Está en la página 1de 120

Sociedad Chilena de Cardiología

y Cirugía Cardiovascular

LIXº
Congreso Chileno de Cardiología y
Cirugía Cardiovascular

VI º
Congreso Interamericano de Falla Cardíaca
e Hipertensión Pulmonar - CIFACAH

Coquimbo – Chile 2023


Congreso Chileno de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Directorio de la Sociedad Chilena de Cardiología


y Cirugía Cardiovascular

Presidente
Dr. Luis Sepúlveda Morales.

Vice-presidente
Dr. Jorge Jalil Milad.

Past president
Dr. Víctor Rossel Mariángel.

Directores 2023 – 2024:


Dr. Christian Backhouse Quintana.
Dr. Arnulfo Begazo González.
Dr. Rodrigo Hernández Vyhmeister.
Dr. Alejandro Paredes Cárdenas.
Dra. Marianella Seguel Ramírez.

Directores 2022 – 2023:


Dr. Alex Bittner Braemer.
Dra. Catherine Bravo Fuentes.
Dr. Ricardo Larrea Gómez.
Dr. Pablo Sepúlveda Varela.
Dr. José Luis Winter Del Río.

Filiales
Presidente Filial Norte: Dr. Javier Labbé Zúñiga.
Presidente Filial V Región: Dr. Hugo Martínez Fernández.
Presidente Filial Concepción: Dr. Ervin Schumacher Cárdenas.
Presidente Filial Sur: Dr. Eduardo Garcés Flores.

Capítulos Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular


Arica: Dra. María Eugenia Salinas C.
Iquique: Dr. Pablo Gaete S.
Antofagasta: Dr. Juan Antonio Cotoras M.
La Serena: Dr. Claudio Bugueño G.

Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular


Alfredo Barros Errázuriz 1954, Oficina 1601 Providencia. Santiago de Chile.
Teléfonos 268 0076 · 269 0077 · 269 0078 · Fax 269 0207
Correo electrónico: revistacardiologia@sochicar.cl
www.sochicar.cl

2 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


Congreso Chileno de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Revista Chilena de Cardiología


y Cirugía Cardiovascular
Editor
Dr. Ricardo Zalaquett S.

Co-Editor
Dr. Gastón Chamorro S.

Editores Adjuntos
Dra. Mónica Acevedo B.
Dr. Sergio Lavandero G.
Dr. Enrique Seguel S.

Editor Resúmenes en Inglés


Dr. Gastón Chamorro S.

Periodista
Srta. Perla Ordenes L.

Secretaria
Sra. Karen Sepúlveda M.

Comité Editorial Asesor


Dr. Mario Alfaro D. Hospital San Borja Arriarán.
Dra. María Virginia Araya A. Centro Médico Iquique.
Dr. Juan Carlos Bahamondes S. Hospital Regional de Temuco.
Dr. Raúl Barrero V. Hospital de Puerto Montt.
Dr. Gastón Dussaillant N. Universidad de Chile.
Dr. Manuel Espíndola S. Clínica Universidad de los Andes.
Dr. Carlos Fernández C. Clínica Santa María.
Dr. Luigi Gabrielli N. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Alexis Lamas T. Centro Médico Integramedica
Dr. Gabriel Maluenda R. Clínica Alemana.
Dr. Alejandro Martínez S. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dra. Lucía Teresa Massardo V. Universidad de Chile.
Dra. Carolina Nazzal N. Universidad de Chile.
Dra. María Paz Ocaranza J. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Víctor Rossel M. Hospital del Salvador.
Dra. Pamela Serón S. Universidad de la Frontera.
Dra. Paola Varleta O. Hospital DIPRECA.

Comité Editorial Asesor Internacional


Dr. Josep Brugada, Universidad de Barcelona, España.
Dr. Pedro J. del Nido, Boston Children's Hospital, Harvard Medical School, Boston, USA.
Dr. Marco Antonio Martínez-Ríos, Instituto Nacional de Cardiología de México "Ignacio Chávez" México.
Dr. Carlos A. Mestres, Universitätsspital Zürich, Zúrich, Suiza.
Dr. Carlos A. Morillo, McMaster Universty, Ontario, Canadá.
Dr. Augusto Pichard, Medstar Washington Hospital Center Washintong, USA.
Dr. Conrad Simpfendorfer, Cleveland Clinic Foundation, Cleveland, Ohio, USA.
Dr. Tomás Romero, Sharp Chula Vista Medical Center, California, Usa.
Dr. Scott Wright, FACC, FESC, FAHA, Mayo Clinic, Rochester, MN.

La Revista Chilena de Cardiología, fundada originalmente como Boletín de Cardiología por el Dr. Alexis Lama Toro, publica trabajos origi-
nales y artículos de revisión sobre temas de interés cardiológico, cardioquirúrgico y vascular. Los trabajos deben enviarse solamente por vía
electrónica a revista.cardiologia@sochicar.cl, respetando las instrucciones a los autores que se incluyen en cada número de la revista. Los
trabajos serán sometidos a arbitraje de expertos previamente a su publicación. La revista se reserva el derecho de rechazar o hacer correcciones
de forma a los textos enviados. Esta revista puede leerse también en formato digital ingresando a www.sochicar.cl y www.scielo.cl. Producción
Gráfica: taller700 / patriciouribeb@taller700.cl / Impresión: Imprenta Feyser

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 3


Sumario

Resúmenes de trabajos libres Orales y Póster

LIX Congreso Chileno de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

-Trabajos Orales Adultos ………………………………………………………………….. 6

-Trabajos Póster Adultos ………………………………………………………………….. 66

-Trabajos Orales Pediatría ………………………………………………………………... 77

-Trabajos Póster Pediatría ………………………………………………………………... 86

VI Congreso Interamericano de Falla Cardíaca


e Hipertensión Pulmonar - CIFACAH

-Trabajos Orales CIFACAH ……………………………………………………………... 92

-Trabajos Póster CIFACAH………………………………………………………………. 105


Trabajos libres Orales y Póster

5
TRABAJOS ADULTOS
ORALES

Estimando el potencial del ahorro.


Las consecuencias económicas de los eventos
cardiovasculares
Rubén Rojas, Mónica Velásquez, Nicolás Jaña, Luis Arriagada.

Consultora de Fractal EDM; Clínica Fusat.

Introducción: Diversa literatura científica ha demostrado


que la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares
(ECV) disminuye el riesgo de presentar consecuencias clínicas
en pacientes, y con ello, reducir los gastos para los sistemas de
salud. Sin embargo, aún no se cuenta con herramientas para
estimar los ahorros potenciales para los sistemas de salud que
puede implicar la atención preventiva de ECV.
cardiovasculares es mediante la prevención de estos. Los nú-
Objetivo: El objetivo de este trabajo fue estimar la diferen- meros muestran que los pacientes de muy alto riesgo gastan
cia de costos promedio entre pacientes con evento cardiovas- más del doble al año en comparación con los pacientes de me-
cular previo y pacientes sin evento cardiovascular, y cómo la nor riesgo. El subanálisis de la categoría de Muy Alto Riesgo
diferencia en estos costos puede ser una línea de base hacia muestra que la ocurrencia de un evento cardiovascular incre-
esquemas de pago basados en la prevención primaria de ECV. menta el gasto ambulatorio por paciente en un 159%, mientras
Metodología: En primera instancia, haciendo uso del mo- que en gastos por hospitalización este número supera el 500%.
delo HEARTS CVD (5 categorías de riesgo), se categorizó a Esto puede ser utilizado como un elemento para alinear los
9.487 pacientes del Hospital Clínico FUSAT. Posteriormente, incentivos a la prevención sabiendo de antemano cuánto es el
se realizó un análisis retrospectivo de la utilización de recursos ahorro esperado de evitar las consecuencias de la enfermedad
durante los últimos cinco años (2018-2022) asociados a cada cardiovascular.
paciente. Finalmente, se realizó un subanálisis de la categoría
de mayor riesgo cardiovascular (riesgo muy alto), para así es-
timar la diferencia en gastos de aquellos pacientes con evento
cardiovascular previo de aquellos sin evento cardiovascular.
Resultados:El costo esperado por paciente según la carac-
terización de riesgo de ECV del modelo HEARTS muestra
que, en promedio, las personas en la categoría de riesgo muy
alto gastan 2,15 veces más que los pacientes con menor riesgo
(figura 1). El subanálisis de la categoría de muy alto riesgo
muestra que aquellos pacientes que han tenido un evento car-
diovascular previo gastan 1,59 veces más en comparación con
los que no lo han sufrido en el ítem de atención ambulatoria.
Además, los gastos de hospitalización entre los que han teni-
Predictores y perfil del estado físico en
do un evento cardiovascular previo son 5,04 veces mayor que
poblaciones vulnerables chilenas
el gasto del subgrupo sin evento cardiovascular. Finalmente,
la diferencia del promedio anual de gastos por paciente entre Douglas Greig, Klaus Puschel, Julián Varas, Karla González-Suitt,
quienes han tenido un evento cardiovascular previo y quienes Hernán Aravena, Javiera Sateler, Gabriel Escalona, Andrea Rioseco.

no es de CLP $ 2.944.925 (tabla 1). Hospital clínico P. Univ. Católica de Chile; Cirugía Experimental y
Conclusiones: Los resultados de este análisis retrospecti- Simulación UC, División de Cirugía, Pontificia Universidad Católica de
Chile; Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Ponti-
vo refuerzan la idea de que desde un punto de vista clínico y ficia Universidad Católica de Chile; Ilustre Municipalidad de Chigua-
económico la mejor forma de abordar la incidencia de eventos yante; Universidad Católica del Maule; Centro de simulación y cirugía

6 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


experimental Universidad Católica de Chile, Departamento Medicina
Familiar, Escuela Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Figura 1. Características basales y resultados. El score
CHA2DS2-VASc se calculó solo para pacientes con FANV.
Introducción: El estado físico deteriorado, determinado
por encuestas adhoc o test de marcha en 6 minutos (TM6M)
se asocia a un mayor riesgo cardiovascular. Esto es particular-
mente relevante en poblaciones de nivel socioeconómico bajo.
Se desconocen datos acerca del estado físico y sus predictores
en poblaciones vulnerables.
Objetivo: Caracterizar la aptitud física y buscar predictores
de estado físico disminuido en una población vulnerable.
Método: 436 pacientes proveniente de 3 poblaciones de
nivel socioeconómico bajo del centro y sur de Chile y de ries-
go cardiovascular (RCV) moderado a aumentado -de acuerdo
a las guías MINSAL 2017- fueron incluidos. En todos los pa-
cientes se determinaron variables sociodemográficas, TM6M
y se llenó una encuesta de actividad física (IPAQ). Se deter-
minaron las variables asociadas con TM6M disminuido, así
como predictores de estado físico deteriorado, definido como
el primer cuartil (439 m) de la distancia recorrida (DR) en
el TM6M. Estadísticos paramétricos, coeficientes de corre-
lación, así como modelos de regresión logística fueron em-
pleados.
Resultados: La edad fue 56 ± 7.2 años, 73% de sexo feme-
nino. La DR promedio fue de 486.3±82.4 (Rango: 195-678)
metros, equivalente a 99 ± 16% (42%-145%) del teórico. Los
pacientes de sexo masculino (520±85 vs. 473±88m, p<0.01),
de menor edad (CC -0.204, p<0.001), menos obesos (CC
-0.309, p<0.01) y de mayor nivel de escolaridad (475±81 vs.
498±82, P=0.02), presentaron DR significativamente mayores.
El IPAQ no se asoció a la DR. Los predictores independien-
tes de estado físico deteriorado fueron: RCV aumentado (OR
1.91 (IC95% 1.08-3.72)), sexo femenino (OR 1.91 (1.08-3.4)),
Edad ≥50 años (OR 5.54 (1.63-7.68)) e IMC aumentado (OR
por cada incremento: 1.09 (1.05-1.13)).
Conclusiones: Diversos factores se asocian a un estado fí-
sico deteriorado, determinado por el TM6M. Estos predictores
permiten identificar una población de mayor riesgo, así como
precisar aquellos pacientes en que se beneficiarían de aplicar el pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) y nece-
TM6M en un escenario ambulatorio. sidad de anticoagulación más angioplastía coronaria e instala-
ción de stent corresponde a doble antiagregación plaquetaria
Primeros resultados con Rivaroxabán más un anticoagulante oral de acción directa (ACOD) en los
en el Hospital Peñaflor primeros días post procedimiento. Seguido de clopidogrel más
ACOD por 1 año. Y luego este último a permanencia sin anti-
Wilfredo Navarrete, Alicia de las Casas, Eileen Andrade,
María Georgina Ortiz, Rodrigo Orellana,
agregación. Los ACOD aún no están ampliamente disponibles
Ángel Puentes, María Angélica Budini. en el sistema público de salud chileno, por lo que es recomen-
dable que los centros que cuenten con ellos comuniquen sus re-
Hospital Peñaflor, Hospital San Juan de Dios. sultados. El presente estudio da a conocer la experiencia inicial
con rivaroxaban en el Hospital Peñaflor.
Introducción: La estrategia antitrombótica de elección en Objetivos: Describir las características demográficas y clí-

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 7


nicas junto a las potenciales complicaciones, fallecidos, even- pertrofia miocárdica necesaria para adaptar al corazón a la ma-
tos trombóticos y reacciones adversas. yor demanda de trabajo. Se desconoce si correr una maratón
Material y métodos: Estudio retrospectivo, longitudinal y induce de forma aguda factores humorales asociados al desa-
observacional con datos obtenidos por ficha clínica. Se inclu- rrollo de hipertrofia miocárdica en atletas.
yó a la totalidad de pacientes que recibieron rivaroxaban entre Objetivo: Evaluar cardiotrofina-1 (CT1) y el factor de cre-
marzo de 2020 a mayo de 2023. Registro en Microsoft Ex- cimiento análogo a insulina-1 (IGF-1), conocidos inductores
cel y análisis estadístico en RStudio. Las variables numéricas de hipertrofia, en maratonistas en el momento previo y justo
se informaron con medidas de tendencia central y dispersión después de correr una maratón; y su relación con hipertrofia
según distribución. Las variables categóricas como número y cardíaca.
porcentaje. Se excluyeron a pacientes con contraindicación a Métodos: Estudio prospectivo ciego simple de atletas hom-
anticoagulación, estenosis mitral moderada a severa, prótesis bres que corrieron la maratón de Santiago. Se incluyó un grupo
valvular mecánica, síndrome antifosfolípidos y velocidad de control sedentario. En todos los sujetos se realizó un ecocar-
filtración glomerular menor a 30 ml/minuto. diograma transtorácico estándar. Los niveles de CT1 e IGF-
Resultados: 93 pacientes. Mediana de seguimiento de 6 1 se determinaron en plasma obtenidos antes (basal) y justo
meses (rangos intercuartiles 3-9). 4 fallecidos (2 por cáncer y 2 después de haber terminado (antes de 15 minutos) la maratón
por sepsis). No hubo casos de hemorragia intracraneana. Debi- usando test de ELISA.
do al aumento de indicación por enfermedad tromboembólica Resultados: Los atletas tenían frecuencias cardíacas me-
venosa, el número actual de anticoagulados con rivaroxabán nores que los controles (atletas=55,5 ± 7,6 vs controles=69,1 ±
por FANV más cardiopatía coronaria (CC) es de 16 (17%). 8,4 lpm; p<0,0001), asociado con una mayor hipertrofia mio-
En pacientes con CC diagnosticada hace más de 1 año (n = cárdica, determinado por el índice del grosor del septo (atle-
12, 13%), solo se cambió de anticoagulante (acenocumarol o tas=4,9 ± 0,8 vs controles=4,0 ± 0,5 mm/m2, p=0,0004), pared
enoxaparina por rivaroxabán; sin antiagregación). 3 pacientes posterior del corazón (atletas=4,7 ± 0,8 vs controles=4,0 ± 0,4
tienen FANV y stent coronario instalado hace menos de 1 año, mm/m2, p=0,0176), y volúmenes en diástole del ventrículo (at-
los cuales recibieron la estrategia antitrombótica descrita en la letas=67,8 ± 11,4 vs controles=59,5 ± 12,2 mm/m2, p=0,0402)
introducción. Las causas de suspensión permanente fueron: 2 y aurícula izquierda (atletas=36,1 ± 13,4 vs controles=18,9
fallecimientos por cáncer, 1 hospitalización por sepsis, 2 por ± 8,7 mm/m2, p<0,0001). Los niveles basales de CT1 (atle-
falta de adherencia, 1 cambio por dabigatrán, 1 por dolor abdo- tas=187 ± 757 vs controles=60 ± 92 pg/mL, p=0,1321) e IGF-1
minal, 1 por alergia, 5 por sangrado. En figura 1 se especifican (atletas=9,7 ± 33,1 vs controles=1,1 ± 1,6 ng/mL, p=0,9375)
el resto de las características basales y resultados. fueron similares entre atletas y controles sedentarios. El correr
Conclusiones: El uso de ACOD es factible y beneficio- la maratón aumentó los niveles de estas dos hormonas en un
so. La experiencia en nuestro centro avala la seguridad y efi- subgrupo de atletas. 5 atletas redujeron (grupo A), 13 no mo-
cacia, destacado una baja incidencia de sangrado y ausencia dificaron (grupo B) y 7 atletas incrementaron (grupo C) los
de eventos trombóticos en el seguimiento inicial. Conside- niveles plasmáticos de IGF-1, mientras que sólo 2 atletas re-
rando la evidencia disponible, creemos que se debe disponer dujeron (grupo D), 16 no modificaron (grupo E) y 7 atletas
de ACOD en todos los centros que entregan tratamiento an- incrementaron (grupo F) los niveles plasmáticos de CT1. Los
ticoagulante, más aún en aquellos que tratan pacientes con atletas que incrementaron los niveles de IGF-1, aumentaron los
CC y FANV. volúmenes en diástole del ventrículo izquierdo (A=59,5 ± 4,8;
B=65,7 ± 11,4; C=77,8 ± 7,9 mm/m2, A vs C p=0,0111; B vs
Factor de crecimiento análogo a insulina-1 y C p=0,0272), y volúmenes en sístole del ventrículo izquierdo
cardiotrofina-1 inducido por ejercicio y su (A=23,8 ± 6,3; B=29,4 ± 6,2; C=35,9 ± 4,0 mm/m2; A vs C
relación con hipertrofia miocárdica p=0,0045; B vs C p=0,0473). Esto no se observó con CT-1 (vo-
en maratonistas lumen en diástole del ventrículo izquierdo: D+E=68,7 ± 13,2
vs F=65,6 ± 4,8 mm/m2, p=0,8973; y volumen en sístole del
David Chiliquinga, Manuel Salinas, Mario Chong, ventrículo izquierdo; D+E=30,0 ± 7,4 vs F=30,5 ± 6,1 mm/
Felipe Contreras-Briceño, Rodrigo Fernández,
Silvana Llevaneras, Sebastián Herrera, Rodrigo Saavedra, Luigi m2, p>0,9999).
Gabrielli.
Conclusiones: IGF-1 se incrementa de forma aguda por
Hospital Clínico P. Univ. Católica de Chile. el ejercicio, pero no CT1; esta variación estaría asociada con
el aumento de los volúmenes ventriculares observado en los
Introducción: El ejercicio de alta intensidad induce hi- atletas.

8 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


Disección aórtica aguda tipo A: resultados Las técnicas quirúrgicas más frecuentes fueron:
operatorios en los últimos 17 años experiencia TECNICA QUIRURGICA N (%) Mortalidad intraoperatoria N (%)
en un centro clínico
Reemplazo de aorta

ascendente y reparación 21 (34%) 3 (14%)
Martín Gonzalo Rojas, Fernando Mellado, Andrés Kursbaum, Alejandra
Rivera, Gabriel Cavada, Juan Pablo Peralta, Rodrigo Castillo, Miquela
de válvula aórtica
Martínez, Natalia Salazar, Florencia Honorato, Juan Pablo Martínez,

Bernardita Morgan, Magdalena Barra, Dominique Norambuena, Reemplazo de aorta
Ernesto Larraín.
ascendente y reparación 9 (14%) 1 (11%)

Clínica Dávila de raíz aórtica




Tubo valvulado 8 (13%) 1 (12,5%)
Introducción: La disección aórtica aguda tipo A es una
emergencia quirúrgica con alta mortalidad, cuyo tratamiento Reemplazo de aorta

ascendente 5 (8%) 1 (20%)
es la cirugía de urgencia.

Objetivos: Analizar los resultados operatorios y perfil clí- Reemplazo de aorta

ascendente y de válvula 4 (6,5%) 0 (0%)
nico del paciente adulto sometido a cirugía por disección aór-
aórtica
tica aguda tipo A en Clínica Dávila. Determinar: Mortalidad,
factores que puedan incidir en la sobrevida, principales comor-
bilidades y sobrevida alejada. del nitrógeno ureico como un posible predictor de mortalidad,
Material: Revisión de registros clínicos electrónicos de lo cual concuerda con lo reportado por primera vez en la litera-
todos los pacientes operados por disección aórtica tipo A en tura por Jun Liu en el año 2018.
forma consecutiva en Clínica Dávila desde el año 2007 hasta
el año 2023. Riesgo de fibrosis hepática por el Score FIB-4 en
Método: Estudio transversal. Las variables categóricas fue- pacientes diabéticos con insuficiencia cardíaca.
ron descritas mediante frecuencia y porcentaje, y las varia- Subanálisis del estudio EMPUMIC
bles continuas, en promedio y desviación estándar. Los datos
García Zulay, Ormaechea Gabriela.
se procesaron en STATA versión 18.0 Grupo Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardíaca (UMIC),
Resultados: De los 61 pacientes estudiados, 43 fueron de Hospital de Clínicas-UMIC, Montevideo-Uruguay.
sexo masculino y 18 femenino (70,4 y 29,5%). La edad prome-
dio fue de 56 años (rango 21 a 84 años) y las comorbilidades Introducción: La enfermedad del hígado asociada a disfun-
más frecuentes fueron HTA (63.9%), tabaquismo (44%), el uso ción metabólica(MAFLD) afecta a una cuarta parte de la pobla-
de drogas ilícitas (11%) y cirugía cardiaca previa (6%). El 65 ción y su prevalencia está en aumento asociado al incremento
% de los pacientes se presentó con insuficiencia aórtica aguda de diabetes mellitus 2(DM2) y obesidad, siendo un problema
y el 18% con taponamiento cardiaco. En un 11% de los casos importante de salud pública a nivel mundial. La MAFLD se aso-
la válvula aórtica era bicúspide. cia al síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular(CV)
La mortalidad intraoperatoria (primeras 24 hrs.) fue de 9.84% por múltiples vías, como insulinorresistencia, alteración del me-
(6 pacientes) y la mortalidad a 30 días y a 3 meses fue de tabolismo lipídico, inflamación y disfunción endotelial. Estos
16,3% (10 pacientes). El análisis de factores predictores de mecanismos conducen remodelación cardíaca, aterosclerosis y
mortalidad consideró las siguientes variables: Sexo, comorbi- aumento de morbimortalidad CV. La prevalencia en DM2 es el
lidades, presentación clínica al ingreso (presión arterial, hipo- doble que la población general, 55.5% MALFD, 37,3% estea-
perfusión, congestión pulmonar) y exámenes de laboratorio al tohepatitis, 17% fibrosis hepática. En UMIC se observó el 69%
ingreso (calcio, nitrógeno ureico, ácido láctico, creatinina, tro- de riesgo de fibrosis hepática utilizando score FIB-4 en paciente
ponina y BNP). Solo se encontró una relación estadísticamente con DM-insuficiencia cardíaca (IC). A pesar de la alta prevalen-
significativa con mortalidad en los pacientes que presentaron cia de esta condición no se tiene presente, de ahí la importancia
elevación del nitrógeno uréico al ingreso. de pensar IC como una enfermedad sistémica, evaluando y tra-
Conclusiones: La disección aórtica aguda tipo A es una tando en forma holística sus comorbilidades.
catástrofe hemodinámica; esto requiere de una cirugía oportu- Métodos no invasivos y fáciles de usar que pueden ayudar a
na dada su altísima mortalidad con manejo médico. Los avan- predecir el riesgo de fibrosis hepática como el score FIB-4, uti-
ces tecnológicos experimentados en las últimas décadas han liza cuatro variables(edad, transaminasas(TGO/TGP) y plaque-
permitido reducir sustancialmente la mortalidad operatoria de tas), con sensibilidad 73,4%, VPN 94.7%, especificidad 98.2%.
estas intervenciones. Hemos logrado identificar la elevación En la actualidad es limitado el arsenal terapéutico que cambie la
Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 9
evolución de esta patología adicional a cambios higiénico-dietéti- nuestro centro del uso del protocolo de cartografía de isocronas
cos. Existe alguna evidencia con Vitamina E, pioglitazona, GLP- de activación tardío (ILAM, de sus siglas en inglés) para abla-
1, estudios recientes evidencian beneficios con iSGLT2. ción de TV en ritmo sinusal.
Objetivo: El presente subanálisis del trabajo EMPUMIC Objetivo: Caracterizar los pacientes con diagnóstico de TV
“uso de empagliflozina en pacientes diabéticos con insuficien- y evaluar la eficacia del protocolo ILAM en ablaciones de TV
cia cardíaca con fracción de eyección reducida(ICFEr)” tiene realizadas en el hospital Guillermo Grant Benavente entre el
como objetivo determinar la prevalencia del riesgo de fibrosis año 2022 y 2023.
hepática mediante FIB-4 y evaluar los cambios de riesgo al año Método: Se realizó un análisis retrospectivo de todos los
de recibir empagliflozina. pacientes sometidos a cartografía electroanatómica con diag-
Metodología: Estudio retrospectivo, descriptivo, obser- nóstico de TV en el hospital Guillermo Grant Benavente de
vacional de la población incluida en el estudio EMPUMIC, los Concepción entre el año 2022 y el año 2023. Se consideraron
datos fueron recolectados en excel, se realizó el cálculo FIB-4 todos los pacientes con diagnóstico de TV, que al menos tu-
antes y después del año de tratamiento con empagliflozina. viesen un choque apropiado del desfibrilador o pacientes en
Inclusión: DM2 con ICFEr<40%, <81años, HbA1c>7%, tormenta arrítmica. Se consideró exitoso el procedimiento a
IMC>25kg/m2, consentimiento informado. la ausencia de inducción de TV con 1, 2 y hasta 3 extraesti-
Exclusión: FG<30ml/min/m2, arteriopatía severa, infeccio- mulos al finalizar el procedimiento. El estudio se realizó con
nes urinarias recurrentes, cetoacidosis o insulinizados. anestesia general o sedación en todos los casos. Se analizaron
Resultados: Se incluyeron 31 pacientes, 17 hom- los datos de protocolos operatorios, ficha clínica y seguimiento
bres(54,8%), edad mediana de 61. La etiología de la IC fue clínico de los pacientes en policlínico de la especialidad.
isquémica en 54,8%(17), IMC con mediana 32,6. En cuanto a Resultados: Se analizaron un total de 20 pacientes entre
las transaminasas se observó mejoría significativa después del enero de 2022 y julio de 2023. Dentro de las características de
tratamiento con empagliflozina (p:0,02). En la tabla 1 se des- los pacientes un 85% (17) son hombres, la edad promedio fue
criben las características de la población. El 74,19% pacientes de 58 años (17-76), 65% (13) era portador de desfibrilador, 45%
antes de empezar tratamiento con empagliflozina presentan (9) de los pacientes tenían diagnóstico de insuficiencia cardiaca
riesgo de fibrosis hepática con FIB-4(fig1). Al año hay un des- de origen isquémico, 25% (5) de miocardiopatia dilatada, 5% (1)
censo significativo del riesgo por FIB 4 con el uso empagliflo- de displasia arritmogénica del ventrículo derecho y 5 pacientes
zina (12,9%), (p:0,049)(Fig 1) no tenían antecedentes de falla cardiaca. Del total de casos, en
Conclusiones: Se observó alto de riesgo de fibrosis hepá- un 65% (13 pacientes) se realizó protocolo ILAM y en un 35%
tica con el score FIB-4 en los pacientes con DM2-IC, el trata- (7 pctes) se realizó inducción de TV. Del total de los estudios se
miento con empagliflozina por un año redujo este riesgo. consideraron exitosos un 65% (13 casos) de los cuales 9 corres-
Es importante pesquisar esta comorbilidad tan prevalente para ponden a casos realizados con protocolo ILAM, logrando una
poder realizar una intervención oportuna y prescribir fármacos eficacia de un 69% (9/13). Dentro de las complicaciones se ob-
que disminuyan el contenido de grasa hepática. servó 1 hematoma femoral y 1 derrame pericárdico que requirió
drenaje. No hubo mortalidad asociada al procedimiento.
Resultados de ablación de taquicardia Conclusiones: El protocolo ILAM es una alternativa a
ventricular con técnica de ILAM los pacientes que ingresan para estudio y ablación de TV en
los cuales la inducción de la taquicardia representa un com-
Armando Pérez, Felipe Acuña, Ervin Schumacher, Germán Arriagada,
Catalina Llanos, Darwin Veloza. promiso hemodinámico significativo, en nuestra experiencia,
esta técnica resulta ser segura y con resultados similares a las
Hospital Guillermo Grant Benavente.
técnicas convencionales.
Introducción: La ablación de taquicardias ventriculares
(TV) representa uno de los procedimientos más desafiantes Síndrome de Brugada: relación clínica con la
en electrofisiología. Actualmente se utiliza la cartografía elec- variante SCN5A c.2302a>G (p. ile 768 val) en un
troanatómica para el diagnóstico y ablación de estas arritmias. grupo familiar chileno
Existen diferentes técnicas, siendo las más usadas el mapa de
Bernardita Martínez, Boris Kuzmicic, Mario Hassi, Jorge Van Grieken,
voltaje y el mapa de activación. Sin embargo, muchas veces no Jovan Kuzmicic.
es posible realizar un mapa de activación adecuado debido al
Hospital Dipreca, Departamento de Salud,
compromiso hemodinámico que representa la TV para el pa- Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile.
ciente, es en este escenario que mostramos la experiencia en El síndrome de Brugada (SBr) es una enfermedad cardíaca no

10 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


estructural caracterizada por un bloqueo de rama derecha y una Facultad de Medicina, Ciencias de la Salud, Carrera de Nutrición,
Pontificia Universidad de Chile.
elevación del segmento ST en las derivadas precordiales dere-
chas que puede tener consecuencias fatales en edades tempranas. Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Carrera de Kinesiología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad
Presenta un componente hereditario autosómico dominante con San Sebastián.
más de 500 mutaciones descritas actualmente. Interesantemen-
Antecedentes: Recientemente, la AHA realizó una mo-
te, alrededor del 30% de las alteraciones genéticas se concentran
dificación del constructo de salud cardiovascular (SCV) ideal
en el gen SCN5A que codifica la subunidad alfa de la isoforma
definido por los ¨7 factores Ideales¨ (Life´s Simple 7), am-
cardiaca del canal de sodio dependiente de voltaje, produciendo
pliándolo a 8 factores, ¨Life´s Essential 8¨ (LE8). Así mismo,
pérdida de función del canal y disminución de las corrientes de
modificó la valoración del puntaje de SCV.
sodio. Si bien existen avances en la comprensión de estas alte-
Objetivo: Determinar la prevalencia de LE8 en mujeres de
raciones y recomendaciones en la interpretación clínica de los
la Región Metropolitana (RM), y su asociación con caracterís-
datos genéticos, gran parte de las mutaciones son de significado
ticas sociodemográficas y económicas.
incierto. Entre estas variantes, se ha clasificado la sustitución SC-
N5A c.2302A>G (p. Ile 768 Val) como una variante de signifi-
Métodos: Estudio de cohorte transversal en una muestra
representativa de mujeres de RM (ESCI). LE8 incluye: 1)
cado incierto con potencial patogénico. En este estudio se realizó
dieta, 2) actividad física (AF), 3) exposición a nicotina, 4) sa-
un análisis genético a 23 personas de un grupo familiar chileno.
lud del sueño, 5) índice de masa corporal, 6) presión arterial,
El caso clínico debuta con una paciente femenina de 48 años,
7) niveles de glucosa y 8) niveles de colesterol no HDL. La
asintomática con un test de Ajmalina (+) para SBr y antecedentes
puntuación LE8 oscila entre 0 puntos (más bajo) a 100 pun-
familiares de 2 hermanos fallecidos por muerte súbita antes de los
tos (más alto). La AF se midió mediante cuestionario GPAQ.
45 años y 4 hermanos con ECG patrón tipo 1 para SBr. Interesan-
La dieta, consideró la ingesta de: frutas y verduras, pescado,
temente, la paciente resultó ser portadora de la variante SCN5A
cereales integrales, productos lácteos bajos en grasa, alcohol,
c.2302A>G (p. Ile768Val). Posteriormente, se investigó el árbol
bebidas azucaradas y la ingesta de sodio, con sodio urinario
genealógico de la familia con un total de 34 personas, evaluando
(Fórmula de Tanaka). La salud del sueño consideró la gravedad
la presencia de SBr mediante patrón ecográfico espontáneo tipo
de los trastornos del sueño y la frecuencia de las dificultades
1, en los casos que no se obtuvo el patrón se realizó un test de
para conciliarlo. Se realizó un análisis descriptivo con el peso
Ajmalina considerándose un resultado positivo como diagnós-
muestral para la muestra total. El análisis se estratificó por
tico para SBr. De los 23 pacientes estudiados, 7 presentaron la
edad (35-44 años, 45-59 años y ≥60 años), escolaridad (baja,
variante genética, de los cuales 6 mostraron un electrocardiogra-
media y alta), nivel socioeconómico según ingreso total del
ma con patrón tipo 1 diagnóstico para SBr ya sea espontáneo o
hogar (bajo, medio-bajo, medio- alto) y estado civil. Se realizó
provocado. De estos, 1 fue diagnosticado con SBr posteriormen-
análisis de regresión ajustado por grupo de edad, ingreso eco-
te al resultado genético positivo. Adicionalmente, se observó la
nómico y nivel educativo, para determinar la asociación con el
presencia de un desfibrilador automático implantado (DAI) en 4
puntaje LE8 total.
pacientes, 2 de los cuales son portadores de la mutación mientras
que el resto no accedió al análisis genético. En conjunto, estos Resultados: 620 mujeres de 18 comunas de Santiago, re-
resultados sugieren una correlación fenotípica-genética positiva presentando a 1.462.807 mujeres entre 35 y 70 años de la RM,
respecto a la variante SCN5A c.2302A>G (p. Ile768Val) en el se incluyeron en el estudio durante el 2015. El puntaje prome-
grupo familiar. Por ende, cabe considerar reclasificar la variante dio de SCV-LE8 fue 62,7; 11,5% presentaron un puntaje SCV-
como posiblemente patogénica en este grupo y se recomienda
continuar la investigación con el resto de los familiares de tal
forma de determinar el riesgo de desarrollar SBr.

Los ¨Ocho Esenciales¨ en Salud Cardiovascular


en la cohorte de mujeres ESCI y su asociación
a determinantes sociales: un desafío pendiente
(ESCI: Estudio de Salud Cardiovaascular Ideal
en Mujeres de Santiago).
Paola Varleta, Mónica Acevedo, Giovanna Valentino,
Carolina Casas-Cordero, Rosario López.

Fundación Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 11


LE8 alto (≥80 puntos), y 18,2% un SCV-LE8 bajo (<50 pun-
tos). Las jóvenes tuvieron un puntaje más alto que las de mayor
edad (66,3 ±1,3 vs. 61,1± 1,3, p=0,004). Las mujeres con bajo
nivel educacional presentaron un SCV-LE8 significativamente
más bajo en comparación con las de nivel educacional medio
(57 ±1,3 vs. 62,6 ± 0,8), p <0,0001) y nivel alto (69,2± 1,5, p
<0,0001). Las divorciadas o viudas presentaron un SCV- LE8
significamente menor que las casadas (59,6 ±1,4 vs. 63,4 ± 0,8,
p=0,02) y las solteras (54,5 ± 1,9, p=0,046). En relación con
el nivel socioeconómico, las de nivel medio-alto presentaron
una mayor puntuación que aquellas de nivel bajo (64,7 ±1,7
vs. 59,7 ± 1,1; p<0,05). Las métricas con mayor puntaje fueron
la glicemia y la AF, y las peores, la dieta y la exposición a la
nicotina (Figura).
Conclusión: La SCV de mujeres adultas de la RM es su-
bóptima basada en el nuevo puntaje LE8. El mayor nivel edu-
cacional e ingreso económico familiar determinaron una mejor
SCV. Estos resultados destacan la importancia de los determi-
nantes sociales en la SCV.

Validación de troponinas ultransensibles en el


síndrome coronario agudo sin elevación del
segmento ST en pacientes del Hospital Clínico
de la Universidad de Chile (sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, negativo
y precisión) para valor del p99 según el fabricante, así como
Constanza Bravo, Alfredo Parra, Juan Pablo Canales, Francisca
Cárdenas, Antonia Sánchez, Juan Haase, Geovanna Vizcarra.
para cinco veces p99. Finalmente, se construyó curva ROC.
Este estudio cuenta con la aprobación del CEC HCUCh
Hospital Clínico Universidad de Chile.
Resultados: Se incluyeron 208 pacientes con edad de 66
± 11.7 años, con predominio masculino (74.04% hombres
Introducción: Las troponinas ultrasensibles (TUs) son
vs. 25.96% mujeres). El 68.12% era hipertenso, 44.71% dia-
proteínas del miocardio contráctil que se liberan en respuesta a
bético, 32.69% tabáquico y 28.16% obeso. Se dividieron en
la necrosis cardiaca debido a isquemia. Su uso como biomar-
dos grupos: CNG (+) (enfermedad obstructiva >70% en cual-
cador en síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCA
quier vaso o >50% en TCI) y CNG (-). Hubo 27 pacientes con
SEST) es ampliamente reconocido. Se sugiere utilizar el per-
CNG (-) y 181 con CNG (+), resultando en una prevalencia de
centil p99 (p99) para diagnóstico. Las guías clínicas sugieren
87.02% para enfermedad coronaria severa. La mediana y el
que veces el p99 aumenta el valor predictivo positivo sobre el
rango intercuartílico de TUs en cada grupo fue de 73.25 ng/L
90%. Sin embargo, su validez como prueba diagnóstica varía
(30.27-851.7) y 139.1 ng/L (39.54-902.7), respectivamente.
según la población y requiere validación local. Desde octubre
Utilizando un punto de corte de 11 ng/L en la curva ROC, se
2020, se ha implementado la TUs (Vitros®) en el Hospital Clí-
reportó una sensibilidad del 93.37% (IC95 88.71-96.53), espe-
nico de la Universidad de Chile (HCUCh) para el diagnóstico
cificidad del 3.7% (IC95 0.09-18.97), VPP del 86.67% (IC95
del SCA SEST, pero se desconoce el rendimiento diagnóstico
85.67-87.6), VPN del 7.69% (IC95 1.12-38.1) y precisión del
en esta población.
81.73% (IC95 75.8-86.74). Al evaluar un punto de corte de
Objetivo: Determinar el rendimiento diagnóstico de TUs
50 ng/L, se detectó una sensibilidad del 70.17% (IC95 62.93-
para enfermedad coronaria severa en SCA SEST en relación
76.73), especificidad del 44.44% (IC95 25.48-64.67), VPP del
con los hallazgos en la coronariografía (CNG).
89.44% (IC95 85.64-92.32), VPN del 18.18% (IC95 12.12-
Material y método: Estudio observacional que incluyó a todos
26.37) y precisión del 66.83% (IC95 59.98-73.18).
los pacientes ingresados como SCASEST entre octubre 2020 y
junio 2023, y con CNG. Se revisaron 1501 fichas clínicas. Se
Conclusión: En nuestro centro el valor diagnóstico de
troponina es altamente sensible pero mínimamente específico
recopilaron datos demográficos, clínicos y resultados del estu-
para enfermedad coronaria severa en pacientes con SCA SEST,
dio CNG. Se determinaron valores de rendimiento diagnóstico
con un alto valor predictivo positivo. Aumentar cinco veces el

12 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


valor del p99 implica mínimo cambio en el VPP con disminu- 11.810) para KII, 382.7 (11.1-2523) en KIII y 9985,7 (391.5-
ción marcada de la precisión. 19580) para KIV. Finalmente, no se observó diferencia entre
los grupos Killip-kimball I y ≥ II, respecto de la magnitud de
Asociación entre la magnitud de la elevación de elevación de troponina ultrasensible (p-value = 0.6662).
Troponina ultrasensible y estadio Killip-Kimball Conclusión: La magnitud de la elevación de TUs no per-
en pacientes con Síndrome coronario agudo sin mite predecir una mayor incidencia de ICA, estratificada según
elevación del segmento ST la clasificación de Killip-Kimball en pacientes con SCASEST.

Impacto de la obesidad en la medición de


Alfredo Parra, Antonia Sánchez, Francisca Cárdenas, Juan Canales,
Constanza Bravo, Juan Haase, Geovanna Vizcarra.
troponina ultrasensible en pacientes con
Síndrome Coronario Agudo sin Elevación
Hospital Clínico Universidad de Chile.

Introducción: La clasificación de Killip-Kimball se utili- del Segmento ST


za para categorizar a pacientes con Síndrome Coronario Agu- Constanza Bravo, Francisca Cárdenas, Antonia Sánchez, Juan Cana-
do (SCA) según la presencia de Insuficiencia Cardíaca Aguda les, Alfredo Parra, Juan Haase, Geovanna Vizcarra.
(ICA). ICA como complicación alcanza entre el 10-30% de
Hospital Clínico Universidad de Chile, Hospital Clínico
pacientes en Síndrome Coronario sin elevación del ST (SCA-
P. Univ. Católica de Chile.
SEST) y se asocia con mayor riesgo de muerte. Desde 2020
utilizamos la Troponina Ultrasensible (TUs) para el diagnós-
tico precoz de infarto agudo al miocardio en el Hospital Clí-
Introducción: La obesidad, con una prevalencia del
31.4% en Chile según la última Encuesta Nacional de Salud
nico de la Universidad de Chile (HCUCh). Sin embargo, el
(2016-2017), es un factor de riesgo cardiovascular establecido.
papel predictivo de la magnitud de la elevación de TUs en las
Algunos estudios han demostrado que su presencia altera la
complicaciones al momento de la presentación de SCASEST,
interpretación de biomarcadores cardíacos, como el proBNP,
como la ICA, permanece incierto.
resultando en una correlación negativa. Sin embargo, existen
Objetivo: Determinar la asociación entre la magnitud de
datos limitados respecto a su influencia en los niveles de tropo-
elevación de TUs y el riesgo de desarrollar ICA como com-
nina ultrasensible (TUs) para el diagnóstico de síndrome coro-
plicación precoz, definido según la clasificación de Killip-
nario agudo sin elevación del ST (SCASEST).
Kimball.
Objetivo: Determinar la asociación entre la presencia de
Material y método: Estudio observacional de 1501 pa-
obesidad y la magnitud de la elevación de TUs en pacientes con
cientes hospitalizados con diagnóstico de SCASEST en el
SCASEST.
HCUCh desde octubre del 2020 a junio del 2023, y en quienes
se definió realizar estudio con coronariografía. Se recopilaron
Material y métodos: Estudio observacional de 1501 fi-
chas clínicas de pacientes con SCASEST del Hospital Clínico
características demográficas y clínicas. Las variables continuas
de la Universidad de Chile (HCUCh) desde octubre 2020 a
se expresaron como media ± desviación estándar (DE), mientras
junio 2023. Se recopilaron variables clínicas y demográficas.
que las variables categóricas se describieron mediante la me-
Las variables continuas se expresaron como media ± desvia-
diana y el rango. En el caso de la magnitud de la troponina, se
ción estándar; las categóricas con mediana y rango. Para la
presenta la mediana y el rango intercuartílico. Se utilizó ANO-
magnitud de TUs, mediana y rango intercuartílico. El análi-
VA con test post hoc de Tukey para analizar más de dos grupos,
sis estadístico se realizó mediante prueba exacta de Fischer,
y la prueba t de Student al dividir los grupos en dos categorías.
y regresión uni y multivariada, considerando estadísticamente
Se consideró estadísticamente significativo cuando p<0.05. Este
significativo p<0.05. El estudio fue aprobado por el Comité de
estudio cuenta con la aprobación del CEC del HCUCh.
Ética en Investigación del HCUCh.
Resultados: Del total de pacientes, se analizó a 208 que pre-
sentaron lesiones coronarias obstructivas. De ellos, el 17.79%
Resultados: Se seleccionaron 208 pacientes que presenta-
ron algún grado de lesión coronaria. De ellos, el 27.88% pre-
presentó ICA al ingreso hospitalario, definido como Killip-kim-
sentó obesidad al ingreso hospitalario, definido como IMC ≥
ball ≥II. Este subgrupo se caracterizó por presentar predominio
30. Predomina el sexo masculino (63.79%), edad 63.55±11.53
masculino (83.78%), y prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 e
años, 46.55% de diabetes mellitus tipo 2, 24.13% tabaquismo
hipertensión arterial de 54% y 75.67%, respectivamente.
y 79.31% hipertensión arterial. Del perfil lipídico (mg/dL):
Se estratificó a los 208 pacientes en 4 grupos según estadío
colesterol total 175.32±56.10, HDL 37.94±8.60, LDL 101.
Killip-Kimball (KI-KIV), registrándose un promedio de ele-
97±50.93, triglicéridos 200.49±183.03 y colesterol no HDL
vación de TUs de 1.660,1 (1,5-22.490) para KI, 1.166 (3,65-

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 13


137.37±56.13. La hemoglobina glicosilada fue 6.94±1.72%.
En relación a los niveles de TUs, fueron mayores en el gru-
po de pacientes obesos con respecto a los no obesos (p-value
= 0.013). En el análisis univariado, este se correlaciona po-
sitivamente con obesidad (b:1917.93, IC95 [802.66-3033.18],
p=0.0008), en el análisis multivariado persiste la correlación
(b:2174.82, IC95 [833.5091-3516.13], p=0.002). Finalmente,
no se observó diferencia en la severidad de la lesión corona-
ria ni en el estadío Killip-Kimball entre el grupo de pacientes
obesos con respecto a los no obesos (p=0.08222; p=0.1052,
respectivamente).
Conclusión: En concordancia con estudios previos, nues-
tros datos sugieren que en pacientes obesos con SCASEST se
detectan niveles de troponina ultrasensible mayores con res-
pecto a los no obesos. La obesidad se conforma como un factor
independiente asociado a la magnitud de elevación de tropo-
nina en este escenario, por lo que su interpretación debe ser
realizada con precaución en este subgrupo de pacientes.

Endocarditis infecciosa: características


epidemiológicas y factores pronósticos de
mortalidad intrahospitalaria período 2007-2022
Francisco José Ayala, Maximiliano Acevedo, Tamara Vergara, Olivia
Horna, Fernanda Anich, Gabriela Soto, Alfredo Águila.

Hospital Clínico Universidad de Chile.

Introducción: La Endocarditis Infecciosa (EI) es una en-


fermedad que afecta el endocardio, en especial al tejido val-
vular. Su sospecha clínica y diagnóstico siguen representando
un desafío, incluso para los centros de alta complejidad. La el promedio de edad fue 58.4 ± 16.9, tenían antecedente de
mortalidad hospitalaria a nivel mundial y en Chile es alrede- hipertensión arterial 52.1%, diabetes mellitus (DM) 25.6%,
dor del 25%. Estudios recientes han evidenciado cambios en enfermedad renal crónica (ERC) etapa V 16.1%, 20.3% tenía
la etiología, momento del diagnóstico, tratamiento, evolución prótesis valvular previa y 13.2% marcapasos. El 74% presentó
y pronóstico. La población con riesgo de EI ha aumentado, al falla valvular, de ellos 19% bivalvular y 2.9% trivalvular. El
igual que la incidencia de complicaciones y la necesidad de 41.3% fue intervenido quirúrgicamente.
cirugía en pacientes sin daño valvular previo. El 24.4% presentó como agente causal el Staphylococcus au-
Objetivo: Determinar características epidemiológicas y reus, 17.4% Streptococcus viridans, y 13.64% Staphylococcus
factores pronósticos de mortalidad intrahospitalaria por EI en coagulasa negativo. La mortalidad intrahospitalaria fue 21%.
un hospital universitario de Santiago de Chile, período 2007- En el análisis bivariado las variables sexo, DM, ERC etapa
2022. V y accidente cerebrovascular (ACV) fueron estadisticamen-
Material y método: Diseño transversal. Revisión de re- te significativas. El modelo de regresión logística ajustado
gistros de pacientes diagnosticados con EI. Se realizó análisis, por todas las variables con p<0.25 confirmó que la mortali-
bivariado y multivariado. Se utilizó prueba ji-cuadrado (x2) y dad intrahospitalaria se asoció con el antecedente de DM
Test exacto de Fisher. Según Hosmer-Lemeshow, las variables (OR 2.9;IC95%1.5-5.7) y complicaciones como ACV (OR
con p<0.25, se ingresaron al modelo de regresión logística ste- 3.2;IC95%1.5-6.8) y sepsis (OR 2.4;IC95%1.3-4.8).
pwise. Los análisis se realizaron con Stata 18. Conclusión: Los gérmenes causales identificados como
Resultados: En el periodo estudiado se diagnosticaron los más frecuentes fueron S. aureus y S. viridans. Los hallaz-
gos muestran que la DM, el ACV y Sepsis están relacionados
281 casos de EI definitiva y probable, 14% fueron exclui-
con mortalidad intrahospitalaria por EI.
dos por falta de datos confiables. El 64.9% fueron hombres,

14 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


Resultados de crioablación de venas comparable a lo reportado en la literatura. El procedimiento
pulmonares en forma ambulatoria en Hospital ambulatorio parece ser una conducta segura y razonable para
Guillermo Grant Benavente nuestra realidad hospitalaria.

Felipe Acuña, Ervin Schumacher, Armando Pérez, Germán Arriagada,


Darwin Veloza, Franco Pobbio.
Fibrilación auricular preexistente e incidente en
pacientes hospitalizados con Covid 19: evolución y
mortalidad
Hospital Guillermo Grant Benavente.

Introducción: La ablación de venas pulmonares (VVPP) Mario Ortiz, Raimundo Morris, René Asenjo, Mauricio Cereceda.
es en la actualidad el gold standard del tratamiento de la fibrila-
Hospital Clínico Universidad de Chile.
ción auricular (FA) refractaria a terapia farmacológica. Dentro
de las técnicas utilizadas destaca el uso de la crioablacion por
su rapidez y seguridad. Esta técnica se desarrolla en nuestro
Introducción: Aunque se ha reportado que la presencia de
fibrilación auricular (FA) en pacientes (P) hospitalizados con
centro hace 4 años, logrando resultados libres de recurrencia a
covid 19 se asocia con un mal pronóstico, los resultados de
los 12 meses similares a los de la literatura internacional.
esos trabajos muestran diferentes cifras en la magnitud de sus
A continuación, se describen los resultados de 18 meses de
hallazgos y variaciones en las características de las poblacio-
crioablaciones realizadas en forma ambulatoria, evaluando se-
nes estudiadas.
guridad en relación al manejo hospitalizado.
Objetivo: Evaluar la seguridad de la crioablación de VVPP Obletivo: Estudiar las características clínicas, evolución y
mortalidad asociada a FA, tanto prexistente (pre.) como la de
realizada en forma ambulatoria en el hospital Guillermo Grant
ocurrencia durante la hospitalización, FA incidente (inc.), en P
Benavente.
hospitalizados con Covid 19.
Método: Se realizó un análisis retrospectivo de todos los
pacientes sometidos a crioablación en el Hospital Guillermo
Métodos: a) La información fue obtenida de la base de datos
de la ficha electrónica del Hospital Clínico de la Universidad de
Grant Benavente de Concepción entre septiembre de 2019
Chile b) Se incluyeron P hospitalizados durante los años 2020-
y agosto de 2023. Se consideraron todos los pacientes con
2023 con una PCR positiva y evidencia de compromiso pulmo-
diagnóstico de FA paroxística o persistente sometidos a este
nar (TAC de tórax) y/o patologías/compromiso de otros sistemas
procedimiento en nuestro centro. El procedimiento se realizó
c) La FA fue documentada por registro electrocardiográfico d)
con anestesia local o sedación. Los pacientes que ingresaron
Se obtuvieron los datos clínico/demográficos, comorbilidades y
en forma ambulatoria cumplieron un reposo de 6 horas post
mortalidad hospitalaria los cuales fueron comparados entre pa-
procedimiento en el establecimiento y posteriormente fueron
cientes con FA y en ritmo sinusal. f) Para el análisis estadístico
dados de alta a su domicilio. Se analizaron los datos de ficha
se utilizó el test de CHI cuadrado para las variables cualitativas
del procedimiento, ficha clínica y se realizó seguimiento clíni-
y ANOVA de una vía para las variables cuantitativas
co de los pacientes en policlínico de la especialidad.
Resultados: Se realizó un total de 36 crioablaciones entre Resultados: En el periodo estudiado fueron hospitalizados
3.646 P Covid 19+ de los cuales 589 tuvieron FA, 558 de ellos
enero de 2022 y agosto de 2023. Del total de casos realizados
preexistente y 31 incidente. P con FA presentaron mayor edad
un 69.4%(25) corresponden a FA paroxística y el resto a FA
que P sin FA pero la diferencia no alcanzó significación esta-
persistente, la edad promedio fue 56 años (30-76 años) y un
dística. Tampoco se observaron diferencias en cuanto a géne-
58% (21 pacientes) eran de sexo masculino.
ro. La cardiopatía coronaria, insuficiencia cardiaca y diabetes
Un 66% (23 pacientes) de los casos corresponden a estudios
Mellitus fueron significativamente mayores en P con FA pre.
ambulatorios y 34% (13 casos) a hospitalizados, de estos, 12
que en P con FA inc. y sin FA. No se observaron diferencias
casos fueron dados de alta al día siguiente y 1 caso tuvo una
en hipertensión arterial. En cambio, la Enfermedad Pulmonar
hospitalización más prolongada debido a complicaciones aso-
Obstructiva Crónica fue significativamente mayor en P con FA
ciadas al procedimiento.
inc. que en P con FA pre. y sin FA. La Mortalidad en P con FA
Se registraron 2(5,5%)casos de complicaciones asociadas al
pre., FA inc. y sin FA fue 13,4%, 6,5% y 12,0%, respectiva-
procedimiento (1 hematoma femoral y 1 parálisis diafragmá-
mente (p NS entre los 3 los grupos)). La ventilación mecánica
tica transitoria). De las complicaciones, 1 caso fue en paciente
fue realizada en el 10,4%, 45,2% y 16,6% respectivamente (p
hospitalizado, (hematoma femoral). No se registraron falleci-
< 0,01 entre los 3 grupos). Los días de hospitalización (X±DS)
dos asociados al procedimiento.
fueron 24±54, 54±53 y 18±30 (p < 0,0001 entre los 3 grupos).
Conclusiones: La crioablacion de venas pulmonares se
asoció a una baja tasa de complicaciones en nuestro centro,
Conclusión: 1) En la población de P estudiada no se ob-

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 15


servaron diferencias estadísticamente significativas en la mor- Conclusión: 1) Este trabajo muestra que entre los años
talidad de P con y sin FA lo cual podría ser atribuible a dife- 2002 y 2018 las T de hospitalización aumentaron en un 51,1%.
rencias en las características y severidad del cuadro clínico con un descenso progresivo en los años siguientes. 2) Este des-
de nuestra serie y la de P incluidos en los trabajos publicados censo se observó tanto en hombres como mujeres y principal-
b) No obstante, los P con FA requirieron más días de ventila- mente en los grupos etarios mayores 3) La disminución de las
ción mecánica y tuvieron una hospitalización más prolongada T en los últimos años podría ser atribuible, probablemente, a
lo que sugiere una mayor gravedad que la de P sin FA 3) La los efectos de la pandemia.
prevalencia de comorbilidades fue mayor en P con FA en con-
cordancia con lo señalado en la literatura. Compromiso cardiovascular y digestivo en la
Enfermedad de Chagas crónica en la Región de
Hospitalizaciones asociadas al diagnóstico de Coquimbo, Chile
fibrilación auricular en Chile: tendencias
nacionales de dos décadas Carlos Echeverría, María Soledad Herrera, Catalina Rodríguez, Javiera
Platero, Felipe Coloma, María Paz Díaz, Bastián Rojas, Catalina Atuez,
Rodrigo Rojas, Mauro José Retamal.
Mario Ortiz, Raimundo Morris, René Asenjo, Mauricio Cereceda.
Hospital de La Serena.
Hospital Clínico Universidad de Chile.

Introducción: La enfermedad de Chagas (E.Ch.) o tripa-


Introducción: Publicaciones internacionales señalan que
nosomiasis americana es una parasitosis crónica, sistémica ori-
las hospitalizaciones por fibrilación auricular (FA) siguen presen-
ginaria del continente americano. Se considera la enfermedad
tando un aumento continuo con importantes implicaciones para la
parasitaria de mayor letalidad en el mundo y la de mayor gasto
salud pública y el cardiólogo. En Chile, no se dispone de mayor
en salud en el hemisferio occidental. La incidencia en Chile es
información sobre este problema.
de 1.7 / 100.000 habs. Se considera que un 20-30% de las per-
Objetivo: Determinar las hospitalizaciones asociadas al sonas infectadas por T. Cruzi desarrollarán alteraciones cardia-
diagnóstico de FA en Chile en el periodo 2002 – 2022.
cas y un porcentaje menor, presentarán compromiso digestivo
Métodos: a) Los datos de egresos hospitalarios con el diag- que se traduce fundamentalmente en afectación esofágica, de
nóstico de FA (código I 48 de la Clasificación Internacional de
colon y recto.
Enfermedades) fueron obtenidos del Departamento de Estadís-
Objetivo: El objetivo de este trabajo es la caracterización
ticas Vitales e Información en Salud y fueron analizados en
clínica de la afectación de órganos blanco, cardiovascular o
relación a género y grupos etarios c) Los datos demográficos
digestiva de pacientes portadores de E.Ch. en fase crónica de
se obtuvieron del último censo de población y su proyección
la enfermedad que se controlan habitualmente en el policlínico
aplicada al periodo en estudio d) En base a esta información
de E.Ch. del Hospital De La Serena y contribuir mediante este
se calcularon las tasas (T) de egresos hospitalarios por 10.000
conocimiento a la dirección de los esfuerzos sanitarios hacia
habitantes con este diagnóstico
estos pacientes. Estudio retrospectivo, observacional realiza-
Resultados: Los egresos hospitalarios asociados a FA el do entre 2020 – 2022. Se estudiaron las fichas clínicas de 308
año 2002 fueron 3.357 observándose posteriormente un au- pacientes portadores de E.Ch. bajo control regular en el poli-
mento continuo hasta el año 2018 con 6.706 hospitalizacio- clínico de E.Ch. del Hospital de La Serena con historia clínica
nes. Posteriormente se observó un descenso hasta una cifra de accesibles y que aceptaron participar en el estudio. Todos los
5.522 el año 2022. Ver Tabla. electrocardiogramas y ecocardiogramas efectuados fueron rea-
lizados e informados por el autor de este trabajo.
Resultados: 35% bradicardia sinusal inapropriada: El
15% presenta algún tipo de bloqueo de conducción aurículo
– ventricular y de estos, 49% presentó BAVC. El 25% tiene
bloqueo intraventricular: Miocardiopatía dilatada (13 %), 67
% com disf. Sistólica mod- severa. El 7% tiene aneurisma ven-
tricular, 54 % apical. Desde un punto de vista clínico, presenta
torácico compatible con angina (40 %), disnea (20%), sincope
(16%), muerte súbita recuperada (1%). En lo digestivo, el 44 %
presentó algun grado de constipación. Dolor abdominal (24%),
disfagia (23%), pirosis (21 %), reflujo gastro – esofágico (15

16 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


%), hemorragia digestiva (6%), diarrea crónica (6%), obstruc- o asociado, entre abril 2007 y diciembre 2022 en el Hospital
ción abdominal (6%) y baja de peso (5%). Guillermo Grant Benavente. Los pacientes se dividen en dos
Conclusión: El conocimiento de la realidad epidemiológica grupos desde el inicio del programa TAVI en 2017 en nuestro
de estos pacientes, su morbilidad general y la carga de enfer- hospital: grupo 1, operados antes (n=87) y grupo 2 operados
medad derivada de la infección cr. por T, Cruzi, su repercusión después (n=41). Se analizan sus variables demográficas y sco-
clínica y pronóstico, puede ser la base para la formulación de res de riesgo operatorio (EuroScore II y STS score). Las ca-
iniciativas dirigidas mejorar las condiciones de atención en sa- racterísticas de las cirugías realizadas. Se evalúo la mortalidad
lud de los portadores de E.Ch. en Chile. Aquellos pacientes con operatoria y la sobrevida en el seguimiento hasta abril 2023. El
afectación cardiaca o digestiva o alta carga de morbilidad car- análisis estadístico se realizó con el programa STATA 14. La
diovascular o general no atribuible a la E.CH, debieran ser con- comparación entre variables categóricas se realizó con test de
trolados y tratados en el nivel secundario de atención en salud. chi-cuadrado, entre variables continuas con t-test de Student, y
entre curvas de sobrevida (Kaplan-Meier) con test de log-rank.
Resultados del reemplazo valvular aórtico Resultados: La edad promedio de la serie fue 83 años
quirúrgico en octogenarios posterior al inicio del (rango 80-95). 62 pacientes de género femenino. La patología
programa de prótesis percutáneas valvular correspondió a estenosis en el 91%. El EuroScore II
fue 4.8±4.5% y 3.8±2.5% en los grupos 1 y 2, respectivamente
Gustavo Pérez, Enrique Seguel, Aleck Stockins, Roberto González, (p=0.22). El STS Score fue 4.7±3.6% y de 3.7±1.4% en los
Rodrigo Reyes, Felipe Figueroa.
grupos 1 y 2 (p=0.09). En el grupo 2 se realizaron 6 aborda-
Universidad de Concepción. jes por mini esternotomía (15%) y se utilizaron 11 prótesis sin
suturas (27%). En grupo 1 no se usaron estas técnicas. Hubo
Introducción: La enfermedad valvular aórtica es una pa- cirugías asociadas en 29% en ambos grupos. Los tiempos de
tología que ha ido en aumento de forma paralela al aumento bomba fueron 88±35 y 71±22 minutos entre grupos 1 y 2
de la expectativa de vida de nuestra población. El reemplazo (p=0.006). La mortalidad operatoria fue 17.2% y 2.4% en los
valvular aórtico (RVA) quirúrgico en pacientes octogenarios grupos 1 y 2 (p=0.018). La sobrevida a 5 años fue 58% y 82%
se asocia a un riesgo elevado de complicaciones y mortalidad. en grupos 1 y 2 respectivamente (p=0.023).
En 2017 nuestro hospital incorporó nuevas estrategias para el Conclusiones: La incorporación del programa de implan-
tratamiento de esta patología, como el implante de prótesis te de TAVI en nuestro hospital permitió una mejor selección de
percutáneas (TAVI). La selección de pacientes para una u otra los pacientes octogenarios para RVA quirúrgico. Esto se asoció
técnica se discute en conjunto. a una disminución en la mortalidad operatoria y mejoría de la
Objetivo: Evaluar los resultados operatorios, a corto y a sobrevida a 5 años en estos pacientes.
largo plazo en la cirugía de RVA en pacientes mayores de 80
años desde el inicio del programa de TAVI. Tratamiento de la miocardiopatía hipertrófica
Material y método: Estudio retrospectivo de 128 pa- obstructiva mediante miectomía septal
cientes octogenarios a los que se realizó un RVA exclusivo
Gustavo Pérez, Enrique Seguel, Aleck Stockins, Roberto González,
Rodrigo Reyes, Felipe Figueroa.

Universidad de Concepción.

Introducción: Dentro de las opciones de tratamiento de la


miocardiopatía hipertrófica obstructiva (MCHO) está la miec-
tomía septal (MS), que consiste en la resección de parte del
septum interventricular engrosado para aliviar la obstrucción
del tracto de salida del ventrículo izquierdo (TSVI). En algu-
nos casos la severidad de la insuficiencia mitral (IM), generada
por el movimiento sistólico anterior de la válvula (SAM), obli-
ga a realizar un gesto sobre ella.
Objetivos: Evaluar los resultados clínicos, complicaciones
y sobrevida a largo plazo de la MS, tanto exclusiva como aso-
ciada a otras intervenciones.

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 17


demuestra ser efectivo, valorable clínicamente y por ecocar-
diografía. Es un procedimiento con baja tasa de mortalidad
operatoria y con excelente sobrevida global a largo plazo. La
IM por SAM es frecuente y puede corregirse con la MS exclu-
siva, en cambio, la IM severa puede requerir de un RVM.

Predictores electrocardiográficos de respuesta a


la terapia de resincronización cardíaca: análisis
de las características de los complejos QRS y
tiempo de deflexión intrinsecoide
Sebastián Sanhueza, Leonardo Velásquez, Alejandro Paredes, Pablo
Flores, Vicente Caldentey, Alex Bittner, Ismael Vergara.

Hospital Clínico P. Univ. Católica de Chile.

Introducción: La terapia de resincronización cardíaca


(CRT) he demostrado excelentes beneficios en pacientes con
Material y métodos: Estudio retrospectivo de 49 pa- disfunción sistólica y evidencias electrocardiográficas de dis-
cientes intervenidos de MS entre junio 2011 hasta junio 2023
incronía interventricular. Sin embargo, existen pocas experien-
en el Hospital Guillermo Grant Benavente. Se analizaron va-
cias locales publicadas sobre predictores electrocardiográficos
riables demográficas, capacidad funcional (CF) pre y posto-
a la respuesta de CRT.
peratoria; ecocardiografía preoperatoria; cirugías realizadas;
Objetivo: Evaluar la asociación entre las características
complicaciones y sobrevida en el seguimiento hasta agosto del
electrocardiográficas de los complejos QRS y la duración del
2023. Se analizaron resultados ecocardiográficos postoperato-
tiempo de deflexión intrinsecoide (TDI) previo y posterior al
rios en los pacientes que tenían el examen. El análisis estadísti-
implante de CRT y la respuesta a la terapia.
co se realizó con STATA 14. En variables continuas se entrega
el promedio y la desviación estándar. En variables categóricas
Métodos: Estudio retrospectivo que incluyó a pacientes
mayores de 18 años con diagnóstico de insuficiencia cardía-
se entrega el n y en paréntesis el porcentaje.
ca con fracción de eyección (FEVI) reducida (FEVI < 35%)
Resultados: Treinta y cuatro pacientes de género femenino
e implante de CRT entre los años 2018 – 2023 desde la base
(69%) con una edad media de 53±16 años. 6 pacientes (12%)
de datos de nuestro centro (n total = 346) . Se analizaron las
tenían antecedentes familiares de MCHO. La CF fue clase III/
características y duración de los complejos QRS en los elec-
IV en un 77%. La gradiente del TSVI en reposo fue de 65±24
trocardiogramas previo y posterior al implante de CRT y su
mmHg. 27 pacientes tenían SAM (55%) y 13 tenían IM grado
relación con la respuesta al tratamiento. El TDI fue medido
III/IV (26,5%). En 35 pacientes (71%) se realizó una MS ex-
en derivadas laterales previo y post implante. Se definió como
clusiva. En 10 pacientes (20%) se realizó un reemplazo valvu-
respuesta a la terapia de resincronización cardíaca la presencia
lar mitral (RVM) y en 4 (8%), una cirugía de revascularización
miocárdica. Hubo complicaciones perioperatorias mayores en
16 pacientes (33%): 7 bloqueos auriculoventriculares comple-
tos (todos requirieron un marcapasos), 4 nuevas fibrilaciones
auriculares, 2 insuficiencias renales que requirieron diálisis, 1
neumonía y 1 shock cardiogénico. Un paciente se exploró por
sangrado. Fallece 1 paciente (2%), por hipertensión pulmonar
refractaria. La CF mejoró a clase I en el 77% de los pacientes (fi-
gura). La gradiente en reposo del TSVI se redujo a 9±11mmHg.
En cuanto a la IM, un 31% no tenía, un 50% tenía grado I y un
19% grado II. Un 13% de los pacientes persistió con SAM. El
Seguimiento promedio fue de 67,5±47,6 meses. Fallecieron 6
pacientes, 2 de causa cardio vascular. La sobrevida global a 5 y
a 10 años fue de 93% y de 86%, respectivamente.
Conclusiones: El tratamiento quirúrgico mediante la MS

18 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


de (i) mejoría en al menos 1 punto de la capacidad funcional
(NYHA) asociado a (ii) incremento en al menos un 5% de la
FEVI o la disminución de al menos un 15% del diámetro tele-
sistólico del ventrículo izquierdo.
Resultados: Un total de 92 pacientes fueron incluidos para
el análisis final. El 63% de los pacientes tuvo etiología no isqué-
mica de falla cardíaca y un 77% tuvo bloqueo completo de rama
izquierda (BCRI) con un 75% de respuesta (OR 3.5, IC:1.2-9.3,
p<0.05). Los indicadores que mejor se asociaron a respuesta fue-
ron la disminución del TDI posterior al implante (OR 17, IC: 5.3
– 35, p <0.05); el acortamiento del QRS en al menos 10 ms (OR
5.8, IC: 2.1 – 17.1, p<0.05); un TDI previo al implante mayor a
65 ms (OR 4.1, IC: 1.2 – 13.1, p<0.05); y un QRS entre 135 –
200 ms previo al implante (OR 4.03, IC: 1.1 – 16, p<0.05). Las
variables que mejor se correlacionaron con mejoría de la FEVI
fueron Delta TDI (Coeficiente de Pearson = 0.56, p<0.05); Delta
QRS (Coeficiente de Pearson = 0.45, p<0.05) y TDI previo al
implante (Coeficiente de Pearson = 0.3, p<0.05).
Conclusiones: Los parámetros electrocardiográficos que
mejor se asociaron con la respuesta a CRT fueron la disminución
del TDI y QRS posterior al implante; un TDI pre-implante pro-
longado y una duración del complejo QRS entre 135 y 200 ms. RoPE (Risk of Paradoxical Embolism), resultados y compli-
caciones inmediatas. Se realizó seguimiento a mediano plazo
Resultado alejado de los pacientes sometidos a que incluye recurrencia accidente cerebrovascular o isquemia
cierre percutáneo de foramen oval permeable en cerebral transitoria (ACV/TIA), aparición de fibrilación auri-
el Hospital Guillermo Grant Benavente de cular (FA) y mortalidad.
Concepción, Chile Resultados: La edad promedio fue de 46.5 ±11 años, dis-
tribución similar por sexo, 27% hipertensos, 8% diabéticos,
Felipe Aedo, Óscar Sepúlveda, Pedro Llancaqueo, Reinaldo Venegas, 14% tabáquicos y 12% ACV/TIA previo. El motivo de la inter-
Eduardo Lecanelier, Luis Pérez.
vención fue 88% por ACV/TIA con un Score de RoPE prome-
Unidad Coronaria, Hospital Guillermo Grant Benavente, dio de 6.8. Se evidenciaron complicaciones inmediatas leves
Concepción, Chile.
Unidad de Hemodinamia, Hospital Guillermo Grant Benavente,
post procedimientos en 4 pacientes. La mediana de seguimien-
Concepción, Chile. to fue de 5 años. Cinco pacientes presentaron recurrencia de
Facultad de Medicina, Universidad de Concepción, Chile.
ACV/TIA y 1 paciente FA.
Médico general de zona, CESFAM Penco-Lirquén, Penco, Chile.
Conclusiones: El cierre percutáneo de FOP fue exitoso
en cuanto a disminuir la recurrencia de embolias cerebrales y
Introducción: El foramen oval permeable (FOP) se re-
periféricas, con una baja tasa de complicaciones inmediatas y
laciona a distintas entidades clínicas, siendo la de mayor re-
a mediano plazo.
levancia su asociación con los accidentes cerebrovasculares
(ACV) critptogénicos. La evidencia ha demostrado que su cie-
rre mediante dispositivos percutáneos en personas jóvenes, no
es inferior a tratamiento médico y presenta menores complica- Rol del canal marcapaso en la generación de
ciones hemorrágicas a largo plazo. sustrato proarritmogénico celular como
Objetivo: Evaluar resultado alejado de los pacientes some- mecanismo asociado a fibrilación auricular
tidos a cierre de FOP en cuanto a recurrencia de ACV y com-
Alfredo Parra, Tamara Hermosilla, Diego Varela.
plicaciones del procedimiento.
Métodos: Estudio transversal retrospectivo que incluyó a Hospital Clínico Universidad de Chile.
81 pacientes sometidos a cierre percutáneo de FOP entre agos-
to de 2007 y junio 2022, se analizaron las características ba- Introducción: El canal activado por hiperpolarización
sales de los pacientes, motivo de la intervención y Score de y modulado por nucleótidos cíclicos (HCN), conocido como

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 19


marcapaso, desempeña un papel crucial en el automatismo Uso de tratamiento médico óptimo en pacientes
cardíaco. La sobreexpresión de su isoforma 2 (HCN2) en re- con insuficiencia cardíaca con fracción de
giones ectópicas, como aurícula izquierda, ha sido relacionada eyección reducida y respuesta a la terapia de
con el inicio de la fibrilación auricular (FA). A nivel celular, las
resincronización cardíaca (CRT)
ondas de calcio aparecen como el sustrato celular subyacente
de diversas arritmias, incluida la FA. Si bien ha sido sugerido Sebastián Sanhueza, Leonardo Velásquez, Hugo Verdejo, Alejandro
que ivabradina, un inhibidor específico de HCN, podría pre- Paredes, Pablo Flores, Josefina Castillo, Alex Bittner, Ismael Vergara.

venir episodios de FA a nivel clínico, no existen estudios que Hospital Clínico P. Univ. Católica de Chile.
demuestren la eficacia de ivabradina en prevenir sustratos pro-
arritmogénicos a nivel celular. Introducción: La terapia de resincronización cardiaca
Objetivo: Evaluar la aparición de ondas de calcio en car- (CRT) es uno de los pilares fundamentales de tratamiento en
diomiocitos de rata neonata que sobre-expresan el canal HCN2 pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) con fracción de eyec-
y el efecto de la aplicación de ivabradina. ción (FEVI) reducida en presencia de disincronía eléctrica.
Material y método: Un vector adenoviral fue desarro- Existen pocas experiencias locales que evalúen la magnitud de
llado para infectar cardiomiocitos con HCN2, formando tres la respuesta a tratamiento asociada a la terapia médica óptima
grupos: [1] cardiomiocitos de ratas neonatas infectados con (TMO) en pacientes posterior a un implante de CRT.
HCN2; [2] infectados con HCN2 y co-incubados con ivabra- Objetivo: Evaluar la asociación de la TMO en pacientes con
dina durante 72 hrs; [3] grupo control, infectados con una pro- insuficiencia cardiaca con FEVI reducida y la repuesta a CRT.
teína fluorescente roja (RFP). El calcio intracelular fue medido Métodos: Estudio retrospectivo que incluyó a pacientes
con una sonda afín a calcio (Fluo4-AM) durante la estimula- mayores de 18 años con el diagnóstico de IC con FEVI re-
ción con un marcapaso externo, usando un microscopio inver- ducida (FEVI < 35%) e implante de CRT entre los años 2018
tido (Olympus IX-81) y registrando la señal con una cámara – 2023 desde la base de datos de implante de CRT de nuestro
sCMOS (pco-EDGE). En el grupo 1, ivabradina (10 μM) fue centro (n total = 346). Se definió como respuesta a la terapia
añadida de manera aguda durante el registro de calcio intrace- de resincronización cardiaca la presencia de (i) mejoría en al
lular. El porcentaje de células que presentaban ondas de calcio menos 1 punto de la capacidad funcional según la escala de la
fue establecido en todos los grupos, utilizando ImageJ. El aná- NYHA asociado a (ii) un incremento en al menos un 5% de
lisis estadístico fue realizado utilizando Prism 9.0, mediante la la FEVI o la disminución de al menos un 15% del diámetro
prueba exacta de Fisher. Un p < 0.05 entre los grupos de interés telesistólico del ventrículo izquierdo. Se analizó la relación
fue considerado significativo. Los experimentos contaron con entre el uso de TMO que incluyó: (i) inhibidores de la enzima
la aprobación del Comité de Uso y Cuidado de Animales de la convertidora (iECA), antagonistas del receptor de angiotensina
Facultad de Medicina. II (ARAii) o inhibidores de la neprilisina y antagonistas del re-
Resultados: La presencia de ondas de calcio fue obser- ceptor de angiotensina II (ARNI); (ii) betabloqueadores (BB);
vada en 33 de 60 cardiomiocitos (56.6%) del grupo 1; 8 de 52 (iii) antagonistas del receptor de mineralocorticoides (MRA)
(13.3%) en el grupo 2; y 2 de 45 (4.44%) para el grupo control e (iv) inhibidores de SGLT2 (iSGLT2). Se categorizó como
(p < 0.05 entre grupos 1-2 y 1-3, p-value>0.05 entre 2-3). Al TMO el uso de las 4 familia de fármacos.
aplicar ivabradina de manera aguda al grupo 1, fueron obser- Resultados: Un total de 92 pacientes fueron incluidos
vadas ondas de calcio en 27 de 33 células (45%), sin detectar para el análisis final. Un 67% tuvo etiología no isquémica de
diferencias entre los grupos (p-value>0.05).
Conclusión: A nivel celular, la sobreexpresión de HCN2
en cardiomiocitos de rata neonata promueve la aparición de
ondas de calcio. Estas alteraciones sólo son reversibles a través
de la coincubación de ivabradina con los cardiomiocitos infec-
tados con HCN2, no obstante, al administrar la droga después
de la sobreexpresión del gen, el inhibidor no es efectivo en
revertir la aparición de ondas de calcio. Este hallazgo sugiere
que ivabradina podría tener un rol en etapas tempranas de la
sobre-expresión del canal marcapaso para prevenir el sustrato
arrítmico celular, pero ser inefectivo una vez que el canal está
sobreexpresado.

20 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


IC. Se observó que TMO se asoció a una mayor frecuencia de ticados con SCASEST. De ellos, la localización más frecuente
respuesta a CRT (85% %, OR = 3.6, IC 1.2 – 11.7, p<0.05). de la lesión culpable fue la arteria descendente anterior (ADA,
Los promedios de mejoría de FEVI según número de fármacos 54.23%), cuyos pacientes tenían una edad de 65.20 ± 11.75 años;
utilizados fueron para 1 fármaco = 2.9%, 2 fármacos = 9.9%, 3 el 77.78% eran de sexo masculino, el 41.28% tenía diabetes me-
fármacos = 11.5% y 4 fármacos = 14% (p<0.05 sólo entre los llitus tipo 2, el 67.89% eran tabaquicos, el 28.44% era obeso y
grupos de 1 y 4 fármacos). Se realizó un análisis multivariado el 30.28% tenía hipertensión arterial. Los otros territorios com-
entre las 4 familias de fármacos y su asociación con respuesta prometidos, en orden de frecuencia, fueron la arteria coronaria
a CRT. Se observó en el grupo iECA/ARAii/ARNI un OR = derecha (ACD, 25.37%), la arteria circunfleja (ACx, 16.42%) y
3.1 (IC:0.8 – 10, p=0.74); en BB un OR = 1.2 (IC:0.17 – 7.4, el tronco coronario izquierdo (TCI, 3.98%). Los niveles de TUs
p=0.8); en MRA un OR = 2.5 (IC:0.8 – 7.4, p=0.1) y finalmen- (ng/L) para ADA fueron de 105.5 (22.34-763.1); para ACD,
te en iSGLT2 un OR = 1.6 (IC:0.5 – 4.7, p=0.3). Se analizaron 172.7 (49.38-1109); para ACx, 134 (41.81-731.9); y para TCI,
las diferencias entre iECA/ARAii y ARNI sin encontrar dife- 159.55 (22.8-862). Al analizar por grupos (TCI + ADA, ACD
rencias significativas (OR 3.2 vs 2.4, p=0.5). y ACx), no se observaron diferencias significativas en la mag-
Conclusión: El uso de la TMO se asocia a una mayor fre- nitud de elevación de la TUs y el vaso culpable por angiogra-
cuencia de respuesta a CRT. No existe una relación lineal signi- fía (p=0.4682). Al dicotomizar las categorías (ADA+TCI vs.
ficativa entre el número de fármacos usados y la magnitud de la ACD+ACx), tampoco se encontraron diferencias significativas
mejoría de la FEVI. El uso combinado de los distintos grupos de en la magnitud de elevación de TUs (p=0.2355). Finalmente, al
fármacos se asocia a un mayor beneficio que cada uno por sí solo. evaluar la asociación entre la magnitud de elevación de troponina
y la severidad de la lesión coronaria, tampoco se encontraron di-
Asociación entre la magnitud de elevación de ferencias significativas entre las lesiones (p=0.1211).
troponina ultrasensible y la localización o Conclusión: Nuestros resultados sugieren que la mag-
severidad angiográfica del vaso culpable nitud de elevación de TUs en pacientes con SCASEST no se
asocia con la localización de la lesión coronaria ni con la seve-
Geovanna Vizcarra, Constanza Bravo, Antonia Sánchez, Juan Pablo ridad del hallazgo angiográfico.
Canales, Francisca Cárdenas, Juan Haase, Alfredo Parra.

Hospital Clínico Universidad de Chile. Índice duración del QRS/masa ventricular


izquierda: un nuevo factor predictivo de respuesta
Introducción: La troponina ultrasensible (TUs) es un a la terapia de desincronización
biomarcador de necrosis miocárdica e identifica a un subgrupo
de pacientes de alto riesgo con Síndrome coronario agudo sin Sebastián Sanhueza, Leonardo Velásquez, Pablo Flores, Alejandro
Paredes, Josefina Castillo, Ismael Vergara, Alex Bittner.
supradesnivel del ST (SCASEST). Estudios previos con tropo-
nina convencional han reportado asociación con la severidad Hospital Clínico P. Univ. Católica de Chile.
de la lesión coronaria.
Objetivo: Determinar la asociación entre la magnitud de Introducción: La duración del intervalo QRS es un pre-
dictor de respuesta a la terapia de resincronización cardíaca
elevación de la troponina ultrasensible y la severidad angiográ-
(CRT) ampliamente estudiado y con una buena correlación con
fica de la lesión del vaso culpable en pacientes con SCASEST.
valores sobre los 150 ms. Existe evidencia que muestra una es-
Material y método: Estudio observacional de 1501 fichas
casa probabilidad de respuesta en valores bajo los 130 ms y por
clínicas desde octubre del 2020 a mayo del 2023. Se obtuvieron
sobre los 200 ms. No se han reportado estudios que correlacio-
características demográficas, clínicas y angiográficas. Las varia-
nen la duración del QRS en función a la masa del ventrículo
bles continuas se expresaron como media ± desviación estándar;
izquierdo (VI) con la probabilidad de respuesta a CRT.
las categóricas como mediana y rango. Para la magnitud de TUs,
se usó mediana y rango intercuartílico (RIC). El análisis estadísti-
Objetivo: Estudio del nuevo índice duración del QRS/masa
VI (IQRS/MVI) y la probabilidad de respuesta posterior al im-
co de más de dos grupos se realizó mediante ANOVA con test post
plante de CRT.
hoc de Tukey. Se utilizó t de Student al dicotomizar categorías
en relación a la localización de la lesión (se agrupó TCI +ADA
dado el % de territorio miocárdico irrigado) y a la severidad de
lesión (se consideró estenosis severa cualquier vaso >70% o TCI
>50%). Se consideró estadísticamente significativo p <0.05. El
estudio fue aprobado por el Comité de Ética de nuestro centro.
Resultados: Se incluyeron 201 pacientes que fueron diagnos-
Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 21
Métodos: Estudio retrospectivo que incluyó a pacientes ma-
yores de 18 años con diagnóstico de insuficiencia cardíaca con Introducción: La angioplastia coronaria percutánea
fracción de eyección (FEVI) reducida (FEVI < 35%) e implante (ACP) es el procedimiento de elección para la reperfusión en
de CRT entre los años 2018 – 2023 desde la base de datos del pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM). Paradójica-
laboratorio de electrofisiologìa de nuestro centro (n total = 346). mente la ACP genera hasta el 50% del tamaño final del in-
Se analizó la duración de los complejos QRS (ms) previo al im- farto (TI) debido al daño miocárdico por reperfusión (DMR)
plante de CRT, dividido la masa ventricular (gr) según cálculo secundario en parte al estrés oxidativo. Actualmente no existe
ecográfico mediante la ecuación de Deveraux. Se correlacionó tratamiento preventivo.
esta razón con la frecuencia de respuesta a CRT y la diferencia Objetivos: Desarrollar una terapia antioxidante para redu-
de FEVI post implante. Se definió como respuesta a la terapia de cir el DMR en un modelo experimental animal y evaluar la
resincronización cardíaca la presencia de (i) mejoría en al menos seguridad de su uso en humanos.
1 punto de la capacidad funcional (NYHA) asociado a (ii) incre- Material y Métodos: En corazones aislados de rata
mento en al menos un 5% de la FEVI o la disminución de al me- sometidos a isquemia-reperfusión, se evaluó el efecto de una
nos un 15% del diámetro telesistólico del ventrículo izquierdo. Terapia Antioxidante Combinada (TAC) compuesta por Áci-
Resultados: Se incluyeron 92 pacientes en total. Se obser- do Ascórbico (AA), Deferoxamina (DFO) y N-Acetilcisteína
vó que un valor del IQRS/MVI entre 0.6 – 1.0 se asoció a un (NAC) en la disminución del TI vs control. Una vez determi-
85% de respuesta a CRT en comparación a un 47% en los valo- nadas la dosis que lograron la mayor reducción del TI, se di-
res fuera de este rango (OR 3.2, IC 1.2-8.2, p<0.05). Los pro- señó un estudio Fase 1, doble ciego, en sujetos sanos con el
medios de diferencia de FEVI post implante fueron +14 para fin de evaluar la seguridad y las concentraciones plasmáticas
el rango 0.6 – 1.0; +7 para menor a 0.6 y +5 para >1.0 (p<0.05 alcanzadas. Se aleatorizaron 18 sujetos, 2:1 a TAC o place-
entre los tres subgrupos; promedio total de diferencia de FEVI bo. La TAC intravenosa fue administrada bajo dos esquemas
la muestra = +12). Se realizó un análisis multivariado compa- de infusión de 90 min: TAC1 30 min de infusión a 6 ml/min,
rando el índice con otros factores predictivos clásicos: miocar- seguido de 1 ml/min durante 60 min y TAC2: 3 ml/min man-
diopatía no isquémica, sexo femenino, ritmo sinusal, bloqueo tenido. Se determinó la concentración plasmática por HPLC
completo de rama izquierda y duración del complejo QRS. Se de los tres componentes entre 0 a 180 min y los marcadores
encontró un OR para IQRS/MVI de 4.1 (IC 1.2 – 12, p <0.05). de estrés oxidativo. La seguridad se evaluó durante la infusión
Conclusiones: El uso del IQRS/MVI entre los valores y seguimiento hasta los 30 días. Para análisis estadístico se
0.6 a 1.0 se asoció a una mayor probabilidad de respuesta a la aplicó T-test, regresión lineal y prueba exacta de Fisher, según
terapia de resincronización cardíaca. Este nuevo predictor es correspondiera. Protocolo aprobado por Comité de Ética.
comparable a otros elementos clínicos conocidos en su asocia- Resultados: En ratas, la combinación de 10μM DFO,
ción a respuesta a CRT. 100μM NAC y 100μM AA fueron las concentraciones que lo-
graron el mayor efecto cardioprotector vs control (TI 7,3±4,4
Terapia antioxidante contra el daño por vs 39,4±8.1%. p<0.010). En el estudio Fase 1 TAC1 y TAC2
reperfusión en angioplastía coronaria: un elevaron los niveles plasmáticos de los tres componentes de
la solución, logrando un rango de concentraciones que habían
modelo de investigación traslacional para infarto
demostrado protección en corazón aislado de rata (Fig 1).
agudo de miocardio
El uso de la TAC 1 y 2 aumentó la capacidad antioxidante del
Juan Carlos Prieto, Abraham Gajardo, José Lillo Moya, Rubén Aguayo, plasma (p<0,001), pero no el estrés oxidativo medido por F2-
Cristóbal Ramos, Ángel Puentes, Catalina Rojas, Ramón Rodrigo. Isoprostanos. No hubo eventos adversos serios.
Hospital Clínico Universidad de Chile, Hospital San Juan de Dios. Conclusiones: La TAC redujo el DMR en un modelo ani-

22 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


mal. En voluntarios sanos, esta TAC fue segura y efectiva en lograr un 50% de vasodilatación (EC50) fue significativamen-
lograr las concentraciones plasmáticas para ejercer un efecto te menor para HP-16 [5,09X10-12M] en comparación con
antioxidante y potencialmente cardioprotector. Este resultado RI-Ang-(1-9) [4,50X10-11M], DP-16 [1,01X10-5M], DD-16
permite diseñar un ensayo clínico fase 2 en pacientes con IAM [1,06X10-5M] y HD-16 [1,06X10-7M] (F=18,9, p<0,001). El
sometidos a ACP como modelo de medicina traslacional. efecto vasodilatador de HP-16 fue parcialmente bloqueado con
Financiado por ANID, FONDECYT 1211850 losartán, PD123319 o A779 y totalmente bloqueado al prein-
cubar los anillos aórticos con los 3 bloqueadores simultánea-
Nueva terapia multiespecífica basada mente y con L-NAME.
en el péptido mimético de angiotensinas Conclusión y proyecciones: HP-16 vasodilata con
-(1-7) y (1-9) con potencial aplicación mayor eficacia que RI-Ang(1-9) y su efecto depende de RAT1,
cardiovascular RAT2, Mas, endotelio y de óxido nítrico. La mayor potencia
vasodilatadora de este péptido multiespecífico puede tener
Jackeline Moya, Joaquín Rojas, Paola Casanello, Javier Morales, Jorge beneficio terapéutico para el tratamiento de HTA y de la IC.
Jalil, María Paz Ocaranza.
Financiamiento: Anillo ACT 192144 (MPO, JJ, JOM), FON-
Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile. DECYT 1221585 (MPO), FONDEF ID23I10193 (MPO, JJ) y
FONDAP 15130011(MPO, JOM).
Introducción: Las terapias multiespecíficas dirigidas a más
de una vía de señalización representa una estrategia altamente La insuficiencia cardíaca con fracción de
innovadora. Un ejemplo de esto es la terapia bi-específica sacu- eyección preservada experimental aumenta
bitril/valsartán aprobada para el tratamiento de la insuficiencia los macrófagos inflamatorios derivados de
cardíaca (IC) y con potencial clínico para tratar la hipertensión monocitos y disminuye los macrófagos
arterial (HTA). Recientemente hemos desarrollado nuevos pép- residentes reparadores
tidos miméticos del eje no canónico del sistema renina angioten-
sina con eficacia vasodilatadora y antihipertensiva. Ruth Sepúlveda, Jackeline Moya, Joaquín Rojas, Patricio Araos,

Objetivo: El objetivo de este estudio fue diseñar, sintetizar Marcela Hermoso, Luigi Gabrielli, Jorge Jalil, María Paz Ocaranza.

y evaluar la eficacia vasodilatadora de nuevos péptidos, ago- Pontificia Universidad Católica de Chile; Universidad Autónoma de
Chile; Universidad San Sebastián; Universidad de Chile.
nistas simultáneos de los receptores AT1, AT2 y Más.
Métodos: Diseñamos y se sintetizó un nuevo agonista mul- Introducción: La insuficiencia cardiaca con fracción de
tiespecífico, HP-16, una fusión de angiotensina [Ang]- (1-7) y
eyección preservada (HFpEF) es un síndrome clínico, sin tera-
del péptido retro-inverso (RI) de Ang- (1-9). Evaluamos com-
pia efectiva con fracción de eyección > 50%, disfunción dias-
parativamente la eficacia vasodilatadora de HP-16 en anillos
tólica, comorbilidades como obesidad, hipertensión, diabetes,
aórticos intactos de ratas Wistar Kyoto de 8 semanas precon-
intolerancia al ejercicio e inflamación sistémica crónica de
traídos con epinefrina 10-7 M y relajados con carbacol (10-6
bajo grado. Los macrófagos (Mo) son componentes cruciales
M). Se agregaron dosis crecientes y acumulativas de HP-16
de la respuesta inmune con fenotipo pro o anti-inflamatorio en
(rango de concentración 10-18 -10-5 M). El mecanismo de
respuesta a un estímulo local. Se desconoce si en la HFpEF se
acción se determinó preincubando los anillos aórticos con el
altera la abundancia cardíaca de estos subtipos de Mo.
bloqueador del receptor Mas (A779, 10-7 M, n=7), con el blo-
Objetivo: Cuantificar mediante citometría de flujo en rato-
queador del RAT2 (PD123319, 10-5 M, n=7) y con losartán
nes con HFpEF los Mo cardíacos pro-inflamatorios derivados
(10-6 M, n=6). El efecto vasodilatador dependiente de endote-
de monocitos, (CCR2+MHCII+), los Mo residentes (CCR2-
lio se determinó preincubando con nitroprusiato de sodio (10-6
MHCII+ y CCR2- MHCII), que cumplen una función repara-
M, n=6) y remoción mecánica del endotelio (n=6). La depen-
dora, y los monocitos (CCR2+MHCII-).
dencia vasodilatadora dependiente de óxido nítrico se determi-
nó preincubando los anillos aórticos con L-NAME, inhibidor
Métodos: Ratones macho C57BL/6N de 12 semanas de
edad se asignaron al azar a 4 grupos experimentales: dieta con-
de la óxido nítrico-sintasa endotelial (300 mM, n=7).
trol, dieta control + LNAME (0.65 g/L en el agua de bebida),
Resultados: en comparación con el RI-Ang-(1-9) solo y dieta alta en grasa (HFD, 60% de calorías) y HFD+L-NAME
con los bi-péptidos, Ang-(1-7)-Ang(1-9) [DP-16], RI-Ang-
durante 15 semanas. Se determinó peso corporal (PC), presión
(1-7)-Ang-(1-9) [DD-16], RI-Ang-(1-7)-RI-Ang-(1-9) [HD-
arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD), tolerancia a la glu-
16], HP-16 mostró un efecto vasodilatador significativamente
cosa y al ejercicio y función cardiaca.
mayor a concentraciones fentomolares con un efecto máximo
Resultados: (promedio±SEM, n=7-12 animales/ grupo):
a la concentración de 1 aM. La concentración efectiva para

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 23


HFD+LNAME mostró mayor PC vs control y LNAME y Hospital Clínico Magallanes "Dr. Lautaro Navarro Avaria", Hospital
Hernán Henríquez, Hospital Víctor Ríos Ruiz, Hospital Las Higueras
menor vs HFD (p <0,001, F=28,4). La PAS fue significativa- Talcahuano, Hospital Grant Benavente de Concepción, Clínica
mente mayor en el grupo LNAME y HFD+LNAME (p<0,001, Isamédica de Rancagua, Hospital Regional de Rancagua, Hospital
Gustavo Friecke de Viña del Mar, Hospital Naval de Viña del Mar,
F=45,2) vs control y HFD. La intolerancia a la glucosa aumen- Hospital Clínico de Viña del Mar, Clínica Los Carrera de Quilpué,
tó significativamente en los grupos HFD y HFD+L-NAME vs Hospital Van Buren de Valparaíso, Hospital de Antofagasta, Hospital
control y LNAME (p<0,001, F=10,3). La capacidad de ejer- Regional de Iquique, Hospital San Juan de Dios La Serena,
Hospital de Talca, Clínica Alemana de Osorno, Hospital Grant
cicio fue menor en los grupos HFD y HFD+L-NAME vs el Benavente Concepción.
control y LNAME (p<0,05, F=3,9). Los parámetros ecocardio-
gráficos mostraron aumento significativo del tamaño de la au- Introducción: En los últimos años el desarrollo de tera-
rícula izquierda (p<0,001, F=38,9) y disfunción diastólica en pias mínimamente invasivas ha sido crucial para el manejo de
el grupo HFD+LNAME vs control, HFD y LNAME (p<0,001, la enfermedad cardiovascular. La formación de profesionales
F=35,6), sin cambios en la fracción de eyección y fracción de y apertura de nuevos centros pone al alcance de los pacientes
acortamiento. El grosor de la pared septal y pared posterior fue estas terapias. En Chile contamos con laboratorios de hemodi-
significativamente mayor en los grupos HFD+LNAME y HFD namia hace más de 30 años, sin embargo, el auge en el sector
(p<0,0001, F=10,6 y p<0,0001, F=14,6, respectivamente). Los público y privado ha sido en los últimos 10 años y principal-
corazones HFD+LNAME mostraron un aumento significativo mente en regiones.
del 60% de los Mo CCR2+MHCII+ (p<0,0001, F=68,6) y Objetivo: El objetivo de nuestro trabajo es mostrar la acti-
disminución significativa del 30% de los Mo CCR2- MHCII+ vidad, el desarrollo tecnológico y de servicios de apoyo de los
(p<0,001, F=13,7), vs los grupos control, HFD y LNAME. distintos laboratorios de hemodinamia de nuestro país.
Conclusión y proyecciones: En la HFpEF aumentan Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo donde realiza-
los Mo cardíacos CCR2+MHCII+ que se mantienen y expan- mos una encuesta nacional vía web con 25 preguntas: georefe-
den por el reclutamiento y proliferación local de monocitos y renciales, administrativas y de actividad. No se ofreció́ com-
contribuyen al remodelamiento ventricular adverso. En parale- pensación ni incentivo para participar de dicha encuesta. Las
lo, en la HFpEF disminuyen significativamente los Mo cardia- respuestas eran ciegas entre los encuestados. Fueron enviadas
cos CCR2-MHCII+ que cumplen una función tisular repara- todos los centros que cuenten con cardiología intervencionista
dora del tejido. El tratamiento para HFpEF debe enfocarse en de más de 2 años de antigüedad. En esta encuesta se realizó
disminuir los Mo CCR2+MHCII+ y aumentar los Mo CCR2- una serie de preguntas en relación al funcionamiento habitual
MHCII+. del centro, fuera este público o privado.
Financiamiento: Fondecyt 1221585 (MPO) y 1231909 Resultados: La encuesta fue contestada por un total de 41
(CAA), FONDAP 15130011(MPO, LG). médicos, lo que representa mismo número de laboratorios de
hemodinamia, representando el 93.2% del total de laboratorios
Actividad de los laboratorios de del país. Podemos apreciar que existen 3 regiones del país que
Hemodinamia en Chile. por el momento no cuentan con laboratorio de hemodinamia
Resultados de una encuesta. (región de Atacama, Ñuble y Aysén). Por supuesto en la región
metropolitana se acumula el mayor número de laboratorios
Nicolás Veas, Martín Valdebenito, Gonzalo Martínez, Rodrigo Muñoz,
(43.2%). El 59.6% de los laboratorios están en el sistema pú-
Manuel Méndez, Ángel Puentes, Gabriel Maluenda, Dante Lindefjeld,
Jorge Sandoval, Fernando Pineda, Gonzalo Antezana, Merched blico y el 73% tiene más de 10 años de vigencia. En el 86.9%
Faddoul, Christian Dauvergne, Carlos Caorsi, José Miguel Puccio,
Marco Coello, Alberto Barría, Pablo Ramírez, Diego Godoy, Juan
Ortega, Leonardo Nahuelpán, Víctor Assef, Christian Pincetti, Cristián
Martín, Carlos Olivares, Aníbal Domínguez, Osvaldo Pérez,
Reinaldo Venegas, Marcio Alvarado, Alfonso García, Rodrigo Sebik,
Gustavo Charme, Felipe Aninat, Marcelo Gómez, Bernhard Westerberg,
Anthony Cataldo, Marco Paz, Hugo Marín,
Jorge Ardiles, Marcelo Potthoff, Luis Pérez.

Hospital Sotero Del Río, Hospital Clínico P. Univ. Católica de Chile, Red
Salud Vitacura, Clínica BUPA Santiago, Hospital San Juan de Dios,
Hospital San Borja-Arriarán, Clínica U. de los Andes,
Ins.Nac.Enf.Resp.y Cirugía Torácica, Red Salud Providencia, Red
Salud Santiago, Hospital de Maipú,
Clínica Alemana, Clínica Las Condes, Hospital San José, Hospital
Dipreca, Hospital Clínico Universidad de Chile, Hospital Militar, Clínica
Dávila Vespucio, Hospital Juan Noé de Arica, Clínica Alemana de
Valdivia, Hospital de Puerto Montt, Clínica Alemana de Temuco,

24 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


tienen un sistema de turno 24/7 para las urgencias. En 6 centros
no cuentan con una unidad coronaria propiamente tal, además
el 62.1% tiene un sistema de derivación de los infartos agudos
al miocardio establecido. El 81.1% cuenta con algún sistema
de apoyo hemodinámico, siendo el balón de contrapulsación
el más utilizado, por otro lado, el 40.5% tiene ECMO en su
centro. En el 75.8% de los centros se realizan procedimien-
tos estructurales, contando con cirugía cardiaca en el 59.5%
y 70.3% cuenta con anestesista cardiovascular en su centro.
El 21.6% cuenta con un programa de formación de subespe-
cialistas. El 8.3% no cuenta con imágenes intracoronarias de
ser necesario utilizarlas y por último el 91.9% realiza estudios
funcionales en su institución. En el gráfico 1, mostramos la
tasa de angioplastías totales por millón de habitantes durante
el 2021 y 2022.
Conclusión: Esta encuesta es representativa de la realidad
actual en Chile y sirve como punto de partida para realizar ges-
tiones y tomar decisiones de salud pública. Conocer los déficits
y aportar soluciones. Es de esperar que podamos contar con
registros nacionales más acuciosos y sostenibles en el tiempo.

Registro multicéntrico del manejo del calcio


intracoronario por medio de
angioplastía coronaria
Nicolás Veas, Martín Valdebenito, Rodrigo Muñoz, Reinaldo Venegas,
Manuel Méndez, Arturo Giacamán, Aníbal Domínguez, Dante
Lindefjeld, Pablo Ramírez, Christian Backhouse, Ángel Puentes,
Vicente Soteras, Tomás Sánchez, Luis Pérez.

Hospital Sótero del Río, Hospital San Juan de Dios, Universidad Finis
Terrae, Hospital Gran Benavente Concepción.

Introducción: El interés por las terapias de ablación


de calcificación coronaria ha aumentado en la última década
como consecuencia de estenosis coronarias más complejas y
calcificadas que se intentan resolver mediante intervenciones predominó el sexo masculino con un 65%. El 63% presentaba
coronarias percutáneas. La mejoría en las imágenes intraco- hipertensión arterial, el 44% diabetes tipo 2, 28% dislipide-
ronarias y la planificación de la intervención, nos permiten re- mia. La indicación de la angioplastía más frecuente fue angina
sultados inmediatos más seguros y con mejor evolución en el inestable y segundo vaso post infarto agudo al miocardio en
tiempo. un 25% y 26% respectivamente. En el 67.4% se utilizó acce-
Método: Estudio descriptivo, multicéntrico, retrospectivo so radial y en el 74.6% se utilizaron imágenes intracoronarias.
y observacional. Se evaluaron todos aquellos pacientes que La mortalidad global fue de un 15.9% y cardiovascular (CV)
fueron sometidos a algún tipo de ablación calcífica durante la de 4.3%. La mortalidad intrahospitalaria fue de 2.5% (CV de
angioplastía coronaria durante agosto 2019 a junio 2023 en 5 0.7%), 4.3% a 30 días (2.1% CV) y al año de un 10.1% (2.17%
centros con operadores entrenados en las distintas técnicas. CV). Un paciente (0.4%) falleció peri-procedimiento, sin
Resultados: Durante el período analizado, se obtuvieron evidenciarse complicaciones propias de la angioplastía. Tres
206 casos, de los cuales se utilizó la técnica de rotablator en pacientes presentaron complicaciones importantes durante el
51.4%, aterotomía orbital 16.9% y 31.5% balón de Shockwa- procedimiento (rotura coronaria tratada con stent recubierto
ve. En 3 casos se utilizó técnica combinada de orbital o rota- cada uno con una técnica distinta), sin diferencias entre las dis-
blator asociado a balón de Shockwave. El promedio de edad de tintas técnicas. Un paciente presentó atrapamiento de oliva, la
los pacientes fue de 71+/-10 años, con un máximo de 91 años, cual fue de 1.25.
Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 25
Conclusión: El aumento de la expectativa de vida y el Materiales y Métodos: Estudio transversal. Se in-
alto riesgo quirúrgico de muchos pacientes, han generado el cluyeron pacientes consecutivos hospitalizados en nuestra
desarrollo de técnicas para angioplastías complejas siendo el institución por síndrome coronario agudo durante el año
manejo del calcio intracoronario parte del arsenal de técni- 2018-2019. Se aplicó cuestionario de Morisky – Green de
cas del cardiólogo intervencionista. Cualquiera de las técni- 4 preguntas para evaluación de adherencia a terapia al se-
cas utilizadas, es segura y en término de complicaciones no guimiento, la evaluación SAHLSA50 para literacidad y el
hay diferencias. Estos pacientes en general son con mayores cuestionario SF-36 para evaluación de 8 dominios de calidad
copatologías, por lo que alejadamente, mueren más de otras de vida asociadas a salud. Para cada dominio, los puntajes
enfermedades no relacionadas al corazón. Se requieren mayo- fueron convertidos a escala del 1 a 100. Las diferencias entre
res estudios, prospectivos y randomizados para comparar las los grupos de adherencia se evaluaron mediante T de Student
distintas técnicas y su eficacia en términos angiográficos. o Chi cuadrado según correspondía. Las variables identifi-
cadas como significativas se incorporaron en un modelo de
Determinantes de calidad de vida son los regresión logística. Todos los análisis estadísticos se realiza-
principales predictores de adherencia terapéutica ron en R.
en pacientes con síndrome coronario agudo Resultados: Se incluyeron 71 pacientes, 76% hombres,
61±10 años. El 44% portaba tres o más factores de riesgo car-
Leonardo Velásquez-Zapata, Hugo Verdejo, Gonzalo Pérez Díaz, diovascular. El diagnóstico de egreso fue infarto agudo al mio-
Sebastián Sanhueza, Álvaro Olivos, José Martínez, Felipe Díaz-Toro.
cardio (IAM) con supradesnivel del ST en un 31% de los suje-
Hospital Clínico P. Univ. Católica de Chile. tos e IAM sin supradesnivel ST en un 54%. Solo un 22% de los
evaluados fue catalogado como adherente. Tanto las variables
Introducción: La adherencia a las terapias de prevención socioculturales como la literacidad en salud no se asociaron
secundaria es baja. Aun cuando la conducta de adherencia tiene con adherencia terapéutica. Las únicas variables asociadas a
determinantes multidimensionales, son aquellos relacionados a adherencia fueron los determinantes de calidad de vida, inclu-
la calidad de vida de los pacientes los que son más difíciles yendo percepción de dolor (37,4 vs. 55,3%, p=0,011), vitalidad
de modular. En Chile, la literatura respecto a la relación entre (53,7 vs 67%; p=0,041), autopercepción de salud mental (63,9
calidad de vida y adherencia es escasa. vs 76%; p= 0,036), y rol emocional (61,5 vs 83,3%; p=0,042)
Objetivo: Determinar la asociación entre literacidad en sa- (Figura 1). En un análisis multivariado, solo percepción de do-
lud, determinantes de calidad de vida y adherencia terapéutica lor resultó ser un predictor independiente de adherencia tera-
en pacientes con patología coronaria aguda. péutica; cada incremento porcentual en la escala de dolor se

26 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


asoció a un aumento de 3% de la probabilidad de no adherencia
Tabla 2.- Factores de riesgo asociados al DVD.
(OR 1.03, IC95%1.01-1.05)
Conclusión: En pacientes con síndrome coronario agudo,
una baja calidad de vida se asocia a mala adherencia terapéuti-
ca. La identificación de estos pacientes es crítica para garanti-
zar el éxito de la terapia de prevención secundaria.

Prevalencia del déficit de vitamina D en adultos


y su asociación con diferentes factores de riesgos
cardiovasculares
Karen Ugarte, Claudio Santibáñez, María Virginia Araya,
Luis Bustos, Paula Soto.

Instituto Cardiológico Iquique, Centro Cardiológico SS, Instituto


Cardiológico Iquique, Ciges-Ufro, Universidad Austral – Enfermería.
Tabla 3.- Regresión Logística.

Introducción: El déficit de vitamina D (DVD) conlleva


una serie de procesos metabólicos que pueden desencadenar
y acelerar el proceso de aterosclerosis. Existe controversia en
la asociación del DVD con los factores de riesgos cardiovas-
culares (FRCV): Hipertensión arterial (HTA), obesidad (Obe),
dislipidemia (DLP) o Diabetes mellitus2 (DM2).
Objetivos: Determinar la prevalencia del DVD en adultos,
y su asociación con diferentes factores de riesgos cardiovascu-
lares y el efecto de la zona.
Métodos: Estudio corte transversal, muestreo por conve-
niencia. Se incluyeron 2.372 pacientes (pctes) 729 de Iqq y
1.643 de P. Montt en control ambulatorio privado entre ene- Sexo, Zona: Iquique-Pto.Montt, Vitamina D sérica (déficit
ro de 2017 y junio de 2023. Previa firma de consentimiento definido <20ng/ml), HTA (>140/90mmHg, en reposo), DM2
informado, mayores de 18 años y medición de parámetros (Glicemia >126 mg%, hemoglobina glicosilada >6,5% en
metabólicos y antropométricos. Las variables fueron: Edad, ayuno), DLP (colesterol total >200 mg% y/o HDL <35 o<40
según sexo o LDL >100 mg% o triglicéridos >150 mg% o
VLDL>40 mg%), Obe (IMC>30), Infarto al miocárdico
Tabla 1.- Prevalencia de las variables en la población general.
(IAM) documentado, Ateromatosis (Ate) documentada, Se-
dentarismo (Sedent) <90 minutos de ejercicio por semana,
Tabaquismo (Tbq). Con STATA 18 ®, se calcula la preva-
lencia de las variables en la población general y luego según
categoría de DVD. Se evalúa significancia con prueba exacta
de Fisher. Con un nivel de significación de 0,05. Se usa una
regresión logística(rlog) para estimar Odd Ratio (OR) y sus
Intervalos de confianza (IC) en variables cuantitativas y cua-
litativas.
Conocidos los análisis crudos de los factores bajo estudio se
realizó un modelo de rlog con las variables que clínicamente
tuvieran una asociación con las variables de respuesta.
Resultados: La prevalencia del DVD fue de 47,26% en
la población total. Edad promedio de 57,6 años (DS ± 15,93),
51,30% mujeres, 64,98% HTA, 31,28% DM2, 81,88% DLP,
Obe 46,52%, IAM 6,37%, Ate 34,95%, Sedent 83,14%. Tabla 1
En la tabla 2 las variables bajo estudio se asocian significa-

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 27


tivamente con DVD, donde ser mujer, presentar DM2, DLP, nal donde realizamos una encuesta nacional vía web con 25
Obe, ATE Y ZONA de P.Montt son posibles factores de riesgo preguntas: georeferenciales, administrativas y de actividad. No
de DVD.La odds de DVD en mujeres es 3 veces mayor que en se ofreció compensación ni incentivo para participar de dicha
hombres, 2,94 para HTA, 3,4 para DM2, 11,9 para DLP, 4,7 encuesta. Las respuestas eran ciegas entre los encuestados.
para Obe, 3,7 para Ate, 2,9 para Sedent y 87,6 para la zona de Fueron enviadas todos los centros que cuenten con existencia
P. Montt.En los modelos de rlog, zona confunde la asociación de más de 2 años. En ella realizamos una serie de preguntas en
de HTA, DLP, Obe, con DVD y la asociación entre atero y relación al funcionamiento habitual de su centro, tanto público
DVD es confundida por zona y edad>58 años.Tabla 3 como privado.
Conclusión: Encontramos una alta prevalencia de DVD Resultados: En Chile existen 45 centros que cuentan con
en la población total, siendo diferente entre Iqq y P. Montt pabellón de hemodinamia con al menos 2 años de existencia.
(14,27% y 61,90% respectivamente). La variable zona se La encuesta fue contestada por un total de 42 centros (93.3%).
comportó como confundente para la HTA, DLP, y Obe. Suge- No hubo diferencias significativas entre el número de salas de-
rimos descartar el DVD en mujeres, HTA, DM2, DLP, Obe, dicadas a cardiología, número de hemodinamistas por centro,
con ateromatosis o sedentarios independiente de la zona geo- número de camas de unidad coronaria (UCO), disponibilidad
gráfica. de cirugía cardiaca o anestesista cardiovascular (CV) o porcen-
taje relativo de angioplastías primarias. Si encontramos dife-
Diferencias entre público y privado de los rencias entre tener la posibilidad de tener un turno de hemodi-
distintos laboratorios de hemodinamia en Chile. namia con sistema 24-7 (91% Pu versus 81% Pv, p<0.001). Así
A raíz de una encuesta. como también en el número promedio de angioplastías tanto
el 2021 como el 2022 (tabla 1), número de TAVI por centro
Nicolás Veas, Martín Valdebenito, Gonzalo Martínez, Rodrigo Muñoz, (332 Pu vs 65 Pv, p<0.001), formación de becados de hemodi-
Manuel Méndez, Ángel Puentes, Gabriel Maluenda, Dante Lindefjeld,
namia (28% Pu vs 13% Pv, p<0.001), poseer la capacidad de
Jorge Sandoval, Fernando Pineda, Gonzalo Antezana, Merched
Faddoul, Christian Dauvergne, Carlos Caorsi, José Miguel Puccio, realizar estudio de imágenes intracoronarias (95.7% Pu vs 80%
Marco Coello, Alberto Barría, Pablo Ramírez, Diego Godoy, Juan Pv, p<0.001) pero sin diferencia en el porcentaje de su uso. Si
Ortega, Leonardo Nahuelpán, Víctor Assef, Christian Pincetti, Cristián
Martín, Carlos Olivares, Aníbal Domínguez, Osvaldo Pérez, Reinaldo encontramos diferencias sobre el uso de estudios funcionales
Venegas, Marcio Alvarado, Alfonso García, Rodrigo Sebik, Gustavo (95% Pu vs 81% Pv, p<0.001).
Conclusión: Podemos concluir, que el crecimiento de los
Charme, Felipe Aninat, Marcelo Gómez, Bernhard Westerberg,
Anthony Cataldo, Marco Paz, Hugo Marín, Jorge Ardiles,
Marcelo Potthoff, Luis Pérez.

Hospital Sótero Del Río, Clínica Bupa Santiago, Hospital San Juan De
Dios, Hospital San Borja-Arriarán, Ins.Nac.Enf.Resp.y Cirugía Torácica,
Red Salud Providencia, Red Salud Santiago, Hospital de Maipú, Clínica
Alemana, Clínica Las Condes, Hospital San José, Hospital Dipreca,
Hospital Clínico Universidad De Chile, Hospital Militar, Clínica Dávila
Vespucio, Hospital Juan Noé de Arica, Clínica Alemana de Valdivia,
Hospital de Puerto Montt, Clínica Alemana de Temuco, Hospital Clínico
Magallanes "Dr. Lautaro Navarro Avaria", Hospital Hernán Henríquez,
Hospital Víctor Ríos Ruiz, Hospital Las Higueras Talcahuano, Hospital
Grant Benavente de Concepción, Clínica Isamédica de Rancagua,
Hospital Regional de Rancagua, Hospital Gustavo Fricke de Viña del
Mar, Hospital Naval de Viña del Mar, Hospital Clínico de Viña del Mar,
Clínica Los Carrera de Quilpué, Hospital Van Buren de Valparaíso,
Hospital de Antofagasta, Hospital Regional de Iquique, Hospital San
Juan de Dios La Serena, Hospital de Talca, Clínica Alemana de Osorno,
Hospital Grant Benavente Concepción.

Introducción: El desarrollo de la cardiología en los últi-


mos años ha permitido realizar procedimientos mínimamente
invasivos a pacientes cada día más complejos. Por diversos
motivos han crecido los laboratorios de hemodinamia en todo
Chile, sin embargo, no conocemos las distintas realidades entre
lo público y privado. Nuestro objetivo es buscar las diferencias
entre un laboratorio de hemodinamia público (Pu) versus un
privado (Pv) en términos de estructura y gestión.
Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y observacio-

28 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


centros ha sido equitativo entre público y privado, sin embar- nomía construido con datos censales de la ciudad: 1) la propor-
go, es posible aumentar la capacidad resolutiva en términos de ción de fuerza laboral femenina y 2) proporción de matrimonio
gestión de los centros privados, probablemente la capacidad de formales en mujeres de 15-17 años. Los factores protectores de
crecimiento en número de TAVI y de angioplastías es posible. salud CV considerados fueron: consumo de frutas y verduras
Se necesita mejorar la interacción e integración entre Pu y Pv (F&V ≥5 porciones/día), actividad física de tiempo libre (≥150
y así optimizar los recursos nacionales en favor del paciente. min/semana), mantener un peso normal (IMC<25 kg/m2), no
Por último, creemos que es posible en Chile, lograr registros fumar y presión arterial óptima (<120/80 mmHg). Se evaluó la
nacionales, en trabajo colaborativo entre los distintos centros, asociación entre tertiles de empoderamiento de la mujer de la
centrados en la gestión. ciudad con cada factor, a través de modelos logísticos multini-
vel estratificado por sexo y ajustados por tamaño de la ciudad,
Empoderamiento de la mujer como factor edad y nivel educacional individual. En el caso de presión ar-
contextual y su asociación con factores terial óptima, también se ajustó por IMC.
protectores de salud cardiovascular en Resultados: 66% eran mujeres, 38% tenía una PA óptima,
residentes de ciudades chilenas 24% tenía peso normal, 14,6% cumplía la recomendación de
F&V, 72% no fumaba y 18% cumplía la recomendación de
Giovanna Valentino, Carolina Nazzal. actividad física. Los encuestados del tertil superior de empode-
Universidad de Chile. ramiento de la mujer en comparación al tertil inferior tenían en
promedio una edad similar (49 vs. 50 años), proporción de mu-
Introducción: Los factores del contexto social se asocian jeres (63% vs 62%), IMC (28.8 vs. 28.9 kg/m2), cumplimiento
con los estilos de vida de la población. El empoderamiento de de actividad física (19% vs 17%) y tabaquismo (28% vs. 29%),
la mujer reflejado en la autonomía que las mujeres alcanzan a sin embargo, tenían mayor nivel de educación (11% vs. 15%,
nivel de la sociedad y asociado al desarrollo económico, tiene p<0.01), menores niveles de PAS y PAD (128/76 vs. 126/74
un efecto tanto en el estilo de vida individual como en el entor- mmHg, p<0.01) y mayor cumplimiento del consumo de F&V
no inmediato del hogar. El objetivo de este trabajo es evaluar la (11% vs. 15%, p<0.01). Los modelos ajustados mostraron una
asociación entre el empoderamiento de la mujer y la presencia mayor probabilidad de mantener una PA óptima (OR=1.67,
de factores protectores de salud cardiovascular en hombres y 95%IC: 1.14-2.43 y OR=1.38, 95%IC: 1.04-1.82 para tertil
mujeres en ciudades de Chile. 3, en hombres y mujeres respectivamente). No se observaron
Métodos: Estudio transversal analítico con datos secunda- asociaciones significativas con actividad física, peso normal,
rios del Proyecto SALURBAL, que incluye datos censales y consumo de F&V y tabaco (Tabla 1).
de la Encuesta Nacional de Salud de 21 ciudades con >100,000 Conclusión: Mayor empoderamiento de la mujer en las
habitantes de Chile. Se incluyeron 3313 sujetos que tenían in- ciudades chilenas se asocia a mayor probabilidad de mantener
formación completa de las variables analizadas. Como proxy una presión arterial óptima, sin efecto significativo en otros
de empoderamiento de la mujer se utilizó el indicador de auto- factores protectores de salud CV.

Tabla 1.- Asociación entre empoderamiento de la mujer y factores protectores de salud cardiovascular.

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 29


Perfil de colesterol no – HDL en pacientes Disfunción ventricular derecha medida mediante
con síndrome coronario agudo sin cardiorresonancia como predictor pronóstico en
supradesnivel del ST pacientes con esclerosis sistémica
Juan Haase, Antonia Sánchez, Juan Pablo Canales, Francisca J. Rodrigo Fernández, Federica Illuminato, Alfredo Guillen Del Castillo,
Cárdenas, Constanza Bravo, Geovanna Vizcarra, Alfredo Parra. Filipa Valente, Paul Mc Nab, Lucía Rodríguez, Luigi Gabrielli Nervi,
Carmen Pilar Simeón Aznar, José Fernando Rodríguez.
Hospital Clínico Universidad de Chile.
Hospital Clínico P. Univ. Católica de Chile, Hospital Universitario
Vall d´Hebrón.
Introducción: En la actualidad, el control del riesgo car-
diovascular metabólico está determinado por el manejo guiado Introducción: La esclerosis sistémica (ES) es una enfer-
por metas de sus distintos factores; en el caso de los lípidos, medad autoinmune sistémica con un curso muy heterogéneo y
el colesterol LDL representa el principal objetivo terapéutico, distintos grados de afectación multiorgánica. La afección car-
sin embargo, existen otras lipoproteínas aterogénicas como la díaca es frecuente y condiciona el pronóstico de la enfermedad.
apoB, lo cual se puede estimar con la medición del Colesterol Algunos estudios demostraron que la afectación del ventrículo
no – HDL (C-no HDL). derecho (VD) es predictor de mortalidad en pacientes con ES.
Objetivo: Caracterizar el perfil del colesterol no-HDL (C- Objetivo: Los objetivos de nuestro estudio fueron: evaluar
no HDL) en pacientes que consultaron por síndrome coronario la prevalencia de disfunción ventricular derecha (DVD) en pa-
agudo sin elevación del ST (SCASEST). cientes con ES, evaluar los predictores asociados a la DVD y
Materiales y métodos: Estudio observacional donde se analizar su impacto pronóstico en esta población en términos
revisaron las fichas clínicas de 208 pacientes con diagnóstico de eventos cardiovasculares (muerte y/o hospitalización por
de SCASEST sometidos a coronariografía, de forma sucesiva, insuficiencia cardíaca (IC) y/o arritmia ventricular).
desde octubre de 2020 a junio de 2023. Se recopilaron carac- Método: Estudio retrospectivo en el que se incluyeron 91
terísticas demográficas, clínicas y de laboratorio. Las variables pacientes con diagnóstico de ES. A todos estos pacientes se
continuas se expresaron como media ± desviación estándar realizó resonancia magnética cardiaca (RMC) con contraste
(DE), mientras que las variables categóricas se describieron gadolinio. La DVD fue definida como fracción de eyección
mediante la mediana y el rango. El estudio cuenta con la apro- del ventrículo derecho ≤52% en hombres y ≤51% en mujeres.
bación del comité de ética de nuestro hospital. (Petersen, S. E. et al. Expert consensus paper. 2019).
Resultados: Se incluyeron 190 pacientes que presentaron La edad media de la población estudiada fue de 60 ± 12 años,
datos de perfil lipídico apto para el análisis. La edad promedio 83% fueron de sexo femenino. La mayoría de los pacientes
fue de 66.4 años, 25.2 % sexo femenino, 67.2% hipertensos,
27.9% obesos, 33.1% tabáquicos, 45.8% diabéticos. Del grupo
de pacientes diabéticos sólo 45,1% estaba en tratamiento con
estatinas. Perfil metabólico: HbA1C 6.7 ± 1.9%, Colesterol
total 166 mg/dL ± 51, HDL 41 mg/dL ± 12, LDL 94 mg/dL
44, triglicéridos 161 ± 116. Respecto a C-no HDL, 81 pacien-
tes (42.6%) presentaron niveles elevados (>130 mg/dl) con un
promedio de 173 ± 35 mg/dL, 55,56% era hipertenso, 43,21%
fumador, 30,6% era diabético, 32,1% obeso y sólo un 23,46%
contaba entre sus medicamentos estatinas.
Conclusiones: Nuestros hallazgos sugieren que un bajo
porcentaje de los pacientes utilizaban estatinas previo al even-
to coronario, a pesar de ser de alto riesgo como el caso de los
diabéticos, por lo que es fundamental reforzar las indicaciones
para el manejo de dislipidemias. De la misma forma existe una
alta prevalencia de niveles elevados de C-no HDL en nuestros
pacientes con SCASEST, concordante con estudios previos.
Esto nos alerta respecto a la presencia de un factor de riesgo
cardiovascular adicional que debe ser considerado dentro de
los objetivos terapéuticos a lograr en la prevención secundario
de pacientes con SCA.

30 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


p=0.001) y muerte por cualquier causa (53% vs 22%; p <
0.003). No se observaron arritmias ventriculares. El evento
combinado de muerte y/o hospitalización por IC también fue
significativamente más frecuentemente en estos pacientes (HR
3.44; p<0.001).
Conclusión: La DVD es prevalente en los pacientes con
ES, identificándose la presencia de disfunción de VI y la dilata-
ción de TAP como factores independientes de DVD evaluables
por RMC. La DVD se asocia con mayor número de eventos
clínicos adversos y menor supervivencia.

Resultados de implante de marcapasos con


estimulación fisiológica tipo rama izquierda en
Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB)
Felipe Acuña, Ervin Schumacher, Armando Pérez, Germán Arriagada,
Darwin Veloza, Andrés Salazar.

Hospital Guillermo Grant Benavente.

Introducción: El envejecimiento de la población ha lle-


vado a un aumento de trastornos de conducción e implante
de marcapasos. La estimulación cardiaca convencional tiene
complicaciones, entre ellas el empeoramiento de la función
ventricular. Es en este contexto que se han desarrollado téc-
nicas que buscan una estimulación cardiaca más fisiológica,
como la estimulación hisiana y recientemente la estimulación
de rama izquierda (RI), técnica que realizamos hace 5 años.
Objetivo: Evaluar y caracterizar los resultados de los pa-
presentaron subtipo cutáneo limitada (67%). La prevalencia de cientes sometidos a estimulación de RI. Evaluar respuesta clí-
DVD fue del 35%, de los cuales el 72% presentó disfunción nica alejada con el score de insuficiencia cardiaca de Kansas.
ligera, el 22% disfunción moderada y el 6% disfunción severa. Método: Se incluyeron todos los casos de RI entre enero 2022
En los pacientes con DVD, los valores de strain longitudinal del y agosto 2023. Se analizaron retrospectivamente los datos del
VD fueron menores que en los que no la presentaron (-15.4% procedimiento y ficha clínica, además seguimiento telefónico
vs -25%; p< 0,001). El realce tardío de gadolinio (RTG) en prospectivo promedio de 11 meses (2-19) desde la fecha del
el VI fue más común en los pacientes con DVD (40.6% vs implante.
13.8%; p=0.004). Solo tres pacientes (3%) mostraron realce Resultados: Se realizó un total de 40 implantes de RI. Del
tardío de gadolinio (RTG) en el VD y todos tenían DVD. total de casos realizados un 72,5% (29) son hombres, la edad
El análisis univariado mostró que el sexo masculino, la ausen- promedio fue 68 años (17-75). Los diagnósticos del implante
cia de cardiopatía isquémica, la presencia de bloqueo de rama correspondieron a 37,5% (15) ablación de nodo auriculoven-
izquierda (BCRI), la fracción de eyección del VI (FEVI), la tricular, 25% (10) insuficiencia cardiaca con fracción de eyec-
presencia de RTG de ambos ventrículos, la dilatación del tron- ción reducida y bloqueo completo de rama izquierda,15% (6)
co arterial pulmonar (TAP) los niveles de BNP basal, DLCO y bloqueo trifascicular, 10% (4) enfermedad del nodo sinusal y
FVC, se asociaron de forma significativa con la DVD. 12,5% (5) bloqueo aurículo ventricular completo.
Al análisis multivariante sólo resultaron factores asociados Un 75% (30) fueron implantes primarios, 20% (8) implantes
independientes de mayor DVD, no presentar cardiopatía is- frustros de resincronizador y 5% (2) upgrade desde marcapaso
quémica (HR 0.06; p=0.035), una menor FEVI (OR 0.56; convencional. El QRS promedio post implante fue de 134 ms
p=0.023), la dilatación del TAP (HR 1.48; p=0.029) y valores (120/150)
disminuidos de DLCO (HR 1.08; p=0.038). Se registró 1 caso en el que no fue posible realizar el implante.
Durante el seguimiento, los pacientes con DVD presenta- El resto de los casos se consideraron exitosos por el operador. 1
ron más comúnmente hospitalización por IC (41% vs 16%; caso requirió reposición y 1 caso de infección. No se registra-

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 31


ron fallecidos asociados al implante. la mitad correspondió a pases preoperatorios (51,1%), segui-
Se realizó seguimiento telefónico a todos los pacientes, el dos de angina (8,1%) e insuficiencia cardiaca (7,1%). Dentro
tiempo de seguimiento promedio fue 9 meses (2-18) post del ámbito hospitalario, la mayor cantidad de interconsultas
implante. Un 42,2% (19) refirió mejoría de su capacidad fun- provenían de la unidad de Urgencias, Anestesia, Cirugía Ge-
cional, 15% (6) se siente igual y 12,5% (5) se siente peor, un neral y Oftalmología. El tiempo de respuesta promedio fue < 5
12,5 % (5) ha presentado hospitalizaciones por insuficiencia días en el 73,6% de las interconsultas, 11,8% entre 5-10 días y
cardiaca,1 paciente falleció por patología psiquiátrica y 1 caso 14,6% >10 días. Cerca del 35% del total fue resuelta en su tota-
de transplante cardiaco. El score de Kansas aplicado a 30 pa- lidad tras la primera evaluación, ya sea por resolución del caso
cientes fue en promedio 74.95 puntos (36.98 - 100). 10 casos para su regreso a atención primaria o definición respecto de pa-
no fue posible contactarlos. ses operatorios. Solo un 12% de los casos requirió derivación
Conclusiones: La estimulación de RI es una técnica cada a atenciones presenciales en el policlínico de la Cardiología y
vez más utilizada, siendo un procedimiento seguro y reprodu- en cerca del 23% se generaron órdenes para estudio y/o terapia
cible. En el seguimiento telefónico encontramos mejoría clíni- endovascular (Electrofisiología, Hemodinamia, etc).
ca de los pacientes posterior al implante. Conclusión: La Telecardiología constituye una herramien-
ta útil para disminuir los tiempos de espera en el acceso a sub-
Telecardiología como herramienta para mejorar especialistas, ampliar la cobertura y aumentar la resolutividad
la eficiencia en los procesos clínicos del sistema salud en el área cardiovascular tanto en el contexto
extra como intrahospitalario.
René Hameau, Osvaldo Pérez, Jorge Quitral, Alfonso Olmos, Marcelo

Evolución temporal del perfil de factores de


Potthoff, Nicole Cortéz, Fernando Pérez, Felipe Novoa.

Hospital Las Higueras, Talcahuano. riesgo cardiovascular asociados a


morbimortalidad en Chile
Introducción: En el contexto clínico de un acceso limita-
do a subespecialistas, exacerbado por factores externos como Camilo Briones, Salil Deo, Fanny Petermann.
la reciente pandemia, resulta fundamental el potenciar estra- Centro de Investigación Biomédica, Facultad de Medicina, Universidad
tegias innovadoras para suplir esta brecha. Con más de una Diego Portales, Santiago, Chile.
Case Western Reserve University School of Medicine, Cleveland,
década de experiencia en el Hospital Las Higueras, la Telecar-
OH, United States.
diología se ha transformado en un elemento fundamental en la Surgical Services, Louis Stokes Cleveland VA Medical Center,
relación el manejo de pacientes cardiológicos derivados tanto Cleveland, USA.

desde la atención primaria como intrahospitalario.


Objetivos: Describir los resultados a mediano plazo del Introducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV)
programa de Telecardiología en el Hospital Las Higueras du- fueron responsables de alrededor de 18,6 millones de muertes
rante un período de 24 meses. a nivel mundial y 30.000 en Chile en el año 2019. Una impor-
Material y métodos: Estudio retrospectivo que evaluó tante carga de enfermedad (CE) ha sido atribuida a diversos
los resultados del programa de Telecardiología del Hospital factores de riesgo cardiovascular (FRCV) metabólicos, con-
Las Higueras entre julio de 2021 y agosto de 2023 , inclu- ductuales y ambientales.
yendo tanto pacientes provenientes de la atención primaria Objetivo: Describir la evolución del perfil de los FRCV para
del Servicio de Salud Talcahuano (Tomé, Penco, Lirquén, la morbimortalidad en la población chilena entre 1990 y 2019.
Talcahuano, Hualpén) como aquellos intrahospitalarios. Me- Materiales y métodos: Se realizó un estudio ecológico
diante la revisión de registros clínicos se analizaron varia- descriptivo en base a la información aportada por el Global
bles para caracterizar del proceso de atención telemático (Ej: Burden of Disease Study. La CE se estudió en base a la mor-
número total de interconsultas recibidas, motivos de consul- talidad y los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD).
ta, tiempos de respuesta, tasa de derivación a controles pre- Las tasas son presentadas por cada 100.000 individuos, estan-
senciales, etc.) darizadas por edad, y con intervalos de incertidumbre (UI) del
Resultados: Durante el periodo definido se recibió un total 95%. La disminución relativa se calculó en base a los prome-
de 8.199 interconsultas provenientes en un 57% de atención dios entre los años 1990-1995 y 2015-2019.
primaria que incluye 31 CESFAM del SS. Talcahuano. Los Resultados: Se identificaron 12 FRCV, todos los cuales han
motivos de derivación más frecuentes en atención primaria disminuido su CE; sin embargo, este positivo cambio ha tenido
fueron: angina (23%), ECG alterado (15%) e insuficiencia car- una magnitud impar que ha provocado un reordenamiento de
diaca (11,7%); mientras que en el ámbito intrahospitalario casi la relevancia relativa que tiene cada uno de ellos. Por ejemplo,

32 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


en relación con la hipertensión sistólica, a pesar de que, tanto fica para el progreso en el control de enfermedades y mejoría
la mortalidad como los AVAD, han experimentado una dismi- de la salud pública ha sido reconocida universalmente. Aunque
nución relativa de cerca de un 44%, llegando al 2019 a una algunos trabajos que incluyeron a varios países en su análisis
mortalidad de 76,1 [UI95%65,0 – 85,8] y AVAD de 1367,6 mencionan datos nacionales, no se dispone en nuestro país de
[UI95% 1216,6 – 1513,7]; éste ha sido invariablemente el prin- estudios sobre el tema.
cipal FRCV. En contraste, la mortalidad atribuida a la glicemia Objetivo: Determinar el número de publicaciones en el área
elevada en ayunas solo disminuyó en un 15% y los AVAD en cardiovascular de trabajos realizados en Chile, así como el fac-
un 13%, llegando en el 2019 a tasas de 31,3 [UI95%20,8 – tor de impacto y tendencias en el periodo 2002 – 2022
47,2] y de 534,3 [UI95%383,7-743,4], respectivamente. Llama Métodos: a) Estudio bibliométrico que se realizó utilizando
la atención este FRCV puesto que es el que más ha aumentado la base de datos PubMed; b) Se incluyeron artículos de autores
en su importancia relativa, pasando de ser el 6° FRCV al que se con afiliación en instituciones nacionales e indexados bajo el
le atribuyen más muertes en 1990, a ser el 3° en 2019 (Figura término MeSH “Enfermedades Cardiovasculares”; c) Se ex-
1A). Así mismo, en relación los AVAD, pasó del 7° al 5° lugar cluyeron artículos de casos clínicos, cartas al editor y comenta-
en relevancia (Figura 1B). rios; d) El factor de impacto de las revistas donde se efectuaron
Discusión y conclusión: Las ECV son un grupo de pa- las publicaciones fueron obtenidos de la base de datos Journal
tologías con una CE atribuible a FRCV modificables cuyo per- Citation Reports.
fil ha cambiado sustancialmente con el paso tiempo en Chile. Resultados: El año 2002 fueron publicados 23 artículos
La creciente relevancia de la glicemia elevada en ayunas debe observándose posteriormente, con algunas fluctuaciones, una
llamar nuestra atención a la hora de pensar en medidas indivi- tendencia ascendente que el 2016 alcanzó a 83 artículos. En
duales y colectivas de prevención. los años siguientes se observaron cifras menores y estables que
fue de 55 artículos el año 2022. El factor de impacto promedio
Producción científica cardiovascular en Chile: el año 2002 fue de (X±DS) 1,2±2,1 el cual siguió también una
factor de impacto y tendencias 2002 – 2022. tendencia y fluctuaciones parecidas a la de los artículos, con
Resultados preliminares. una cifra de 5,3±6,0 el año 2022. Ver gráfico.
Conclusión; 1) El presente trabajo muestra que entre los
Mario Ortiz, Pedro Gutiérrez, Raimundo Morris, René Asenjo,
Mauricio Cereceda.
años 2002 y 2016 el número de artículos se triplicó con un
descenso posterior de 44% respecto al 2016. 2) Después de la
Hospital Clínico Universidad De Chile.
disminución del factor de impacto el año 2018 se observó una
nueva tendencia ascendente sugiriendo una recuperación en la
Introducción: La importancia de la investigación cientí-

33
relevancia de las publicaciones, sin aumento del número de (destacando 19 pacientes canalopatías, 19 cardiopatías congé-
artículos. 3) Mayores estudios son necesarios en esta área (ac- nitas, 12 miocardiopatía arritmogénica). Se detectó eventos de
tualmente en curso por nuestro grupo) para incluir otras bases TV/FV en 31 pacientes (55% de etiología isquémica), se admi-
de datos y conocer otros aspectos interés en el tema como las nistró terapias (descarga y/o anti-taquicardia pacing) en 26 pa-
instituciones y el financiamiento implicados en esta produc- cientes, se identificaron 3 pacientes con terapias inapropiadas.
ción científica. Se detectó una paciente con tormenta arrítmica precozmente,
realizándose ablación y posteriormente trasplante cardíaco.
Análisis descriptivo del telemonitoreo de Se realizaron cambios terapéuticos en todos los pacientes con
pacientes con desfibriladores automáticos eventos de TV/FV. El 3,4% desarrolló FA persistente durante el
implantables y/o terapia de resincronización seguimiento. Durante el seguimiento se realizaron 6652 trans-
cardíaca: 3 años de resultados y experiencia en misiones, de las cuales el 23% no fue programada.
un hospital público de Santiago Conclusiones: El telemonitoreo ha resultado ser una he-
rramienta útil en la toma de decisiones para nuestro equipo clí-
Felipe Aravena, Andrea Lui, Mauricio Cereceda, nico, con la posibilidad de priorizar controles en pacientes de
Maurice Cortés, Ricardo Escobar, Constanza Galleguillos,
riesgo y espaciarlos en aquellos bien controlados. El análisis
Daniel Contreras, Patricia González, Marienella Seguel,
Rodulfo Oyarzún. de costos y satisfacción usuaria, relacionadas a esta tecnología,
será analizado en próximos trabajos.
Ins.Nac.Enf.Resp.y Cirugía Torácica, Hospital San Juan De Dios,
Clínica Dávila.
Asociación de mortalidad y la no administración
Introducción: En las últimas décadas ha aumentado el uso de carga con antiagregación plaquetaria previo a
de dispositivos cardíacos implantables (DCI) además del costo coronariografía en pacientes tratados con
y dificultades relacionadas al control de pacientes con pato-
fibrinolisis por infarto agudo al miocardio
logía cardíaca, lo que se ve acentuado en nuestra realidad na-
con Supradesnivel de ST
cional por limitaciones geográficas y oferta de especialistas en
lugares remotos. El desarrollo de sistemas de monitoreo remo- Marco Mauricio Coello, Byron Sarango, Felipe Aguilera,
to, a través de estos dispositivos, ha ayudado a subsanar estas Guillermo Pérez, Mijal Sabah, María Isidora Abalo, Alfonso García,
Dalila Martínez, Marcio Alvarado.
dificultades. En nuestro centro, el telemonitoreo de paciente
con DCI es una herramienta que se ha ido implementando pro- Hospital Regional de Rancagua - Universidad San Sebastián
gresivamente desde el 2018.
Objetivos: presentar un análisis descriptivo de los pacientes Introducción: La administración de una carga de antia-
gregación plaquetaria con clopidogrel 600 mg previo a la rea-
con DCI bajo seguimiento por telemonitoreo y mostrar la ex-
lización de coronariografía en pacientes con diagnóstico de
periencia acumulada en nuestro centro.
infarto agudo de miocardio con supradesnivel de ST (IAMC/
Materiales y métodos: diseño de estudio retrospectivo,
SDST) es parte de la práctica habitual. En las guías de síndro-
en el que se revisó y analizó los registros clínicos y de telemo-
me coronario agudo del año 2023 de la Sociedad Europea de
nitoreo, de todos los pacientes que contaran con sistema Ca-
Cardiología (ESC) esta estrategia sufrió una degradación de su
reLink, entre los periodos de febrero 2020 y agosto 2023. Las
indicación de IA, siendo actualmente una recomendación IIb
consolas CareLink se han entregado en nuestro centro desde
nivel evidencia B. Decidimos evaluar cuál fue la influencia de
el 2018, inicialmente a todo paciente usuario de desfibrilador
la carga con doble antiagregación en términos de mortalidad,
automático implantable (D), resincronizador cardíaco (TRC) o
en los pacientes sometidos a coronariografía después de una
TRC-D que viviera fuera de la Región Metropolitana (RM) y
terapia fibrinolítica.
posterior al inicio de la pandemia fueron incluidos residentes
de la RM.
Objetivo: Comparar la mortalidad del uso de carga
previa de antiplaquetario en pacientes sometidos a coro-
Resultados: durante el periodo de estudio se revisaron
nariografía por infarto agudo al miocardio con elevación
registros de 584 pacientes que contaban con consolas Care-
del segmento ST.
Link, 71% (414) sexo masculino, usuarios de TRC-D (264),
129 (TRC) y 191 (D), edad promedio al momento de implante
Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo basado
en historias clínicas de 547 pacientes entre 19 y 96 años some-
de DCI 61 (± 15) años (edad mínima 15 y máxima 94 años).
tidos a coronariografía posterior a fibrinolisis con tenecteplase
Fallecieron en el seguimiento 85 pacientes. De la cohorte total
por IAM CSDST entre diciembre 2018 y junio 2023 en la uni-
40% tenían miocardiopatía dilatada no isquémica, 37% cardio-
dad de hemodinamia del Hospital Regional Rancagua, Chile.
patía coronaria, 8% miocardiopatía hipertrófica y 15% otras

34 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


Concordancia de criterios clínicos y
angiográficos de reperfusión coronaria asociados
a mortalidad en pacientes con infarto agudo al
miocardio con elevación del segmento ST
tratados con fibrinólisis
Marco Coello, Alfonso García, Guillermo Pérez, Mijal Sabah,
María Abalo, Felipe Aguilera, Byron Sarango, Dalila Martínez,
Marcio Alvarado.

Hospital Regional de Rancagua - Universidad San Sebastián

Introducción: Existe evidencia de que la administración


de fibrinolíticos prehospitalarios reduce la mortalidad en pa-
cientes con infarto agudo de miocardio con elevación de seg-
mento ST(IAMCSDST). Se considera trombólisis exitosa
cuando se presenta mejoría en sintomatología isquémica, des-
censo en >50% del segmento ST y estabilidad hemodinámica.
En el seguimiento inmediato, algunos pacientes presentan cri-
terios clínicos de reperfusión, pero cuando se realizan la co-
ronariografía es cuando se visualiza si efectivamente presenta
La mortalidad (muerte por todas las causas), junto con otras flujo que garantice la reperfusión total. Es por esto que se reali-
variables de interés, fueron descritas a través de frecuencias zó la revisión retrospectiva de los hallazgos a la coronariogra-
y porcentajes. Para la identificación de factores asociados, se fía post fibrinolisis y su relación con la mortalidad del paciente.
realizó un análisis bivariado utilizando regresión logística. Se Objetivo: Describir la relación en la mortalidad global en
consideró asociaciones significativas aquellas con un p valor ≤ pacientes con IAM CSDST, evaluados mediante criterios de
0,05 con un IC del 95%. reperfusión clínico y angiográfico.
Resultados: De los 547 pacientes evaluados, el 76,1% fue- Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo basado en
ron hombres y el 69% eran menores de 67 años. Al ingreso el historias clínicas de 547 pacientes entre 19 y 96 años sometidos
88,7% tenía Killip 3 o menor y, dentro del grupo de pacientes a coronariografía de urgencia posterior a fibrinolisis con tenec-
con Killip 4, la mortalidad fue de un 72,6%. De la misma for- teplase por IAM CSDST entre el año 2018 y 2022 en la unidad
ma, en los estadios 3 y 4 se vio un aumento estadísticamente de hemodinamia del Hospital Regional de Rancagua, Chile. La
significativo en la mortalidad (OR 7,49 IC 3,18-17,6 y 14,1 IC
7,62-26,3 respectivamente). Del universo total de pacientes, el
16,6% no recibieron terapia antiagregante, siendo la mortali-
dad dentro de este grupo de un 69,7%. Al análisis bivariado se
encontró que el no haber recibido la carga de antiplaquetarios
aumentó la mortalidad significativamente en 11.5 veces res-
pecto al grupo contrario (6,88-19,2 p<0.001). Finalmente, 81
pacientes no recibieron terapia anticoagulante, evidenciando
un aumento significativo en la mortalidad en 5.82 veces (IC
3.51-9.66 p<0.001).
Conclusión: La carga de antiagregante plaquetario previo
a coronariografía de urgencia y post trombólisis es una estra-
tegia ampliamente utilizada. En los pacientes que no recibie-
ron dicha terapia, se mostró un incremento significativo en la
mortalidad. Pese a la actualización reciente de la guía de la
Sociedad Europea de Cardiología, consideramos basados en
nuestros resultados en pacientes de la vida real que la terapia
con carga de antiagregación plaquetaria cumple un rol que en
nuestra serie disminuye la mortalidad significativamente.

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 35


mortalidad, junto con otras variables de interés, fueron descritas
a través de frecuencias y porcentajes. Para la identificación de
factores asociados, se realizó un análisis bivariado utilizando re-
gresión logística. Se consideró asociaciones significativas aque-
llas con un p valor ≤ 0,05 con un IC del 95%.
Resultados: De los 547 pacientes evaluados, el 76,1%
fueron hombres y el 69% eran menores de 67 años. La mor-
talidad fue significativamente mayor en personas de sexo fe-
menino (OR:2,59; IC95% 1,69-3,98; p:<0,001); en personas
de 58-67 años (OR:1,97; IC95% 1,11-3,48; p:0,02) y mayores
a 68 años (OR: 6,87; IC95% 4,04-11,6; p:<0,001). El 61% de
pacientes fue reportado con criterios clínicos de reperfusión,
pero en el control angiográfico solo el 48.1% presentaron TIMI
3 (reperfusión total). Dentro del grupo de los pacientes que
presentaron flujo coronario (TIMI 0) y reperfusión incompleta
(TIMI 2) aumentaron la mortalidad significativamente en 5.1
(IC 2.35- 11.06 p<0.001) y 2.84 (IC 1.12-7.21 <0.027) veces, pleta con angioplastia coronaria en las primeras 48 horas.
respectivamente. En nuestro estudio, las personas con un TIMI Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo analizan-
3 generalmente presentaron el vaso abierto, por lo que la mor- do la base de datos de 95 pacientes entre 40 y 90 años someti-
talidad fue baja en estas dos categorías. Esta relación fue corro- dos a angioplastia coronaria en las primeras 48 horas del IAM
borada estadísticamente a través de un Chi 2. en un seguimiento de junio de 2020 a junio 2023. Los partici-
Conclusión: Los criterios clínicos de reperfusión en un por- pantes provenían de diferentes centros de salud que derivan al
centaje importante de los pacientes de nuestra serie no coincidie- Hospital Regional Rancagua, Chile. La mortalidad (muerte por
ron con la reperfusión total de la arteria culpable del infarto en todas las causas), junto con otras variables de interés, fueron
la observación angiográfica, teniendo en cuenta la significativa descritas a través de frecuencias y porcentajes. Para la identi-
mortalidad asociada a flujos menores a TIMI 3 nuestra serie res- ficación de factores asociados, se realizó un análisis bivariado
palda la realización de estudio invasivo con coronariografía en utilizando regresión logística. Se consideró asociaciones signi-
el menor tiempo posible posterior a la trombólisis. ficativas aquellas con un valor de p ≤ 0,05.
Resultados: De los 95 pacientes evaluados, el 81.1% fue-
Enfermedad coronaria multivaso y ron hombres y el 53.7% eran personas de 40 a 64 años. La mor-
talidad (muerte por todas las causas) de los pacientes fue del
revascularización completa con angioplastía en
15.8%. La arteria descendente anterior fue en un 65% el vaso
las primeras 48 horas en el infarto agudo de
culpable del evento IAM. Se utilizo la vía radial en un 84.2%
miocardio. Seguimiento a tres años de los casos y se utilizaron imágenes intracoronarias para guiar
Byron Sarango, Marcio Alvarado, Mijal Sabah, María Abalo, Felipe
los procedimientos en 94.7% de los casos. Nuestros resulta-
Aguilera, Guillermo Pérez, Alfonso García, Betty Ramos, Kymberly dos muestran que la mortalidad es significativamente más alta
Benavides, Alejandro Ceballos, Luis Eugenio Moreno,
Marco Coello.
en las personas de 65-90 años (OR: 10,2; IC95% 2,16-48,6;
p:0,003), en las personas que presentaron dislipidemia (OR:
Hospital Regional de Rancagua- Universidad San Sebastián. 4,19; IC95% 1,21-14,27; p:0,023), y en las personas que se
realizaron angioplastia previa (OR: 4,08; IC95% 1,26-13,2; p:
Introducción: La enfermedad multivaso en el infarto agudo 0,019). No se registraron complicaciones mayores.
de miocardio (IAM) se define como la presencia de al menos Conclusiones: La mortalidad a tres años en esta cohorte
una estenosis significativa > 70% en un vaso diferente al que de pacientes fue del 15.8%, similares a registros internacio-
ocasionó el IAM. El contexto terapéutico de esta serie de pa- nales de angioplastia por etapas en enfermedad multivaso en
cientes estables es la revascularización completa en menos de 48 infarto agudo de miocardio, lo que resalta la importancia de la
horas con angioplastia de las lesiones no culpables después de la atención y el seguimiento a largo plazo en esta población de
revascularización de la arteria relacionada con el IAM. alto riesgo. La elección de la vía radial en la mayoría de los ca-
Objetivo: Describir la mortalidad a tres años en pacientes sos y el uso de imágenes intracoronarias para guiar los proce-
estables con enfermedad coronaria multivaso que tuvieron in- dimientos reflejan la aplicación de prácticas clínicas avanzadas
farto agudo de miocardio y se realizó revascularización com- en el tratamiento de estos pacientes.

36 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


Angioplastía primaria en pacientes con oclusión Conclusiones: En nuestro registro de pacientes con oclu-
de tronco coronario izquierdo en el infarto agudo sión total de tronco coronario izquierdo en el contexto de in-
al miocardio. Seguimiento a 4 años farto agudo de miocardio, la angioplastia primaria es la única
opción terapéutica. A pesar de que la tasa de éxito en la angio-
Marcio Alvarado, Byron Sarango, María Isidora Ábalo, Felipe Aguilera, plastia en nuestra serie es elevada, la mortalidad cardiovascu-
Guillermo Pérez, Mijal Sabah, Alfonso García, Alfonso García, Betty
Ramos, Mabelyn Bustos, Luis Moreno, Marco Coello. lar continúa siendo alta. El manejo de este tipo de pacientes
posterior a la angioplastia en unidades altamente especializa-
Hospital Regional de Rancagua - Universidad San Sebastián.
das en intensivo cardiovascular o contar con soporte mecánico
circulatorio en los primeros días post revascularización marca
Introducción: La oclusión del tronco coronario izquierdo
un hito en la sobrevida de los pacientes.
(TCI) es un hallazgo angiográfico que se presenta en el 1,5%
de los casos en el contexto de un infarto agudo de miocardio
(IAM), el pronóstico es malo, a menos que haya una impor- Litotricia intracoronaria. Reporte de experiencia
tante circulación colateral o se reperfunda inmediatamente la de esta terapia en pacientes en la vida real en un
lesión causal. De no ser así, la mayoría de los pacientes mueren hospital geriátrico de alta complejidad en Chile
debido a arritmias ventriculares o shock cardiogénico.
Objetivo: Describir la mortalidad global a 4 años en pacien-
Marco Coello, Diego Godoy, Carlos Deck, Tamara Gómez, Evangelo
Castro, Pilar Vallejos, Ángela Cisterna, César Contreras, Sergio
tes sometidos a angioplastia con oclusión de TCI. Zamorano, Francis Díaz, Keith Pincheira, Miguel Ruiz,

Metodología: Estudio retrospectivo y descriptivo. Se re-


Viviana Vera, Paola Varleta.

visó la base de informes de procedimientos de pacientes del Hospital DIPRECA, Universidad Diego Portales.

Hospital Regional de Rancagua sometidos a coronariografía


de urgencia con el diagnóstico de IAM en nuestra institución
Introducción y objetivo: A nivel mundial y nacional
entre enero de 2018 y agosto 2023 basado en 49 pacientes en- existe una tendencia hacia el envejecimiento, en conjunto al
tre 45 y 92 años sometidos a angioplastia primaria con oclu- aumento de pacientes geriátricos que presentas lesiones coro-
sión de tronco coronario izquierdo. Los pacientes procedían narias calcificadas. El uso de litotricia intracoronaria (Shoc-
derivados por red de infarto de urgencia hacia el Hospital kwave Medical INC) consiste en un balón que permite la apli-
Regional de Rancagua, Chile conformando una muestra por cación de pulsos acústicos que fracturan las placas cálcicas
conveniencia. La mortalidad fue estimada a través de un aná- presentes en las arterias coronarias sin dañar el tejido blando
lisis de supervivencia basados en un seguimiento de 4 años. endovascular, esta técnica ha demostrado, seguridad y viabi-
Se utilizó frecuencias y porcentajes para describir las varia- lidad evaluada en algunos estudios previos. A nivel nacional
bles del estudio y para la identificación de factores asociados existen reportes de casos aislados. Se presenta experiencia en
se realizó un análisis bivariado utilizando regresión logística. la vida real en población geriátrica con lesiones calcificadas
Se consideró asociaciones significativas aquellas con un va- coronarias.
lor de p ≤ 0,05. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo basado
Resultados: De los 49 pacientes evaluados, el 75,5% en historias clínicas de 25 pacientes entre 63 y 91 años con
fueron hombres y el 30,6% eran mayores a 76 años. La mor- presencia de estudio con imágenes intracoronarias que mos-
talidad total de los pacientes al final del seguimiento fue trara vasos con calcificación mayor a 270° sometidos a litotri-
del 44,9%. El 31% de los pacientes murieron antes del día cia intracoronaria. Los participantes provenían de pacientes
9. La mortalidad fue significativamente mayor en personas atendidos en el Hospital DIPRECA, Chile, conformando una
con complicaciones mecánicas (OR: 26; IC95%2,9-226; muestra por conveniencia. Las características de la población
p:0,003); personas mayores a 76 años (OR: 6,5; IC95% fueron estimadas a través de frecuencias y porcentajes.
1,37-30,68; p: 0,018); y personas que no se realizaron IVUS Resultados: De los 25 pacientes evaluados, el 64% fue-
(OR:3,87; IC95% 1,15-13,03; p:0,028). El acceso radial se ron hombres y el 52% tenían entre 63 y 74 años, 48% entre 75
utilizó en 69,4% de los pacientes. La lesión del segmento y 91 años. En relación con los antecedentes mórbidos el 84%
distal del tronco izquierdo fue la localización más frecuente presenta HTA, DM 34%, tabaquismo 32% al igual que disli-
en 49% de los procedimientos. La técnica más utilizada fue pidemia. El síntoma principal fue angina con un 44%. La tasa
provitional stent en 75,5% de los procedimientos. El 24,5% de éxito en el implante de stent controlada angiográficamente
de los pacientes presentaron complicaciones mecánicas. La y con imagen intracoronaria fue 100 %. El 60% de los proce-
angioplastia tuvo una tasa de éxito de 87,8% con una morta- dimientos fueron programados de forma electiva. El procedi-
lidad peri procedimiento de 12%. miento se realizó con anestesia local en un 96 %, con sitio de
punción arterial radial derecho en un 88% de los casos. Las
Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 37
tal la selección adecuada de los pacientes para garantizar el
adecuado resultado de la técnica.

Venas superficiales del brazo como acceso


vascular en el cateterismo cardíaco derecho
seguridad y eficacia
Sergio Zamorano Rivera, Diego Godoy, Carlos Deck,
Pilar Vallejos, César Contreras, Francis Díaz, Ángela Cisterna,
Miguel Ruiz, Keith Pincheira, Viviana Vera, Marco Coello.

Hospital Dipreca.

Introducción: La elección del sitio de acceso en los


procedimientos endovasculares desempeña un papel crucial
en la práctica de la medicina mínimamente invasiva. Los si-
tios de acceso venosos comúnmente utilizados para realizar
los cateterismos cardiacos derechos son las venas yugular y
femoral, debido a su cercanía a vasos arteriales yuxtapues-
tos a la vena escogida pueden presentar complicaciones, una
complicación frecuente en varias series es la perforación ar-
terial iatrogénica. Las venas superficiales del brazo como ac-
ceso vascular por su ubicación anatómica y su accesibilidad
pueden ser una alternativa.
Objetivo: Describir las características de los pacientes
adultos en los que se utilizó acceso venoso por las venas
superficiales del brazo para realizar cateterismos cardiacos
derecho, e identificar factores asociados a morbilidad de es-
tos pacientes.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo basado en
historias clínicas de 20 pacientes entre 22 a 78 años some-
tidos a Cateterismo Cardíaco Derecho en los que se utilizó
acceso por las venas superficiales del brazo. Los pacientes
son usuarios del Hospital DIPRECA. Las características de
arterias tratadas corresponden a un 40% Arteria descendente la población fueron estimadas a través de frecuencias y por-
anterior ,28 % Arteria circunfleja, 20 % Arteria coronaria de- centajes.
recha y 12% Tronco coronario izquierdo. Se utilizó aterecto- Resultados: La media de edad de los participantes fue
mia rotacional previa al paso del balón de litotripsia en un 12 55,25 años y el 55.5% fueron mujeres. Los diagnósticos de los
% y se utilizó sistema se soporte circulatorio Impella CP en pacientes sometidos a cateterismo cardiaco derecho son sospe-
1.2% de los pacientes para realizar angioplastia programada. cha hipertensión pulmonar 45%. La punción venosa realizada
Un promedio de 50 pulsos para preparar adecuadamente la por las enfermeras del servicio de angiografía del Hospital DI-
lesión calcificada. En el total de pacientes se utilizaron imá- PRECA fue lograda en primer intento en el 95% de los casos.
genes intracoronarias, en un 64% IVUS y un 36% OCT. No Siendo la más utilizada la vena basílica derecha 75%, seguida
se registró mortalidad asociada al procedimiento. por la vena cefálica derecha 15% y finalmente la punción ante
Conclusiones: La litotricia coronaria en el tratamiento cubital derecha 10%. Un 50% de los procedimientos fue rea-
de lesiones coronarias calcificados en nuestro centro es un lizado con Catéter Swan Ganz y un 50% con Catéter Wedge.
procedimiento seguro y efectivo. Sumada la disponibilidad Con respecto a los resultados obtenidos en los procedimientos:
de tecnología adicional de última generación como la aterec- en el 40% de estos se diagnosticó hipertensión pulmonar post
tomia rotacional previo al uso de balón de litotricia, así como capilar, el 35% hipertensión pulmonar precapilar y en un 25%
el soporte circulatorio Impella CP para realizar angioplastias descartó la presencia de Hipertensión pulmonar. En los pacien-
complejas se observan tasas de éxito notables. Es fundamen- tes sometidos a cateterismos cardíacos derechos vía venosa

38 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


miocardio en riesgo elevada. Este sistema se ha incorporado
progresivamente en Chile.
Objetivo: Analizar las tendencia y desenlaces clínicos del
Impella CP® en shock cardiogénico (SC) y angioplastia de
alto riesgo protegida (AARP).
Materiales y métodos: Registro multicéntrico nacional
observacional de pacientes adultos soportados con Impella CP
para SC o AARP, en 9 centros de salud entre octubre 2021 a
agosto 2023. La mortalidad, junto con las características de la
población fueron estimadas a través de frecuencias y porcen-
tajes.
Resultados: Se analizan 17 pacientes, edad promedio
69+/-3.7 años y hombres 88.2%. Un total de 64%7 por SC y
35,3 % por AARP. Colocado principalmente en centros pri-
vados 64.7%. Su uso se aprecia con aumento sostenido, con
2 casos en 2021, 8 en 2022 y 7 en 2023. La comorbilidad
más frecuente fue la Hipertensión arterial 94.1%, Todos los
pacientes fueron portadores de cardiopatía coronaria, lesión
significativa de tronco izquierdo en 70.6% y enfermedad
multivaso en 82.4%. La fracción de eyección promedio fue
22+/-4.6%, creatinina 1.8+/-0.9 mg/dl y lactato 3.66+/-2.3
mmol/lt. Todos revascularizados de forma percutáneo, vía
radial 58.8%, uno facilitado con trombólisis. Se implanto en
superficial del brazo no presentaron complicaciones menores
29,4% previo a la angioplastia y 70,6% después de la an-
o mayores relacionadas al sitio de acceso ni eventos de morbi-
gioplastia. Se realizo angioplastia apoyada con imágenes en
lidad o mortalidad asociados al procedimiento.
47.1%, litotricia 11.8%, ablación 5.9%. El promedio de so-
Conclusiones: El uso de los accesos venosos superficiales
porte fue 13+/-3.4 días. Complicaciones vasculares signifi-
del brazo como primera alternativa para realizar un cateterismo
cativas en solo un paciente y la mortalidad global a 30 días
cardiaco derecho en nuestro centro es un procedimiento seguro,
fue 54,7% en los pacientes con SC. Se encontraron varias
con ninguna complicación asociada al acceso vascular y con tasa
asociaciones positivas, pero no estadísticamente significan-
de éxito óptima. Después de una punción venosa superficiales
tes, entre las personas con implante Impella CP después de
del brazo no se precisa de reposo del paciente en cama, permi-
la angioplastia presentaron 4 veces más muertes comparado
tiendo realizar el cateterismo de manera ambulatoria y favore-
a aquellas con implante antes de la angioplastia (OR: 4,0;
ciendo el alta inmediatamente posterior al procedimiento.
IC95% 0,34-47,11; p:0,271). Los pacientes con angioplastias
de urgencia presentaron 6 veces más muertes comparados
Registro multicéntrico Impella CP® para shock
con aquellos que tenían angioplastias programadas (OR: 6,0;
cardiogénico o angioplastía de alto riesgo
IC95% 0,51-69,7; p:0,152). Los pacientes con un tiempo de
protegida
implante ≤a 29 minutos presentaron 9 veces más muertes que
Marco Mauricio Coello, Jorge Sandoval, Nicolás Veas, Ángel Puente, aquellas con un tiempo de implante > a 30 (OR: 9,0; IC95%
César Vargas, César Del Castillo, Cristián Dauvergne, Mario Araya, 0,76-106; p:0,081).
Conclusiones: Se muestran los resultados iniciales del so-
Pablo Ramírez, Manuel Méndez, Rodrigo Muñoz, José Winter, Martín
Valdevenito, Marcio Alvarado.
porte ventricular con Impella CP, con una tasa de colocación
Hospital Dipreca; Clínica Alemana; Hospital Sótero Del Río; Hospital
San Juan De Dios; Clínica Dávila; Clínica Alemana De Osorno; Clínica en aumento desde 2021 y asociado a pocas complicaciones
Isamédica vasculares. Sin embargo, la mortalidad asociada con su colo-
cación es alta comparada con otras series internacionales, lo
Introducción: El Impella CP ® provee de soporte ventri- que demuestra la necesidad de creación de protocolos locales
cular izquierdo con flujos hasta 4.3 lt/minutos para pacientes a niveles hospitalario para la adecuada selección de pacientes
en situación de shock cardiogénico o angioplastias protegida y su limitación. Un mayor tamaño muestral es necesario para
en aquellos con mala función ventricular izquierda y área de deducir conclusiones mayores.
Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 39
Factores relacionados al implante valvular
aórtico percutáneo con prótesis autoexpandible
(Corevalve – Evolut @Medtronic) y su impacto en
la mortalidad general
Diego Godoy, Marco Coello, Tamara Gómez, Agustín Gatica,
Bárbara Clericus, César Del Castillo,
Roberto Concepción, Carlos Deck, Boris Kuzmicic, José Vukasovic,
Arnulfo Begazo, Denisse Lama, Paola Varleta.

Hospital Dipreca, Universidad Diego Portales.

Introducción: El implante valvular aórtico transcateter


(TAVI), en la estenosis aórtica severa sintomática actualmente
tiene recomendación IA para pacientes mayores de 75 años.
En cuanto a la técnica de implante la pre dilatación facilita el análisis bivariado utilizando regresión logística. Se consideró
cruce de la válvula nativa, la post dilatación reduce el reflujo asociaciones significativas aquellas con un p valor ≤ 0,05.
para valvular, El marcapaso se instala como consecuencia de Resultado: Un total de 68 pacientes fueron sometidos a re-
una complicación del trastorno de conducción posterior a la emplazo valvular aórtico transcateter, las personas que no pre-
instalación de la TAVI. sentaban postdilatación mostraron una mayor mortalidad (OR:
Objetivo: Estimar la mortalidad general en pacientes some- 3,68 IC95% 1,07-12,6; p:0,038). Las personas con implante
tidos a pre y post dilatación durante el implante valvular aór- de marcapaso definitivo después del procedimiento mostraban
tico percutáneo y la necesidad de marcapasos definitivo post una mayor mortalidad comparadas a aquellas sin marcapasos
implante. (OR: 4,43; IC95% 0,79-24,7; p:0,09), pero esta asociación no
Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo de 12 fue estadísticamente significativa. Los demás factores no pre-
años, desde el 2011 al 2023, basado en historias clínicas de sentaron una relación estadísticamente significativa respecto a
68 pacientes entre 50 y 95 años sometidos a implante valvular la mortalidad.
aórtico percutáneo con prótesis autoexpandible Corevalve – Conclusiones: En nuestra serie se puede observar una re-
Evolut @Medtronic, en el Hospital DIPRECA, Chile. La mor- lación significativa entre la post dilatación en TAVI y la dis-
talidad, asociada fue descrita a través de frecuencias y porcen- minución de la mortalidad global. La post dilatación en TAVI
tajes. Para la identificación de factores asociados, se realizó un actualmente tiene indicación cuando hay un leak moderado a

40 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


severo, con el fin de reducir el reflujo para valvular, corregir el
grado de subexpansión y optimizar las gradientes transvalvu-
lares, si bien está asociado a complicaciones, en nuestra serie
no tuvieron significancia estadística. Por otro lado, se observa
una tendencia al aumento de la mortalidad posterior a la ins-
talación de marcapaso definitivo, sin embargo, esta relación
no fue estadísticamente significativa, probablemente debido al
bajo número de casos que requirieron la instalación de este.
Consideramos que en una muestra más amplia esta tendencia
se volvería significativa. En este contexto sugerimos realizar
post dilatación a todos los pacientes con un leak mayor a leve
según la información obtenida en nuestra serie.

Resultados del tratamiento ablativo de la


fibrilación auricular entre los años 2021 y 2023
isoproterenol en el 30.1%. El tiempo de radioscopía fue 15.2 ±
en Hospital UC: análisis descriptivo 10.4 min y la dosis de radiación 59.8 ± 44.9 mGy. La recurren-
Pablo Flores, Alejandro Paredes Cárdenas, Josefina Castillo, cia intrahospitalaria fue 2.15% y la recurrencia a 12 meses fue
Sebastián Sanhueza, Rodrigo Carreño, Lawrence Turner, Alex Bittner,
Ismael Vergara.
25.58%, siendo ésta mayor en FA persistente vs FA paroxísti-
ca (HR 2.81, IC95% 1.18-6.68, p<0.05) (Figura 1). El VolAI
Hospital Clínico P. Univ. Católica de Chile. <55 ml/m2 demostró un mayor chance de mantención de ritmo
sinusal postablación comparado un VolAI >55 ml/m2 (80.7%
Introducción: La fibrilación auricular (FA) es la arritmia
vs 55%, OR 3.5 IC 1.03-12.80, p<0.05). No hubo diferencias
más frecuente en el adulto y se asocia a gran morbimortalidad.
significativas entre el promedio de edad de pacientes que pre-
Existen pocos reportes de los resultados del tratamiento ablati-
sentaron recurrencia versus los que mantuvieron ritmo sinusal
vo de FA a nivel local y nacional.
(55 ± 11.6 vs 58 ± 14 años, p= 0.3). Como complicación intra-
Objetivo: Evaluar los resultados y complicaciones a corto procedimiento se registró un 2.1% de embolía cerebral, 2.1%
plazo del tratamiento ablativo de la FA.
de derrame pericárdico y 1% de taponamiento cardíaco. Sin
Métodos: Se realizó un análisis descriptivo de una serie de muertes asociadas. Durante el seguimiento un 8.6% presentó
pacientes sometidos a tratamiento ablativo de FA por radiofre- flutter auricular atípico y un 2.3% accidente cerebrovascular
cuencia. cardioembólico.
Resultados: 94 pacientes sometidos a una primera terapia Conclusión: Se observó una recurrencia similar a la publi-
ablativa de FA entre el 2021 y 2023 fueron incluidos. El se- cada internacionalmente, siendo ésta mayor en pacientes con
guimiento fue de 8.2 ± 7 meses. El promedio de edad fue 56 ± diagnóstico de FA persistente y con VolAI >55 ml/m2. La edad
12 años y 83% fueron hombres. 67 % tenía diagnóstico de FA no fue un elemento indicador de mayor riesgo de recurrencia
paroxística, 27.6% de FA persistente y 5.3% de FA persistente postablación. La frecuencia de complicaciones periprocedi-
de larga duración. La FEVI fue 58.4 ± 10.3% y el volumen au- miento es similar a la reportada por otros autores, con un ligero
ricular izquierdo (VolAI) fue 44.5 ± 22.7 ml/m2. Un 34% tenía aumento de flutter auricular atípico.
CHA2DS2-Vasc de 0 puntos, 24.5% de 1 punto y 41.5% de ≥2
puntos. Las comorbilidades fueron HTA (38%), Dislipidemia Características demográficas de los pacientes
(28%), DM2 (22%), Obesidad (17%) y SAHOS (16%). 7.5%
sometidos a implante de válvula aórtica
tenía tabaquismo activo y 28% alcoholismo activo. Un 71.3%
percutánea (TAVI) Corevalve - Evolut y su
era usuario de betabloqueador, 30.9% de Amiodarona y 36.4%
de Antiarrítmico IC. 70.7% utilizaba anticoagulantes orales di-
impacto en la mortalidad general
rectos. En todos los casos se efectúo ablación circunferencial Tamara Gómez, Marco Coello, Diego Godoy, Agustín Gatica, Bárbara
de venas pulmonares derechas e izquierdas con radiofrecuen- Clericus, César Del Castillo, Roberto Concepción, Carlos Deck, Boris
Kuzmicic, José Vukasovic, Arnulfo Begazo, Denisse Lama, Mario
cia, guiado por navegación no fluoroscópica CARTO 3. 22.6% Hassi, Paola Varleta.
requirió líneas de ablación adicional en carina, techo y piso
de la aurícula izquierda. En el 100% se comprobó bloqueo de Hospital Dipreca, Universidad Diego Portales.

salida del impulso eléctrico, y en 96.5% la ausencia de reco- Introducción: La experiencia de implante de válvula aórti-
nexión tras Adenosina. Se descartó focos extrapulmonares con ca percutáneo (TAVI) se inicia en el 2010 en nuestro país, siendo

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 41


Valve – Evolut @Medtronic, en el Hospital DIPRECA, Chile.
La mortalidad, junto con otras variables de interés, fueron des-
critas a través de frecuencias y porcentajes. Para la identifi-
cación de factores asociados, se realizó un análisis bivariado
utilizando regresión logística. Se consideró asociaciones signi-
ficativas aquellas con un p valor ≤ 0,05.
Resultados: De los 68 pacientes evaluados, el 52% fueron
hombres y el 64% eran mayores a 78 años. Dentro de las co-
morbilidades asociadas destacan HTA en el 90%, seguido de
dislipidemia y DM, 56% y 35% respectivamente. La mortali-
dad de los pacientes fue del 39,7%, siendo significativamente
mayor en los pacientes con estadía en UCI de 4 a 6 días en
comparación a una estadía menor o igual a 3 días (OR: 1.58;
IC95% 1,06-13,1; p:0,04).
Conclusiones: La TAVI es un procedimiento percutáneo
utilizado como tratamiento para la estenosis aórtica severa, el
cual ha evidenciado múltiples beneficios. Nuestra serie ha de-
mostrado un alza significativa en la mortalidad en pacientes con
hospitalización prolongada en Unidad Coronaria por más de 4
días relacionado talvez a la fragilidad, grupo etario y comorbili-
dades. Es por esto que, con la adecuada elección del paciente, la
inicialmente una terapia exclusiva en aquellos con contraindi-
evolución de la técnica, la mejor tecnología del dispositivo y cie-
cación para recambio quirúrgico valvular. Actualmente, TAVI
rre percutáneo de los accesos vascular enfatizamos como reco-
se realiza en múltiples centros del país, incorporando pacientes
mendación el alta precoz, acorde a las condiciones del paciente.
de riesgo moderado y bajo demostrando resultados favorables
comparado a la cirugía tradicional. Posterior a implante de TAVI
“Menopausia”: Factor Significativo e
los pacientes se hospitalizan en unidades coronarias de intensivo
cardiovascular para sus cuidados y recuperación.
Independiente de Mayor Carga de Factores de
Objetivo: El Objetivo de este estudio es estimar el impacto Riesgo Cardiovascular en Mujeres de Santiago
en mortalidad general, reflejado en el tiempo de estadía hospi- Mónica Acevedo, Paola Varleta, Giovanna Valentino, Amalia Berríos,
talaria en Unidad Coronaria post implante de válvula aórtica Carolina Casas-Cordero, Rosario López.
percutánea auto expandible CoreValve – Evolut. Fundación Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular,
Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo de 12 Facultad de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile,
Hospital Dipreca, Red UC Christus,
años, desde el 2011 al 2023, basado en historias clínicas de 68 Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile,
pacientes entre 50 y 95 años sometidos a cirugía de implante Carrera de Kinesiología, Facultad de Ciencias de la Salud,
Universidad San Sebastián,
valvular aórtico percutáneo con prótesis autoexpandible Core-
Introducción: La menopausia aumenta el riesgo cardio-
vascular (CV) de la mujer. Este mayor riesgo ha sido atribuido
especialmente a la edad, pero también al inicio de otros factores
de riesgo CV (FRCV) que se hacen presentes en este período.
Objetivo: Determinar la asociación entre menopausia y
riesgo CV, este último determinado por la carga de FRCV.
Métodos: Estudio de corte transversal, analítico en 620
mujeres entre 35 a 70 años de Santiago (Cohorte ESCI), que
representa a 1.462.807 mujeres (posterior a factores de expan-
sión). Se realizó cuestionario sobre antecedentes demográficos,
FRCV, actividad física (GPAQ) y síntomas depresivos (PHQ-
9). Se definió menopausia como la ausencia de menstruación
en los últimos 12 meses. Se midieron presión arterial y varia-
bles antropométricas, perfil lipídico y glicemia de ayuno. Se

42 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


evaluó la prevalencia de los siguientes FRCV: 1) hipertensión Introducción: La utilización de scores para estimación
arterial, 2) diabetes, 3) obesidad, 4) dislipidemia, 5) tabaquis- del riesgo de mortalidad son práctica habitual en las unida-
mo activo, 6) depresión y 7) sedentarismo de tiempo libre. Se des de paciente crítico (UPC), pero su validación en pacientes
comparó la mediana de la carga de FRCV en mujeres pre y post cardiacos o cardioquirúrgicos es limitada, sin embargo en las
menopáusicas a través de un Test de Mann-Whitney. Se realizó unidades de paciente critico cardiovascular (UPC-CV) se ha
un modelo de regresión logística (modelo 1, crudo), ajustado utilizado de forma histórica los score Acute Physiology And
por edad (modelo 2), ajustado por edad y nivel educacional Chronic Health Evaluation II (APACHE II) y el European Sys-
(NEDU) (modelo 3) o edad y nivel socioeconómico (NSE) tem for Cardiac Operative Risk Evaluation II (EuroSCORE II)
(modelo 4), para determinar la probabilidad de presentar una para estratificar los riesgos de mortalidad de pacientes cardio-
carga ≥ 4 FRCV, y si NEDU o NSE modificaban el efecto de la quirúrgicos.
menopausia sobre la agregación de FRCV. Objetivo: Evaluar la utilidad de dos scores clínicos amplia-
Resultados: 57.1 % (354 mujeres) calificó como postme- mente utilizados (APACHE II y EuroSCORE II) como predic-
nopáusica. La edad promedio de las pre y postmenopáusicas tores de mortalidad para pacientes cardioquirúrgicos ingresa-
fue de 43.9 ± 4.7, y 56.7 ± 7.6 años, respectivamente. Las pre- dos en su período post-operatorio inmediato a la UPC-CV del
valencias de hipertensión, dislipidemia, diabetes y sedentaris- Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco (HHHA)
mo fueron significativamente mayores en las mujeres postme- durante el año 2023.
nopáusicas. No hubo diferencia significativa en tabaquismo, Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de cor-
depresión y obesidad. Tanto, las pre como postmenopáusicas te transversal retrospectivo de los pacientes ingresado a la
presentaron una importante carga de FRCV (mediana = 3). Sin UPC-CV del HHHA desde enero a agosto del año 2023, re-
embargo, la probabilidad de agregar 4 o más FRCV fue signifi- gistrados en base de datos RedCAP, realizando el cálculo de
cativamente mayor en el grupo de mujeres post menopáusicas. Score APACHE y la mortalidad asociada según la fórmula
En el modelo 1, la menopausia casi triplicó la probabilidad de descrita en la publicación original de Knaus et al. Simultá-
carga ≥ 4 FRCV (OR = 2.91, p < 0.01). El modelo 2, ajustando neamente se calculó su riesgo según EuroSCORE II. Se ana-
sólo por edad, mostró una discreta pérdida de potencia, con- lizaron los resultados agrupando los pacientes en pacientes
servándose la significancia para mayor carga de FRCV con la electivos y pacientes no electivos (intervenciones de urgen-
menopausia (OR = 2.05, p < 0.01). En el modelo 3, ajustado cia, emergencia y salvataje).
por edad y NEDU, la menopausia se mantuvo como factor de- Resultados: Se analizan los datos de 173 pacientes car-
terminante de más carga de FRCV (OR = 2.02, p < 0.01). El dioquirúrgicos ingresados a UPC CV desde enero a agosto
modelo 4 mostró resultados semejantes (OR= 2.05, p < 0.01). del año en curso, con un promedio de edad 62 años. La
No se demostró interacción de variables, es decir, el efecto de mortalidad hospitalaria de la cohorte fue de 5.9%. A su in-
la menopausia no se modificó por NEDU o NSE. greso a UCI-CV, se estimó una mortalidad esperada para
Conclusión: Este estudio demuestra que la menopausia la cohorte de 14.68% según APACHE II y de 3.51% se-
“per se”, es un factor modificador, significativo de la carga de gún EUROSCORE II. Al subdividir la cohorte en pacientes
FRCV en mujeres, independiente de la edad, NEDU y NSE. electivos (n= 92), la estimación de riesgo de mortalidad
Los resultados enfatizan la importancia del estilo de vida salu- por EuroSCORE II se correlacionó apropiadamente con la
dable en mujeres premenopáusicas y de la pesquisa precoz de mortalidad observada (2.34% vs. 3.8%), mientras el score
FRCV en las postmenopáusicas. APACHE II sobre-estimó el riesgo de mortalidad (13.2%).
En el subgrupo de pacientes quirúrgicos no electivos (n=
Evaluación de scores APACHE-II y EuroSCORE 81) la mortalidad estimada por APACHE II se correlacio-
II como predictores de mortalidad en el nó apropiadamente con la mortalidad observada (16.4% vs
post-operatorio inmediato de pacientes 12.5%), mientras el EuroSCORE II subestimó la mortali-
cardioquirúrgicos ingresados a la Unidad de dad (4,84%).
Paciente Crítico Cardiovascular del Hospital Conclusión: En ésta cohorte de pacientes cardioqui-
Hernán Henríquez Aravena de Temuco, rúrgicos, y durante el periodo post-operatorio inmediato, el
durante el año 2023 EuroSCORE II predijo adecuadamente la mortalidad obse-
vada en pacientes electivos, pero subestimó la mortalidad
Cheryld Mutel, Roberto Martínez, Eduardo Ramírez, Alban Landeros, en pacientes de urgencia, emergencia y salvataje. De forma
Ignacio Pineda, Rocío Danton, Mauricio Soto.
inversa, el score APACHE II sobre-estimó la mortalidad en
Hospital Hernán Henríquez Aravena, pacientes electivos, pero predijo de mejor forma la mortali-
Universidad de La Frontera.
dad en pacientes urgentes, emergentes y de salvataje.

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 43


ARNs largos no codificantes: nuevos Impacto de la Hospitalización en Unidades
marcadores de hipercolesterolemia y de Cardiológicas Especializadas en pacientes con
respuesta al tratamiento con atorvastatina infarto agudo al miocardio
Isis Paez, Carmen Ubilla, Luis A. Salazar. María Ignacia Allende, Juan Francisco Bulnes, Alejandro Martínez,
Paula Muñoz, Gonzalo Martínez.
Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

Centro de Estudios Clínicos, Universidad del Desarrollo.


Introducción: Las estatinas son actualmente el tratamien- Hospital Clínico P. Univ. Católica de Chile.
Clínica Alemana.
to de elección para el tratamiento de la hipercolesterolemia.
Sin embargo, se ha observado una amplia variabilidad interin- Introducción: Se recomiendan los cuidados aportados por
dividual en la respuesta terapéutica. Estudios recientes han re- unidades cardiológicas especializadas (UCO) para pacientes
portado el papel de los ARN largos no codificantes (lncRNAs) con infarto agudo al miocardio (IM). Sin embargo, existe una
en el metabolismo de los lípidos. Sin embargo, son escasos los limitada disponibilidad de estas unidades en nuestro país.
estudios hasta la fecha que muestren su papel en la respuesta al Objetivos: Analizar la asociación entre mortalidad intra-
tratamiento con estatinas. hospitalaria (MIH) y la admisión a UCO en Chile.
Objetivo: Evaluar los niveles de expresión de seis lncR- Métodos: Análisis retrospectivo del Grupo Relacionado
NAs (ARSR, CHROME, LASER, RP1-13D10.2, MANTIS y por Diagnóstico (GRD) chileno, con información de todos los
lncHR1) relacionados con genes implicados en la homeosta- egresos de pacientes adscritos a Fonasa de 61 hospitales del
sis del colesterol en células leucocitarias de pacientes hiper- país en 2019. Se identificó IM con el código CIE-10 I21 y ca-
colesterolémicos después del tratamiento con atorvastatina y tegorizó a los pacientes de acuerdo a si su estadía incluyó: i)
compararlos con los niveles en sujetos con niveles normales UCO; ii) unidades monitorizadas no cardiológicas (unidades
de colesterol. Un objetivo secundario fue evaluar los niveles de paciente crítico y sala de agudos [UNC]); y iii) unidades no
de expresión en células monocíticas THP-1 diferenciadas a monitorizadas (UNM). Se analizó la asociación entre UCO y
macrófagos. MIH con regresión logística multivariada. Posteriormente, se
Material y Métodos: El estudio incluyó a 20 sujetos con realizó un análisis de subgrupo considerando solamente aque-
niveles normales de colesterol (NC) y 20 individuos con hi- llos pacientes admitidos en hospitales con disponibilidad de
percolesterolemia (HC). Los pacientes con HC fueron tratados UCO y se aplicó el mismo análisis. Análisis en STATA v17.
con atorvastatina (20 mg/día/4 semanas). Las células THP-1 se Resultados: De 1.048.576 altas hospitalarias registradas en
diferenciaron a macrófagos y se trataron con diferentes dosis 2019, identificamos 13.316 pacientes con IM. Edad promedio
de atorvastatina durante 24 horas. La expresión de lncRNAs se 65,1±12 años, 32,7% (4.337/13.316) mujeres. De estos pa-
determinó mediante RT-qPCR. cientes, 27,5% (3.670) estuvieron en UCO, 38,5% (5.127) en
Resultados: Los lncRNAs RP1-13D10.2 (p<0.0001), UNC y 33,9% (4.519) en UNM. La MIH global fue de 9,2%
MANTIS (p=0.0013) y lncHR1 (p<0.0001) presentaron una (1.235), pero difirió de acuerdo con el lugar de hospitalización:
mayor expresión en sujetos con HC en comparación con los
sujetos NC. Además, la atorvastatina tuvo un efecto regulador
negativo sobre la expresión de lncHR1 (p<0,0001) en sujetos
con HC después del tratamiento, al mismo tiempo que aumen-
tó la expresión de lncRNAs ARSR y CHROME (p < 0,0001).
LASER no mostró diferencias significativas entre los grupos
(p = 0,50). In vitro, todos los lncRNAs mostraron diferencias
significativas en la expresión después del tratamiento con ator-
vastatina.
Conclusión: Nuestros hallazgos muestran que los lncR-
NAs evaluados presentan expresión diferencial en pacientes
con HC y juegan un papel en la variabilidad reportada en la
respuesta al tratamiento con atorvastatina. Se necesita investi-
gación adicional para determinar el impacto biológico de estos
lncRNAs en la homeostasis del colesterol y el tratamiento con
estatinas.
Financiamiento: FONDECYT N° 1171765.
44 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023
diante trasplante cardíaco, la capacidad de ejercicio muestra
una mejoría. Sin embargo, la capacidad aeróbica podría persis-
tir deteriorada. La prueba de ejercicio cardiopulmonar (PECP)
y la prueba de caminata de carga progresiva (PCCP) son he-
rramientas útiles y comparables para evaluar la aptitud cardio-
rrespiratoria en el contexto de rehabilitación cardiovascular
(RCV).
Objetivos: Evaluar los cambios en la aptitud cardiorrespi-
ratoria y otros parámetros fisiológicos (i.e., eficiencia venti-
latoria, cardiovascular y muscular) en pacientes trasplantados
cardíacos antes y después de ser sometidos a un programa de
rehabilitación cardiovascular estructurado y supervisado.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuasi-expe-
rimental pre-post en un grupo de pacientes adultos del Hospital
Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar, ingresados a un progra-
ma de rehabilitación cardiovascular de 3 meses de duración (3
sesiones/semana) en el centro de rehabilitación de la funda-
ción Dr. Jorge Kaplan Meyer de Viña del Mar luego de recibir
UCO 6,4% (236), UNC 10,5% (541) y UNM 10,1% (458). En
trasplante cardíaco entre el 2016 y 2022. Los pacientes fueron
un análisis multivariado que incluyó todas las variables dis-
evaluados al inicio y término del programa mediante PECP o
ponibles que potencialmente pueden impactar mortalidad, la
PCCP. Se recopilaron y analizaron variables asociadas a capa-
estadía en UCO se asoció significativamente a una menor MIH
cidad aeróbica o aptitud cardiorrespiratoria (i.e., VO2 peak y
(UCO vs UNC (OR=0,70 IC 95%:0,59-0,83 [p<0,001]); UCO
equivalentes metabólicos METS), y en aquellos evaluados con
vs UNM (OR=0,83 IC 95%:0,69-0,99 [p=0,046]).
PECP, se midió además la eficiencia ventilatoria (i.e., pendien-
Al analizar el impacto de la estadía exclusivamente en aque-
te VE/VCO2), eficiencia muscular (fórmula modificada para
llos hospitales que disponen de UCO (N=15) donde en 2019
cicloergómetro según Berenguel y Cols) y rendimiento cardio-
se hospitalizaron 6.622 pacientes, un 55,4% (3.670/6.622) es-
vascular (Pulso O2). Para la estadística descriptiva, se utiliza-
tuvieron en UCO. La MIH fue de 6,4% (236/3.670) en UCO,
ron medias y desviaciones estándar. En el análisis inferencial
17,2% (140/814) en UNC y 8,6% (184/2.138) en UNM. En el
se utilizó T de Student para comparar medias en dos grupos
análisis multivariado, la estadía en UCO mostró ser un factor
dependientes o de rangos signados de Wilcoxon, de acuerdo a
protector de MIH, a pesar de que los pacientes hospitalizados
la distribución de cada variable.
en unidades cardiológicas especializadas concentraron mayo-
res índices de gravedad (como IM de pared anterior, comorbi-
Resultados: Se incluyeron 20 pacientes (55% sexo mascu-
lidades y uso de ventilación mecánica). lino) con una edad de 45.7±13.4 años, 9 evaluados con PECP y
Conclusiones: En esta base de datos nacional de pacientes
con IM, la estadía en unidades de cuidados cardiológicos es-
pecializados se asoció a un riesgo significativamente menor de
MIH. Estos datos deben promover la expansión de estas unidades
a nivel nacional para mejorar los resultados de estos pacientes.

Impacto de la rehabilitación cardiovascular


en trasplante cardíaco
Alfonso Vargas, Oneglio Pedemonte, Cristian Pacheco, Francisca
Gómez, Nicolás Meza, Ernesto Aránguiz, Eva Madrid,
Paulina Espinoza.
Hospital Dr. Gustavo Fricke - Viña del Mar.
Hospital Dr. Gustavo Fricke - Viña del Mar.
Fundación cardiovascular Dr. Jorge Kaplan Meyer.
Universidad de Valparaíso.

Introducción: Tras manejar la cardiopatía terminal me-

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 45


11 con PCCP. El VO2 peak previo y post rehabilitación fue de pacientes en los tres años de seguimiento en este tipo de inter-
12.2±4.68 ml/kg/min y 16.5±5.27 ml/kg/min respectivamente vención fue del 3,2%. Los 2 pacientes que murieron en el se-
(p=0.009). Los METs promedio pre y post RCV fueron de guimiento estuvieron asociados a comorbilidades oncológicas.
3.47±1.34 y 4.74±1.49, respectivamente (p=0.007). Los demás Conclusiones: El programa de tratamiento de lesiones
resultados no mostraron diferencias significativas y están des- crónicas en nuestro centro por abordaje anterógrado es un pro-
critos en la tabla 1. cedimiento seguro que se basa en la selección adecuada de pa-
Conclusiones: Se observa una mejoría estadísticamente cientes, la mortalidad es baja asociada al procedimiento a los
significativa en la aptitud cardiorrespiratoria en los pacientes tres años de seguimiento y la experiencia de los operadores y
trasplantados tras un programa de rehabilitación cardiovas- la posibilidad de contar con insumos adecuados ha mostrado
cular estructurado y supervisado. No se observan cambios en nuestro registro baja tasa de complicaciones y muestra una
significativos estadísticamente, pero si una tendencia clínica eficiencia aceptable. Es un reto para nuestro equipo seguir de-
favorable en eficiencia ventilatoria y cardiovascular, no así en sarrollando este programa evolucionando a el abordaje retro-
eficiencia muscular. grado cuando este sea necesario y multiplicando las técnicas en
la terapia percutánea de lesiones crónicas.
Registro de tratamiento percutáneo de oclusiones
totales crónicas coronarias por abordaje Tratamiento de estenosis aórtica severa de riesgo
anterógrado y su seguimiento a 3 años moderado a severo mediante implante valvular
aórtico percutáneo en centro intervencionismo
Marco Coello, Byron Sarango, Alfonso García, Mabelyn Bustos,
Alejandro Ceballos, Marcio Alvarado.
cardíaco de volumen moderado
Hospital Regional de Rancagua. Juan Haase, Alberto Barría, Gastón Dussaillant, Paula Inostroza,
Ernesto Chaigneau.
Introducción: Las oclusiones totales crónicas (OCT) y su Hospital Clínico Universidad de Chile.
tratamiento percutáneo con angioplastia es categorizada como
angioplastia compleja. La técnica con abordaje anterogrado en Introducción: Alrededor 30% de los pacientes portadores
la más frecuente para el abordaje de este tipo de lesiones co- estenosis aórtica (EAo) severa no son tratados quirúrgicamen-
ronarias, se desarrollado desde hace tres años un programa de te. En esto casos se puede optar por el implante percutáneo de
resolución de esta patología en un hospital regional de chile. prótesis aórtica (TAVI). La evidencia disponible en Chile es
Objetivo: Estimar la mortalidad a tres años del tratamiento implante TAVI en centros intervencionismo cardiovascular de
percutáneo de lesiones crónicas por abordaje anterógrado. alto volumen (>400 angioplastías coronarias/año).
Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo y des- Objetivos: Registro de la experiencia de implante TAVI en
criptivo basado en nuestro registro de OCT realizada en 63 Hospital Clínico de la Universidad de Chile entre años 2017 y
pacientes entre 37 y 84 años sometidos a angioplastia con stent 2023 siendo un centro de intervencionismo cardiovascular de
medicado por acceso anterógrado entre junio de 2021 y julio volumen moderado.
2023. Los participantes provienen del Hospital Regional Ran- Métodos: Registro prospectivo de implante TAVI. Se de-
cagua, conformando una muestra por conveniencia. La morta- tallan características demográficas, factores de riesgo cardio-
lidad, junto con las características de la población fueron esti- vascular, presencia enfermedad coronaria, características de la
madas a través de frecuencias y porcentajes. válvula aórtica, tipo y tamaño prótesis, éxito del procedimiento
Resultados: De los 63 pacientes evaluados, el 56% fueron y complicaciones, con un seguimiento a seis meses y un año.
hombres y el 51,6% tenían entre 37 y 60 años. Comorbilidades Resultados: Entre marzo 2017 y marzo de 2023 se efectuó
como hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia, ta- TAVI en 63 pacientes, se adicionaron dos pacientes efectua-
baquismo e infarto agudo de miocardio previo fueron descritos dos entre año 2013 y 2014. Durante el período mencionado,
en el 79,4%; 34,9%; 42,9%; 36,5%; y 61,9% de los participan- el promedio angioplastia/año fue 280/año. Grupo TAVI: Edad
tes, respectivamente. El síntoma más frecuente fue la presencia promedio 77±9.5 años, sexo masculino 40 (57.1%), HTA 49
de angina, afectando al 61,9% de los pacientes. El 96,8% de (70%), hiperlipidemia 43 (61%), diabetes 22 (31%), enferme-
los procedimientos se realizaron por acceso radial las compli- dad coronaria 26(37%). Cardiocirugía previa 12(17%) ACV
caciones menores se presentaron en un 2.8%, no registrando previo 6(8.6%). Capacidad funcional (CF) III a IV 35(50%).
en nuestra serie complicaciones graves. El éxito de la terapia Promedio STS 5.5±6.2 y Euroscore 8.7±2.7.
en relación a la puntuación J-CTO fue: 1 punto 100%, 2 pun- La sobrevida a 6 y 12 meses fue de 93.3% y 90%. Un 86% de
tos 72%, 3 puntos 63%, 4 puntos 40%, La mortalidad de los los casos estaban en CF I o II a 6 meses y un 87% a 12 meses.

46 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


Tabla: Características y complicaciones del procedimiento Tabla1 caracterización del anillo aórtico:

Las re-hospitalizaciones de causa cardiovascular a los 6 meses


y 12 meses ocurrieron en un 14.3% y 12.9%.
Conclusión: El tratamiento de estenosis aórtica severa me-
Respecto a procedimiento 51% de tricúspides requirieron pre-dilatación vs
diante implante TAVI en centro de intervencionismo cardio-
72% de bicúspides (p=0.214). 22% de tricúspides requirieron post-dilata-
vascular de volumen moderado tuvo resultados comparables a ción vs un 55% en bicúspides (p=0.04). Duración procedimiento tricúspides
experiencias en Chile con centros de alto volumen. Lo anterior 104±37min vs bicúspides 121± 61min (p=0.27)

puede deberse a la actual estandarización de la técnica TAVI y


a contar con equipos de apoyo de intensivo cardiovascular y dores EAo bicúspides vs tricúspides y evaluar si sus resultados
cardiocirugía en nuestro centro. son comparables al ser sometidos a TAVI en nuestro hospital
Métodos: Registro prospectivo de todos los pacientes a
Estenosis aórtica severa válvula tricúspide vs quienes se realiza TAVI entre marzo 2017 y marzo 2023. Des-
bicúspide. Características y resultados inmediatos cribimos sus características demográficas. Se evalúa a todos
implante valvular aórtico percutánea (TAVI) los pacientes con angioTAC cardíaco gatillado para caracteri-
zar válvula aórtica, anillo aórtico y clasificar en bi o tricúspide.
Alberto Barría, Juan Haase, Katya Villagra, Sebastián García, Eric Describe y compara características del anillo aórtico. Evalúa y
Farías.
compara los resultados inmediatos de implante TAVI.
Hospital Clínico Universidad de Chile. Resultados: Marzo 2017 marzo 2023 se efectuó TAVI en
63 pacientes. Edad promedio 77±9.5 años, 57% hombres, 70%
Introducción: El TAVI es una terapia actualmente bien hipertensos, 61% hiperlipidémicos, 22% diabéticos y 26%
establecida en estenosis aórtica de riesgo moderado/alto. En enfermedad coronaria. Promedio STS 5.5±6.2 y Euroscore
relación a estenosis aórtica (EAo) severa en válvulas bicús- 8.7±2.7. Nuestra población se encontró un 23% aorta bicús-
pides, ha existido cautela en la adopción de la terapia TAVI, pide. Edad promedio pacientes tricúspide 78.8± 8.6 años vs
los resultados pueden ser inferiores respecto a pacientes EAo bicúspide 76.2± 9,7 años (p=0.401).
tricúspide. Conclusiones: Nuestra seria se demostró grupo de pacien-
Objetivos: Comparar las características de pacientes porta- tes bicúspides de cuantía relevante. Destacamos grupo bicúspide

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 47


Tabla 2: éxito, reacciones adversas, performance hemodinámico valvular Tabla1: Ca score (media) según presencia o ausencia comorbilidad.
post TAVI

aórtica(EAo) severa, existe una alta prevalencia de calcifica-


ción del anillo aórtico. Recientes guía Americana manejo de
valvulopatías sugieren Scanner Cardiaco (SC) medición de cal-
cio > 2000 Unidades Hounsfield (HU) en hombre y >1300HU
en mujeres altamente sugerente de estenosis aórtica severa.
Objetivos: Evaluar mediante CT cardiaco la cuantía de
calcio en anillo aórtico en pacientes portadores EAo severa
y valorar influencia en resultado de implante valvular aórtico
percutáneo.
Métodos: Registro prospectivo pacientes portadores EAo
severa y sintomática marzo 2017 a marzo 2023. Todos someti-
dos a SC gatillado para evaluar características de anillo aórtico
y cuantificación calcio(CC). Evaluación relación entre CC y
factores de riesgo cardiovasculares mediante “t test”, entre CC
y tiempo de implante (test correlación Pearson), entre CC y
presencia reflujo aórtico post TAVI(ANOVA).
Resultados: 67 pacientes portadores estenosis aórtica se-
vera pesquisados, 60% son sexo masculino. Comorbilidades:
Hipertensión arterial (HTA)74%, dislipidemia 64%, Diabe-
* muerte, infarto miocardio, accidente vascular, complicación vascular
tes 33%, tabaquismo 16%. Principal síntoma de presentación
disnea (96%). Media para área valvular aórtica 0.7cm2 y gra-
Score calcio valvular significativamente mayor lo cual puede
diente medio 76mmHg. El CC promedio en hombres 3415HU
explicar la mayor necesidad de pre y post dilatación en TAVI.
vs mujeres 2279HU (p=0.047). 2 paciente sexo femenino Ca
Pese a que teóricamente el grupo de bicúspides tendría resultados
score fue <1000HU y 6 pacientes sexo masculino Ca Score <
inferiores respecto a tricúspides; en nuestra serie ambos grupos
2000HU.
tuvieron alto % de éxito TAVI y sin diferencias significativas en
Respecto duración del procedimiento en minutos, no existió
mortalidad o outcomes cardiovasculares. En ambos grupos los
correlación con CC (p=0.589/ Pearson R= -0.087). No existió
gradientes post TAVI son bajos y sin diferencias significativas
diferencia significativa en Ca Score pacientes reflujo aórtico
lo que sugiere un buen pronóstico de largo plazo. Esto se confir-
mará o rechazará el seguimiento de largo plazo de nuestra serie.
Tabla2: relación entra score calcio y resultado post TAVI
Nivel de calcio en anillo aórtico valorado por
scanner cardíaco gatillado y su influencia en
implante valvular aórtico percutáneo
Alberto Barría, Juan Haase, Gastón Dussaillant, Paula Inostroza, Katya
Galdames, Sebastián García.

Hospital Clínico Universidad de Chile.

* muerte, infarto miocardio, accidente vascular, complicación vascular.


Introducción: Pacientes portadores de estenosis

48 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


moderado severo vs leve post-TAVI (p= 0.147).
Tabla 2: Evolución corto y mediano plazo.
Conclusión: No relación significativa con presencia de co-
morbilidades cardiovasculares y CC. Tendencia no significac-
tiva a CC más alto en dislipidémicos. No encontramos relación
entre CC y el éxito de TAVI o sus complicaciones, tampoco
influyó en la presencia de reflujo aórtico post TAVI; una ex-
plicación podría ser una mayor importancia de la distribución
del calcio que la cuantia. Relevante 8% de mujeres y en 15%
de los hombres los valores de CC son menores a los definidos
como límite para para calificar una estenosis aórtica como se-
vera por scanner, esto podría hacer cambiar los límites para
nuestro grupo local.

Reflujo mitral en pacientes portadores estenosis


aórtica severa y evolución post tratamiento
percutáneo de estenosis aórtica mediante
implante valvular
Alberto Barría, Juan Haase, Gastón Dussaillant , Paula Inostroza,
Katya Galdames, Ernesto Chaigneau.

Hospital Clínico Universidad de Chile.

Introducción: En pacientes portadores Estenosis aórtica


severa(EAS), candidatos a implante aórtico percutáneo(TAVI),
la prevalencia de reflujo mitral(RM) moderado a severo varía
entre 20 a 30% de acuerdo a lo reportado en la literatura.
Objetivos: Evaluar prevalencia RM moderado-severo en
pacientes portadores EAo severa y candidatos a TAVI. Verifi-
car su evolución inmediata y su relevancia en la evolución del
paciente a mediano plazo
Métodos: Registro prospectivo pacientes portadores EAo
severa y sintomática marzo 2017 a marzo 2023. Todo paciente
Tabla1: mortalidad y reacciones adversas intra hospital de acuerdo a
presencia RM ha sido sometido a ecocardiograma trans-torácico pre y post
TAVI. Seguimiento hasta 12 meses. De acuerdo al grado RM
inicial se re-clasificó nuestra población en portadores RM au-
sente-leve y RM moderedo-severo, verificamos su evolución.
Resultados: 67 pacientes EAo severa, 60% hombres. Co-
morbilidades: Hipertensión arterial 74%, dislipidemia 64%,
Diabetes 33%, tabaquismo 16%. Síntoma presentación prin-
cipal: disnea (96%). La media área valvular aórtica 0.7cm2 y
gradiente medio 76mmHg. Prevalencia de reflujo mitral mode-
rado-severo pre-TAVI fue 29.2%(15.4% y 13.9% respectivo)
Se efectuó TAVI en todos los casos, éxito 96% y mortalidad
hospitalaria de 6%. Ecocardiograma post-TAVI encontró un
26.9%RM mod-severo (22.4 y 4.5% respectivo).
Conclusión: 29% de nuestra población de EAo severa
tiene RM moderado a severo. En este grupo no encontramos
diferencias significativas en resultados intra-hospitalarios. En
seguimiento 6m-1año encontramos mayor incidencia de re-
hospitalización al igual que menor % de pacientes en CF I a II

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 49


lo cual no se tradujo en diferencias significativas. Lo anterior TAVI en nuestro centro, incluyéndose aquellos que tenían al
sugiere que la presencia o no de RM moderado a severo no menos 1 año de seguimiento y fueron intervenidos sobre válvu-
debe influir al para la decisión de implante TAVI. la nativa (excluyendo a aquellos con prótesis previa [valve-in-
valve]). La categorización bicúspide/tricúspide fue realizada
Implante percutáneo de Prótesis Valvular Aórtica de acuerdo al AngioTAC pre-TAVI y se describió la anatomía
en pacientes con Válvula Aórtica Bicúspide de VAB de acuerdo a la clasificación de Sievers. El resultado
primario fue mortalidad a 1 año. Se utilizó T de student y test
Gonzalo Martínez, Juan Francisco Bulnes, Alberto Fuensalida, exacto de Fisher, considerando significativa una p<0,05. Los
Pablo Sepúlveda, Alejandro Martínez.
análisis se realizaron con SPSS v21.
Hospital Clínico P. Univ. Católica de Chile. Resultados: Desde el año 2011 hasta agosto 2022 se inter-
vinieron 151 pacientes en nuestro centro, de los cuales 17,2%
Introducción: Existe poca información sobre el resultado (27/151) tenían una VAB. De estos, 4 tenían una VAB Sievers
del reemplazo percutáneo de válvula aórtica (TAVI) en pacien-
0 y 23 Sievers 1. Calcificación severa del rafe se observó en
tes con válvula aórtica bicúspide (VAB) y estos individuos han
6 de estos casos y calcificación severa del borde libre en 15.
sido excluidos de los grandes ensayos clínicos. Sin embargo,
Sólo 3 pacientes tenían una dilatación de la aorta ascendente
en la práctica habitual se realiza TAVI en estos pacientes con
mayor a 40 mm de forma concomitante. Comparado con los
frecuencia.
pacientes con anatomía de 3 velos, los con VAB presentaron
Objetivos: Evaluar nuestra experiencia de TAVI en pacien- menor edad (77,9 vs 82,4 años, p=0,002), pero sin diferencias
tes con estenosis aórtica severa por VAB y analizar las carac-
en género (mujeres 50 vs 49%, p=1), fracción de eyección
terísticas clínicas, anatómicas y los resultados a mediano plazo
de VI (52 vs 55%, p=0,304), gradiente aórtica media (48 vs
en comparación con pacientes sometidos a TAVI por patología
46 mmHg, p=0,640) ni puntajes de riesgo (STS score 5,4 vs
degenerativa en válvula aórtica de 3 velos.
6,3%, p=0,399; Euroscore II 6 vs 7%, p=0,648). Las interven-
Métodos: Registro prospectivo de pacientes sometidos a ciones de VAB fueron más frecuentemente realizadas con pró-

50 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


tesis balón-expansible: 92% (25/27) comparado con 73% en (IAM) con y sin supradesnivel del segmento ST.
anatomía tricúspide (p=0,025). Igualmente, en los casos VAB Métodos: Estudio retrospectivo de pacientes atendidos en el
se utilizó pre-dilatación con mayor frecuencia (77 vs 42%, Hospital Clínico Regional de Concepción (HCRC), entre el 1
p=0,004), pero sin diferencias en uso de post-dilatación (19 vs de enero del año 2013 y el 31 de diciembre del año 2015, con
16%, p=0,358). Se consiguió una alta tasa de éxito (de acuer- diagnóstico de infarto agudo al miocardio con supra desnivel
do a VARC-3), con 96,2% en VAB y 98,4% en tricúspides del ST (IAM c/SDST) y sin supradesnivel (IAM s/SDST) y
(p=0,435). La mortalidad intrahospitalaria no tuvo diferencias, que requirieron angioplastia coronaria durante la hospitaliza-
considerándose 1 paciente fallecido en el grupo VAB y 2 en tri- ción. Se efectuó análisis descriptivo y multivariado para com-
cúspide (p=0,435) y al año, la mortalidad registrado tampoco parar tasas de mortalidad entre ambas poblaciones antes de 30
tuvo diferencias (7,7 vs 8,8%, p=1). Fig 1. días y en seguimiento a 4 años.
Conclusión: En pacientes seleccionados con VAB some- Resultado: Un total de 1838 pacientes tuvieron un segui-
tidos a TAVI se consiguen resultados favorables y compara- miento promedio de 82 meses. La población con IAM c/SDST
bles a los obtenidos en pacientes con patología degenerativa. fue de 921 y era una población más joven, con mayor preva-
Un cuidadoso análisis de cada caso individual puede permitir lencia de hipertensión arterial y tabaquismo. La población con
resultados satisfactorios, de modo que pacientes con VAB no IAM s/SDST tuvo mayor prevalencia de Diabetes mellitus y
deben ser descartados a priori como candidatos para TAVI. menor tasa de filtración glomerular. El grupo con IAM s/SDST
tuvo mayor incidencia de enfermedad de tronco coronario iz-
Comparación de mortalidad a corto y largo plazo quierdo y oclusiones crónicas. Al final del seguimiento la tasa
entre el infarto del miocardio con y sin de supervivencia global fue de 76%, sin diferencia significati-
supradesnivel del segmento ST sometido a va entre ambos grupos. En el seguimiento a corto plazo, los
revascularización miocárdica por angioplastía pacientes con IAM c/SDST tuvieron dos veces más riesgo de
coronaria percutánea morir en los primeros 30 días (Long Rank: 0.012). Después de
los 30 días la mortalidad fue superior en el grupo de IAM s/
Luis Gajardo, Pablo Mejías, Juan Barramuño, Alice González, Luis SDST (80.8%) vs IAM c/SDST (75.6%) Long Rank: 0.005.
Pérez, Reinaldo Venegas, Óscar Sepúlveda, Álvaro Saldaña, Guillermo
Ibieta, Evelyn Gavilán, Javier Melo, Isabel Robles. Conclusión: Este estudio no demostró diferencias signifi-
cativas en mortalidad general durante el seguimiento prolon-
Hospital Guillermo Gran Benavente.
gado de pacientes con IAM con y sin supradesnivel del ST. El
grupo de IAM c/SDST tuvo mayor riesgo de morir precozmen-
Objetivo: Comparar la mortalidad precoz y a largo plazo
te, a diferencia del grupo IAM s/SDST en que la mortalidad
de pacientes que han sufrido un Infarto Agudo de Miocardio
fue mayor durante el seguimiento a largo plazo.

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 51


En la insuficiencia cardíaca con fracción de HFpEF vs su control y vs hembras (p<0,001, F=11,7). Los Mo
eyección preservada (HFpEF) experimental la residentes cardioreparadores CCR2-MHCII- ↑75% en hem-
polarización diferencial de macrófagos bras HFpEF vs su control y vs machos, (p<0,001, F=18,7). Los
Mo residentes CCR2-MHCII+↓28,4% en machos HFpEF vs
cardíacos se asocia a mejores resultados
grupo control y hembras (p<0,05, F=3,7).
preclínicos en hembras
Conclusión y proyecciones: En hembras con HFpEF
Ruth Sepúlveda, Jackeline Moya, Joaquín Rojas, Patricio Araos, los Mo cardíacos residentes CCR2-MHCII- que restringen
Cristián A. Amador, Marcela Hermoso, el RC adverso ↑ significativamente. En los machos con HF-
Luigi Gabrielli, Jorge Jalil, María Paz Ocaranza.
pEF ↑ significativamente los Mo cardíacos proinflamatorios
Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Autónoma de CCR2+MHCII+ derivados de monocitos. Este estudio mues-
Chile, Universidad San Sebastián, Universidad de Chile.
tra por primera vez que la activación de macrófagos cardíacos
Introducción: Pacientes femeninas con HFpEF tienen me- residentes CCR2- puede ser un mecanismo importante para
jores resultados clínicos que pacientes hombres (Lam C, et al. prevenir (y posiblemente revertir) el RC patológico, la fibrosis
2012). El modelo preclínico de HFpEF en ratones hembras, ex- cardíaca excesiva y la HFpEF.
puestas a comorbilidades asociadas a HFpEF ha mostrado que Financiamiento: Fondecyt 1221585 (MPO) y 1231909
desarrollan un fenotipo cardíaco de remodelado cardíaco (RC) (CAA), FONDAP 15130011(MPO, LG).
atenuado versus (vs) machos, efecto no mediado por las hor-
monas sexuales. Los macrófagos (Mo) juegan un rol en el RC Cierre Percutáneo de Comunicación
y los Mo cardíacos de ratones machos son más susceptibles a Interventricular Adquirida:
estímulos inflamatorios. Se desconoce si en el corazón las sub- Características y Resultados
poblaciones de Mo pro-inflamatorios (CCR2+MHCII+) y Mo
residentes reparadores (CCR2-MHCII+ y CCR2- MHCII-), Pabla Cataldo, Christian Dauvergne, Pablo Antileo, Manuel Duarte,
Patricio Julio, Fernando Verdugo, Jorge Sandoval.
difieren entre machos y hembras lo que se asocia a mejores
resultados preclínicos. Ins. Nac. Enf. Resp. y Cirugía Torácica; Hospital Salvador.

Objetivo: Determinar en ratones machos y hembras con HF-


Introducción: La comunicación interventricular adquirida
pEF, los Mo cardíacos pro-inflamatorios derivados de monoci-
(CIVA) pueden producirse en el contexto de un infarto agudo
tos (CCR2+MHCII+) y los Mo residentes reparadores (CCR2-
de miocardio (IAM) o como consecuencia de un trauma car-
MHCII+ y CCR2- MHCII).
diaco. Su mortalidad asociada supera el 80% a 30 días cuando
Métodos: Ratones macho y hembra C57BL/6N de 12 se- se trata únicamente con enfoque médico. El cierre percutáneo
manas de edad se asignaron al azar a 2 grupos experimentales:
ha surgido como alternativa al abordaje quirúrgico, especial-
dieta control y dieta alta en grasa (HFD, 60% de kcal de grasa)
mente en pacientes de alto riesgo o con comunicación residual
+ L-NAME (0.65 g/L en agua bebida) durante 15 semanas (mo-
post operatoria.
delo HFpEF). Se determinó peso corporal (PC), presión arterial
Objetivo: Analizar las características y resultados obtenidos
sistólica (PAS) y diastólica (PAD), tolerancia a la glucosa y al
por una población sometida a cierre percutáneo de CIVA.
ejercicio, función cardiaca y Mo cardíacos CCR2+MHCII+,
CCR2-MHCII+, CCR2- MHCII- por citometría de flujo.
Método: Estudio observacional retrospectivo de pacientes
sometidos a cierre percutáneo de CIVA entre 2007-2023. Se
Resultados: (promedio±SEM, n=11-18 ratones/ grupo).
analizaron datos clínicos, ecocardiográficos e intervenciona-
Hembras vs machos con HFpEF, ganaron menos PC (14%
les. Sobrevida actuarial mediante revisión del Registro Civil.
vs 22%, p<0,05), 2), tuvieron mejor tolerancia a la glucosa
Análisis mediante prueba T-student y curva de sobrevida de
(191±14 vs 265±13 mg/dL, p<0,001) y recorrieron una mayor
Kaplan Meier. Se consideró significativo un valor-p <0.05.
distancia (p<0,05, F=5,6). La PAS y PAD ↑ vs sus controles
y no fue diferente entre hembras y machos (159±4 vs 162±5,
Resultados: Se incluyeron 16 pacientes, edad media 62±18
años, 8 hombres, 11 con antecedente de hipertensión arterial, 4
ns, respectivamente). En la ecocardiografía, el grosor parietal
diabetes mellitus, 4 tabaquismo y 4 dislipidemia. En 13 pacien-
del VI en las hembras con HFpEF, fue similar sus controles,
tes la CIVA fue post IAM, 2 de ellas con CIVA residual signi-
pero en los machos con HFpEF la PS (p<0,001, F=18,9) y PP
ficativa post quirúrgica; los otros 3 pacientes tuvieron CIVA
(p<0,001, F=20,5) ↑ vs controles. El tamaño de la aurícula
traumática. En pacientes con CIVA post IAM, 8 de recibieron
izquierda (AI) en hembras HFpEF ↑ 7,6% vs su control, pero
trombólisis como terapia inicial. Variables ecocardiográficas
en machos la AI ↑ 20 % vs su control. En el miocardio, los
previo al cierre: QP: QS 3.0±1.4 (RIQ 2.5-3.5); fracción de
Mo proinflamatorios CCR2+MHCII+ ↑ 58% solo en machos
eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) 37±7%; diámetro del

52 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


Tetralogía de Fallot con atresia pulmonar. Fué sometido a ci-
rugía paliativa en etapa de lactante (Fistula Blalock Taussing
Thomas), y se reparó su cardiopatía a los 3 años de edad ce-
rrando la comunicación interventricular y conectando el ven-
trículo derecho a las arterias pulmonares (VD-APs) con con-
ducto de pericardio autólogo con válvula monocúspide.
Se ausenta de controles médicos por 15 años, consultando
nuevamente por disminución de su capacidad funcional. El
ecocardiograma evidencia disfunción del conducto VD-APs,
con estenosis e insuficiencia severa y disfunción sistólica del
ventrículo derecho (VD). Pro BNP de 2239 pg/ml. Como pro-
tocolo de re operación cardíaca se realiza Angio-TAC de tórax
gatillado que evidencia un gran pseudoaneurisma desde el con-
ducto VD-APs. La tabla externa del tercio medio del esternón
forma el techo del pseudoaneurisma.
Es llevado a cirugía cardíaca. Hb basal de 19 gr/dl. En pabellón
mediante ecocardiograma transesofágico se descartan cortocir-
cuitos intracardiacos. Se realiza canulación periférica arterio-
ventrículo derecho 45±4 mm; presión sistólica de arteria pul- venosa femoro femoral bajo visión directa, con cánula venosa
monar (PSAP) 54±7 mmHg. Se realizó el cierre percutáneo en única de 23 French (Fr) introducida con técnica de Seldinger
15/16 pacientes. El cierre percutáneo post IAM se realizó con eco guiada, y canulación arterial femoral por arteriotomía con
media de 27±15 días. Se utilizó dispositivos amplatzer en 13 cánula Eopa 18 Fr. Se realiza hemodilución normovolemica, y
pacientes y occluder en 2 pacientes, moda de tamaño 16 (12- se entra en CEC utilizando bomba centrífuga a 32°C. Con la
24); media de contraste fue 181±105 cc. En 15 pacientes se uti- apertura esternal se llega directo al VD. La cirugía es realizada
lizó loop arterio-venoso, en 1 paciente abordaje transapical. La a corazón latiendo. Se reseca todo el remanente del conducto
estadía hospitalaria tuvo una mediana 5.5 (RIQ 2.8-7.5) días. de pericardio el cual es reemplazado por un conducto valvula-
Hubo 1 muerte intrahospitalaria, siendo un paciente en shock do fabricado in situ, mediante conducto de Dacrón de 26 mm y
cardiogénico post IAM con cierre frustro por embolización del una válvula Epic de 23 mm. Se admimistra autotransfusión de
dispositivo. Se objetivaron otras 2 complicaciones: 1 pseudoa- sangre total 1500 ml. Salida de CEC sin incidentes, completan-
neurisma, 1 bloqueo AV transitorio. En el seguimiento ecocar- do 123 minutos. No fue necesario administrar lo rescatado por
diográfico se observó diferencias en QP: QS 1.3±0.2 (p<0.01); Cell-Saber por ser mínimo. No se administran hemoderivados
FEVI 45±12% (p<0.01); diámetro del ventrículo derecho 39±3 ni factores de coagulación. El defecto de la tabla esternal inter-
mm (p<0.01); PSAP 36±9 mmHg (p<0.01). Tres pacientes pre-
sentaron QP: QS ≥1.5. En el seguimiento actuarial, se observó
una sobrevida acumulada a 30 días de 93.8±6.1% y a 365 días
de 80.4±10.2%, determinada por el fallecimiento de 2 pacien-
tes por causa cardiovascular.
Conclusiones: En nuestra serie, el cierre de CIVA post
IAM como post trauma, fue un procedimiento seguro, con ta-
sas de éxito, sobrevida y complicaciones aceptable. Estos re-
sultados son comparables con grandes series internacionales.

Canulación periférica y conexión a CEC previo a


esternotomía de alto riesgo
Katia Rivera, Rodrigo González, Osiris Paz Romero,
Mauricio Avendaño, Marcelo Concha.

Ins. Nac. Enf. Resp.y Cirugía Torácica.


Hospital Clínico P. Univ. Católica de Chile.

Paciente masculino de 27 años de edad con antecedentes de

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 53


na es cubierto con doble capa de parche de pericardio bovino. producto a -20°C hasta su utilización. A continuación, lleva-
Evoluciona sin requerimiento de inótropos, es extubado pre- mos a cabo una reacción en cadena de la polimerasa en tiem-
cozmente en unidad de cuidados intensivos (UCI). Estadía en po real (PCR-RT) para analizar la concentración de géneros
UCI 48 hrs. No presentó sangrado post operatorio, hemoglobi- bacterianos y posteriormente determinar la relación entre sus
na de control pre alta hospitalaria 14 gr/dl. niveles y los parámetros cardiovasculares.
La tetralogía de Fallot es la cardiopatía congénita más fre- Resultados: Una reacción en cadena de la polimerasa en
cuentemente operada en la etapa adulta. Generalmente los tiempo real informó que Faecalibacterium presentó los nive-
pacientes se operan con múltiples intervenciones anteriores. les relativos más altos de los cuatro géneros evaluados. Con
No encontramos descrito en la literatura pseudoaneurismas respecto a la relación entre géneros bacterianos y factores de
cardiacos hacia el esternón. Este caso confirma la importancia riesgo cardiovascular, la amplificación de Bifidobacterium
de realizar Angio-TAC de tórax antes de las re-operaciones de correlaciono de forma negativa y moderadamente Colesterol
pacientes con cardiopatías congénitas, para definir el riesgo de HDL (p<0,05).
la esternotomía y planificar la cirugía en consecuencia. Conclusiones: El presente estudio logro determinar que
La planificación de la cirugía y el trabajo en equipo multidis- existe relación entre la composición del microbioma intestinal
ciplinario en Pabellón (cirugía, anestesia, perfusión) es vital y los niveles de colesterol HDL en la presente muestra estudia-
para garantizar el éxito de estas intervenciones. da. El presente genero podría considerarse elemento plausible
en futuros estudios en esta área en la población chilena.
Composición del microbioma intestinal y su
asociación con factores de riesgo cardiovascular: El rol de los remanentes de colesterol y las
Un estudio de casos y controles lipoproteínas ricas en triglicéridos en el riesgo
cardiovascular residual en pacientes post infarto
al miocardio
Marcell Leonario, Nicolás Saavedra, Luis Salazar.

Centro de Biología Molecular y Farmacogenética.


Leticia González, María Paz Orellana, Tomás Cerda,

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares corres-


Juan Francisco Bulnes, Gonzalo Martínez.

ponden a una de las principales causas de morbimortalidad en Hospital Clínico P. Univ. Católica de Chile.

el mundo. Una de las principales soluciones propuestas por


organismos sanitarios se enfoca en la prevención a partir de
Introducción: Diversos ensayos clínicos han demostrado
la presencia de un “riesgo residual” en pacientes recibiendo
la regulación de los factores de riesgo cardiovascular. En esta
tratamiento focalizado en los niveles de colesterol LDL. Este
línea, los avances relacionados con la comprensión de la mi-
riesgo residual puede estar asociado a diversos factores, como
crobiota intestinal podrían proporcionar una alternativa viable
riesgo inflamatorio medido por PCRus, como por otros agen-
para su modulación.
tes lipídicos distintos a LDL tales como las lipoproteínas ricas
Objetivo: Determinar la correlación entre la amplificación
en triglicéridos (TGRL) y los remanentes de colesterol (RC),
de cuatro géneros bacterianos y seis parámetros bioquímicos
cuyos niveles han demostrado una asociación positiva con en-
considerados factores de riesgo cardiovascular en una muestra
fermedad isquémica cardiaca e infarto al miocardio (IM).
de 55 sujetos chilenos.
Objetivo: Evaluar el riesgo lipídico residual en una cohorte
Materiales y Método: Se utilizaron muestras de heces se-
de pacientes post IM bajo tratamiento médico óptimo (LDL
leccionadas por conveniencia de estudio realizado previamente
promedio 70 mg/dL y todos con estatinas).
por el Centro de Estudios de Medicina Interna de la Univer-
sidad de La Frontera. Los criterios de exclusión incluyeron
Métodos: Se evaluaron los valores basales de colesterol
total, HDL, LDL y triglicéridos en una cohorte de pacientes
cualquier diagnóstico de Enfermedad Inflamatoria Intestinal,
que sufrieron un IM entre 6 a 52 semanas atrás y se calcula-
Diabetes Mellitus, Dislipidemias, Obesidad y Enfermedad
ron los niveles de colesterol asociados a diversas lipoproteí-
Cardiovascular, así como cualquier persona que hubiera es-
nas utilizando la fórmula de Sampson. Niveles plasmáticos de
tado en tratamiento antibiótico en los 6 meses anteriores. Se
proteínas relacionadas al metabolismo de TG fueron evaluadas
obtuvieron los parámetros de riesgo cardiovascular; glicemia,
mediante ELISA. Se utilizó T de student, test exacto de Fisher
colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL, colesterol
y correlación de Spearman. Se consideró como significativo
VLDL y Triglicéridos de la base de datos del estudio realiza-
un p<0,05.
do anteriormente. Tras obtener las heces almacenadas a -80°C,
procedimos a extraer ADN de las muestras y almacenando el
Resultados: Se analizaron 33 pacientes, 18,2% mujeres,
42,4% hipertensos, 21,2% diabéticos. El perfil lipídico prome-

54 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


portancia de evaluar el riesgo cardiovascular más allá de los
niveles de colesterol LDL. Nuevos inhibidores de apoC 3 en
evaluación podrían potencialmente disminuir este riesgo lipí-
dico residual.

Caracterización y resultados de angioplastía


coronaria percutánea en pacientes no aptos para
cirugía de revascularización miocárdica en un
centro de atención terciaria de la
Región Metropolitana
Paula Miranda, Tomás Torres, Rodrigo Muñoz, Martín Valdebenito,
Dante Lindefjeld, Arturo Giacaman, Nicolás Veas.

Hospital Sótero Del Río.

Introducción: Diversos estudios y directrices internacio-


nales indican la necesidad de revascularización miocárdica
quirúrgica en un grupo estipulado de pacientes, quienes en
oportunidades no son aptos para dicha intervención conside-
rando diversos aspectos.
Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo y obser-
vacional de los pacientes con indicación de cirugía de revascu-
larización miocárdica con diagnóstico de enfermedad de tres
vasos (E3V) y/o compromiso de tronco coronario izquierdo
(TCI) cuya coronariografía diagnóstica fue entre abril de 2018
y julio de 2023, identificando entre ellos quienes resultaron no
aptos para la intervención por diversos motivos (alto riesgo
quirúrgico, comorbilidades no controladas y/u obesidad), con
dio fue: colesterol total 137,7 ± 41,47, LDL 70,42 ± 31,90, resolución finalmente percutánea de una o más lesiones coro-
HDL 43,85 ± 8,64 y triglicéridos 117,8 ± 58,20 mg/dL. PCRus narias conocidas, identificándose en este trabajo las principales
promedio fue de 1,77 mg/L ± 2.02, con un 30,3% presentan- características demográficas, clínicas y angiográficas.
do valores >2mg/L. Al separar la población en dos grupos de
Resultados: En el período analizado, logramos obtener
acuerdo con los niveles de TGRL [basado en mediana de la
un total de 28 pacientes. La edad promedio de 72 años (rango
población 21 mg/dL, calculado como TC-(HDL+LDL)], los
entre 44 y 89), un 57.1% de sexo masculino, y una alta pre-
sujetos con niveles más altos de TGRL (32,71 ± 10,74 mg/
valencia de comorbilidades: diagnóstico de diabetes mellitus
dL) se asociaron a un perfil más aterogénico, con mayores
(DM) e hipertensión arterial (HTA) en un 75% y 85.7% res-
niveles de TG (p<0,0001), Sampson VLDL-C (p<0,0001) y
pectivamente, con antecedente de tabaquismo en 39.2%. En
Sampson sdLDL-C (p=0,0003). A su vez, niveles elevados de
el ecocardiograma la fracción de eyección del ventrículo iz-
TGRL se asociaron con un aumento en los niveles plasmáti-
quierdo (FEVI) promedio fue de 49%. Destaca E3V en 89.3%
cos del inhibidor de lipoprotein lipasa apolipoproteína C-III
y compromiso de TCI en 39.3%, con E3V y TCI concomi-
(apoC 3, p=0,0005), pero no de Angiopoietin-like 3 protein
tante en 28.6% del total -todos con compromiso de la arteria
(ANGPTL3). No se encontró correlación entre niveles de PCR
descendente anterior (ADA)-. En la primera revascularización
y las variables de riesgo lipídico residual. Figura 1.
percutánea, se intervino el TCI en 17.6%, la ADA en 64.3%,
Conclusiones: Niveles elevados de TGRL está asociada a la arteria circunfleja en 32.1% y la arteria coronaria derecha en
niveles más altos de lipoproteínas aterogénicas, evidenciando 28.6%, con una segunda revascularización en el 28.6% de los
la persistencia de riesgo lipídico residual a pesar de tratamiento pacientes. Las lesiones fueron intervenidas con “drug-eluting
intensivo con estatinas. Los valores de colesterol LDL como stents”. En el 35.7% de los pacientes se utilizó una técnica de
los de PCRus no logran revelar este riesgo lipídico residual, angioplastía compleja (stent provisional, doble stent en bifur-
aún cuando un tercio de los pacientes presentan riesgo infla- cación y/o aterectomía rotacional). La mortalidad al finalizar el
matorio residual. Estos resultados preliminares sugieren la im- período de revisión de la muestra es de un 17.9%. El principal

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 55


motivo de rechazo de cirugía fue el alto riesgo quirúrgico y la debemos extubar a este paciente en el quirófano?" tal vez debe-
edad del paciente. No observamos complicaciones o muerte ríamos considerar preguntar "¿Por qué no deberíamos extubar
durante el procedimiento. a este paciente en el quirófano?". Desde el año 2020, se está
Conclusiones: Destaca la edad promedio sobre 70 años aplicando en nuestro centro un protocolo de recuperación au-
y la alta prevalencia de factores de riesgo y/o comorbilidades mentada a todos los pacientes sometidos a CC con circulación
en la muestra, además del extenso compromiso coronario y extracorpórea (CEC), que incluye en el cuidado Preoperatorio:
FEVI reducida, característicos de los pacientes con indicación aplicacion de test de MoCA, premedicación con pregabalina,
de intervención quirúrgica, con una alta tasa de intervención maltodextrina y ansiolítico (risperidona o benzodiacepinas en
de la ADA en una primera revascularización percutánea y una < 50 años); Intraoperatorio: analgesia multimodal más un blo-
segunda intervención en casi un tercio de los pacientes. En queo regional continuo paraesternal superficial o bloqueo del
estos pacientes rechazados de cirugía cardiaca, la alternativa plano erector (ESP) y extubación en pabellón (ultra fast track:
percutánea para una muy buena opción, con baja tasa de com- UFT); Postoperatorio: evaluación de delirium y complicacio-
plicaciones intra procedimientos. Se debe evaluar de manera nes postoperatorias.
dirigida los factores que influyen en la mortalidad alejada. Objetivos: Describir la aplicación de la extubación UFT
como parte de un protocolo de recuperación aumentada en CC
Ultra fast track en cirugía cardíaca como parte de con CEC, con el fin de evaluar la incidencia de complicacio-
un protocolo de recuperación aumentada nes, duración de estadía en unidad coronaria y hospitalaria.
Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, obser-
Mauricio González, Mario Portilla, Felipe Miranda, Dagoberto Ojeda. vacional y descriptivo realizado en una clínica de Santiago.
Clínica Santa María; Clínica Dávila. Se realizó una revisión del registro clínico electrónico (RCE)
de todos los pacientes mayores de 18 años sometidos a CC
Introducción: A medida que las prácticas quirúrgicas car- electiva con CEC, durante los años 2022-2023. Se evalúan:
díacas, las técnicas anestésicas y las expectativas de los pa- variables demográficas, antecedentes mórbidos, EuroSCORE
cientes continúan evolucionando, también deberían evolucio- II, disfunción neurológica con test MoCA, extubación en pa-
nar nuestras ideas sobre la extubación de pacientes después de bellón, dolor postoperatorio con EVA, delirium hasta 48 horas
una cirugía cardíaca (CC). En lugar de preguntar "¿Por qué del postoperatorio mediante CAM-ICU, días de estadía en uni-

56 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


dad coronaria y hospitalaria. Criterios de exclusión: cirugías a los 25 años hasta los 60 años, con 2 peaks de distribución a
sin CEC, cirugía de urgencia y uso preoperatorio de disposi- los 40 y 50 años. La mayoría de estos pacientes se concentran
tivos de asistencia mecánica a la circulación. Los resultados entre los 50 y 55 años.
obtenidos fueron analizaron con test estadísticos de resumen, La gran mayoría de los pacientes ingresados son de sexo mas-
utilizando software Stata v.17. culino. Siendo un 92% de estos de género masculino y 8% de
Resultados: La serie incluyo 269 pacientes con una media género femenino.
62 años, 76,6% hombres. La mediana del EuroSCORE II fue En relación al motivo de consulta, la gran mayoría de los pa-
1,39%. La incidencia de deterioro cognitivo por Moca fue de cientes consultó en su servicio de urgencias por dolor torácico
34,2%. LA media del tiempo de CEC fue 64 min. Del total, (sobre el 90% de los casos). Seguido por muerte súbita, en su
91,1% se extubo en pabellón, de los cuales 2,4% requirió rein- mayoría por arritmias (Fibrilación Ventricular), las cuales co-
tubación. El EVA en reposo el primer día postoperatorio tuvo rrespondieron al 4% de los casos.
una mediana de 0. Incidencia de delirium en las primeras 48 La mayoría de los estudios angiográficos realizados en pa-
hrs fue 6%. La estadía postoperatoria mediana en unidad co- cientes consumidores de cocaína son infartos con supradesni-
ronaria fue de 2 (IQR:1) y hospitalaria de 5 (IQR:4) dias. La vel del segmento ST , siendo estos 66% de los casos, en el 34%
mortalidad fue 1,1% (3 pacientes). restante, se encuentran los infartos sin supradesnivel del ST.
Conclusiones: La extubación en pabellón como parte de En pacientes con Infarto agudo al miocardio en los cuales se
un protocolo de recuperación aumentada en CC es posible, lo haya podido identificar un vaso culpable. La mayoría presenta
que podría acotar los tiempos de estadía en unidad coronaria y algún tipo de lesión en la arteria descendente anterior (44%),
hospitalaria, sin que esto resulte en un aumento de las compli- seguido de cerca por la arteria coronaria derecha (38%), la ar-
caciones postoperatorias. teria circunfleja (12%) y el Tronco coronario izquierdo (4%).
En relación a mortalidad, 6 de los 69 se encontraban fallecidos
Uso de cocaína e Infarto al Miocardio. a la fecha del seguimiento, correspondiente al 8.6% de todos
Fisiopatología y epidemiología local los pacientes. La edad promedio de los fallecidos es de 51 años.
Como conclusión, podemos decir que es importante conocer
Hugo Fuentes, Jorge Sandoval, Patricio Julio, Solange Adrián, la fisiopatología, características demográficas y clínicas de es-
Willy Saavedra.
tos pacientes. La información que aporta este estudio es útil
Ins. Nac. Enf. Resp. y Cirugía Torácica para comprender que independiente del consumo de cocaína,
la sobrevida es comparable a la de la población general.
La Cocaína es una de las drogas recreacionales más utilizadas
en el mundo. Nuestra realidad local muestra que el 5.9% de la Infecciones asociadas a dispositivos electrónicos
población chilena entre 12 y 64 años ha consumido cocaína al-
cardíacos implantables en el Hospital Dr. Hernán
guna vez en su vida y el 32.5% de los escolares de 8vo básico a
Henríquez Aravena, entre los años 2015-2022,
4to medio reconoce haber consumido cocaína por primera vez
antes de los 15 años.
experiencia en un centro de referencia
Desde el punto de vista de la fisiopatología, sus efectos car- Alban Landeros, Cheryld Mutel, Luis Quiñiñir, Mauricio Soto, Ignacio
Pineda, Roberto Martínez, Francisca Martínez, Diego Lara.
diovasculares están determinados por la inhibición en la recap-
tura de norepinefrina en la hendidura sináptica por parte de las Hospital Hernán Henríquez Aravena.
neuronas simpáticasEsto trae consigo un aumento del inotro-
pismo, aumento de la frecuencia cardiaca, la presión arterial y Introducción: La infección de los dispositivos electrónicos
una constriccion de las arterias coronarias. cardiacos implantables (DEC) es una entidad que ha ido en incre-
Nuestra revisión está enfocada en caracterizar a los pacien- mento en el último tiempo, existiendo pocos datos a nivel nacio-
tes que llegan derivados desde algún servicio de urgencias. nal publicados, por lo que parece interesante describir la expe-
Evaluar edad, sexo, motivo de consulta, presentación típica, riencia de un centro de referencia de la macrozona sur de Chile.
mortalidad. Así como características de la lesión y el tipo de Objetivo: Describir las variables clínicas, y complicaciones
tratamiento que recibió. asociadas a infecciones asociadas a DEC atendidos el Hospital
Se confeccionó una base de datos con pacientes ingresados en Dr. Hernán Henríquez Aravena (HHHA) de enero 2015 a enero
el Laboratorio de Hemodinamia del Instituto Nacional del Tó- 2022.
rax, buscando la palabra “cocaína” en historia clínica, esto des- Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal re-
de el 2017 a la fecha. Obteniendo 75 eventos en 69 pacientes. trospectivo, se incluirán a pacientes del registro de electrofisio-
En relación con la distribución de edad, los pacientes inician logía HHHA y registro informático HHHA codificados como

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 57


“infección de dispositivos cardiacos”. Se recopilarán datos de pecíficos para definir a los candidatos a tratamiento combinado
ficha física y electrónica. Se medirán las siguientes variables: son aquellos: Según ACVC con LDL >100 mg/dl; Según ILEP
edad, sexo, hipertensión arterial, diabetes mellitus 2, fibrila- con LDL >100 mg/dl en tratados con estatinas (est-tto), LDL
ción auricular, Insuficiencia cardiaca, tipo de dispositivo, mi- >120 mg/dl en vírgenes a estatinas (est-virgen), hipercolestero-
croorganismo aislado, tratamiento y complicaciones asocia- lemia familiar conocida (HFc) o riesgo cardiovascular extrema-
das (sepsis, osteomielitis, embolias, muerte). damente alto (RCEA). Los pacientes con RCEA son aquellos
Resultados: Se analizaron los datos de 71 pacientes, se con: Infarto recurrente más eventos vasculares previos en los
excluyeron 17 por falta de información, de los incluidos 82% últimos 2 años; SCA más enfermedad multivaso; SCA más en-
eran hombres y 18% mujeres, la edad promedio fue de 69 años. fermedad polivascular; SCA más diabetes más un criterio adi-
Del total un 59.3% corresponde a infecciones de marcapasos, cional (PCR de alta sensibilidad >3 mg/L, filtrado creatinina
16.6% a desfibriladores y 24.1% a resincronizador cardiaco. <60 ml/minutos/1.73m2 y/o Lipoproteína A >50 mg/dl).
Un 12.9% de las infecciones fueron agudas, 38.8% subagudas Resultados: Se analizan 61 pacientes entre marzo y sep-
y 48.2% tardías. Se mandaron muestras a estudio microbioló- tiembre 2023, edad promedio 67±11.9 años y 70.5% hombres.
gico en un 67% de los casos, encontrándose como agente Sta- Hipertensión arterial 79%, diabetes mellitus 44%, dislipidemia
phylococcus coagulasa negativo en un 40%, Staphylococcus 51%, cardiopatía isquémica previa 21% y enfermedad polivas-
aureus 16%, Enterococo 5.5%, Bacilos gram negativo 3% y cular 30%. Un 37.7% de los pacientes estaba recibiendo esta-
cultivos sin desarrollo de microorganismos en un 35.5%. En tinas (atorvastatina 32.8%, rosuvastatina 3.3% y simvastatina
la evolución los pacientes desarrollaron sepsis en un 1.8%, no 1.6%), con un 47.8% en rango de alta intensidad. Un pacien-
se objetivó ningún evento de osteomielitis o embolias y hubo te estaba recibiendo ezetimibe y ninguno con inhibidores de
recidiva de en el 4.3% de los casos registrados, requiriendo en PCSK9. El valor promedio de LDL de nuestra población fue
promedio 16 días de hospitalización y 18 días de tratamiento 109±44.7 mg/dl. Tipos de SCA: Infarto con supradesnivel ST
antibiótico, presentando desenlace fatal en un 1.8%. 30%, Infarto sin supradesnivel ST 49% y angina inestable 21%.
Conclusión: Existen pocos datos sobre infección de DEC Coronariografía demostró dos o más lesiones coronarias signi-
a nivel local. De acuerdo a lo evidenciado en este estudio a ni- ficativas en 49%. Tratamiento percutáneo en 88.2%, quirúrgico
vel local predominan las infecciones subagudas-crónicas por 9.8% y médico 3.3%. Pacientes candidatos a tratamiento ini-
cocos gram positivos, y hasta el momento con bajas tasas de cial combinado fueron 49.2% según recomendaciones ACVC
complicaciones asociadas, similar a lo descrito en la literatura. y 78.6% según recomendaciones ILEP. Dentro de aquellas del
ILEP, corresponden: 19.7% est-tto, 19.7% est-virgen, ningu-
Candidatos a combinación inicial con estatinas no con HFc, y 39.3% RCEA. Al combinar pacientes con LDL
más ezetimibe en lugar de monoterapia con >100 mg/dl o con RCEA se obtiene un 83.6% de posibles can-
estatinas tras un síndrome coronario agudo didatos a tratamiento combinado.
Conclusiones: El tratamiento hipolipemiante es fundamen-
César Del Castillo, Arquimedes Silvio, Laura Colmenares, Marco tal para disminuir nuevos eventos cardiovasculares y la hospi-
Coello, Arnulfo Begazo, Paola Varleta.
talización durante un SCA es una oportunidad importante para
Hospital Dipreca. optimizarlo más allá de las clásicas estatinas. Nuestro estudio
descriptivo muestra una alta proporción de pacientes candida-
Introducción: Guías recientes de síndrome coronario tos a tratamiento inicial combinado tras un SCA.
agudo (SCA) refieren que el tratamiento inicial combinado
con estatinas de alta intensidad más ezetimibe es seguro y re- Resultados clínicos y hemodinámicos inmediatos
comendado en aquellos que no se espere que logren la meta de
de la válvula Balón-expansible MyVAL en
LDL solo con estatinas.
pacientes con estenosis severa de
Objetivo: Describir aquellos pacientes candidatos a trata-
la válvula aórtica
miento combinado inicial tras SCA.
Materiales y métodos: Análisis descriptivo de adultos Luis Pérez, Catalina Cerro, Franz Tengelin, Reinaldo Venegas, Alexis
ingresados por SCA en unidad cuidados críticos cardiológi- González, Isabel Robles, Christian Alarcón, Guillermo Ibieta, Óscar
Sepúlveda, Constanza Sandoval, Gianpaolo Cecioni.
cos, en el cual se registró el perfil lipídico y lipoproteína A
Hospital Guillermo Grant Benavente.
dentro de las 24 horas del ingreso. Los candidatos se catego-
rizan según las recomendaciones realizadas por la asociación
para el cuidado cardiovascular agudo (ACVC) y del panel
Introducción: El implante valvular aórtico transcatéter
(TAVI) se ha establecido como un tratamiento indiscutible para
internacional de expertos en lípidos (ILEP). Los criterios es-

58 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


pacientes con estenosis aórtica severa. MyVal es una válvula percutáneo en el Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB)
cardiaca balón-expansible de nueva generación que ha demos- de Concepción, y su implicancia en la sobrevida alejada.
trado poseer un excelente desempeño hemodinámico y clínico. Método: Se realizó un análisis descriptivo de una serie de
Objetivos: Describir resultados clínicos de eficacia y seguri- casos de carácter retrospectivo. Se utilizó el registro de la uni-
dad en pacientes con estenosis aórtica severa sometidos a TAVI dad de hemodinamia cardiovascular HGGB del 2012-2023,
utilizando MyVal en el Hospital Guillermo Grant Benavente con 190 pacientes sometidos a TAVI. Se analizó la edad, sexo,
de Concepción entre los años 2022 y 2023. comorbilidades, alteraciones de conducción cardiaca preexis-
Métodos: Estudio descriptivo de serie de casos de pacientes tentes, tipo de válvula y técnica de implante. Se calculó la tasa
sometidos a TAVI con válvula MyVal en nuestro hospital entre de marcapasos definitivo (MPD) posterior a TAVI. Se anali-
agosto de 2022 y junio de 2023. Se analizó los antecedentes clí- zó y comparó la sobrevida alejada según presencia de MPD.
nicos de los pacientes, tamaño de válvula implantada, los resul- Se utilizaron medidas de resumen (media, DE) para variables
tados inmediatos como gradiente aórtico post TAVI, fuga valvu- cuantitativas y tablas de frecuencia (absoluta, relativa) para
lar o perivalvular, tasa de marcapasos, migración de la válvula, cualitativas.
complicaciones de acceso vascular y la mortalidad a 30 días. Resultados: De 190 pacientes sometidos a TAVI, 94,7%
Resultados: 15 pacientes sometidos a TAVI con válvula obtuvo válvulas auto-expandibles. La edad promedio fue 79
Myval, edad promedio 80 ± 6,3 años, 66,6% (n=10) de sexo ± 7,48 años y STS score 4,18 ± 2,63. El procedimiento fue
masculino y STS score promedio de 3,9 ± 3,2. Las válvulas fue- exitoso en 95,7% (n=182). 13,2% (n=25) requirió un implante
ron implantadas en proporción aórtico-ventricular 80/10 o 90/10 de marcapasos definitivo post TAVI; donde 9 (36%) eran mu-
según factores anatómicos y/o eléctricos del paciente. Se im- jeres,12% válvulas bicúspides, 28% tenía anillo aórtico grande
plantó una válvula por paciente en un rango de 23 a 30,5 mm. El y 20% tenía trastornos de conducción preexistentes. La tasa
gradiente transvalvular se corrigió completamente, de un basal de MPD fue mayor a inicios del programa: 22,7% (n=5) entre
promedio de 57,06 ± 19,64 mmHg a 2,59 ± 3,09 mmHg post im- 2012-2017 vs 7,9% (n=3) entre 2018-2019 y 13,1% (n=17) en-
plante. Un total de 6 (40%) requirió una postdilatación y ningún tre 2020-2023.
paciente quedó con insuficiencia aórtica moderada a severa. No En el seguimiento alejado a 12 meses y 24 meses, la sobrevida
hubo embolia o migración de la válvula. Sin embargo, 5 pacien- de pacientes con MPD fue menor al grupo sin MPD (84,0%
tes requirieron un marcapasos definitivo, de los cuales 2 tenían vs 87,9% y 80,0% vs 84,2%). Al comparar la sobrevida entre
un bloqueo completo de rama derecha y otro era bicúspide y ani- grupos en ambos períodos, no hubo diferencias significativas
llo grande. Hubo una complicación vascular mayor que requirió (p=0,554 y p=0,493).
un stent Graft. Ningún paciente falleció. Conclusión: La tasa de marcapasos post TAVI del HGGB
Conclusiones: MyVal es un dispositivo fácil de usar con es similar a lo reportado por grandes series internacionales. La
una técnica reproducible que resulta ser muy eficaz y segura en caída en la necesidad de MPD probablemente está relacionada
corregir la estenosis aórtica. La tasa de MPD debe ser evaluada a la experiencia, técnica de implante y uso de dispositivos.
en series más grandes.
Angioplastía de tronco coronario izquierdo:
Necesidad de implante de marcapasos experiencia de un centro
definitivo posterior al implante percutáneo
de válvula aórtica
Pabla Cataldo, Christian Dauvergne, Manuel Méndez, Fernando Pine-
da, Manuel Duarte, Patricio Julio, Polentzi Uriarte, Fernando Verdugo,
Jorge Sandoval.
Luis Pérez, Isidora Toledo, Javiera Werner, Reinaldo Venegas, Alexis
González, Isabel Robles, Christian Alarcón, Guillermo Ibieta, Óscar Ins. Nac. Enf. Resp. y Cirugía Torácica; Hospital Salvador.
Sepúlveda, Constanza Sandoval, Gianpaolo Cecioni.

Hospital Guillermo Grant Benavente.


Introducción: La angioplastia del tronco de la coronario
izquierdo (TCI) es una opción terapéutica cada vez más uti-
Introducción: El implante valvular aórtico transcatéter lizada en nuestro medio en pacientes con anatomía favorable.
(TAVI) es un tratamiento indiscutible para pacientes con es- Objetivos: Describir el perfil clínico, características del pro-
tenosis aórtica severa, pero no exento de complicaciones. Los cedimiento, eficacia y mortalidad de la angioplastia de TCI.
trastornos de conducción cardiaca siguen siendo de sus mayo- Método: Estudio observacional retrospectivo de pacientes
res preocupaciones. con enfermedad severa de TCI no protegido evaluados entre
Objetivos: Conocer la tasa de implante de marcapasos defi- enero 2021 y diciembre 2022 en un centro nacional sometidos
nitivo en pacientes que recibieron un implante valvular aórtico a angioplastia. Se revisaron datos clínicos, angiográficos e in-

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 59


tervencionales. Se revisó la mortalidad en el registro civil (al Introducción: El tromboembolismo pulmonar agudo
19 de septiembre 2023). (TEPa) es una entidad de alta frecuencia asociado a múltiples
Resultados: Se incluyeron 54 pacientes, de los cuales en morbilidades y con un pronóstico vital y funcional muy varia-
50 el procedimiento fue electivo (92%). El promedio de edad ble, con el fin de aclarar este punto existen sistemas de puntajes
fue de 78 años. 70% fueron hombres. Las comorbilidades más que considerar aspectos clínicos, de imágenes pulmonares y
frecuentes fueron Hipertensión arterial (70%), dislipidemia de función de ventrículo derecho, en este punto la evaluación
(40%) y diabetes mellitus (30%), En el 66% el acceso fue ac- del acoplamiento ventrículo-arterial (VA) a través de la rela-
ceso radial. Se utilizó apoyo con balón de contrapulsación en ción TAPSE/PAPs pudiese una herramienta útil en definir los
un 20%. El syntax score promedio fue de 23. La mortalidad pacientes de alto riesgo. El objetivo de este trabajo es evaluar
global fue 8,5% a los 12 meses (3,6% mortalidad cardiovas- la relación del acoplamiento VA con la mortalidad a mediano
cular). 1 paciente falleció intraprocedimiento en contexto de plazo de pacientes ingresados por TEPa y su relación con carga
un síndrome coronario agudo. La tasa de infarto de miocardio trombótica por imágenes (angioTAC) y puntajes clínicos.
no fatal fue 5,4% al año y 14,5% alejada. La tasa de accidente Método: Se analizaron retrospectivamente los datos de pa-
cerebrovascular fue 3,1% y la de revascularización fue 11% cientes ingresados a Hospital del Salvador (Chile) en el perio-
a los 12 meses. El único predictor multivariado de eventos a do enero del 2015 a diciembre del 2022, con el primer diagnós-
12 meses y luego del año fue procedimiento de urgencia (p = tico de TEPa, se analizaron los ecocardiogramas con especial
0,001) y la edad >75 años (p <0,0001), respectivamente. evaluación de los parámetros de función sistólica del ventrí-
Conclusiones: la angioplastia de tronco coronario izquier- culo derecho, se registraron las variables clínicas al ingreso
do es un procedimiento seguro y con buenos resultados a corto para la estimación del puntaje de PESI simplificado (PESIs), la
y mediano plazo. evaluación de la carga trombótica se realizó con el análisis de
la imágenes en formato DICOM, para esto se estimó el puntaje
Acoplamiento ventrículo arterial y carga semicuantitativo de Qanadli que va de 0 a 40 (alta carga trom-
trombótica en pacientes con tromboembolismo bótica), como desenlace primario se evaluó mortalidad por
pulmonar agudo, su impacto sobre la todas las causas. Se realizaron curva de supervivencia de Ka-
mortalidad a mediano plazo plan-Meier y log Rank test, se realizó comparación de medias
con test de Anova para variables continuas y Chi cuadrado para
Gonzalo Torres, Belén Abara, Hugo Fuentes, Ricardo Fritz, Bruno variables categóricas, se analizó mediante software SPSS 25.
Resultados: Se completó la evaluación de 79 pacientes,
Dighero, Fernando Verdugo.

Hospital Salvador; Ins. Nac. Enf. Resp.y Cirugía Torácica. con una media de edad de 67 años, un porcentaje de muje-
res del 60%, el seguimiento promedio del grupo fue de 4.7

60 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


años. La relación TAPSE/PAPs demostró una fuerte correla- vida. Los datos fueron analizados en Excel y con el software
ción con el riesgo de mortalidad, el análisis con curva ROC IBM SPSS Statistics 20. El valor de alfa fue de 5% (p>=0,05).
mostro un área bajo la curva 0.79, identificando como punto Resultados: Se incluyeron 190 pacientes sometidos a TAVI
de corte un TAPSE/PAPS <0.375. La mortalidad del grupo con con un promedio de edad de 79 ±7,48 años, 55,8% (n=106)
TAPSE/PAPs <0.35 al año fue de un 41% comparado con el mujeres. El STS score fue 4,18 ± 2,63. El procedimiento obtu-
8% del grupo >0.375 (p<0.001). En nuestra muestra la carga vo una tasa de éxito del 95,7% (n=182). 94,7% (n=180) reci-
trombótica no demostró correlación con el riesgo de morir. La bieron una válvula auto-expandible y solo un 4,7% (n=9) ba-
estimación con variables clínicas (PESIs) se asoció a mayor lón-expandible. La sobrevida a 30 días y 12 meses fue 93,6%
mortalidad, aunque con una relación algo más débil que el ín- y 87,9%, respectivamente, mientras que en el seguimiento
dice TAPSE/PAPs (mortalidad al año PESIs > 1 24% vs PESIs alejado a 24 y 36 meses la sobrevida alcanzó un 83,1%.y un
0 5%, p <0.05). Cabe destacar que en nuestra muestra solo un 80,5%. No hubo diferencias en la mortalidad en grupos >80
5% de los pacientes recibió alguna terapia de lisis (mecánica o años v/s los más jóvenes. El 54,3% (n=25) falleció de causa
farmacológica), todos en pacientes de alto riesgo clínico. no cardiovascular.
Conclusiones: La evaluación del acoplamiento VA a tra- Conclusiones: El implante percutáneo de válvula aórtica
vés de la relación TAPSE/PAPs es una herramienta útil en en nuestro centro es un procedimiento seguro y eficaz, que me-
identificar los pacientes con TEPa de alto riesgo, esto en con- jora significativamente le sobrevida de los pacientes. Nuestros
junto las variables clínicas. La evaluación de la carga trombóti- resultados son comparables a los datos que se mencionan en
ca por puntaje semicuantitativo no fue útil en nuestra muestra. la literatura.
La obtención de la relación TAPSE/PAPs fue posible en casi
todos los casos analizados (95%). Resultados a mediano plazo del protocolo de alta
precoz en pacientes con infarto agudo al
Sobrevida de pacientes con estenosis aórtica miocardio y elevación del segmento ST en el
severa tratados con implante percutáneo Hospital Las Higueras de Talcahuano
de válvula aórtica en el Hospital Guillermo
Grant Benavente Felipe Novoa, René Hameau, Cristóbal Alvarado, Cristóbal Hameau.
Fernando Pérez, Alfonso Olmos, Osvaldo Pérez, Paula Melgarejo,
Ricardo González, Marcelo Potthoff, Jorge Quitral, Consuelo Aguilera.
Luis Pérez, Eddye Mendoza, Carolina Soto, Reinaldo Venegas, Alexis
González, Isabel Robles, Christian Alarcón, Guillermo Ibieta, Óscar Hospital Las Higueras, Talcahuano; Universidad Católica de la
Sepúlveda, Constanza Sandoval, Gianpaolo Cecioni. Santísima Concepción; Sanatorio Alemán, Concepción, Chile.

Hospital Guillermo Grant Benavente.


Introducción: Los servicios de urgencia y unidades coro-
Introducción: El implante valvular aórtico transcatéter narias han mejorado los resultados clínicos posterior al Infarto
(TAVI) se estableció como una opción a la cirugía de remplazo Agudo al Miocardio con Elevación del segmento ST (IAM-
valvular aórtico para pacientes con estenosis aórtica severa. La CEST) facilitando la reperfusión temprana mediante la angio-
experiencia de TAVI en Chile es creciente, pero con escasa di- plastia coronaria percutánea (PCI). El egreso precoz posterior
fusión de sus resultados. a la PCI ha demostrado eficiencia en la atención de salud. El
Objetivo: Conocer la sobrevida de los pacientes con esteno- tiempo de hospitalización posterior a una PCI primaria en el
sis aórtica severa sometidos a implante valvular aórtico trans- IAMCEST no está claramente definido en las guías clínicas.
catéter en Centro Cardiovascular del Hospital Guillermo Grant Objetivos: Este estudio busca evaluar la factibilidad y segu-
Benavente (HGGB) de Concepción entre los años 2012-2023. ridad del uso de un protocolo local de alta precoz en pacientes
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos con IAMCEST catalogados como de bajo riesgo.
en el HGGB entre los años 2012-2023. Se analizó los antece- Métodos: Se aplicó un protocolo local a todos los pacien-
dentes clínicos, tipo de válvula implantada, resultados inme- tes ingresados al Hospital Las Higueras post PCI primaria en
diatos, las complicaciones y la mortalidad precoz y alejada. El el contexto de IAMCEST provenientes de la red Servicio de
seguimiento alejado fue hecho a través de controles clínicos Salud Talcahuano. Aquellos que cumplían los criterios estable-
y/o telefónicos. Las muertes fueron validadas en el Registro cidos (bajo riesgo) fueron dados de alta antes de 48 hrs. Se
Civil. Se utilizaron para variables cuantitativas medidas de re- analizaron las variables clínicas, comorbilidades, característi-
sumen (media, desviación estándar) y para cualitativas tablas cas angiográficas y del procedimiento, así como las compli-
de frecuencia absoluta y relativas. En el análisis estadístico se caciones intraoperatorias, mortalidad y reingreso hospitalario
utilizó la curva de Kaplan-Meier para el cálculo de la sobre- hasta los 6 meses.

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 61


Resultados: Se analizó un total de 152 pacientes, edad mejorar la supervivencia. Pacientes de alto riesgo pueden pre-
promedio de 61.2 años y 27% de sexo femenino. El tiempo sentar descompensación hemodinámica aguda (DHA), asocia-
promedio de isquemia fue de 6 hrs con un perfil de riesgo que dos a taquicardia ventricular (TV) o taquicardia auricular (TA)
mostró puntaje de GRACE promedio 108 y Zwolle risk score incesante que pudiesen requerir soporte hemodinámico y de
de 1,8. El tiempo de estadía promedio fue de 39 hrs. Solo hubo este modo, permitir el mapeo y los largos tiempos de aneste-
3 reingresos y no se registraron eventos de mortalidad hasta los sia. El soporte con membrana de oxigenación extracorpórea
6 meses de seguimiento. veno-arterial (ECMO-VA) es una alternativa para contrarres-
Conclusiones: La aplicación de un protocolo de alta pre- tar el deterioro hemodinámico. Se presenta la experiencia en 4
coz post PCI primaria en pacientes con IAMCEST permitió pacientes en quienes se realiza la ablación exitosa del sustrato
acortar la estadía hospitalaria sin comprometer la seguridad del mediante soporte con ECMO-VA.
paciente a mediano plazo. Presentación de Casos: Se presenta la experiencia de
ablación con catéter de TV y TA en pacientes de alto riesgo
Ablación con catéter en pacientes de alto riesgo, de DHA, bajo soporte circulatorio mecánico percutáneo, rea-
lizados con dispositivo ECMO-VA. Se describen los casos de
bajo asistencia con ECMO-VA: Experiencia
cuatro pacientes. De estos, 2 corresponden a pacientes con fa-
de un centro
lla cardiaca avanzada y sustrato isquémico, usuarios de dispo-
Alejandro Paredes, Felipe Norambuena, Sebastián Sanhueza, Leo- sitivo DAI, los cuales se mantenían sintomáticos en capacidad
nardo Velásquez, Josefina Castillo, Rodrigo Carreño, Pablo Flores, funcional III de la NYHA. Por otra parte, se describe el caso de
Günther Krögh, Luis Garrido, Alex Bittner, Ismael Vergara.
un paciente de 31 años de edad, con antecedentes de cardiopa-
Hospital Clínico P. Univ. Católica de Chile. tía congénita con múltiples defectos septales ventriculares tipo
“swiss-cheese”, quien consulta por descargas apropiadas del
Resumen: La ablación con catéter en pacientes con taquia- DAI subcutáneo, desencadenadas por infección respiratoria
rritmias asociados a disfunción sistólica severa ha demostrado por Influenza A. Por último, se incluye el caso de una paciente

62 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


femenina, 31 años de edad, con antecedentes de obesidad e (MPD), se calculó la tasa de éxito, tasa de fuga y la tasa de re-
historia de disnea progresiva de una semana de evolución, en querimiento de MPD. Se utilizaron para variables cuantitativas
quien se registra taquicardia auricular incesante asociado a dis- medidas de resumen (media, desviación estándar) y para las cua-
función sistólica severa, quien fue trasladada a nuestro centro litativas tablas de frecuencia absolutas y relativas.
para manejo. Las características de los pacientes, se describen Resultados: Se identificaron 17 pacientes con BAV, la edad
en la Tabla 1. Los pacientes fueron evaluados, estratificados promedio fue 73,5 años y se logró el implante de la válvula en
utilizando el Perfil de Riesgo y Mortalidad (PAINESD) y la el total de pacientes. El gradiente transvalvular (GTV) fue en
puntuación I-VT para determinar su riesgo de DHA peripro- promedio 2,71 mmHg. Ninguno de los pacientes presentó in-
cedimiento. Se realizó estudio electrofisiológico con mapeo suficiencia aórtica. No hubo ningún fallecido dentro de los 30
electroanatómico con sistema Carto3 en todos los pacientes. días post implante. La tasa de éxito fue 100% (n=17). La tasa
Todos los procedimientos se concluyeron con éxito inmediato, de fuga fue 0%, a diferencia del grupo con válvula tricúspide
en ausencia de complicaciones. (VAT) que fue 4.04% (n=7). Tres pacientes necesitaron MPD
Discusión: La ablación con catéter con apoyo de ECMO- (17,65%), mostrando una mayor tasa que la del grupo con VAT
VA es un tratamiento eficaz para el tratamiento de taquicardias (12,72%) (n=22).
asociadas a inestabilidad hemodinámica como lo son la TV en el Conclusiones: Según nuestra experiencia, podemos de-
contexto de cardiopatía estructural, previniendo las recurrencias mostrar que la TAVI, en pacientes con válvula aórtica bicúspi-
a largo plazo de arritmias y tormentas eléctricas; y en aquellos de (VAB), es un procedimiento seguro y eficaz, con resultados
con TA incesante asociados a taquicardiomiopatía severa. En pa- muy similares al grupo con válvula aórtica tricúspide (VAT).
cientes con función sistólica deprimida e insuficiencia cardíaca La tasa de marcapaso definitivo (MPD), al ser la nuestra, una
avanzada, las TV recurrentes pueden causar un mayor deterioro cohorte pequeña, debe ser evaluada en series más grandes, con
de la perfusión de múltiples órganos. En este escenario se hace mayor detalle.
atractivo el soporte circulatorio mecánico (SCM) en pacientes
de alto riesgo que serán sometidos a ablación con catéter de TV/ Caracterización de la población con enfermedad
TA asociadas a disfunción sistólica severa. de tronco coronario izquierdo del Hospital San
Juan de Dios. Período 2018-2022
Implante valvular aórtico transcatéter: resultados
en pacientes portadores de válvula bicúspide en Francisco Vera, Constanza Riffo, Daniel Bracho, Benjamín Gayan,

Hospital Guillermo Grant Benavente


Javier Rojas, Felka Aguilera, Wilfredo Navarrete, Eduardo Espinosa,
Ángel Puentes, Pablo Ramírez, Germán Armijo, Christian Backhouse,
Carlos Tamayo.
Luis Pérez, Catalina Fontannaz, Renato Melo, Reinaldo Venegas, Alexis
González, Isabel Robles, Christian Alarcón, Guillermo Ibieta, Óscar Hospital San Juan de Dios.
Sepúlveda, Constanza Sandoval, Gianpaolo Cecioni.
Introducción: La enfermedad del tronco coronario iz-
Hospital Guillermo Grant Benavente.
quierdo (TCI) tiene una frecuencia que oscila entre el 4 a 6%
Introducción: La válvula aórtica bicúspide (VAB) corres- del total de coronariografías realizadas. El manejo médico
ponde a una afectación cardíaca congénita que conlleva múltiples farmacológico (sin revascularización quirúgica o percutánea)
complicaciones, siendo la principal la estenosis aórtica (EA). El tiene una alta mortalidad en el mediano plazo (alrededor del
implante valvular percutáneo transcatéter (TAVI) se ha posiciona- 50% a 3 años, según algunas fuentes). El gold standard de tra-
do como un tratamiento eficaz en este grupo de pacientes, teniendo tamiento es la cirugía de revascularización miocárdica (CRM)
resultados similares al grupo con válvula tricúspide. y el manejo a través de intervencionismo coronario percutáneo
Objetivo: Describir los resultados de pacientes con válvu- (ICP) constituye un escenario desafiante en el manejo agudo
la aórtica bicúspide sometidos a TAVI en el Hospital regional de pacientes, sobre todo en aquellos con alto riesgo quirúrgico.
Guillermo Grant Benavente (HGGB) entre los años 2012 y El vertiginoso avance de las técnicas percutáneas de revascu-
2023. larización ha venido acompañado de resultados cada vez más
comparables a los de la CRM, especialmente en determinados
Métodos: Estudio descriptivo de serie de casos de pacien-
subgrupos, como la enfermedad aislada de TCI y la ausencia
tes con VAB sometidos a TAVI en el HGGB durante el periodo
de enfermedad en bifurcación. El ICP, para el manejo de en-
2012 - 2023. Se utilizaron los datos del registro de la Unidad de
fermedades TCI, es una muy buena alternativa, especialmente
Hemodinamia cardiovascular del HGGB de ese periodo. A partir
en casos con anatomía coronaria favorable, más allá de los pa-
del gradiente transvalvular (GTV), mortalidad precoz, presen-
cientes con alto riesgo quirúrgico.
cia de insuficiencia aórtica y necesidad de marcapaso definitivo
Objetivo: Caracterizar población sometida a ICP de TCI en
Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 63
Trabajo miocárdico
Leonel López, Benjamín Gayán, Patricio Macaya.

Hospital San Juan de Dios, Centro de Enfermedades


Cardiovasculares, Santiago, Chile.

Introducción: Trabajo miocárdico (TM) es una nueva herra-


mienta ecocardiográfica para la evaluación de la función sistólica
del ventrículo izquierdo. Se basa en las curvas de Strain globa-
llongitudinal (SGL) y presión arterial (PA) tomada en el momen-
to del examen, ajustadas al tiempo de relajación isovolumétrico y
tiempo eyectivo, medidas por ecocardiografía Doppler.
Objetivo: Evaluar el comportamiento del TM en pacientes
con cardiopatía y pacientes normales.
Material y método: Se realiza ecocardiografía y toma de
presión arterial a 20 pacientes (14 mujeres y 6 hombres). Se di-
viden en 2 grupos. Pacientes normales (PN) (3 mujeres y 2 hom-
bres) edad promedio 39 años. Pacientes con cardiopatía (PCC)
período 2018-2022, del Hospital San Juan de Dios, evaluando (11 mujeres y 4 hombres) edad promedio 62 años. Se mide la PA
factores de riesgo cardiovascular, presentación clínica y mor- y los siguientes parámetros ecocardiográficos: Fracción de eyec-
talidad asociada ción del ventrículo izquierdo (FEVI) y SGL, lo que al aplicar el
Materiales y Métodos: Se obtuvo registro de pacientes programa TM se puede medir la eficiencia miocárdica (EF) (%),
sometidos a ICP de TCI en período comprendido desde ene- el trabajo efectivo (TE) y el trabajo desperdiciado (TD) todo lo
ro 2018 hasta diciembre 2022 del Servicio de Hemodinamia cual se registra en diferentes gráficos que se detallan.
del Hospital San Juan de Dios. Como variables a analizar se Resultados: Los PCC tienen una FEVI promedio menor de
obtuvo información respecto a factores determinados de ries-
go cardiovascular, presentación clínica del evento, tipo de ICP
realizado, si uso de imágenes intracoronarias y mortalidad aso-
ciada. Se realizó análisis estadístico con test de Fisher y regre-
sión logística ui y multivariada.
Resultados: Se identificó un total de 159 pacientes, en
su mayoría hombres (N = 114), con una mediana de edad de
67 años. Se pesquisaron factores de riesgo cardiovascular:
Hipertensión arterial: HTA 72.3%, Diabetes Mellitus tipo 2:
27.2%, Enfermedad renal crónica: 3.1%. Presentación clínica
en Shock Cardiogénico 24.5%. ICP realizada de forma electiva
41.5%, ICP primaria 47.8% y de rescate 7.5%. Se realizó es-
tudio con imágenes intracoronarias ultrasonido intrasvascular
IVUS en 44.7% y Tomografía por Coherencia Óptica Intraco-
ronaria OFDI 15.1%. Se encontró que la mortalidad en ICP de
TCI fue de 8,2% (N = 13). La edad y el shock cardiogénico al
momento del evento índice se asociaron de manera estadística-
mente significativa con mayor mortalidad
Conclusiones: La edad y el shock cardiogénico al momen-
to del evento índice se asociaron de manera estadísticamente
significativa con mayor mortalidad. Estas variables asociadas
están en consonancia con lo descrito en la literatura. Hubo una
tendencia (p > 0.05) hacia la significancia en la asociación de
algunos factores de riesgo cardiovascular clásicos con desen-
laces desfavorables.

64 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


39,9% en relación con los normales (62,7%), el SGL promedio de infusión de 90 min: TAC1 30 min de infusión a 6 ml/min,
de PCC -5 y -17 (PN). La EF fue 77,5% y 94,7% respectiva- seguido de 1 ml/min durante 60 min y TAC2: 3 ml/min man-
mente. Él TE 124 PCC y 1805 PN. El TD 409 PCC y 84 para tenido. Se determinó la concentración plasmática por HPLC
los normales. Fig. 1. TM en PCC con FEVI 42%. Fig. 2. TM de los tres componentes entre 0 a 180 min y los marcadores
en PN con FEVI 54%. de estrés oxidativo. La seguridad se evaluó durante la infusión
Conclusión: Esta nueva herramienta ecocardiográfica TM y seguimiento hasta los 30 días. Para análisis estadístico se
nos permite distinguir y cuantificar la función sistólica del aplicó T-test, regresión lineal y prueba exacta de Fisher, según
ventrículo izquierdo con mayor exactitud y discrimina clara- correspondiera. Protocolo aprobado por Comité de Ética.
mente entre los normales y PCC. Tiene múltiples aplicaciones Resultados: En ratas, la combinación de 10μM DFO,
en diferentes escenarios cardiológicos: cardiopatía coronaria, 100μM NAC y 100μM AA fueron las concentraciones que lo-
cardio oncología, miocardiopatías, etc. graron el mayor efecto cardioprotector vs control (TI 7,3±4,4
vs 39,4±8.1%. p<0.010). En el estudio Fase 1 TAC1 y TAC2
Terapia antioxidante contra el daño por elevaron los niveles plasmáticos de los tres componentes de
reperfusión en angioplastía coronaria: un la solución, logrando un rango de concentraciones que habían
modelo de investigación traslacional para demostrado protección en corazón aislado de rata (Fig 1). El
infarto agudo de miocardio uso de la TAC 1 y 2 aumentó la capacidad antioxidante del
plasma (p<0,001), pero no el estrés oxidativo medido por F2-
Juan Carlos Prieto, Abraham Gajardo, José Lillo-Moya, Rubén Aguayo, Isoprostanos. No hubo eventos adversos serios.
Cristóbal Ramos, Ángel Puentes, Catalina Rojas-Solé, Ramón Rodrigo.
Conclusiones: La TAC redujo el DMR en un modelo ani-
Hospital Clínico Universidad de Chile. mal. En voluntarios sanos, esta TAC fue segura y efectiva en
lograr las concentraciones plasmáticas para ejercer un efecto
Introducción: La angioplastía coronaria percutánea (ACP) antioxidante y potencialmente cardioprotector. Este resultado
es el procedimiento de elección para la reperfusión en pacientes permite diseñar un ensayo clínico fase 2 en pacientes con IAM
con infarto agudo de miocardio (IAM). Paradójicamente la ACP sometidos a ACP como modelo de medicina traslacional.
genera hasta el 50% del tamaño final del infarto (TI) debido al
daño miocárdico por reperfusión (DMR) secundario en parte al Extracción endoscópica de la arteria radial para
estrés oxidativo. Actualmente no existe tratamiento preventivo.
cirugía de revascularización miocárdica: primera
Objetivos: Desarrollar una terapia antioxidante para reducir experiencia en Chile
el DMR en un modelo experimental animal y evaluar la segu-
ridad de su uso en humanos. Santiago Besa, Patricio González, Gabriela Heck, Luis Garrido,
Material y Métodos: En corazones aislados de rata so- Gunther Krogh, Pedro Becker, Rodrigo González.

metidos a isquemia-reperfusión, se evaluó el efecto de una Hospital Clínico P. Univ. Católica de Chile.
Terapia Antioxidante Combinada (TAC) compuesta por Áci-
do Ascórbico (AA), Deferoxamina (DFO) y N-Acetilcisteína Introducción: En 1973, la arteria radial (AR) se utilizó
(NAC) en la disminución del TI vs control. Una vez determi- por primera vez como conducto para cirugía de revasculari-
nadas la dosis que lograron la mayor reducción del TI, se di- zación miocárdica. La morbilidad asociada a la recolección
señó un estudio Fase 1, doble ciego, en sujetos sanos con el convencional o abierta de la arteria radial no es insignifican-
fin de evaluar la seguridad y las concentraciones plasmáticas te, por lo que la técnica endoscópica se ha propuesto como
alcanzadas. Se aleatorizaron 18 sujetos, 2:1 a TAC o place- una alternativa atractiva.
bo. La TAC intravenosa fue administrada bajo dos esquemas Objetivos: Describir la técnica y los resultados inmediatos

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 65


de la extracción endoscópica de la arteria radial para cirugía ción de la Unidad de Práctica Integrada (UPI) Cardiometabóli-
de revascularización coronaria en un centro. ca en FUSAT, es necesario desarrollar estrategias de identifica-
Métodos: se incluyó a todos los pacientes sometidos a ción de la población de mayor riesgo para enfocar este tipo de
cirugía de revascularización miocárdica entre noviembre de programas a un subgrupo prioritario, además de tener una línea
2020 y julio de 2023. Se realizó la extracción endoscópica de base para medir el impacto futuro de estas intervenciones.
la arteria radial como pedículo con el dispositivo VirtuoSaph Objetivos: Identificar la población a ingresar a una UPI
(Terumo, MI, USA), la que se describe en detalle. Postope- Cardiometabólica basándose en el riego cardiovascular de la
ratoriamente se mantuvo monitorización con oximetría de población atendida en el Hospital Clínico FUSAT. Determinar
pulso en el pulgar del lado cosechado y se verificó de forma los indicadores clínicos y de uso de recursos basales para me-
horaria la perfusión, movilidad, sensibilidad, edema y dolor dir el impacto de esta UPI Cardiometabólica.
durante las primeras 24 horas. Metodología: Para la categorización se utilizó el modelo
Resultados: 55 pacientes fueron sometidos a esta técni- HEARTS (OMS) adaptado a la población chilena. Mediante un
ca. 7 pacientes fueron mujeres (12,7%). La edad media fue análisis de datos demográficos y clínicos (edad, sexo, diagnós-
59±5,4 años. 33 pacientes (60%) fueron diabéticos. La AR ticos cardiovasculares, tabaquismo, presión arterial sistólica y
se utilizó como segundo puente arterial para revascularizar el colesterol total) de la población controlada en el Hospital Clí-
territorio izquierdo en el 100% de los casos. El tiempo de is- nico FUSAT al 02/2023 se determinó el riesgo cardiovascular
quemia selectiva con manguito fue de 28,5±5,9 minutos y el (RCV) a 10 años para cada beneficiario. Posteriormente, se in-
tiempo total de extracción 36,5±6,2 min. La longitud media tegró esta información con datos clínicos y de uso de recursos,
del conducto obtenido fue 16,0±0,9 cms. Todos los conductos para lo cual se utilizó Tableau.
fueron considerados aptos para su utilización por el cirujano. Resultados: El primer análisis contempló 20.339 pacien-
Hubo 1 caso (1,8%) de infección de herida operatoria y 1 tes del Hospital Clínico FUSAT, sin embargo, debido a falta
caso (1,8%) de conversión a técnica abierta. de información, no se pudo estimar el RCV de 10.907 perso-
Conclusiones: esta es la primera serie de esta técnica reporta- nas. De las 9.432 personas en las cuales sí se pudo calcular el
da en Chile, mostrando que es una técnica segura y reproducible. RCV, el 0,3% fue clasificado como muy alto (mayor a 30%),
7,4% como alto (entre 20% y 30%), 46,8% como moderado-
alto (entre 10% y 20%), 25,9% como moderado (entre 5% y
TRABAJOS ADULTOS 10%) y 19,7% como bajo (menor a 5%). Se seleccionaron 689
PÓSTER pacientes (7,3% de la población con RCV) para ingresar a la
UPI considerando el alto riesgo cardiovascular, antecedentes
de eventos cardiovasculares (EVC) previos, enfermedad renal
Identificación de una población con alto riesgo crónica y descompensación. De este grupo de pacientes, 118
cardiovascular y su descripción clínica basal en habían sufrido algún evento cardiovascular (ACV o infarto),
un prestador privado de salud en Chile 191 presentaban niveles HbA1c por sobre el 8% y 138 tenían
valores de presión sistólica superior a los 140 mm Hg (figura
Rubén Rojas, Mónica Velásquez, Nicolás Jaña, Luis Arriagada.
1). Respecto al uso de recursos, hubo 14 hospitalizaciones por
Fractal EDM. ECV, con una estadía promedio de 7 días, y 16 visitas a urgen-
Introducción: En el contexto del desarrollo e implementa- cia por crisis HTA en los últimos 12 meses.

66 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


Conclusiones: Mediante la identificación y estructura- utilizarlos como indicadores a seguir en la UPI Cardiometabó-
ción de los datos clínicos y administrativos de un prestador lica del Hospital Clínico FUSAT.
de salud como FUSAT, específicamente de 6 variables, y la Métodos: En primera instancia se revisó los standard sets
integración con un modelo de riesgo cardiovascular como propuestos por el Consorcio Internacional para la Medición
el HEARTS (validado para la población chilena), fue posi- de Resultados en Salud (International Consortium for Health
ble identificar a aquellos pacientes que presentaban un ma- Outcomes Measurement) para diferentes patologías cardiovas-
yor riesgo cardiovascular (689), y que ingresarían a la UPI culares (hipertensión arterial, enfermedad coronaria, diabetes
Cardiometabólica. El haber identificado tanto indicadores mellitus, enfermedad renal crónica, fibrilación auricular, falla
clínicos como uso de recursos de salud permitirá determinar cardiaca, accidente cerebrovascular y población mayor). Una
no sólo el impacto en salud de la UPI como estrategia de vez analizados estos, se seleccionaron aquellos PROs que se
intervención, sino que también en los gastos asociados en los encontraban con más frecuencia en los distintos standard sets.
pacientes y en el prestador de salud. Posteriormente, mediante una discusión interna del equipo de
Fractal EDM se seleccionaron aquellos PROs que se conside-
Definición de indicadores de salud relacionados raron más relevantes para esta UPI, siendo 12 los PROs elegi-
con los resultados reportados por los pacientes dos en este punto. Finalmente, dichos PROs fueron discutidos
(PRO) y su implementación en una Unidad de con el equipo clínico del Hospital Clínico de FUSAT.
Práctica Integrada Cardiometabólica (UPI) en un Resultados: A partir de la discusión con el equipo clíni-
prestador de salud privado en Chile co del Hospital Clínico FUSAT se decidió medir 5 PROs. Los
PROs a evaluar consideran funcionalidad, depresión, calidad
Rubén Rojas, Mónica Velásquez, Nicolás Jaña, Luis Arriagada. de vida, pérdida de productividad y carga del cuidador. Todos
estos PROs serán medidos de forma trimestral. En la tabla 1 se
Fractal EDM.
encuentran los instrumentos de evaluación y su modalidad de
Introducción: Con el propósito de implementar una Uni- aplicación.
dad de Práctica Integrada (UPI) para personas con enferme- Conclusiones: Los PROs ofrecen información única sobre
dades cardiometabólicas en el Hospital Clínico FUSAT, se el impacto de una condición médica y su tratamiento consi-
estableció un programa específico de atención basado en in- derando la perspectiva de los pacientes, ya que les permiten a
tensidad del cuidado según el riesgo integral de cada persona. los pacientes comunicar sus experiencias, evaluar si estas se
En el contexto de una UPI, es importante crear métodos que ajustan a sus expectativas de tratamiento y resaltar necesidades
permitan cuantificar el valor entregado por la atención médica, insatisfechas o áreas de atención que requieren mejoras. Para
considerando no sólo indicadores clínicos, sino que también este caso en particular, la medición periódica de los 5 PROs
resultados reportados por pacientes (PRO por el concepto en permitirá mejorar la experiencia de los pacientes en la UPI y
inglés patient-reported outcomes), para así mejorar el proceso estimar su impacto a lo largo del tiempo desde la perspectiva
de atención y, con ello, obtener mejores resultados de salud. de los pacientes. Por otro lado, estos PROs podrían ser consi-
Objetivo: Identificar y definir los PROs cardiovasculares derados al momento de comenzar a incorporar esta dimensión
más relevantes en el contexto sanitario nacional con el fin de en el seguimiento de los pacientes cardiovasculares.

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 67


Cirugía coronaria off-pump: análisis de los Conclusión: La experiencia acumulada de un cirujano
primeros 250 casos de un cirujano en Chile permite expandir el uso y complejidad de OPCAB de manera
segura, con los números mostrados y en base a la literatura se
Javier Labbé, Taina Urdaneta, Andrés Pumarino, Camila Manques,
Víctor De La Torre, Felix Morales, Nicolás Drolett. trata de un cirujano de alto volumen en OPCAB. Se requieren
programas de entrenamiento para extender esta técnica con
Hospital Regional de Antofagasta.
buenos resultados en más centros de Chile, que puede ser vital
para algunos casos específicos de pacientes.
Introducción: La cirugía de revascularización miocárdica
sin bomba extracorpórea (OPCAB) en sus siglas en inglés, ha
tenido una adopción limitada en Chile en el tiempo. Se requie-
Comparación de parámetros antropométricos,
ren más antecedentes sobre los resultados y curva de apren-
laboratorio y hábitos recomendados por “LIFE’S
dizaje de OPCAB a nivel nacional, existen publicaciones en ESSENTIAL 8” entre pacientes que consultan
Concepción Viña del Mar y Temuco, pero se ha perdido inte- por primera vez en un chequeo preventivo versus
rés de la revascularización completa de esta forma. Si bien es por tercera vez, durante el año 2022. Unidad de
una técnica que puede no ser para todos los enfermos, algunos medicina preventiva CAS.
pacientes son fuertemente beneficiados con estas técnicas. Ac-
Daniela Alvarado, Ximena Barrios, Mauricio Fernández,
tualmente pocos centros realizan revascularización completa Cristopher Gumera.
sin circularización completa OPCAB. se migra de una cirugía
arterial combinando safena No Touch con proximal a la aorta y Unidad Medicina Preventiva, Clínica Alemana Santiago, Unidad
Informática Biomédica, Clínica Alemana Santiago, Departamento de
luego a mamaria izq, hasta tener cirugía arterial exclusiva con Cardiología, Clínica Alemana Santiago.
2 mamarias.
Objetivo: Describir la experiencia de OPCAB de un ciruja- Introducción: Adherir a las recomendaciones de Life’s
no cardiovascular, en un único centro en el norte de Chile y ver Essential 8 (LE8) disminuye la mortalidad general y por enfer-
su progresión en el tiempo. medades cardiovasculares. La principal causa de morbimorta-
Métodos: Estudio de serie de casos de 250 pacientes so- lidad en nuestro país es de origen cardiovascular de modo que
metidos a OPCAB por un solo cirujano entre 2018-2022 en la adherencia y fomento de estas recomendaciones es clave.
hospital de Antofagasta - Chile. Se analizan características de- El debate de publicaciones científicas en relación al chequeo
mográficas, técnica quirúrgica, número de injertos y evolución médico sugiere la necesidad de investigación y mejoras en su
perioperatoria. práctica. A continuación, se presentan indicadores asociados a
Resultados: Se evidencia aumento progresivo de OPCAB LE8 en poblaciones que realizan un chequeo médico por pri-
desde 30% hasta 95% de los casos. Edad promedio de 65 años. mera vez versus la tercera vez durante el 2022.
Se realizaron 1,92 injertos por paciente, con predominio de Objetivo: Comparar parámetros antropométricos, de labo-
mamaria bilateral (75% en 2022). Mortalidad hospitalaria de ratorio y hábitos recomendados por LE8 entre pacientes que
0,4%. Solo 1 caso de mediastinitis. No se registran reopera- consultan por primera vez en un chequeo preventivo versus por
ciones por sangrado presentando solo un ACV a la semana de tercera vez, durante el 2022.
su cirugía. Material y Método: se analizaron retrospectivamente los
datos de pacientes de 18 a 80 años que firmaron consentimiento
informado y que acudieron a un chequeo preventivo por primera
vez (N=889) versus por tercera vez (N=248) entre el 3 de enero
al 30 de diciembre del 2022. Los parámetros antropométricos,
de laboratorio y hábitos se definieron como variables categóri-
cas considerando las recomendaciones de LE8 y la proporción
de cumplimiento de la recomendación de cada variable entre
grupos fue comparada con la prueba estadística de Fisher. Las
recomendaciones para las distintas variables fueron: Col No
HDL <130mg/dl, Col T<200mg/dl, IMC<25, PAS<130mmHg,
PAD<80mmHg, Glicemia<100mg/dl, Actividad física (AF) in-
tensa>=75 min/semana, AF moderada >= 150 min/semana. Tam-
bién se incluyó el porcentaje de uso de hipolipemiantes, antihi-
pertensivos e hipoglicemiantes en ambos grupos.

68 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


y comparar la estratificación del riesgo para diabetes mellitus
según el FINDRISC en pacientes con infección por VIH.
Metodología: estudio transversal de 760 adultos infectados
por el VIH en el periodo de enero de 2016 a diciembre de 2018.
Se evaluó la presencia de síndrome metabólico a través de los
criterios del ATP-III y se examinó la puntuación de riesgo para
diabetes según el FINDRISC. Se correlacionaron datos obteni-
dos de las historias clínicas. En el análisis estadístico inferen-
cial se utilizarán como medidas de asociación las razones de
momio. Se evaluaron a las variables cuantitativas para lo cual
se usó la prueba T de Student o Mann-Whitney.
Resultados: Se encontró que el genero masculino fue el
más frecuentemente afectado 52,1% del total de pacientes.
La presencia de hipercolesterolemia fue el principal criterio
Resultados: El grupo que consultó por tercera presentó de síndrome metabólico (52,63%), seguido de la hiperten-
mejores porcentajes (aunque no alcanzaron significación es- sión arterial en (32,1%), en tercer lugar niveles de HDL bajos
tadística) de cumplimiento de las recomendaciones LE8 en las (28,2%). Se evidencio que el FINDRISC encontró como bajo
variables de Col No HDL, Col T, IMC, PAS, AF intensa y mo- riesgo en 646 pacientes (85%), moderado en 98 (12.8%) y alto
derada, como también un mayor porcentaje de uso de fárma- riesgo en 16 (2.2%). La presencia de carga viral alta y recuento
cos en general. Sólo hubo diferencia significativa entre ambos de CD4 bajo menor a 200 células mostro correlación estadísti-
grupos en el hábito AF moderada (22,27% primera vez versus ca con un FINDRISC moderado alto.
30.76% tercera vez p= 0.023).
Conclusiones: El presente estudio mostró una considerada
Conclusiones: Si bien los porcentajes de cumplimiento frecuencia de pacientes con moderado y alto riesgo de diabetes
fueron mayores en el grupo que consultó por tercera vez en en pacientes con infección por VIH. Es pertinente considerar
chequeo, sólo hubo una diferencia significativa en el hábito los factores de riesgo cardiovascular y particularmente el ries-
AF moderada. Como limitaciones del estudio podemos men- go para el desarrollo de diabetes en pacientes con VIH ya que
cionar: la pérdida de datos en ambos grupos. Y que los grupos estos se encuentran muy frecuentemente asociados a desenla-
no corresponden al seguimiento de individuos entre la consul- ces adversos de este tipo.
ta uno y la tres, sino que grupos que consultaron por primera
vez y tercera vez ese año. Sería interesante el seguimiento de
Riesgo cardiovascular asociado al signo del doble
los mismos sujetos en el tiempo para un próximo estudio y
pliegue del lóbulo auricular en pacientes de un
propensity score para ajustar el efecto de las pérdidas de da-
hospital de Suramérica
tos. Como ventajas podemos mencionar la descripción local
de variables y desafíos a futuro, fomentando el trabajo multi- Edgar Camilo Blanco, María Paula Ciliberti, Luis Andres Dulcey,
disciplinario para alcanzar mejores objetivos de promoción y María Camila Amaya, Jaime Alberto Gómez.

prevención en nuestros pacientes. UNAB

Análisis comparativo entre el control virológico y Introducción: El signo de Frank o signo del lóbulo hen-
inmunológico con el score finlandés en el riesgo dido se ha asociado con la existencia de una desorganización
cardiometabólico en pacientes de un hospital de las fibras elásticas y un espesamiento de las arteriolas que
venezolano provoca una esclerosis vascular y una isquemia crónica local
del lóbulo de la oreja.
Edgar Camilo Blanco, María Paula Ciliberti, Luis Andrés Dulcey,
María Camila Amaya, Jaime Alberto Gómez. Objetivos: Determinar la relación del signo de lóbulo hen-
dido con las enfermedades cardiovasculares en pacientes de
UNAB; FOSCAL.
un hospital suramericano, entre diciembre-2017 a julio-2018.
Materiales y Métodos: Estudio observacional descripti-
Introducción: La presencia de síndrome metabólico y el
vo y transversal de casos y controles, para establecer la relación
riesgo para diabetes en pacientes VIH positivos ha sido deses-
entre el signo del lóbulo hedido y enfermedad cardiovascular.
timado en estos pacientes.
Resultados: Observamos que el tabaquismo es un factor
Objetivos: Evaluar la frecuencia de síndrome metabólico de riesgo asociado directamente con la presencia del signo del
Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 69
lóbulo hendido p (0,047), existiendo una mayor tendencia a publicado en otras series y trabajos reportados. Se requiere de
su aparición mientras mayor es la intensidad del tabaquismo. estudios con grupos de pacientes más amplios para poder vali-
La presencia del signo del lóbulo genera un riesgo relativo de dar los resultados aquí encontrados.
2,062 veces en cuanto a eventos cardiovasculares en compara-
ción a quienes no lo presentan. Riesgo metabólico caracterización
Conclusiones: Consideramos que la asociación encontra- cardiovascular en una cohorte de pacientes con
da entre el signo del lóbulo hendido, el tabaquismo y las enfer- reumatismo dermatológico, análisis entre
medades cardiovasculares, nos dan una herramienta fácilmente variables del PASI y el score finlandés.
identificable de una población de riesgo mayor para el desarro-
María Paula Ciliberti, Edgar Blanco, Luis Andrés Dulcey,
llo de estas patologías. Juan Sebastián Theran, Jaime Alberto Gómez.

Trastornos del ritmo cardíaco y otras causas UNAB.

vinculadas con ictus en pacientes críticos con Introducción: Los pacientes con psoriasis presentan un
COVID-19 de un hospital colombiano riesgo considerable para el desarrollo de alteraciones cardio-
María Paula Ciliberti, Luis Andrés Dulcey, María Camila Amaya, metabólicas incluida la diabetes, sin embargo, los estudios so-
Jaime Alberto Gómez. bre el tópico de diabetes en relación al FINDRISC son escasos.
UNAB. A razón de ello el objetivo principal del presente estudio es
describir en una cohorte con psoriasis dicho riesgo en relación
Introducción: La presencia de accidente cerebrovascular al FINDRISC y su correlación con el índice de severidad de la
isquémico en pacientes COVID 19 es una complicación que ha psoriasis (PASI) en un hospital suramericano desde noviembre
destacado por sus complicaciones, los factores predisponentes 2017 hasta mayo 2018.
son el estado procoagulante derivado de la infección, así como Materiales y Métodos: Estudio de tipo observacio-
causas arrítmicas cardiovasculares. nal. Fueron incluidos todos los pacientes concurrentes con
Pacientes: Describir la frecuencia de isquemia cerebral y diagnóstico de psoriasis en quienes se aplicaron los scores
alteraciones del ritmo cardiaco en los pacientes ingresados a PASI, FINDRISC y los criterios del ATP-III para síndrome
urgencias en julio del 2020 a enero de 2021 y su impacto en metabólico.
pronóstico y mortalidad. Resultados: De un total de 55 pacientes, 55% masculinos
Métodos: Estudio retrospectivo de 306 adultos infectados y 45% del género femenino, existió correlación estadística en-
por SARS COV2 mediante prueba antigénica o molecular. Se tre grupos más longevos y un índice PASI elevado (p=0,023).
examinó la presencia de dichos eventos en un seguimiento y se Los principales factores de riesgo cardiovascular modificables
describieron las complicaciones asociadas. fueron el consumo de tabaco y sedentarismo, encontrándo-
Resultados: Existió una mayor frecuencia de COVID 19 en se correlación estadística para sedentarismo (p=0,047). Los
el género Masculino 78% en relación al Femenino 22 %, los principales factores de riesgo cardiovascular no modificables
valores del ROX fueron mayores en los supervivientes a las fueron Hipertensión y Diabetes mostrando ambos significan-
2 h 5,7 (4.6 - 6.8), en relación a los fallecidos 3,2 (2,9 – 4,2), cia estadística (p=0,004), (p=0,0001). Los criterios ATP–III,
La presencia de eventos cerebrovasculares isquémicos ocurrió mostraron significancia estadística para Hipertensión, glice-
en 9 pacientes (2.9%) ocurriendo en 8 de género masculino y mia, colesterol total y HDL bajo (p=0,003, p=0,008, p=0,027,
1 de género femenino, la edad promedio de quienes presen- p=0,017). La frecuencia de síndrome metabólico represento el
taron dicha complicación fue de 72,3 años con desviaciones 47.27% de la muestra. El género más afectado fue el mascu-
estándar de 62.9 y 81.7 respectivamente, 3 de ellos presentaron lino (61,54%). Se encontró correlación estadística en los gru-
parada cardiorespiratoria. Se encontraron causas arrítmicas en pos de mayor edad para presencia de Síndrome Metabólico
solo 1 de los pacientes, el resto fueron eventos criptogénicos. (p=0,0001). El FINDRISC de alto riesgo mostro correlación
Ninguno de los estudios de Panangiografía cerebral mostraron con valoración del PASI severo y muy severo.
aneurismas o malformaciones vasculares. La mortalidad de los Conclusiones: Existe una importante frecuencia de Sín-
pacientes con isquemia cerebral fue 33% (3/9). No fue posible drome Metabólico en los pacientes con Psoriasis así como un
realizar trombolisis en ningún paciente. Solo 1 paciente fue FINDRISC elevado a medida que el score PASI se eleva en
candidato a trombectomía mecánica. estos pacientes. Los hallazgos aquí reportados señalan la ne-
Conclusiones: El presente estudio mostró que la presencia cesidad de identificar el riesgo cardiometabólico en base a la
de isquemia cerebral no es tan infrecuente acercándose a lo severidad de la Psoriasis para disminuir dichos riesgos.

70 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


Descripción de un caso atípico de síndrome continente americano. La enfermedad de Chagas es endé-
de Kounis tipo 2 relacionado a la ingesta de mica en 21 países de las Américas y se calcula que en el
Trimetropin Sulfa mundo existen entre 6 y 7 millones de personas infectadas
por el Trypanosoma cruzi (T. cruzi). Se considera la enfer-
María Paula Ciliberti, Edgar Camilo Blanco, Luis Andrés Dulcey, medad parasitaria de mayor letalidad en el mundo y la de
Juan Sebastián Theran, Jaime Alberto Gómez.
mayor gasto en salud en el hemisferio occidental. En Chile,
UNAB. la E.CH. se considera un problema de salud pública y se
considera una enfermedad transmisible de declaración obli-
Paciente masculino adulto medio con antecedentes de lu- gatoria. La hipótesis de este trabajo es que las estrategias
pus eritetematoso sistémico, hipotiroidismo, fascitis ne- de atención en salud dirigidas a portadores de E. Ch., deben
crotizante en 2022, úlceras crónicas en miembro inferior estas basadas en el conocimiento de las características epi-
izquierdo, cardiopatía isquémica con revascularización en demiológicas, la carga de enfermedad general y la atribui-
2017. Ingresa al servicio de urgencias por cuadro clínico de ble a la infección por T. Cruzi, presentes en esta población
10 horas de evolución caracterizado por prurito y rash gene- de pacientes.
ralizados, disnea, saturación 85%, taquipnea, dolor torácico Método: Entre el 2020 y el 2022, estudiamos de manera
opresivo con irradiación a miembro superior izquierdo, in-
retrospectiva una población de 308 pacientes Sero(+) para
yección conjuntival, sensación de oclusión de la garganta,
T. Cruzi ,controlados en el Hospital de La Serena. Las varia-
llenado capilar disminuido de 8 segundos. Refiere que la
bles analizadas fueron Edad, género, procedencia, situación
sintomatología inicia 30 minutos después de la ingesta de
laboral, antecedentes familiares para E.Ch.,edad al diagnós-
dosis de trimetropin sulfa. Se documenta leucocitosis, fun-
tico, via de adquisición del contagio, terapia tripanocida,
ción renal en límite superior, radiografía de tórax con signos
factores de riesgo cardiovascular, co-morbilidad general y
de congestión pulmonar, derrame pleural. Medicina interna
cardiovascular asociada.
considera choque anafiláctico secundario a ingesta de trime-
tropin sulfa. Se remite a unidad de cuidado intensivo y elec-
Resultados: El promedio de la muestra es de 63,79
años. Entre los menores de 40 años, hay un 95% de mu-
trocardiograma de ingreso con evidencia de necrosis en cara
jeres. La edad media de diagnóstico de la E.Ch. es de 52,6
inferior y elevación del punto J en derivaciones V1 y V2.
años. El 41% de los pacientes accede a tratamiento tripa-
Troponina positiva, con delta positivo por lo que se inicia
nocida y el 58% no lo recibe, el 86 % tiene tratamiento
manejo antiisquémico. El paciente es valorado por infecto-
completo y el 14% incompleto. 33% de la muestra total
logía por lesiones ulcerosas en miembro inferior izquierdo
presenta sobrepeso / obesidad; 30% hipertensión arterial
y consideran que paciente no cursa con proceso infeccio-
so y da aval para arteriografía coronaria. Se le practica un crónica; 19% dislipidemia; 10% diabetes y 2% tabaquismo
eco tt y se evidencia fevi reducida del 48% e hipoquinesia activo. La comorbilidad cardiovascular asociada, no atri-
en todos los segmentos apicales. Posteriormente se reali- buible a compromiso cardiovascular por E. Ch, fue patolo-
za arteriografía coronaria donde se evidencia enfermedad gía valvular: 10%; Insuficiencia cardíaca: 7%; Cardiopatía
coronaria oclusiva multivaso con indicación quirúrgica de coronaria: 5% y ser portador de arritmia cardiaca (princi-
revascularización, cardiología considera que por cuadro clí- palmente fibrilación auricular permanente.
nico del paciente y hallazgos encontrados el paciente cursó Conclusión:1.En la definición de estrategias y políticas
con síndrome de kounis tipo 2 asociado a enfermedad coro- de salud pública respecto del nivel de atención en salud
naria preexistente. más apropiado para estos pacientes (nivel primario o se-
cundario) y, para efectos de concebir un sistema de refe-
Características epidemiológicas de portadores de rencia y contra- referencia para esta población, debiera de
Enfermedad de Chagas crónica en la región considerarse la individualización de la carga de enfermedad
general y atribuible de manera específica, a la infección cr.
de Coquimbo – Chile
por T Cruzi (cardiaca y/o digestiva) presente en el sujeto
Carlos Echeverría, María Soledad Herrera, Catalina Rodríguez, Javiera enfermo. 2.En nuestra opinión, los pacientes portadores de
Platero, Felipe Coloma, María Paz Díaz, Bastián Rojas, Catalina Atuez, infección Cr. por T. Cruzi portadores de comorbilidad gene-
Rodrigo Rojas, Mauro Retamal.
ral o cardiovascular que determinan afectación de órganos
Hospital de La Serena. o sistemas y/o aquellos que presenten afectación cardiaca o
digestiva atribuible a la E.Ch. debieran mantener un control
La enfermedad de Chagas (E.Ch.) o tripanosomiasis ame-
regular en el nivel 2rio de atención en Chile
ricana es una parasitosis crónica, sistémica originaria del

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 71


Riesgo de evento cardiovascular según nivel Pulmonar Rehabilitation (AACVPR) en pacientes sometidos a
educacional al ingreso a rehabilitación cardíaca RC, tras un síndrome coronario agudo revascularizado.
en Chile Material y métodos: Se obtuvieron datos de NE y riesgo
de evento CV en sujetos con enfermedad arterial coronaria que
Claudia Román, Manuel Gálvez, Gonzalo Latín, Tania Marileo, Juan fueron ingresados a RC en 6 hospitales de Chile en el contexto
Pablo Molina, Rocío Navarro, María José Oliveros, Constanza Ulloa,
Pamela Serón.
del estudio HYCARET (Hybrid Cardiac Rehabilitation Trial).
El NE se clasificó en ed. básica incompleta, ed. básica comple-
Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica; Hospital San
ta, ed. media completa, ed. técnica completa y ed. universitaria
José; Hospital San Borja-Arriarán; Hospital San Juan De Dios; Hospital
Clínico Universidad De Chile. completa. Para el riesgo de evento CV durante el ejercicio se
utilizó la estratificación de la AACVPR que contempla 3 ca-
Introducción: Existe evidencia de los beneficios de los tegorías: riesgo bajo, riesgo moderado y riesgo alto, conside-
programas de rehabilitación cardíaca (RC), tanto en Chile rando parámetros de ingreso a la RC. Se realizó un análisis de
como en Latinoamérica, a pesar de esta evidencia sólo cubren regresión logística ordinal y se exponenciaron los coeficientes
cerca del 5% de las necesidades de atención, lo que revela gran- de regresión, obteniendo OR con sus respectivos intervalos de
des desigualdades de acceso. Las determinantes sociales de la confianza.
salud influyen en el estado general de salud. Encuestas Nacio- Resultados: De una muestra total de 150 sujetos, el 76%
nales de Salud reportan que una escolaridad menor a 8 años fueron varones, 53% menor de 60 años y un 63,3% de riesgo
se asocia con un aumento del riesgo cardiovascular (RCV), y bajo según la categorización de riesgo de la AACVPR. Exis-
en prevención secundaria se ha descrito menor sobrevida en te evidencia que la ed. básica incompleta tiene un OR=8,75
sujetos de menor escolaridad. En este sentido, el nivel educa- (IC 95%=1,45 - 53,51; p=0,019), ed. básica completa OR 3,63
cional (NE) es un indicador de posición socioeconómica. Por (IC 95%= 0,7 - 18,91; p=0,13), ed. media completa OR 4,48
este motivo, resulta relevante conocer el NE de los pacientes (IC 95%=0,9 - 22,4; p=0,07), ed. técnica completa OR 7,6 (IC
ingresados a RC y establecer su relación con el riesgo de sufrir 95%=1,42 - 40,8; p=0,02) respecto al grupo educacional supe-
un evento CV durante la realización de ejercicio. rior y en relación al riesgo de evento CV durante el ejercicio
Objetivos: Evaluar la asociación del NE con el riesgo de según la estratificación de la AACVPR.
evento CV durante el ejercicio según la estratificación pro- Conclusiones: Existe asociación entre el NE y riesgo de
puesta por la American Association of Cardiovascular and evento CV durante el ejercicio según la estratificación AACV-

72 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


PR con aumento de riesgo significativo para menores NE. Es- cia cardiaca y complicación grave. Este caso ilustra y permite
tos resultados pueden ser consideradas como variables predic- discutir el espectro completo de pacientes con cardiopatía y
toras en la planificación de los objetivos y metas de la RC. arritmias ventriculares, desde el diagnóstico, programación del
DAI y tratamiento específico intervencional.
Ablación con RF de taquicardia ventricular lenta
en paciente con cardiopatía isquémica y portador Impacto de la duración de la estadía en unidad
de un desfibrilador (DAI). Reporte de un caso. coronaria en la mortalidad en pacientes con
implante de válvula aórtica percutánea (TAVI)
Kelly García, Rodrigo Isa, Ricardo Madariaga, Diego Isa.
Clínica Nueva Cordillera.
CoreValve seguimiento a 12 años
Clínica Indisa. Marco Coello, Diego Godoy, Evangelo Castro, Tamara Gómez, Agustín
Gatica, Bárbara Clericus, César Del Castillo, Roberto Concepción,
Carlos Deck, Boris Kuzmicic, José Vukasovic, Arnulfo Begazo,
Paciente masculino de 75 años con una cardiopatía isqué-
Denisse Lama, Mario Hassi, Paola Varleta.
mica crónica (CIC) en fase dilatada, revascularizado por vía
percutánea en dos oportunidades (2018 y 2022) y sometido a Hospital Dipreca - Universidad Diego Portales.

una ablación con RF por una tormenta arrítmica y posterior


a un implante de Desfibrilador Automático Implantable (DAI
Introducción: La experiencia de implante de válvula aórti-
ca percutáneo (TAVI) se inicia en el 2010 en nuestro país, siendo
VDD) en el 2022.
inicialmente una terapia exclusiva en aquellos con contraindi-
Consultó en servicio de urgencia en junio de 2023 por dete-
cación para recambio quirúrgico valvular. Actualmente, TAVI
rioro de su CF por disnea progresiva de una semana de evo-
se realiza en múltiples centros del país, incorporando pacientes
lución. El ECG mostró una TVMS a 130 lpm con patrón de
de riesgo moderado y bajo demostrando resultados favorables
BCRD y eje eléctrico inferior. La revisión del DAI mostró una
comparado a la cirugía tradicional. Posterior a implante de TAVI
taquicardia ventricular (TV) lenta (ciclo: 410 ms) que se inició
los pacientes se hospitalizan en unidades coronarias de intensivo
9 días previo a la consulta en urgencias, no siendo detectada
cardiovascular para sus cuidados y recuperación.
por el DAI por estar por debajo de la frecuencia de detección
programada. Se ingresó y se trató con amiodarona, con sobre
estimulación ventricular con el DAI, sin éxito.
Luego de descartar causas isquémicas y metabólicas como
desencadenantes de arritmia, se realizó una ablación con radio-
frecuencia (RF) guiada por navegador CARTO 3® (Biosense
Webster) reconstrucción electro anatómica del ventrículo iz-
quierdo (mapa de activación y de voltaje durante TV). Iden-
tificación de zona de escara densa (< 0,1 mV) extensa ante-
roseptal, con potenciales fraccionados y de muy bajo voltaje
(medio–diastólicos) en la pared anterior, entre los segmentos
medio y apical. Encarrilamiento con intervalo post estimu-
lación igual al ciclo de la taquicardia, Estímulo - QRS largo
(50%) igual al EG-QRS y fusión oculta demostró la presencia
de el istmo protegido (intraescara) de la TV. RF (50W, irriga-
do) terminó la TV en el 1er segundo de aplicación, sin reinduc-
ción posterior.
Las TVs que se producen en la fase crónica del infarto de
miocardio son debidas a un mecanismo de reentrada relaciona-
da con la cicatriz y se asocian de forma independiente con un
peor pronóstico a largo plazo en pacientes con disfunción sis-
tólica ventricular izquierda. Los pacientes con cardiopatía is-
quémica, portadores de DAI y que presentan episodios de TV,
la ablación con catéter es el recurso terapéutico más efectivo,
reduciendo el objetivo compuesto de muerte cardiovascular,
descarga apropiada del DAI, hospitalización por insuficien-

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 73


Objetivo: El Objetivo de este estudio es estimar el impacto crónico (SCC) e insuficiencia cardiaca aguda (ICA) en contex-
en mortalidad general, reflejado en el tiempo de estadía hospi- to de cardiopatía isquémica. Se registran variables generales,
talaria en Unidad Coronaria post implante de válvula aórtica perfil lipídico dentro de las 24 horas del ingreso, Apolipopro-
percutánea auto expandible CoreValve – Evolut. teína A1 (ApoA1) y B (ApoB), y Lipoproteína A (LipoA).
Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo de 12 Resultados: Se analizan 66 pacientes entre marzo y agosto
años, desde el 2011 al 2023, basado en historias clínicas de 2023, con edad promedio 67.1±11 años y hombres 74.2%.
68 pacientes entre 50 y 95 años sometidos a implante valvular Comorbilidades: Hipertensión arterial 81.8%, Dislipidemia
aórtico percutáneo con prótesis autoexpandible CoreValve – 59.1%, Tabaquismo 54.4%, Diabetes 45.5%, y Cardiopatía
Evolut @Medtronic, en el Hospital DIPRECA, Chile.La mor- coronaria previa 24.2%. Usuarios de Estatinas 50%, fibra-
talidad, junto con otras variables de interés, fueron descritas a tos 3%, y ninguno con ezetimibe, omega-3 ni inhibidores de
través de frecuencias y porcentajes. Para la identificación de PCSK9.
factores asociados, se realizó un análisis bivariado utilizando Motivo de hospitalización: Infarto agudo al miocardio con
regresión logística. Se consideró asociaciones significativas elevación de ST 19.7%, Infarto agudo al miocardio sin eleva-
aquellas con un p valor ≤ 0,05. ción de ST 34.8%, angina inestable 18.2%, SCC 24.2% e ICA
Resultados: De los 68 pacientes evaluados, el 52% fueron 3%. Lesiones coronarias significativas encontradas: Tronco
hombres y el 64% eran mayores a 78 años. Dentro de las co- coronario izquierdo 15.2%, descendente anterior 74.2%, cir-
morbilidades asociadas destacan HTA en el 90%, seguido de cunfleja 48.5% y coronaria derecha 53%. Se realizó revascula-
dislipidemia y DM, 56% y 35% respectivamente. La mortali- rización percutánea en 81.8% y quirúrgica en 13.6%. Fracción
dad de los pacientes fue del 39,7%, siendo significativamente de eyección ventricular izquierda (FEVI) promedio 49±11.2%.
mayor en los pacientes con estadía en UCI de 4 a 6 días en Valores promedios del perfil lipídico (en mg/dl): colesterol to-
comparación a una estadía menor o igual a 3 días (OR: 1.58; tal 161.72±51.7, triglicéridos 153.24±83.8, LDL 99.36±43.7,
IC95% 1,06-13,1; p:0,04). HDL 39.8±11.8, no-HDL 122.9±48.8, ApoA1 102.2±18.7,
Conclusiones: La TAVI es un procedimiento percutáneo ApoB 86.7±28.4 y lipoproteína A 34.1±28.3. LDL >55 mg/dl
utilizado como tratamiento para la estenosis aórtica severa, el en 69.7% y >70 mg/dl en 60.6%, LipoA >50 mg/dl en 15.2%.
cual ha evidenciado múltiples beneficios. Nuestra serie ha de- Valores elevados de LipoA no se asociaron con: Presenta-
mostrado un alza significativa en la mortalidad en pacientes ción como síndrome coronario agudo (p=0.42); mayor LDL
con hospitalización prolongada en Unidad Coronaria por más (p=0.35); ni mayor número de lesiones coronarias (p=0.72).
de 4 días relacionado talvez a la fragilidad, grupo etario y co- Hubo una asociación significativa entre niveles elevados de
morbilidades. Es por esto que, con la adecuada elección del LipoA y menor FEVI (52% versus 39%, p=0.004).
paciente, la evolución de la técnica, la mejor tecnología del Conclusión: En una muestra de pacientes con cardiopatía
dispositivo y cierre percutáneo de los accesos vascular enfati- coronaria establecida, se aprecia un alto porcentaje de coles-
zamos como recomendación el alta precoz, acorde a las condi- terol basal sobre la meta sugerida por sociedades internacio-
ciones del paciente. nales como nacionales. Además, un 15.2% presenta niveles
elevados de LipoA, lo cual está entre el 10-30% publicado en
Relación entre Cardiopatía Coronaria población general. Finalmente, destacamos la asociación en-
tre LipoA elevada y menor FEVI, lo cual se está describiendo
Establecida y niveles de colesterol,
recientemente, y cuyo mecanismo de daño aún no está bien
Apolipoproteínas y Lipoproteína A:
caracterizado.
análisis descriptivo (Registro DIPCOL)
Laura Colmenares, César del Castillo, Arquimedes Silvio, Descripción de adultos con tetralogía de fallot
Marco Coello, Arnulfo Begazo, Paola Varleta. operados: lesiones residuales y tiempo libre de
Hospital Dipreca. reintervención
Introducción: La caracterización del perfil lipídico altera- Jerónimo Troncoso, Natalie Vega, María De los Ángeles Cabrera,
Carlos Goset, Luis Cárdenas, Andrés Fantuzzi, Daniel Pérez.
do está ampliamente publicado. Sin embargo, su optimización
con apolipoproteínas y lipoproteínas no se encuentra aún bien Clínica Santa María.
descrita en nuestro medio.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo unicéntrico Introducción: La Tetralogía de Fallot (TOF) es una de las
cardiopatías congénitas más frecuentes e importantes, cuya
de adultos con cardiopatía coronaria ingresados en unidad co-
mortalidad alcanza un 85% en la 3º década de vida de no ser
ronaria. Se incluyen pacientes con síndrome coronario agudo,

74 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


(p 0,000016). En el gráfico que se adjunta, se observa que 15
años después de cirugía correctora el 50% ya fue sometido a
recambio valvular pulmonar (RVP) quirúrgico o intervencional
y 30 años después el 75% ya presentó reintervención por RVP.
Conclusiones: En nuestra serie de Adultos con TOF, al
igual que en otros estudios, sigue siendo prevalente la IVP,
como lesión residual. En el seguimiento a 15 años post cirugía
correctora, la mitad de los pacientes ya tuvo RVP quirúrgico o
intervencional, este último dato se desconocía en nuestro medio.

Experiencia del implante de válvula aórtica


transcatéter con un nuevo dispositivo
Manuel Duarte, Christian Dauvergne, Patricio Julio, Pabla Cataldo,
Fernando Pineda, Óscar Cuevas, Jorge Sandoval.

Ins. Nac. Enf. Resp. y Cirugía Torácica.

Introducción: En pacientes con estenosis aortica severa


sintomática (EASs) de alto riesgo quirúrgico/inoperable, el im-
intervenidos. La mortalidad por TOF post cirugía ha disminui- plante trancatéter de válvula aórtica (TAVI) es una alternativa
do en las últimas décadas. Existe información limitada sobre la segura y eficaz.
evolución a largo plazo de pacientes TOF operados en Chile, Objetivos: Evaluar seguridad, eficacia a corto y medio plazo
por lo que en nuestro centro decidimos realizar seguimiento y de una nueva válvula balón expandible.
descripción de la evolución de estos pacientes. Método: Registro prospectivo unicéntrico. Se incluyeron pa-
Objetivo: Describir la principal lesión residual y los años cientes con estenosis aórtica severa sintomática con caracterís-
libres de recambio valvular posterior a cirugía correctora, en ticas anatómicas tipo PARTNER I. Se implantó el dispositivo
adultos con TOF de nuestra institución. Myval™(Meril). Se registraron variables clínicas, imágenes y
Metodología: Estudio descriptivo de 59 adultos con TOF del procedimiento según clasificación VARC3.
entre el año 2015 al 2023 controlados en nuestro centro. Se Resultados: Se incluyeron 20 pacientes y se implantaron 20
extraen datos de registro clínicos, epicrisis de procedimiento válvulas. Edad promedio 83 años, STS promedio 7,6%±2%(2-
previos entregados por pacientes o familiares. Se crea una base 8), fracción de eyección del ventrículo izquierdo promedio del
de datos excel, con categorización de valores, para luego ser 60%. Se realizó implante de TAVI con sedación consciente en
analizados en software Rstudio, se aplicaron pruebas estadís- 95% de los pacientes. La mediana de días de hospitalización fue
ticas test de proporciones simples con un p < 0,05 e IC 95%. de 2 días. El seguimiento x̄ 404±173 días. Eventos VARC3:
Para el análisis de tiempo libre de procedimiento se utilizó muerte periprocedimiento 0%, muerte cardiovascular al 1 año
pack survival. 0%, sobrevida a 1 año 95%. Necesidad de marcapasos perma-
Resultados: En nuestra serie 71% de los pacientes son nente 15% a 30 días, complicación vascular 5%. Seguimiento
hombres y 29 % mujeres. El 98% fue sometido a cirugía co-
rrectora durante la infancia. Un 52% ha presentado arritmias,
mientras que un 91% no ha requerido marcapasos. Un 40% de
los pacientes que poseen Resonancia nuclear magnética car-
díaca, el promedio de volumen sistólico del ventrículo derecho
es de 59 ml/m2 y volumen diastólico de 126,8 ml/m2. Al in-
vestigar las lesiones residuales, se observa que la Insuficiencia
Valvular Pulmonar (IVP) y la Insuficiencia Tricuspídea (IT)
son las más frecuentes. La IVP severa es estadísticamente más
frecuente que la IT severa, en un 21% sobre un 1,8% respecti-
vamente (p 0,0016). Si incluimos tanto los grados moderados
como severos de insuficiencia valvular en ambos grupos, la
IVP sigue siendo la lesión más común, en un 51,7% v/s 13,8%

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 75


clínico: capacidad funcional NYHA I-II 100%, ecocardiograma Conclusiones: Este estudio no evidenció eventos adversos
a los 6 meses con gradiente medio valvular aórtico promedio de mayores ni muertes en relación a la realización de RMC-S. El
10±6 mmHg (Figura 1). Reintervención o cirugía aortica 0% de uso de este método diagnóstico facilitó la detección de isquemia
los pacientes. y viabilidad miocárdica optimizando el tratamiento. La expe-
Conclusiones: En pacientes con EASs de alto riesgo o ino- riencia local ha demostrado que la RMC-S es una herramienta
perables, el implante del nuevo dispositivo balón expandible en diagnóstica útil y segura en la evaluación de los pacientes con
población seleccionada es segura y efectiva a corto y mediano cardiopatía coronaria.
plazo.
Ablación con radiofrecuencia en fibrilación
Experiencia en el uso de resonancia magnética auricular en el hospital Dr. Hernán Henríquez
cardíaca con estrés en pacientes con cardiopatía Aravena entre marzo 2022 y marzo 2023
coronaria crónica el Hospital Dr. Gustavo Fricke
Roberto Martínez, Luis Quiñiñir, Vicente Riquelme, Cheryld Mutel,
Cristóbal Briones, Juan Eduardo Illanes, Óscar Lucero, Nicole Díaz. Eduardo Ramírez, Alban Landeros, Mauricio Soto.

Hospital Dr. Gustavo Fricke, Viña del Mar. Hospital Hernán Henríquez Aravena.

Introducción: El estudio de la cardiopatía coronaria cróni- Introducción: La fibrilación auricular (FA) es una de las
ca mediante resonancia magnética cardíaca con stress (RMC-S) arritmias más frecuentes. El tratamiento con ablación con radio-
tiene la capacidad de valorar la función cardíaca global, detectar frecuencia es una de las intervenciones para su manejo, cuyo
isquemia miocárdica, determinar viabilidad e identificar croni- objetivo principal es interrumpir o eliminar las vías eléctricas
cidad del compromiso isquémico. La evidencia respalda el uso anómalas que provocan la arritmia, además de ser una técnica
de la RMC-S en el estudio de la cardiopatía coronaria crónica, segura.
lo cual ha permitido su incorporación en las recomendaciones Objetivos: Realizar una caracterización de la población de
de las principales guías clínicas internacionales. Sin embargo, pacientes con FA tratada con aislamiento de venas pulmonares
existe poca experiencia reportada en su implementación en hos- mediante ablación con radiofrecuencia en 1 año.
pitales públicos a nivel nacional. Materiales y métodos: La población estudiada estuvo
Objetivo: Describir la experiencia del uso de RMC-S en el compuesta por 23 pacientes, de los cuales 19 fueron de sexo
estudio de cardiopatía coronaria crónica, entre los años 2021 y masculino, con edad promedio de 50.8 años. El 39.1% presen-
2023, en el Hospital Dr. Gustavo Fricke, Viña del Mar, Chile. taba hipertensión arterial como comorbilidad. El 43.4% corres-
Material y método: Estudio descriptivo, retrospectivo. Se pondía a FA paroxística, con un tiempo de evolución de 3.6
consultó los registros clínicos de todos los pacientes mayores de años en promedio. El 100% de la población fue sintomática y
18 años con cardiopatía coronaria crónica sometidos a RMC-S con requerimiento de al menos 1 fármaco antiarrítmico. En el
en el Hospital Dr. Gustavo Fricke (Viña del Mar) entre junio 56.5% se efectuó cardioversión eléctrica previo manejo con te-
de 2021 y septiembre 2023. Los estudios se realizaron con un rapia ablativa. Respecto a la función ventricular izquierda, un
resonador magnético de 1.5T. El protocolo de adquisición con- 65.2% de la población tenía fracción de eyección preservada. El
templó el uso de imágenes de perfusión en reposo y con estrés 47.8% presenta volumen auricular izquierdo indexado normal o
farmacológico con dipiridamol, adenosina o dobutamina. con leve dilatación. Se realizó mapa electroanatómico utilizan-
Resultados: Se incluyeron 33 pacientes, 25 de sexo mascu- do sistema de mapeo CARTO 3, efectuando mapa de voltaje y
lino, edad promedio de 62.7 años. En 27 pacientes se administró anatómico de atrio izquierdo. La ablación con radiofrecuencia
dipiridamol, 1 dobutamina y 5 adenosina. Respecto a las indi- de las venas pulmonares fue circunsferencial, guiados por impe-
caciones de la realización de la RMC-S, 36% de los estudios dancia y disminución de voltaje, comprobando aislamiento con
fueron realizadas en pacientes sintomáticos posterior a interven- bloqueo de entrada.
ción coronaria percutánea, 39% por estudio de angina estable y Resultados: La tasa de éxito del procedimiento fue del 100%.
24% por enfermedad coronaria de significado incierto. No hubo Solo hubo 1 paciente con una complicación, la cual correspon-
eventos adversos mayores ni muertes durante la realización del dió a hemopericardio, que se manejó con drenaje percutáneo, sin
estudio ni durante seguimiento precoz de 5 días. necesidad de cirugía. En 2 pacientes existió recurrencia de FA,
En cuanto a los hallazgos principales, 73% de los estudios de- la cual se presentó antes del tercer mes de seguimiento, siendo
mostraron isquemia inducible con estrés, 63% evidenciaron al- uno de los pacientes un segundo procedimiento de ablación. Al
guna cicatriz de infarto y 45% de los pacientes presentaban al 43.4% de los pacientes se suspendió la terapia con anticoagu-
menos un área de miocardio con viabilidad. lante oral.

76 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


Conclusión: Aislamiento de venas pulmonares con radio-
frecuencia es una terapia segura, con alta tasa de éxito y baja
recurrencia.

Recambio valvular aórtico con esternotomía


mínimamente invasiva versus convencional:
experiencia de 10 años en el Hospital
Dr. Gustavo Fricke
César Quinteros, Natalia Riva, Nicolás Meza, Sebastián Villagrán,
Greicy Díaz, Andreina Pérez, Julio Ibarra, Ernesto Aránguiz, Manuel
Novajas, Andrés Vera, Pablo Ibáñez, Oneglio Pedemonte.

Hospital Dr. Gustavo Fricke, Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota


(SSVQ); Departamento de Enfermedades Cardiovasculares, Escuela
de Medicina, Universidad de Valparaíso; Centro Interdisciplinario de
Estudios en Salud (CIESAL), Universidad de Valparaíso; Fundación
Kaplan, Viña del Mar, Chile.

Introducción: El aumento de la prevalencia de estenosis


aórtica en la población chilena de edad avanzada, ha vuelto ne-
cesario el planteamiento de abordajes quirúrgicos menos trau-
máticos. La cirugía valvular mediante esternotomía mínima en
J, se plantea como una alternativa para la cirugía de recambio
de válvula aórtica, que ha demostrado conseguir los mismos
resultados que la técnica convencional, en cuanto a mortalidad mostraría diferencias significativas respecto al manejo quirúrgi-
y complicaciones postoperatorias. Así mismo, la esternotomía co convencional en el recambio valvular aórtico, lo que se con-
mínima mejora significativamente la tasa de reintervención del dice con lo reportado en la literatura.
sitio quirúrgico, el tiempo de uso de circulación extracorpórea y
el tiempo de pinzamiento aórtico.
Objetivo: Dar a conocer los resultados a largo plazo del pro-
cedimiento quirúrgico de recambio valvular aórtico, mediante la
comparación entre esternotomía mínima vs convencional.
TRABAJOS PEDIATRÍA
Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo que reclutó a ORALES
todos los pacientes del servicio de cirugía cardiovascular del
Hospital Gustavo Fricke, diagnosticados con estenosis aórtica
severa de resolución quirúrgica entre los años 2014 a 2022. Se
extrajeron datos de los registros clínicos previa autorización del Mortalidad operatoria en cirugía cardíaca
CEC. Se evaluó el tipo de abordaje quirúrgico, mortalidad pe- congénita pediátrica: experiencia de 10 años
rioperatoria -definida en un plazo menor a 30 días posterior a la en un centro cardioquirúrgico chileno.
intervención-, arritmias, accidente vascular encefálico, sangrado
Paula Baquerizo, Cristián Clavería, Jaime Cerda, Rodrigo González,
postoperatorio y estadía hospitalaria. Se utilizaron frecuencias, Samuel Ibáñez, Paula Villablanca, Pedro Becker, Andrés Castillo,
medias y desviaciones estándar para describir a la población. Paulo Valderrama.
En el análisis inferencial, se utilizó T de Student o rangos con
Hospital Clínico P. Univ. Católica De Chile.
signos de Wilcoxon para comparar medias en dos grupos y Chi
cuadrado para comparar categorías en dos grupos. Introducción: La cirugía cardíaca es uno de los pilares
Resultados: Preliminarmente, se han analizado los registros fundamentales en el tratamiento de los pacientes con cardiopa-
de 279 pacientes (76.3% masculino). En promedio la edad fue de tías congénitas (CC). Varias escalas han estratificado el riesgo
64.7±10.6. No se encontraron diferencias estadísticamente sig- de mortalidad operatoria (MO). La escala Risk Adjustment for
nificativas en estadía hospitalaria, sangrado postoperatorio, ictus Congenital Heart Surgery - 1 (RACHS - 1) clasifica los dife-
postoperatorio, fibrilación auricular postoperatoria ni muerte. rentes procedimientos según su complejidad y riesgo de morta-
Conclusiones: La esternotomía mínimamente invasiva no lidad asociado, comparando MO del mismo centro o distintos

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 77


establecimientos según la complejidad de la cirugía realizada.
Objetivos: Determinar la MO global actual para cirugía
cardíaca general en pacientes pediátricos con CC, según la es-
tratificación RACHS-1 y compararla con los resultados publi-
cados a nivel nacional.
Métodos: Estudio descriptivo. Se analizaron pacientes me-
nores de 18 años operados de CC en el Hospital Clínico de la
Pontificia Universidad Católica de Chile entre agosto de 2010
y julio de 2020. La estratificación de riesgo se realizó median-
te RACHS-1. Se excluyeron la ligadura de conductos en pre-
maturos, la cirugía de cardiopatías adquiridas y los trasplantes
cardíacos. Los resultados se compararon con los resultados pu-
blicados previamente de la misma institución para el período
2000-2010.
Resultados: Se realizaron 2039 cirugías en 1589 pacien-
tes. El 56,7% de los pacientes eran hombres con una mediana
de edad de 6 meses (rango 0 días - 17 años). Los principales
diagnósticos fueron: comunicación interventricular 17,8% y
tetralogía de Fallot 14,3%. El 19,2% eran sindromáticos, de los
cuales el 13,9% tenían síndrome de Down. El 89,6% de las ci-
rugías fueron con circulación extracorpórea con una duración
media de 121,8 min. La MO general fue del 3,3%. La morta-
lidad operatoria estratificada por la puntuación RACHS-1 fue:
Categoría 1: 1,6 %, Categoría 2: 1,3 %, Categoría 3: 3,5 %,
Categoría 4: 4,0 %, Categoría 5: 33,3 %, Categoría 6: 15,5 %.
Para procedimientos quirúrgicos en general: el 69,7% fue in- Imagen: Caso 1: Paciente femenino de 9 años de edad, posto-
tervenido durante el primer año de vida y el 90% antes de los peratorio de reemplazo valvular pulmonar, en ECMO con es-
6 años, el 75% pasó a la vía biventricular. En comparación con tenosis crítica de la arteria pulmonar izquierda (flecha).
nuestro estudio anterior de 10 años, la MO disminuyó signifi- Procedimiento: Angioplastía con stent Andra XL, con mejo-
cativamente de 5,9 a 3,3 % (p <0,01), a pesar de un aumento ría del diámetro angiográfico.
en el número y la complejidad de las cirugías, especialmente
en los grupos RACHS 3 y 4.
Conclusiones: En nuestra Institución, la mortalidad ope- propósito diagnóstico y terapéutico.
ratoria global de las cirugías de cardiopatías congénitas dis- Objetivo general: Caracterizar las intervenciones reali-
minuyó en los últimos 10 años de 5,9% a 3,3%, a pesar de un zadas en cateterismo cardíaco en pacientes pediátricos bajo
aumento en el número de procedimientos y su complejidad en soporte de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO)
comparación con un período similar publicado en el mismo posterior a cirugía de cardiopatías congénitas hospitalizados en
centro previamente. la unidad de paciente crítico cardiovascular del hospital Luis
Calvo Mackenna entre enero 2017 y abril 2023.
Cateterismo cardíaco en pacientes pediátricos en Material y métodos: Éste estudio retrospectivo incluye
oxigenación por membrana extracorpórea pacientes pediátricos que fueron sometidos a cateterismo car-
posterior a cirugía de cardiopatías congénitas díaco mientras se encontraban en ECMO posterior a cirugía de
cardiopatías congénitas, entre enero 2017 y abril 2023.
Resultados: Durante el período de estudio, 41 niños fueron
Dairelis Nieves, Constanza Jiménez, Carlos Guerrero,
Diana Aravena, Olga Goyes.
conectados a soporte ECMO con una media de edad de 35 me-
Unidad De Paciente Crítico Cardiovascular del Hospital
Luis Calvo Mackenna, Santiago de Chile, Chile. ses (rango 10 días – 8 años). Un total de 12 cateterismos fueron
realizados en 9 pacientes (7 diagnósticos y 5 intervencionales),
Introducción: El cateterismo cardíaco en niños crítica- la indicación de soporte ECMO en éstos paciente incluyeron
mente enfermos después de cirugía cardíaca es crucial, con falla ventricular (n=3, 33%), arritmia maligna (n=3, 33%), sín-

78 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


drome de bajo gasto cardíaco (n=2, 22%) e hipoxia refractaria tura y Z-Score, según el diagnóstico nutricional (DN).
(n=1, 11%), con una media de días post canulación de 5.2 días Objetivo: Evaluar el comportamiento de los Z-Scores eco-
(rango 2 – 11 días). En 7 de 12 procedimientos, el cateterismo cardiográficos más utilizados en niños, según DN.
confirmó la sospecha diagnóstica. Los procedimientos realiza- Métodos: Estudio retrospectivo observacional de pacien-
dos incluyeron angioplastía de arterias pulmonares y una em- tes entre 5 y 18 años que se realizaron ecocardiograma entre
bolización con coil de una colateral. Las intervenciones fueron 2016 y 2021 en un único centro. Se incluyeron sólo aquellos
exitosas en el 80% de los casos. La duración media del soporte con informe de corazón estructuralmente normal, con regis-
en ECMO fue de 10 + 6 días. No hubo complicaciones durante tro fidedigno de peso, talla e índice de masa corporal (IMC).
la permanencia en ECMO. En general, 5 de 9 pacientes (55%) Se excluyeron pacientes con antecedentes de cardiopatía es-
fueron exitosamente retirados del soporte ECMO y 4 sobrevi- tructural, antecedente o sospecha de genopatías. Se registraron
vieron al alta hospitalaria. los diámetros de las EC más relevantes: pared septal (PS), fin
Conclusión: Estos hallazgos sugieren que el cateterismo de diástole (DDVI) y pared posterior (PP) de ventrículo iz-
cardíaco durante el soporte ECMO podría ser una estrategia quierdo, aurícula izquierda (AI), anillo mitral (AM), anillo y
segura y efectiva en pacientes críticamente enfermos después raíz aórtica, anillo tricuspídeo (AT) y anillo pulmonar (AP),
de cirugía cardíaca. y se obtuvo su correspondiente Z-Score según 4 nomogramas
(N) (Cantinotti, Lopez, Pettersen y Toronto). Se clasificaron
Comportamiento de distintos Z-Scores los pacientes por DN, según recomendaciones OMS (Z-Score
ecocardiograficos según diagnóstico de IMC). Se compararon los resultados según DN y Z-Scores
nutricional en pacientes pediátricos utilizando test de ANOVA y correlación R de Pearson.
Resultados: Se analizaron 1882 niños y adolescentes,
Guillermo Larios, Valentina Metcalfe, Rodolfo Amstein.
55,2% de sexo masculino, 135 (7,2%) con desnutrición/ries-
Hospital Clínico P. Univ. Católica De Chile. go de desnutrición, 965 (51,3%) eutróficos, 485 (25,8%) con
sobrepeso y 297 (15,8%) con obesidad. La tabla 1 describe las
Introducción: Las estructuras cardíacas (EC) aumentan de características de la población estudiada según DN, sin dife-
tamaño acorde al crecimiento y gasto cardiaco en niños. Para la rencias en edad según DN. Destaca aumento de presión arterial
normalización de los resultados se utilizan Z-scores según super- sistólica al aumentar el IMC.
ficie corporal (SC) del paciente, sin diferenciar masa magra de Los resultados de cada EC evaluada según DN y Z-Score se
masa grasa en su resultado. La epidemia de la obesidad ha im- resumen en la tabla 2. Se observan diferencias significativas
pactado en el comportamiento y la interpretación de los Z-Scores en todas las EC evaluadas al comparar los distintos Z-Scores
ecocardiográficos. Se desconoce cómo se comportan cada estruc- dentro de un mismo grupo de DN. En la mayoría de las EC

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 79


izquierdas (DDVI, AM anillo y raíz aórtica) existe diferencia EC evaluados se ven influenciados significativamente según el
entre cada Z-Scores según DN. Además, existe una correlación DN del paciente, generando una subestimación sistemática de
inversa débil pero significativa de Z-score a medida que au- pacientes con sobrepeso y en especial en obesidad. Conocer el
menta el IMC en DDVI, anillo y raíz aórtica, con R entre -0,16 comportamiento de los distintos N y EC permitirá una mejor
y -0,29, p<0,001. comprensión de la influencia del DN y una mejor interpreta-
Conclusiones: Los diferentes nomogramas de Z-score de ción de los resultados.

80 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


Estructura y función cardíaca por edad pediátrica.
ecocardiografía en niños con Síndrome de Objetivo: Caracterizar la estructura y función cardiaca en
Down sin cardiopatía congénita y su evolución personas con SD sin CC durante la edad pediátrica.
en la edad pediátrica Métodos: Estudio en personas con SD en control en centro
especializado, de entre 0 y 18 años, que contaban con ecocar-
Guillermo Larios, María Paz Santibáñez, Macarena Lizama,
Gonzalo Alarcón.
diograma entre los años 2015-2022 sin historial de CC, y se
compararon con un grupo sin SD ni CC, pareados por edad,
Hospital Clínico P. Univ. Católica de Chile.
sexo y superficie corporal. Se analizaron variables ecocardio-
gráficas, estructurales y funcionales tanto de lado izquierdo
Introducción: Las personas con síndrome de Down (SD)
como derecho y se compararon entre aquellos con y sin SD
tienen mayor riesgo de cardiopatías congénitas (CC), sin em-
total y por grupo etario utilizando T de student y ANOVA, res-
bargo, existe escasa literatura respecto a las características del
pectivamente.
corazón de personas con SD sin CC y su evolución durante la
Resultados: Se analizaron datos de 187 personas con SD y
187 controles. Se observaron diferencias en relación al tama-
ño de cavidades izquierdas, total y por grupo etario: el grupo
SD tuvo menor masa ventricular, menor diámetro auricular
izquierdo, y menor anillo mitral (todos p<0,05, Figura 1). La
función sistólica ventricular izquierda del grupo SD mostró
mayor fracción de acortamiento (p=0,03) pero menor S’ mitral
(p<0,001), así como mayor compromiso diastólico, con menor
E’ (p<0,001) y mayor E/E’ mitral (p<0,001) que se mantuvo en
los diferentes grupos etarios (Figura 2).
Conclusiones: Los pacientes con SD mostraron diferen-
cias significativas en estructura y función ventricular izquierda
comparados con controles. Se observaron diferencias en rela-
ción a la edad, con tendencia a mantener las diferencias en los
distintos grupos etarios.

Barreras y facilitadores de la actividad física en


adolescentes con cardiopatía congénita en Chile
Andrea Salinas, Guillermo Larios, Fernando Muñoz.

Hospital Clínico P. Univ. Católica De Chile.


Universidad Metropolitana De Ciencias De La Educación.

Introducción: La actividad física es fundamental para el


bienestar físico y psicosocial, en especial condiciones crónicas
de salud. Sin embargo, está descrito que los adolescentes con
cardiopatías congénitas (CC) presentan mayor menor actividad
física que sus pares sanos.
Objetivos: Analizar y sintetizar las barreras y facilitadores
de la actividad física en adolescentes con CC en nuestro medio.
Métodos: Diseño mixto cuantitativo-cualitativo. Se inclu-
yeron adolescentes entre 10 y 18 años portadores de fisiolo-
gía univentricular o tetralogía de Fallot operados en un centro
cardioquirúrgico nacional. La muestra total está conformada
por 27 participantes, 17 hombres (63%) a quienes se aplicó la
encuesta traducida “Barriers and facilitators of sports in chil-
dren with physical disabilities”. Se utilizó la prueba de Chi-
cuadrado para evaluar la homogeneidad de los grupos con un
Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 81
valor de p<0.05. hemos aplicado distintas estrategias quirúrgicas, en esta pato-
Se realizaron reuniones mediante grupos focales a través logía. Nos interesa analizar los resultados de ellas.
de plataforma online y se realizó un análisis cualitativo me- Material y Método: Se revisaron retrospectivamente
diante análisis temático con una participación (preliminar) las fichas clínicas de 39 pacientes intervenidos, entre los años
de 5 sujetos. 1990 y 2023, por esta cardiopatía. Las cirugías se dividie-
Resultados: El 100% de los adolescentes encuestados ron en 4 grupos: Corrección Fisiológica (CF=12 pacientes),
hombres respondió que realiza actividad física en la escuela, Corrección Univentricular (CU=11), Corrección Anatómica
mientras que sólo el 70% de las mujeres (X2=5,73, p=0.01). (CA=4), y Misceláneos (M=12). Se revisaron estas técnicas
Respecto al tipo de actividad física que practican el 71,4% de quirúrgicas, sus complicaciones, sus reintervenciones y su
los hombres respondió “educación física” y el 28,6% “talle- mortalidad, (operatoria, a mediano y a largo plazo). El segui-
res deportivos”, mientras que en las mujeres fue de 87,5% y miento de ellos se realizó en el policlínico de la especialidad.
12,5%, respectivamente (X2=0.81, p=0.36). El 82,4% de los Resultados: La cohorte la constituyeron 26 hombres y 13
hombres y 57,1% de las mujeres respondió que “practica acti- mujeres, con edades que fluctuaron entre los 10 días de vida
vidad física fuera de la Escuela” (X2=1.68, p=0.19). Respecto y los 18 años, con una mediana de 7 años. El seguimiento
a las barreras, destaca el miedo a tener una caída y problemas fue de un mes a 33 años (mediana= 7.5 años). La sobrevida
que le impiden participar en deporte asociadas a su condición global y libertad de reintervención, quirúrgica o por catete-
de salud. En cuanto a los facilitadores corresponden a la mo- rismo, a 10 años, fue de 77 y 79.5%, respectivamente. En el
tivación que genera la escuela, el incentivo de los equipos de grupo de CF (Resección subpulmonar, Cierre de CIV, con-
salud, la familia y la motivación personal. ducto VI-AP y otros procedimientos), hubo 2 fallecidos en el
El análisis cualitativo preliminar muestra que los adolescen- postoperatorio inmediato y ninguno alejadamente. 4 pacien-
tes con fisiología univentricular presentan como barreras de la tes fueron reintervenidos, mayoritariamente, por obstrucción
actividad física su autopercepción de su capacidad física y la del conducto. La CU consistió en 9 operaciones de Fontan y
percepción de sus profesores. Por otro lado, los adolescentes 2 Glenn bidireccionales, tuvo un fallecido inmediato y otro
con tetralogía de Fallot realizan habitualmente actividad física en forma alejada. Hubo 3 reintervenciones alejadas. La CA (2
y dentro de los facilitadores se encuentran el apoyo de sus pa- Hemimustard-Rastelli con Glenn, 2 Senning-Rastelli,uno de
dres y la percepción de que la actividad física mejora la salud ellos con Glenn), tuvo un fallecido inmediato (NEC- Sepsis),
y el estado de ánimo. y ninguno en el seguimiento. Dos pacientes se reintervinie-
Conclusiones: La práctica de educación física en la escue- ron. En los procedimientos Misceláneos (Reemplazo valvular
la es la actividad física más habitual en adolescentes con CC. tricuspideo, Shunts, Bandings, Marcapasos, Resincronizador,
El miedo, problemas asociados a su CC y la percepción de los Coartación aórtica), hubo 2 fallecidos inmediatos y 4 poste-
profesores se identificaron como barreras de la actividad físi- riormente. Dos se reoperaron alejadamente.
ca, que es importante conocer para poder modificar y eliminar Conclusión: El presente estudio demostró resultados
conceptos equivocados. Mientras que el apoyo de sus padres y satisfactorios con las distintas estrategias quirúrgicas em-
del equipo de salud junto a la percepción de que la actividad pleadas. La mortalidad y las reintervenciones de los distin-
física mejora el bienestar físico y mental son facilitadores que tos grupos fue aceptable. La CA mediante la operación de
se pueden potenciar para así promover un estilo de vida activo Switch Atrial-Rastelli, asociado a un Glenn bidireccional,
y saludable. necesita de una mayor cantidad de casos y un seguimiento
más prolongado para poder evaluarla mejor. La Corrección
Manejo quirúrgico de la Transposición Univentricular, en nuestra serie, fue la que presentó la menor
Congénitamente Corregida de las Grandes morbimortalidad.
Arterias, (L-TGA): resultados de los
últimos 33 años Cirugía de Ross en Chile: tasa libre de
reoperación y supervivencia global en una
Gilberto Palominos, Cristian Blunda, Gabriel Castillo, Rodrigo
González, Katia Rivera, Gabriela Jeraldo, Hugo Garrido, Camila Torres,
cohorte de más de 10 años de seguimiento
Cristian Pacheco, Manuel Benavente, María Fernanda Riquelme,
Valeria Acevedo, Patricia Álvarez, Daniel Aguirre. Carlos Torres, Miguel Puga, Eduardo Turner.

Hospital Roberto del Río; Ins. Nac. Enf. Resp. y Cirugía Torácica. Hospital Dipreca; Ins. Nac. Enf. Resp.y Cirugía Torácica.

Introducción: El manejo quirúrgico óptimo de la L-TGA Introducción: El reemplazo valvular aórtico con autoin-
continúa generando controversia. Durante los últimos 33 años, jerto de válvula pulmonar, o cirugía de Ross (CR) ha demos-

82 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


p=.029) (Tabla 1, Figura 1B).
Conclusiones: En esta muestra, con una mediana de segui-
miento de 19.7 años, la CR se presentó como un procedimiento
con alta SG y alta TLR a corto y largo plazo. La lesión mixta
(estenosis e insuficiencia) es un factor de riesgo independiente
de mayor mortalidad. Es probable que las condiciones anató-
micas en la lesión mixta limite el funcionamiento óptimo del
autoinjerto. Una FeVI moderada o severamente disminuida no
se asoció con mayor mortalidad.

Caracterización de recién nacidos (RN)


portadores de cardiopatías congénitas complejas
(CCC) trasladados desde la unidad de cuidados
intensivos neonatal (UCIN) del Hospital San
Juan de Dios de La Serena (HLS)
a centros terciarios
trado excelentes resultados a largo plazo. Un ensayo clínico (CT) de resolución quirúrgica durante los años
aleatorizado y un meta-análisis concluyeron que incluso es su- 2006 a 2023
perior a otros tipos de reemplazo valvular aórtico. Aun así, no
Gloria Riveros, Isabel Isla, Ana Karina, Jocelyn Mieres, Pablo Quiroga.
es el estándar de primera línea. La alta morbimortalidad es la
principal preocupación. Hospital San Juan de Dios, de La Serena.

Objetivos: Establecer la morbimortalidad quirúrgica a largo


plazo en CR en términos de tasa libre de reoperación (TLR) y Objetivos: Describir la población de pacientes portadores
supervivencia global (SG). de CCC nacidos en la cuarta Región, su evolución a corto y
a mediano plazo derivados a Centro terciario para resolución
Material y método: Cohorte prospectiva (1996-2012),
quirúrgica.
en seguimiento hasta Ago/2023. Se elaboró un registro elec-
trónico para el almacenamiento consecutivo de datos. La Métodos: Se realizó estudio descriptivo, retrospectivo en-
TLR incluyó aquellos que no requirieron reoperación a corto tre enero del 2006 y septiembre del 2023. En donde se incluyó
o largo plazo. El deceso y su causa fue confirmado mediante a RN portadores de CCC con indicación de traslado a centro
acta de defunción. La SG fue estimada desde la fecha de la de resolución quirúrgica. Se realiza revisión de fichas clínicas
CR hasta la última consulta o deceso. Todos los casos fueron para obtención de edad gestacional, género, peso al nacer, AP-
seguidos por >10 años, a menos que hayan fallecido antes de GAR, diagnóstico prenatal, diagnóstico precoz por ecografía y
dicho plazo. Mediante regresión de Cox (Hazard Ratio, HR) outcome precoz (resolución quirúrgica, complicaciones, mor-
se estimó la asociación entre la SG vs las variables recupe- talidad).
radas. Resultados: Se reclutaron 101 RN con diagnóstico de
Resultados: Durante 16 años se intervino mediante CR CCC, de los cuales se tuvo acceso a ficha clínica de 84 pa-
a 161 casos, mediana de edad de 38 años (29 – 43), 61 mu- cientes. El 62% de sexo masculino; 80% RN de termino.
jeres (37.9%), fracción de eyección del ventrículo izquier- El 18% de los RN eran PEG, el 75% AEG y el 7% GEG.
do (FeVI) 48% (38 – 65). La etiología fue congénita en El 73% presentó APGAR mayor a 9 a los 5 minutos y sólo
118 (73.3%), infecciosa en 17 (10.6%) y reumática en 26 el 20% de los pacientes tenían diagnóstico prenatal de car-
(16.1%). La lesión fue del tipo estenosis en 79 (49.1%), in- diopatía congénita. En relación al diagnóstico destacan: 16
suficiencia en 40 (24.8%), mixta en 42 (26.1%). La CR fue pacientes con coartación aórtica (CA), 1 ventrículo único
electiva en 150 (93.2%) y urgente en 11 (6.8%). La TLR fue (VU), 13 transposición de grandes arterias ( TGA), 14 dre-
de 134 (83.2%), requiriéndose reoperación en 27 (16.8%). naje venoso anómalo pulmonar total (DVAPT), 7 Hipoplasia
Con una mediana de seguimiento de 19.7 años (17.2 – 22.2), del ventrículo izquierdo (HVI), 1 Canal Aurículo Ventricular
la SG fue del 85.7% (Figura 1A). Fallecieron 23 casos Desbalanceado (CAVD), 11 tetralogía de fallot (TF), 6 atresia
(14.3%): 1/23 asociado a CR, 17/23 causa cardiovascular y pulmonar con septum intacto (APSI), 3 interrupción del arco
5/23 causa no cardiovascular (3/5 cáncer). La lesión mixta aórtico ( IAA), 2 estenosis pulmonar crítica (EPC), 7doble
se asoció a mayor mortalidad (HR 3.07; IC 95% 1.11 – 8.47; salida de ventrículo derecho (DSVD), 1 atresia tricuspídea
(AT), 1 Estenosis Aortica Critica (EAo), 1 ventana AoP. El

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 83


18,6% fallece previo a traslado. colo los pacientes recibieron HBPM (enoxaparina) a dosis de
El 100% de los pacientes fueron confirmados con nuestro inicio de 1,5 mg/kg/dosis cada 12 horas SC. Se controlaron los
centro de referencia. De los tratamientos realizados reparación niveles de antifactor Xa cuatro horas después de la administra-
quirúrgica de Coartación Aortica 16 pacientes, 11 reconexion ción de la tercera dosis, considerando un nivel terapéutico de
de venas pulmonares a AI, 13 Switch arterial, 8 correcion de Antifactor Xa entre 0,5-1 UI/ml.
tetralogía de Fallot, 1 shunt BT, 1 bandíng de Arteria Pulmo- Resultados: Se encontraron 23 pacientes, 17 (73%) hom-
nar,1 stent ductal, 1 balonplastia Aortica, corrección de venta- bres. La mediana de edad y peso al inicio de la terapia fue
na AortoPulmonar. de 5 meses (rango 0,5-11,5) y 4 kg (2-8,4) respectivamente.
Conclusión: Existe una amplia gama de Cardiopatías con- Las indicaciones para anticoagulación fueron: 3 pacientes
génitas complejas destacando pacientes con CoAo, DVAPT, con trombosis arterial, 9 pacientes con trombosis venosa, 3
TGA, TF durante los años referidos. En relación a los pacien- pacientes con trombosis arterial y venosa, 5 pacientes con
tes fallecidos previo al traslado durante este periodo destacan trombosis intracavitaria no oclusiva (aurícula derecha) y 3
los pacientes con DVAPT 100% de los cuales eran obstruc- pacientes con trombosis parciales de conductos protésicos.
tivos. El porcentaje de pacientes con diagnóstico prenatal es El diagnóstico se confirmó por ecografía en asociación a alte-
bajo en esta serie, probablemente debido a que no se realizó raciones de parámetros hematológicos. Después de iniciar la
evaluación ecocardiográfica prenatal. terapia, 8 pacientes alcanzaron niveles terapéuticos de Anti-
Finalmente se observa una buena correlación de diagnóstico factor Xa, mientras que 13 pacientes se mantuvieron en nive-
ecocardiográfico con nuestro centro de referencia. les subterapéuticos (0,07-0,46). En estos últimos, se aumentó
la dosis en un 25%, lo que permitió alcanzar el objetivo tera-
Niveles terapéuticos de antifactor XA después péutico en 12 pacientes; un paciente requirió plasma fresco
de la administración de heparina de bajo peso congelado y un aumento del 50% en la dosis para alcanzar el
molecular en pacientes menores de un año: rango objetivo. 2 pacientes presentaron nivel supraterapéuti-
experiencia en una unidad de cuidados intensivos co (1,2-1,47). No se registraron complicaciones hemorrági-
cas relacionadas con la terapia.
cardioquirúrgicos
Conclusión: La anticoagulación con HBPM en pacientes
Mario Guerra, Patricia Aroca, Hugo Garrido, Patricia Álvarez, menores de un año es una terapia segura y eficaz. La imple-
Patricia Verdugo.
mentación de un protocolo ha demostrado ser efectiva para
Hospital Roberto Del Río. optimizar el ajuste de la dosis de acuerdo a los niveles de An-
tifactor Xa, reduciendo la cantidad de exámenes y los días de
Introducción: Los pacientes sometidos a cirugía car- hospitalización. Se revisará protocolo local para evaluar nece-
diaca presentan alto riesgo de trombosis debido al uso de sidad de ajuste de dosis de inicio.
dispositivos endovasculares, conductos protésicos, suturas
en grandes vasos y cavidades cardiacas, entre otros. La te- Uso de cardiodesfibrilador implantable para
rapia anticoagulante con heparina de bajo peso molecular pacientes pediátricos en un centro único:
(HBPM) subcutánea (SC) se ha establecido como la alter-
apuntando hacia la tipificación genética
nativa principal de tratamiento anticoagulante en pacientes
menores de un año. Tras una capacitación adecuada de los Diego Pérez, Víctor Henzi, Angélica Carrasco, Diógenes Bravo, Carlos
cuidadores, esta modalidad permite la externalización de Fernández, Daniel Pérez, Guillermo Zamora, Luis Sánchez, Stephan
Haecker, Katty Quezada.
los pacientes para su seguimiento ambulatorio. Actualmente
existen varias recomendaciones acerca de la dosificación de Universidad de Los Andes.
Clínica Santa María.
inicio de HBPM.
Objetivos: Evaluar nuestra experiencia en el uso protoco-
larizado de HBPM en pacientes menores de un año con in-
Introducción: La indicación de cardiodesfibrilador im-
plantable (CDI) para la prevención de muerte súbita (MS) en
dicación de anticoagulación hospitalizados en una unidad de
la población pediátrica es cada vez más común.
cuidados cardioquirúrgico.
Objetivo: el objetivo de este estudio es evaluar indicacio-
Metodología: Estudio de cohorte retrospectivo, que se
nes, resultados, enfermedad cardíaca subyacente, testeo gené-
llevó a cabo entre enero de 2022 y agosto de 2023. Se realizó
tico y seguimiento de pacientes pediátricos en los cuales se
revisión de fichas clínicas, exámenes de laboratorio e imágenes
instaló un CDI.
de pacientes con diagnóstico de trombosis vascular, trombosis
de conductos protésicos o trombosis intracardiaca. Por proto-
Material y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo.

84 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


námico ha avanzado hacia métodos menos invasivos, como la
ecocardiografía. En adultos, se han identificado seis fenotipos
ecocardiográficos de sepsis, que presentan diferencias en la
mortalidad y en las estrategias de manejo.
Objetivo: Describir los fenotipos ecocardiográficos de
sepsis en pacientes pediátricos y evaluar su asociación con
FOM, evaluada mediante la escala SOFA Pediátrica (P-So-
fa), así como con la cantidad de días libres de unidad de
cuidados intensivos (UCI) y de ventilación mecánica (VM).
Material y método: Estudio prospectivo observacio-
nal, realizado en dos Unidades de Paciente Crítico Pediá-
trico, entre octubre de 2022 y agosto de 2023. Se realizó
ecocardiografía funcional en las primeras 24 horas post ad-
misión de los pacientes. Siguiendo un protocolo ecocardio-
gráfico cualitativo y cuantitativo, que incluyó Doppler tisu-
lar e indexación según parámetros internacionales mediante
Entre mayo de 2015 y marzo de 2023, se instaló CDI en 21 Z-score, caracterizándose seis fenotipos: 1) bien reanimado,
pacientes. Seis de ellos de sexo femenino, en un centro único. 2) disfunción sistólica del ventrículo izquierdo (VI), 3) dis-
Al tiempo del implante la edad promedio fue de 8 años (3 a 15 función diastólica del VI, 4) disfunción del ventrículo dere-
años). Se revisaron registros clínicos y de seguimiento ambu- cho, 5) hipovolemia y 6) hiperdinamismo. Cada evaluación
latorio de los dispositivos. fue validada de manera ciega por un cardiólogo pediátrico.
Resultados: En cuatro pacientes, el CDI fue implantado Se evaluó la escala P-Sofa a las 24, 72 y 168 horas, así como
como prevención secundaria de MS y en 15 fue prevención los días libres de VM y días libres de UCI a los 30 días. Los
primaria. En dos pacientes la indicación fue debido al hallazgo fenotipos se agruparon en compromiso menor (1, 5 y 6) y
de Taquicardia Ventricular Sostenida asociada con un fibroma compromiso mayor (2, 3 y 4). Las comparaciones se reali-
del Ventrículo Izquierdo y cardiopatía por no compactación del zaron utilizando pruebas exactas de Fisher y chi-cuadrado,
ventrículo izquierdo respectivamente. Siete pacientes se some- considerando significativo un valor de p <0.05.
tieron a Testeo Genético. Todos los implantes endocárdicos Resultados: Se incluyeron 44 niños, 25 con sepsis y 19
fueron compatibles con resonancia magnética. No ha habido con shock séptico. El principal foco de infección fue pulmo-
complicaciones. Un paciente murió de una tormenta rítmica nar en 27(61%) casos. El 68% de los pacientes presentó una
ocupando todas sus descargas disponibles. La figura describe puntuación de P-Sofa superior a 3 a las 24 horas, el 54% a las
los diagnósticos Asociados. 72 horas y el 34% a las 168 horas. Se identificaron 22 pacien-
Conclusión: la terapia CDI, en nuestra experiencia, es tes con el fenotipo 1, 5 con el fenotipo 2, 4 con el fenotipo 3,
factible y segura, con un bajo riesgo de complicaciones tem- 3 con el fenotipo 4, 2 con el fenotipo 5 y 8 con el fenotipo 6.
prana citas días. 23% de los pacientes han tenido descargas Se observó que los pacientes con fenotipos de compromiso
apropiada durante el seguimiento, demostrando la utilidad mayor tenían una P-Sofa más elevado a las 24 horas (p =
del dispositivo. No ha habido descargas inapropiadas. El 0.04) y una tendencia a requerir una mayor VM (OR 5.7, in-
testeo genético es útil en pacientes asintomáticos portadores tervalo de confianza del 95%: 0.645-270, p = 0.08). Además,
de mutaciones genéticas potencialmente mortales a causa de estos pacientes mostraron menos días libres de VM (21 vs.
arritmias. 25 días, p = 0.27) y menos días libres de UCI (17 vs. 22 días,
p = 0.11).
Sepsis en pediatría: fenotipificación Conclusión: Los fenotipos con un mayor compromiso de
ecocardiográfica la función miocárdica se asocian con mayor disfunción mul-
tiorgánica a las 24 horas, más días de VM y UCI. La evalua-
Mario Guerra, Stella Barbagelata, Sonia Reveco, Patricia Aroca. ción de los fenotipos ecocardiográficos puede ser un parámetro
relevante en la monitorización de la sepsis, sin embargo, se
Hospital Roberto del Río.
plantean interrogantes adicionales sobre la evolución temporal
Introducción: La sepsis potencialmente puede generar de estos fenotipos, su modulación y su relación con el pronós-
falla orgánica múltiple (FOM), causada por una respuesta des- tico de la sepsis.
regulada del huésped a una infección. El monitoreo hemodi-
Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 85
Evaluación de índices ecocardiográficos para
predecir la necesidad de parche transanular en la
TRABAJOS PEDIATRÍA cirugía correctora de pacientes con
PÓSTER Tetralogía de Fallot
Diego Antonio Pérez, Víctor Henzi, María de los Ángeles Cabrera,
Marcela Alburquenque, Luis Conto, Daniel Pérez.

Cor Triatriatum en pediatría: revisión de una


Universidad De Los Andes; Clínica Santa María.

serie clínica Introducción: En una proporción de los pacientes con


Tetralogía de Fallot (TOF) sometidos a cirugía correctora,
Tatiana Román, Patricia Álvarez, Valeria Acevedo, Cristian Blunda,
Carolina Campos, Carla García.
se requiere ampliar el tracto de salida del ventrículo derecho
(TSVD) mediante el uso de un parche transanular (PTA). Es-
Hospital Roberto Del Río.
tos pacientes evolucionan con insuficiencia valvular pulmonar,
resultando importante predecir el requerimiento de PTA. Si
Introducción: Cor Triatriatum (CT) es una cardiopatía bien no hay consenso sobre qué parámetro usar para tomar la
congénita infrecuente que se caracteriza por la presencia de decisión, tradicionalmente se ha utilizado el Z Score del anillo
una membrana fibromuscular en la cavidad auricular, divi- pulmonar (zVP). En la literatura se han descrito otras herra-
diéndola en dos compartimentos, denominándose Dexter si mientas, como el área del anillo pulmonar (PVA), la relación
compromete la aurícula derecha, o sinester la izquierda. El CT de área valvular pulmonar/ área valvular aórtica (PVA/AVA)
izquierdo es el más frecuente y sus manifestaciones clínicas y el índice de área valvular, que podrían ser igual o mejores
y sobrevida dependerán del grado de obstrucción que genere predictores del uso de PTA.
la membrana, del tamaño de la CIA y de la presencia de otros Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar los diferen-
defectos cardiacos asociados que se traducirán en congestión tes índices en la predicción de uso de PTA en pacientes con
venosa secundaria, sindrome de hipodébito y eventual falla TOF operados en nuestro centro.
cardiaca. Métodos: Estudio analítico, longitudinal y retrospectivo. Se
Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo, de pa- analizaron los registros clínicos de pacientes con diagnóstico
cientes operados por esta patología en un centro cardiovascular de TOF sometidos a cirugía correctora en nuestro centro en-
pediátrico entre los años 1988 al 2023. En ellos se analizaron tre el año 2016 y 2023. Se obtuvo en el ecocardiograma pre-
aspectos epidemiológicos, clínicos, exámenes y terapia como operatorio el diámetro de anillo pulmonar, zVP y diámetro del
también mortalidad y seguimiento. anillo de la válvula aórtica. Se registró si se realizó o no PTA.
Resultados: Se identificaron diez pacientes, todos del tipo Se indexaron los valores según la literatura revisada. Se obtuvo
izquierdo o sinister, de los cuales cinco erande género femeni-
no. La presentación clínica de estos pacientes fue variable: 4
debutaron en insuficiencia cardiaca aguda, uno además asocia-
do a shock séptico, y los restantes por hallazgo de soplo cardia-
co. Defectos cardíacos asociados: comunicación interauricular
tipo ostium secundum (40%), drenaje venoso pulmonar anó-
malo parcial (30%), ductus arterioso (30%) y comunicación
interventricular (20%). Todos los pacientes fueron interveni-
dos quirúrgicamente con resección de membrana y resolución
de defectos asociados. Un paciente falleció a los 7 días post
intervención, producto de hipertensión pulmonar.
Conclusión: El CT sinister es una patología infrecuente,
pudiendo presentarse como hallazgo incidental o con clínica
de insuficiencia cardiaca aguda, dependiendo de la presencia
de una membrana obstructiva o CIA pequeña. El manejo de-
finitivo es quirúrgico con resección de membrana, siendo la
complicación más significativa y asociada con morbimortali-
dad, la hipertensión pulmonar.

86 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


PVA, PVA/AVA; AVAI. Se consideraron valores de corte para fue combinada con ablación auricular y cierre de orejuela. Tres
predecir PTA: Z Score<-2,7; PVA<50 mm2; PVA/AVA<0,4; canulaciones femorales de la circulación extracorpórea fueron
AVAI<0,35. Mediante el software R-Studio se realizó test de percutáneas y cinco abiertas. Los tiempos de circulación ex-
t-Student, modelos de regresión uni y multivariada y análisis tracorpórea e isquemia fueron de 183 y 114 minutos respec-
de curvas ROC con área bajo la curva (AUC). tivamente. No se registraron complicaciones postoperatorias.
Resultados: Se obtuvieron 59 pacientes, 31(52,6%) de En promedio los pacientes se fueron de alta al 6to día posto-
sexo masculino. 14 pacientes (23,7%) tuvieron PTA en su ci- peratorio. El control ambulatorio post alta reveló una buena
rugía. El promedio de zVP de pacientes que tuvieron PTA fue capacidad funcional y ausencia casi completa de dolor.
de -2,8z ± 1.2 (-5 a -1) vs -1,2z ± 1.6 (-4 a 2,9) en pacientes sin Conclusión: La cirugía cardiaca menos invasiva a través
PTA. El zVP predice la realización de PTA (p 0,006) con Odds de minitoracotomía lateral derecha en pacientes seleccionados
Ratio (OR) de 0.5 (Curva ROC con AUC de 0.766). El PVA parece tener buenos resultados clínicos postoperatorios. Es ne-
predice la realización de PTA (p 0,006) con OR de 0.94 (Curva cesario un estudio de mayor tamaño muestral para comprobar
ROC con AUC de 0.785). El mejor valor se encontró con el uso esto. Estos primeros casos se insertan en el marco del desa-
en conjunto de zVP más PVA, optimizando el AUC a 0.851, sin rrollo de un programa de cirugía cardiaca menos invasiva con
efecto de interacción, como muestra el gráfico adjunto. curva de aprendizaje para todo el equipo que es necesario con-
Conclusión: Para la muestra estudiada de TOF en nuestro tinuar desarrollando.
centro, todos los índices evaluados tienen valor predictivo para
la realización de PTA de forma independiente, siendo más pre- Dispositivos de transporte de órganos.
dictivo el PVA y zVP. Los modelos que mejor anticipan la reali- Comparando seguridad del órgano
zación de PTA son los que asocian zVP<-2,7 con PVA<50 mm2.
Benjamín Ibáñez, Pablo Ibáñez.

Cirugía cardíaca por minitoracotomía, Hospital Gustavo Fricke.


primeros casos
Introducción: El trasplante de órganos sigue siendo una
Gunther Krogh, Santiago Besa, Luis Garrido, Rodrigo González, alternativa terapéutica eficaz para el manejo de enfermedades
Pedro Becker.
terminales de distintos órganos. En el caso del trasplante car-
Sección de Cirugía Cardiaca, División de Cirugía, diaco, nuestro centro ha adquirido gran experiencia en el ma-
Pontificia Universidad Católica de Chile.
nejo de esta patología y a contribuido al establecimiento de
protocolos que se encuentran vigentes hasta la fecha, respecto
Introducción: La cirugía cardiaca menos invasiva comen-
tanto al transporte del órgano, como a la técnica quirúrgica y
zó hace décadas en un intento por mejorar el resultado clínico
las terapias posteriores.
al reducir el impacto y acelerar la recuperación del paciente.
Hoy en día cuando se asocia a programas de recuperación opti-
Objetivo: Con el objetivo de mejorar los estándares de
mizada tiene el objetivo extra de mejorar la prestación de salud
en cuanto a tiempo y recursos. El desarrollo de un programa
de cirugía cardiaca menos invasiva con su inversión inicial y
curvas de aprendizaje debe ser caracterizado en todas sus eta-
pas a fin de ir evaluando su progreso hacia los objetivos antes
señalados.
Objetivo: Caracterizar los primeros casos de cirugía cardia-
ca por minitoracotomía en nuestro centro.
Materiales y Métodos: 8 pacientes operados de ciru-
gía cardiaca entre 2022 y 2023 fueron identificados en nuestra
base de datos. Esta serie se analizó retrospectivamente utili-
zando Microsoft Excel versión 1808 año 2019.
Resultados: Un total de 8 pacientes se operaron a través de
minitoracotomía lateral derecha entre abril de 2022 y julio de
2023 en nuestro centro. La edad promedio fue de 57 años. Siete
fueron hombres. Hubo 4 cirugías valvulares aórticas, 3 mitra-
les y 1 cierre de comunicación interauricular. 1 cirugía valvular

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 87


Introducción: El estudio de la función miocárdica en pa-
cientes con DMD es importante para iniciar tempranamente
un tratamiento cardiovascular personalizado. Particularmen-
te, la evaluación de strain con ecocardiografía permite iden-
tificar signos de disfunción miocárdica precoz. La resonancia
magnética cardiaca (RMC) ha mostrado utilidad en pacientes
con DMD para la evaluación de volúmenes y función cardia-
ca, y para detectar presencia de fibrosis miocárdica focal me-
diante realce tardío con gadolinio. De las técnicas utilizadas
en RMC, la evaluación global de strain por RMC ha ganado
relevancia, dado que no requiere uso de contraste ni de imá-
genes adicionales. En este trabajo presentamos los resultados
preliminares de un estudio comparativo entre ecocardiografía
y RMC en la medición de strain en pacientes con DMD ver-
sus voluntarios sanos.
Objetivo: Medir el strain miocárdico mediante ecocardio-
grafía y resonancia cardiaca, y comparando sus valores en va-
rones sanos y con pacientes con DMD.
Métodos: Estudio multicéntrico de corte transversal en 12
varones sanos y en 10 pacientes DMD pareados por edad e
transporte de órganos quisimos probar tanto in vitro como in índice de masa corporal (edad promedio 16 años). Se realizó
vivo el rendimiento térmico del envase utilizado actualmente ecocardiografía y RMC simultáneamente, midiendo strain lon-
(nevera portátil) y el envase Vitalpack Evo. gitudinal global (SLG) y strain circunferencial global (SCG),
Materiales y métodos: Utilizamos tejido muscular de mediante método de speckle tracking con ecocardiografía
porcino en condiciones controladas de humedad y temperatu- y mediante método de feature tracking con RMC. Se utilizó
ra, registrando a través de sondas las condiciones internas de como método estadístico Test de t, valor p estadísticamente
cada sistema de transporte. significativo menor a 0.05.
Resultados: la temperatura medida por las sondas en las Resultados: En pacientes sanos en valor de SLG fue de
bolsas que contienen el tejido orgánico, muestran que la tem- -19% en ecocardiografía y de -15% en RMC (p<0.05). En
peratura es más estable y homogénea, aunque ninguno de los pacientes con DMD fue de -16% y -13% respectivamente
dos llega a temperaturas extremas que pongan en riesgo el (p<0.05). El valor del SCG en voluntarios sanos fue de -16%
órgano. en ecocardiografía y de -17% en resonancia. En pacientes con
Conclusiones: En similares condiciones el envase Vital- Duchenne su valor fue de -11% y de -12% respectivamente.
pack Evo mostro rendimiento térmico aceptable sin poner en No hubo diferencias significativas entre ecocardiografía y
riesgo de temperaturas extremas al órgano. Por otra parte, de- RMC para SCG.
bemos considerar que la preparación del sistema en cuestión
Conclusión: Tanto varones sanos como pacientes con
es más sencilla (no requiere preparar hielo) es más liviano y
DMD presentan una disminución del SLG por ecocardiogra-
confortable para el transporte (tiene correa para el hombro y
ruedas para facilitar el manejo).

Strain miocárdico utilizando resonancia


magnética cardíaca versus ecocardiografía en
pacientes con distrofia muscular de Duchenne
en una cohorte nacional
Carmen Luz López, Sergio Uribe, Myriam Ferreiro, Lida Toro, Pamela
Zelada, Alex Alcántara, Claudia Schiele, Jocelyn Mieres, Yeny Briones,
Bernardita Lopetegui, María de los Ángeles Beytia, Raúl Escobar,
Daniela Ávila, Rosa Lagos.

Hospital Sótero Del Río; Hospital Clínico P. Univ. Católica De Chile

88 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


fía y por RMC, siendo su valor significativamente menor por función estándar normal (Fracción de acortamiento (FAVI),
RMC. Sin embargo, el SCG no mostró una diferencia estadís- Fracción de eyección Biplanar (FE-B), Tapse, Cambio de
ticamente significativa entre ambas técnicas. Estos hallazgos área Fraccional (FAC) de ventrículo derecho, Doppler Tisu-
demuestran la utilidad del uso SLG por ecocardiografía y por lar y Strain Global Longitudinal (SGL) ventricular izquierdo
RMC en pacientes con DMD, y podrían sugerir una mayor sen- normal (punto de corte SGL -15%) y de pared libre de ven-
sibilidad de SLG por RMC. Es necesario ampliar este estudio trículo derecho (SPL-VD, medido en 3 segmentos). Las ra-
e incorporar una mayor cantidad de pacientes DMD y a edades zones para solicitar Ecocardiograma fueron: Soplo, sospecha
más tempranas, para detectar cambios en strain por RMC más de arritmia, seguimiento oncológico, estudio de trastorno de
precoz que por ecocardiografía, y así validar su utilidad como conducta alimentaria. A los pacientes se les realizó medición
biomarcador de compromiso miocárdico en DMD. de parámetros antropométricos y Ecocardiográficos (Ecocar-
diógrafo GE-USA: VIVID E9 o E95) estándar y avanzados,
Estimación de Strain de aurícula izquierda en poniendo énfasis en Strain de AI. De las 3 fases de función
población pediátrica: informe preliminar AI (Reservorio, Bomba y Conducción), se presentan resul-
tados de Función de reservorio (SAI-R), es decir medición
Alex Alcántara, Pamela Zelada, Myriam Ferreiro, Claudia Schiele, peak de curva Strain AI (ver imagen 1). A todas las medicio-
Jocelyn Mieres, Yeny Briones, Bernardita Lopetegui, Lida Toro,
Carmen Luz López, Maximiliano Alcántara. nes se les practicó promedio y desviación estándar.
Resultados: Edad promedio de los pacientes 10 años
Hospital Sótero Del Río.
(rango 2 - 19 años), Función cardiaca estándar normal (FAVI
Introducción: La valoración Ecocardiográfica del Strain 39% ±4, FE-B 60% ±, Tapse 22.5 ±6.6; FAC 43% ±7.3),
en aurícula izquierda (AI), en pacientes adultos, se ha corre- SGL -20.3% ± 4.7; SPL-VD -27.5% ±7.2. En relación al
lacionado con la estimación de la presión de llenado de AI, parámetro en estudio, el valor promedio de obtenido para
principalmente en insuficiencia cardiaca (IC) o en presencia SAI-R +44.7% ±6.9.
de Fibrilación auricular. Estos nuevos parámetros de eco- Conclusiones y comentarios: Si bien de trata de un es-
cardiografía ofrecen novedosos desafíos a considerar en la tudio preliminar, podemos concluir que, en la población pediá-
población pediátrica, aunque faltan mayores estudios para trica analizada, el Strain auricular izquierdo en su función de re-
definir su aplicación en ellos. servorio fue de +45%, sin variación importante en las diferentes
Objetivos: Presentar un informe preliminar de valoración edades. Siendo un informe preliminar y en una población peque-
de Strain de AI en población Pediátrica del área suroriente ña, tiene sesgo como tal, pero permite establecer una base para
de Santiago. futuros trabajos y un punto de partida para estimar un estándar
de normalidad, potencialmente aplicable a nuestra población.
Pacientes y métodos: Se analiza un grupo de 50 pa-
De igual modo, su comparación con mediciones anormales per-
cientes atendidos entre Abril y Agosto 2023 en laboratorio
mitiría adelantarnos en pesquisa de disfunción cardiaca signifi-
de Ecocardiografía del Centro de Cardiopatías Congénitas
cativa, que es el fundamento principal de evaluar deformación
Dra. María Elisa Castillo, Hospital Dr. Sotero del Rio, San-
miocárdica y auricular.
tiago. Todos ellos cumplían con tener anatomía cardiaca y

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 89


Conversión de Fontan atrio pulmonar a vos se encuentran integrados a la sociedad con trabajo activo
cavopulmonar, una alternativa en el tratamiento actual. De las mujeres 2 tuvieron embarazos programados y
de la disfunción del circuito Fontan controlados, hijos sanos.
Conclusiones: La conversión del FAP a FCPT permite me-
Katia Rivera, Rodrigo González, Polentzi Uriarte, jorar la CF y calidad de vida de este complejo grupo de pacien-
Daniel Springmuller, María Francisca Arancibia, Pamela Zelada,
Ana Rubilar, Angélica Huerta.
tes, pero con una mortalidad operatoria cercana al 30%. Optimi-
zar el diseño del Fontan solo permite prolongar el período en
Ins. Nac. Enf. Resp. y Cirugía Torácica.
que serán candidatos a trasplante cardíaco. Pacientes con insu-
ficiencia cardíaca avanzada y con EPP no deberían someterse a
Introducción: La operación de Fontan atriopulmonar
este procedimiento como etapa intermedia al trasplante.
(FAP) nace como una alternativa paliativa para pacientes
con fisiología univentricular en 1970. Esta cirugía deja tanto
la aurícula derecha (AD) como el seno coronario expuesto a
Procedimiento híbrido: enfrentamiento inicial en
un sistema de alta presión, lo que determina en el largo plazo el paciente con cardiopatía obstructiva izquierda
severo crecimiento de AD, formación de trombos endoca- crítica. Experiencia en un centro pediátrico
vitarios, arritmias supraventriculares, ineficiencia reológica Matías Echeverría, Miguel O´Ryan, Patricia Aroca, Cristian Blunda,
con pérdida de energía y disminución del gradiente de per- Gabriel Castillo, Daniel Aguirre.

fusión coronario. Para evitar estas complicaciones, se desa- Hospital Roberto Del Río.
rrollaron las técnicas de Fontan cavopulmonar total (FCPT).
En 1998 Mavroudis et al publicaron la conversión de FAP a Introducción: Los pacientes portadores de cardiopatías
FCPT con cirugía antiarritmica e implante de marcapasos. obstructivas izquierdas (COI) críticas requieren intervención
Posteriormente se aplicó para algunas formas de disfunción en la etapa neonatal. Tradicionalmente se realiza la cirugía de
del Fontan, postergando la indicación de trasplante cardíaco. Norwood como abordaje inicial, sin embargo, es una cirugía
El objetivo de esta revisión es presentar nuestra experiencia compleja con alta morbilidad y mortalidad. En los últimos
en conversión de FAP a FCPT en pacientes adultos en nues- 20 años el procedimiento híbrido ha surgido como opción
tra institución. terapéutica. Éste consiste en restringir el flujo pulmonar me-
Material y Método: Estudio retrospectivo. 7 pacien- diante la realización del cerclaje de las arterias pulmonares
tes, 4 de ellos mujeres, edad promedio 32 años fueron so- y mantener el flujo sistémico a través una angioplastia con
metidos a cirugía de conversión de Fontan entre los años stent al ductus arterioso.
2000 y 2022. De los cuales 6 tenían diagnóstico de atresia Objetivo: Describir nuestra experiencia con procedimien-
tricuspídea con vasos normalmente relacionados y todos los to híbrido como primera opción terapéutica en pacientes por-
casos tenían un ventrículo único de morfología izquierda. La tadores de COI críticas, en un centro único.
indicación de la conversión fue por disfunción del Fontan en Método: Estudio descriptivo. Se revisó ficha clínica elec-
todos los pacientes, con presencia además de arritmias (6), trónica, protocolos operatorios y seguimiento los pacientes
insuficiencia cardíaca (5), estenosis subvalvular aórtica (1) sometidos a procedimiento híbrido desde enero 2017 a junio
y 2 pacientes enteropatía perdedora de proteínas (EPP). La de 2023. Se analizaron variables demográficas, días de ven-
técnica quirúrgica consistió en un FCPT intracardíaco en 6 tilación mecánica (VM), estadía hospitalaria, reintervencio-
pacientes y 1 extra cardíaco, y en todos se realizó reducción nes, complicaciones y sobrevida hasta al siguiente estadío.
del tamaño de la AD, Maze derecho e implante de marcapaso Resultados: Se encontraron 37 pacientes, 22/37 (60%)
bicameral epicárdico. En 1 paciente se realizó resección de varones. La mediana del peso y la edad al momento de la
estenosis subvalvular aórtica. intervención fue de 9 días (rango 2-133) y 2.8 Kg (1.6- 4.2)
Resultados: La mortalidad operatoria fue del 29% (1 respectivamente. La mediana de días de VM fue de 2 días
paciente por falla orgánica múltiple, 1 por persistencia de (rango 1-22) y hospitalización fue de 11 días (1-120). En
Falla de Fontan y sin posibilidad de trasplante). La mortali- 31/37 (84%) pacientes se logró estabilidad cardiovascular
dad se produjo en los pacientes más graves, con CF III y IV que permitió su alta domiciliaria o traslado a centros de
y ambos con EPP. Seguimiento promedio de 11 años (rango origen. Hubo 2 complicaciones intraoperatorias: migración
8 - 17) de los 5 sobrevivientes. De los sobrevivientes 4 se de stent aórtico y en el septum interauricular. No hubo fa-
encuentran en CF I y 1 en CF II, el pro-bnp promedio es 151 llecidos intraprocedimiento. 6 fallecidos previo al alta, 4
pg/ml, y todos saturan > 90%. La complicación a largo plazo por insuficiencia coronaria y 2 de shock séptico. Un total
más frecuente han sido las arritmias. Todos los pacientes vi- de 14/31(45%) debieron ser reintervenidos antes de la si-

90 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


guiente etapa quirúrgica: atrio-septostomía o stent en sep-
tum interauricular (n:6), angioplastía del stent ductal (n:6),
angioplastía del arco transverso (n:5). Un paciente requirió
cirugía para shunt reverso y otro paciente plastía valvular
por insuficiencia tricuspídea severa. 14/31(45%) pacientes
alcanzaron su siguiente etapa quirúrgica: 8 Norwood-Glenn,
1 Norwood- Sano y 5 casos lograron reparación biventri-
cular. 8 pacientes se encuentran en espera segunda etapa
quirúrgica; 3 pacientes fueron declarados fuera del alcance
quirúrgico por la gravedad de sus comorbilidades extracar-
diológicas y 2 fallecieron durante el seguimiento. Se destaca
que la sobrevida hasta la siguiente etapa quirúrgica de los
pacientes sometidos a procedimiento híbrido comprendido
en el periodo 2017–2019 fue de 25% y de 68% de aquellos
sometidos en el período 2020-2023.
Conclusión: Dentro las cardiopatías congénitas, los pa-
cientes portadores de COI críticas son un grupo muy com-
plejo. Nuestra experiencia demuestra que el procedimiento
híbrido es una alternativa válida a la cirugía convencional
como opción paliativa inicial en este grupo de pacientes.

Recambio percutáneo de Válvula Pulmonar en


pacientes pediátricos: experiencia de un equipo
intervencional
Patricia Pino, Diego A Pérez, Carlos Guerrero, Yeny Briones,
Daniel E Pérez , Andrés Fantuzzi, Víctor Henzi, Luis Cárdenas.

Hospital L. Calvo Mackenna, Clínica Santa María, Hospital Sótero del


Río, Clínica Santa María.

Introducción: El Recambio Percutáneo de la Válvula


Pulmonar (RPVP) es una alternativa al abordaje quirúrgico
que es válida ante conductos y válvulas biológicas disfuncio-
nales en el tracto de salida del ventrículo derecho (TSVD).
Para un procedimiento exitoso, se debe obtener un estudio
anatómico y funcional detallado.
Objetivo: Describir características de los pacientes some-
tidos a RPVP, analizando su evolución inmediata en térmi-
nos hemodinámicos, y su evolución en el tiempo.
Materiales y métodos: Estudio observacional retros-
pectivo no randomizado de todos los pacientes considerados cartados, uno por un pseudoaneurisma del TSVD y otro por
candidatos para RPVP con prótesis valvular Melody, por un un diámetro del anillo pulmonar mayor a 22 mm donde la
equipo cardioquirúrgico único, en dos instituciones. Cada pa- inserción de un stent al TSVD no era posible. 25/27 RPVP
ciente fue discutido en reunión cardioquirúrgica, previo a la (92.5%) fueron realizados satisfactoriamente. 72% hom-
intervención. Se revisaron las características demográficas, bres, edad media de 14 años (9-32), peso promedio de 57.2
diagnósticos, protocolos quirúrgicos y de cateterismos. Se in- kg (34-86). Diagnósticos: Variantes de Tetralogía de Fallot
cluyeron en el análisis, informes ecocardiográficos, imágenes 13 (52%), variantes de Transposición de grandes arterias 4
multimodales y seguimiento a corto-mediano plazo. (16%), atresia pulmonar con CIV 4 (16%), agenesia de ve-
Resultados: 27 pacientes fueron identificados como can- los pulmonares 1 (4%), CIV con estenosis pulmonar 1 (4%),
didatos para RPVP en 2015-2023. 2 pacientes fueron des- tronco arterioso 2 (8%). Promedio de 2 esternotomías previas

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 91


(1-3), donde fueron implantados 10 Contegra (40%), 12 vál- datos del registro civil (09/08/23). Se comparó la mediana de
vulas bioprostéticas (52%), 1 conducto con válvula (Dacron) tiempo en LE, según estatus de egreso (EU vs no EU), género,
y 1 homoinjerto aórtico. La mediana de tamaño de Melody edad (adulto vs pediátrico). Se realizaron curvas Kaplan Meier
fue 22 (18-22). La indicación para RPVP fue lesión mixta para sobrevida post - TxC, según EU, género y edad y se com-
(estenosis e insuficiencia) en 19 casos (76%). 6 casos tenían pararon mediante log-rank (valor significativo: p <0.05).
estenosis o insuficiencia aislada. Un paciente tuvo episodios Resultados: La mediana de edad fue 46 años (RIQ 32-55),
de taquicardia ventricular. El VD estaba significativamente 10.5% edad pediátrica (<15 años); 73.6% género masculino.
dilatado en 22 pacientes (88%). La función del VD fue nor- La etiología más frecuente de IC fue miocardiopatía dilatada
mal en 36%, levemente comprometida en 52% y moderada en 48.4%. Al enlistarse, 22.3% se encontraba en estatus IA,
a severa en un 12%. El tiempo promedio de alta fue de 1 día 31.7% en IB y 46% en II. Del total, 11 pacientes (1.6%) se
(1-3). En el último seguimiento (1-59 meses) no hubo frac- mantenían activos en LE. En los pacientes retirados, (98.4%;
turas de stent, solo una endocarditis que requirió cirugía. Un n=361), la mediana de tiempo en LE fue 72 días (RIQ 26-
paciente falleció debido a una arritmia ventricular. Libertad 209). Al retiro, 33.9% se encontraba en estatus IA, 30.1%
de cualquier reintervención o muerte: 92% IB, y 34.4% II. Los motivos de retiro más frecuentes fue-
Discusión: Esta experiencia inicial de un solo equipo, en ron: 73.7% TxC, 9.4% deterioro clínico o contraindicación
dos centros, demuestra que el RPVP Melody es un procedi- y 7.2% muerte. La mediana de tiempo en LE para pacientes
miento seguro, eficaz y reproducible, con resultados óptimos TxC fue 63 días (RIQ 24-188), y para no trasplantados 111
para la mayoría de los pacientes. días (RIQ 33-274) (p<0.05). Al momento del TxC, 67% se
encontraba en EU. Se observó una diferencia significativa en
mediana de tiempo en LE, según EU: 43 EU (RIQ 18-102)
vs 146 días no EU (RIQ 58-276) (p < 0.01), sin diferencias,
TRABAJOS CIFACAH según género ni edad. La sobrevida acumulada post-TxC a 1
año fue 93.4 ± 1.5%, a 3 años 87.2± 2.3% y a 5 años 75.5 ±
ORALES 3.3% (Figura 1), sin diferencias significativas en relación con
EU, género o edad (p > 0.05).
Conclusiones: De los pacientes en LE 2013-2022, 73.7%
se trasplantan, la mayoría en EU, con un tiempo significativa-
Trasplante Cardíaco en Chile 2013-2022: tiempos mente menor que en no EU, sin diferencias en los tiempos se-
en lista, causas de retiro y sobrevida gún género ni edad. La sobrevida en el seguimiento post – TxC
es comparable a cifras internacionales, sin lograr demostrar
post-trasplante.
diferencias según EU, género y edad.
Víctor Rossel, Fernando Verdugo, Michael Ibacache, Ernesto Aránguiz,
Enrique Seguel, Rodrigo González, Cesar Paulsen, Sandra Mardones.

Ins. Nac. Enf. Resp.y Cirugía Torácica; Hospital Salvador; Instituto de


Salud Pública; Hospital Gustavo Fricke; Hospital Regional de Concep-
ción; Hospital Clínico P. Univ. Católica De Chile; Ministerio de Salud.

Introducción: El Trasplante cardíaco (TxC) es el trata-


miento de elección para pacientes con Insuficiencia cardíaca
(IC) en etapa terminal. En Chile existen 9 centros trasplan-
tadores, la lista de espera (LE) es única y los pacientes son
enlistados de acuerdo con su situación clínica, en estatus de
urgencia (EU) (IA y IB) y no urgencia (II). La escasa infor-
mación nacional respecto de los tiempos y mortalidad en LE
y sobrevida posterior al TxC motivan la presentación de este
trabajo.
Metodología: Cohorte retrospectiva de 372 pacientes en-
listados entre los años 2013 y 2022, según datos del Instituto de
Salud Pública. Se incluyeron variables demográficas, etiología
de IC, EU al ingreso y retiro de LE, tiempos de enlistamiento
y causa de retiro de LE. Se revisó la sobrevida según base de

92 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


Resultados del soporte con membrana de
oxigenación extracorpórea veno arterial en
shock cardiogénico
Antonio Cabezas, Fabrizio Fasce, Patricio Córdova,
Enrique Seguel, Macarena Yáñez.

Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción.

Introducción: El Shock cardiogénico (SC) es un síndrome


asociado a alta morbilidad y mortalidad. Es definido por hipoper-
fusión sistémica e hipoxia de tejidos debido a disfunción cardía-
ca. A pesar de los recientes avances en su tratamiento, los resulta-
dos clínicos en SC refractario siguen siendo deficientes, con tasas
de mortalidad cercanas al 60%. La asistencia circulatoria de corta
duración con oxigenación de membrana extracorpórea veno arte-
rial (ECMO VA) es una técnica que se utiliza cada vez más en el
tratamiento de en pacientes con colapso circulatorio grave.
Objetivos: Evaluar los resultados del uso de ECMO VA
como soporte en SC. Identificar predictores asociados a mor-
talidad hospitalaria.
Materiales y métodos: Estudio retrospectivo de los pa-
cientes conectados a ECMO VA por SC desde mayo del 2016
hasta julio del 2022 del Hospital Guillermo Grant Benavente
de Concepción. Los datos fueron extraídos desde las fichas
clínicas y se realizó seguimiento de sobrevida hasta Julio del
2023, mediante certificado de defunción en el sitio web del
registro civil de Chile. Se consideró significativo un valor p
<0,05, con un intervalo de confianza de 95%.
Resultados: Durante el periodo fueron conectados 152
pacientes a ECMO: 50 veno venosos y 102 veno arteriales.
De ellos, en 53 pacientes la indicación fue por SC y 49 fueron
incluidos en el estudio. La mediana de edad fue de 52 años
y 65% fueron hombres. Las comorbilidades más prevalentes
fueron hipertensión arterial (26,5%) y tabaquismo (20,4%). Conclusiones: El soporte con ECMO VA en SC permitió
Las patologías que motivaron la conexión fueron el infar- una sobrevida hospitalaria de 53% en un grupo de pacientes
to agudo al miocardio (28,6%), síndrome post cardiotomía que presenta alta mortalidad con el soporte hemodinámico tra-
(24,5%), Miocarditis aguda (14,3%) y disfunción del injerto dicional. Este resultado se mantuvo a 1 año de seguimiento.
post trasplante (14,3%). Un 34,7% tuvo un paro cardio respi- Como predictores de mortalidad hospitalaria se identificaron
ratorio (PCR) previo a la conexión a ECMO y 1 paciente se el IMC y el paso a asistencia ventricular.
conectó intra PCR. El tipo de conexión fue periférico en un
85,7%. La mediana asistencia fue de 6 días. Las complicacio- Evaluación del mismatch donante/receptor y la
nes más frecuentes fueron la falla renal aguda (49%), hemorra- necesidad de asistencia post trasplante, mortali-
gias (18,4%), infecciosas y vasculares periféricas, ambas con
dad operatoria y supervivencia a largo plazo en
10,2%. Un 75,5% logró ser desconectado de ECMO. 9 pacien-
trasplante cardíaco
tes pasaron a asistencia ventricular Centrimag® y uno de ellos
se trasplantó. La mortalidad a 30 días fue de un 40,8% y la Enrique Seguel, Fabricio Fasce, Aleck Stockins, Alexis González,
mortalidad intrahospitalaria fue de un 46,9%. La sobrevida al 1 Patricio Córdova, Franco Pobbio.

año de seguimiento fue de un 53.1%. Los predictores de morta-


Hospital Guillermo Grant Benavente.
lidad hospitalaria fueron el índice de masa muscular (IMC) (p
0,023) y el paso a asistencia ventricular (p 0,04).
Introducción: La selección de los donantes para trasplan-
Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 93
te de corazón considera, entre otros factores, una buena fun- dux y tiempo de isquemia fría) con la necesidad de ECMO,
ción del corazón y una relación peso-talla adecuada con el re- mortalidad a 30 días y mortalidad alejada. Para el cálculo de
ceptor (mismatch). Tradicionalmente se acepta hasta un 10% la supervivencia se utilizó la curva de Kaplan-Meier. Para el
de mismatch entre ambos para aceptar al donante. análisis estadístico se utilizó programa estadístico IBM SPSS
Objetivos: Evaluar la relación entre el mismatch, la nece- Statics 20. Se consideró significativo un p<0,05.
sidad de asistencia post operatoria y mortalidad a corto y largo Resultados: Los receptores corresponden a 35 hombres
plazo. (81,4%). Edad promedio 50,7 años (rango 19 – 65). El estatus
Método: Estudio retrospectivo de pacientes trasplantados de urgencia fue IA en 6, IB en 16 y II en 21. El PRA prome-
en el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción en- dio fue 3,9% (0 – 24%). Las cirugías de urgencia fueron 22
tre mayo 2017 y julio 2023 (N= 43). Se registran las caracterís- y 8 correspondieron a reintervenciones. Los donantes fueron
ticas clínicas de receptores y donantes, de las intervenciones, la 31 varones con edad promedio de 37,5 años (rango 18 – 55).
necesidad de asistencia de corta duración (ECMO) en el post El mismatch promedio fue 3,6% (-32 – 62%). El tiempo pro-
operatorio, la mortalidad a 30 días y en el seguimiento hasta el medio de isquemia fría fue 188 minutos (rango 95 – 260). En
31 de agosto 2023. El porcentaje de mismatch se calculó utili- el post operatorio hubo 7 pacientes que requirieron ECMO, 6
zando la aplicación Heart Transplant Sizing App. Se consideró en grupo 1 y 1 en grupo 2 (p=0,033). A los 30 días fallecen 2
corazón pequeño si el mismatch fue <0%. Se comparan los re- pacientes (4,7%), todos en grupo 1 (p=0,189). El seguimiento
sultados entre los pacientes que recibieron corazones pequeños promedio fue 27,4 meses. Fallecen 3 pacientes, todos en gru-
(grupo 1, n=19) y los que recibieron corazones del mismo ta- po 1 (p=0,079). La supervivencia global fue 88,4%; 73,7% en
maño o mayores (grupo 2, n= 24). Se relacionaron los factores grupo 1 y 100 en grupo 2 (p=0,012). La necesidad de ECMO se
asociados al resultado operatorio (edad, género, estatus, PRA, relacionó con la muerte precoz (p=0,023) y global (p=0,001).
relación de género receptor - donante, mismatch; urgencia, re- Conclusiones: Los receptores que recibieron corazones
de donantes más pequeños tuvieron mayor necesidad de asis-

94 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


tencia con ECMO y mortalidad global que aquellos que reci- rangos intercuatílicos. Se utilizó el Chi cuadrado para el cál-
bieron corazones de su mismo tamaño o mayores. La necesi- culo de p, siendo significativa p menor 0.05. Inclusión: DM2
dad de ECMO se correlacionó con la mortalidad operatoria y con ICFEr<40%, <81años, hemoglobina glicosilada>7%,
global en esos pacientes. IMC>25kg/m2, consentimiento informado. Exclusión:
TFG<30ml/min/m2, arteriopatía severa, infecciones urinarias
Evaluación de la función renal en pacientes con recurrentes, cetoacidosis o insulinizados.
insuficiencia cardíaca. Subanálisis del estudio Resultados: Se incluyeron 31 pacientes, 17 hombres
EMPUMIC (54,8%), edad mediana de 61. La etiología de la IC fue isqué-
mica en 54,8%(17), IMC con mediana 32,6. En la tabla 1 se
Zulay García, Gabriela Ormaechea. describen las características de la población.
Hospital de Clínicas- Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia El 45% de los pacientes antes de empezar empagliflozina te-
cardíaca- Montevideo, Uruguay; nían algún grado de IR. Al año de uso de empagliflozina hay un
Grupo UMIC.
descenso significativo de la progresión del daño renal(p:0,013).
El 13% de los pacientes presentaron una caída del FG>2,28ml/
Introducción: La insuficiencia cardíaca(IC) tiene alta
min/1.73m2/año en contexto de IC aguda secundaria a proceso
prevalencia, morbimortalidad y elevados costos, siendo un
infeccioso
problema de salud pública. Las comorbilidades frecuentemen-
te acompañan a la IC contribuyendo a aumentar su morbimor- Conclusiones: Se observó un alto porcentaje de pacien-
talidad siendo una de las causas del deterioro de la calidad de tes con algún grado de IR en la población estudiada. Además,
vida. Entre sus estrategias terapéuticas, se debe considerar el se evidenció una ralentización del deterioro de la función renal
abordaje de las comorbilidades, entre ellas la insuficiencia con la adición de empagliflozina al tratamiento de la IC.
renal(IR). Siendo la IR la comorbilidad más frecuente de la
IC, añadiendo un peor pronóstico. La IR en pacientes con IC Registro argentino de insuficiencia cardíaca con
tiene una prevalencia de más del 50% en comparación con la fracción de eyección preservada (ArFey-Preser):
población general. Existe una relación bidireccional entre el Caracterización clínica preliminar
riñón y el corazón en donde el empeoramiento de uno puede
Diego Echazarreta, Eduardo Perna, María Lorena Coronel, Cecilia
afectar al otro, independientemente de cuál de los dos órganos Moris, Guillermo Cursack, Luis Lema, Pablo Cimbaro Canella,
haya sufrido la lesión inicial y de su estado funcional previo. Luis Muñoz, Lilia Lobo, Pablo Acevedo, Verónica Botelli,
Además, corazón-riñón comparten factores de riesgo como: Juan Pablo Escalante, Mariano Maydana.

edad avanzada, diabetes mellitus(DM2), hipertensión arterial Federación Argentina de Cardiología.


y dislipemia. Dentro de las dificultades en estos pacientes se
encuentra el de no poder realizar un tratamiento óptimo reco- Introducción: La insuficiencia cardíaca (IC) con fracción
mendado por las guías de IC. En un paciente sano se obser- de eyección preservada (ICFEp) representa más de la mitad de
va una pérdida de función renal de 1ml/min/1.73m2xaño, en los pacientes con IC y ha estado subrepresentada en registros
pacientes con IC es de 2-3ml/min/1.73m2xaño y en IC grave argentinos realizados previos a las estrategias de diagnósticos
de 5ml/min/1.73m2xaño. En estudios con las gliflozinas se y tratamiento contemporáneos.
observó atenuación de la caída de la función renal 1-2,28ml/ Objetivo: Evaluar las características clínicas, evaluación y
min/1.73m2xaño. tratamiento de ICFEp en Argentina.
Objetivo: El presente subanálisis del trabajo EMPUMIC Material y métodos: ArFey-Preser es un registro del
(uso de empagliflozina en pacientes diabéticos con insuficien- Comité de Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar de
cia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICFEr)) tiene FAC multicéntrico, prospectivo, observacional que incluye pa-
como objetivo evaluar la evolución de la función renal de los cientes ambulatorios o al momento del alta hospitalaria con
pacientes al año de tratamiento con empagliflozina. diagnóstico de IC que cumplan con los siguientes criterios:
Metodología: Estudio retrospectivo, descriptivo, obser- fracción de eyección del VI ≥50%, signos y síntomas actua-
vacional de la población incluida en el estudio EMPUMIC, se les o previos, evidencia de cardiopatía estructural (al menos
realizó calculó de la tasa de filtrado glomerular(TFG) inicial uno de los siguientes: hipertrofia ventricular o dilatación de
y al año de tratamiento con empagliflozina, ingresándolo a la AI o elevación de péptidos natriuréticos). Se excluyen síndro-
base de datos y posterior análisis estadístico. La descripción me coronario agudo, revascularización coronaria o reemplazo
de los datos cualitativos se presentan en tablas de frecuen- valvular <3 meses, diagnóstico confirmado de miocardiopatía
cias. Las variables continuas se describen como medianas y infiltrativa, hipertrófica o enfermedad valvular severa, enfer-
medad grave con pronóstico <año o insuficiencia renal crónica
Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 95
en diálisis permanente. Entre diciembre/22 y agosto/23, 21 in-
vestigadores (14 provincias) incluyeron 343 pacientes (estima-
do 630, 54%), con edad de 71.5±11,5 años (rango 26-94), 6o%
mujeres, FEVI 60,4±6,4% (rango 50-77%). Las características
clínicas fueron: hipertensión arterial 89%, diabetes 59.5%,
obesidad 53,6%, insuficiencia renal 19.2%, ACV 11.4%, ap-
nea del sueño 12.1%, anemia 14,9, fragilidad 13,4%, serolo-
gía para Chagas 4,1%, hipotiroidismo 21%, revascularización
coronaria 17,8%, fibrilación/aleteo auricular 41,4% y hospi-
talizaciones el año previo por IC 42,1%. Los péptidos natriu-
réticos se utilizaron en 60%, con un valor de NT-proBNP de Metodología: Estudio descriptivo observacional de co-
2042.9±4048.8 pg/ml (N=172) y BNP de 374.6±1298.9pg/ml horte retrospectiva. Se analizaron los datos desde el inicio del
(N=29). Además del eco Doppler cardíaco utilizado en todos programa trasplante cardiaco de nuestro centro desde octubre
los casos, la búsqueda de isquemia se efectuó en 42.6%, cine- 2008 a septiembre de 2023 consignando el número de rechazos
coronariografía en 56.6% (3 de cada 5 sin enfermedad corona- en muestras de la primera semana.
ria), con uso de métodos adicionales de evaluación en 8,2%. Resultados: De un total de 52 trasplantes realizados, se
El tratamiento médico incluyó diuréticos 84.3%, antialdoste- excluyeron 10 por no contar con seguimiento, por correspon-
rónicos 41,4%, IECA 19.8%, bloqueantes del receptor de an- der a seguro estatal de salud, de los 42 trasplantes en segui-
giotensina 58,9%, sacubitrilo/valsartan 3,8%, betabloqueantes miento completo (100% de la población analizada, 32 fueron
79.9%, anticoagulantes 43.4%, AAS 33,8%, estatinas 51,9%, biopsiados la primera semana (76%), de estos, 16 pacientes
antidiabéticos 35,3% y gliflozinas en 36,2%. presentaron rechazo de injerto (50%), 12 corresponden a 1R
Conclusiones: La ICFEp en Argentina incluye indivi- (75% de los rechazos) y 4 corresponden a 2R (25%).
duos añosos, predominio de mujeres, con elevada prevalencia Conclusiones: Una las principales complicaciones du-
de factores de riesgo y comorbilidades. La evaluación se basó rante el primer año del trasplante es el rechazo agudo del in-
en eco Doppler, alta proporción de búsqueda de enfermedad jerto, y en su mayoría se presenta sin disfunción ventricular
coronaria, pero baja utilización de métodos adicionales de izquierda. Por consiguiente, se recomienda efectuar biopsias
diagnóstico. El tratamiento fue semejante al de IC con FE de- endomiocardicas de vigilancia. De acuerdo a los resultados
teriorada, con uso de gliflozinas en un tercio de la población. de este trabajo, la biopsia de la primera semana pareciera ser
Estos resultados resaltan la necesidad de mayor intervención necesaria aun tras el uso de Basiliximab, debido a la tasa de
en esta población. rechazo observada. Al analizar el grupo 2R no encontramos
factores predictores de mayor riesgo de rechazo, aunque el nú-
¿Es necesaria la biopsia de la primera semana en mero de muestra es limitado.
trasplante cardíaco con inducción de basiliximab?
Registro AMERICCAASS, características de
Fernando Mellado, Cristóbal Balmaceda, Juan Pablo Peralta, Gabriel
Cavada, Margarita Hurtado, Ricardo Larrea. pacientes con insuficiencia cardíaca crónica
Becado Cardiología Universidad De Los Andes; Equipo Trasplante
atendidos en forma ambulatoria
Cardíaco Clínica Dávila; Departamento Bioestadística, Clínica Dávila.
Víctor Rossel, Juan Gómez, José Barisani, Enrique Perna,

Introducción: En nuestro centro hemos realizado desde


Daniel Quesada, Mario Speranza, Walter Alarco, Belén Abara, Alexan-
der Romero.
el inicio de nuestro programa la inducción del receptor de tras-
Ins. Nac. Enf. Resp. y Cirugía Torácica; Fundación Valle del Lili,
plante por medio de Basiliximab, este medicamento, podría ser Colombia; Hospital Presidente Perón, Argentina; Instituto de
fundamento de disminuir el número de biopsias endomiocardi- Cardiología, J.F. Cabral, Argentina; Hospital San Vicente de Paul,
Costa Rica; Hospital Clínica Bíblica, Costa Rica; Instituto del Corazón,
cas de control recomendado en las guías clínicas, las cuales se Perú; Hospital Salvador; Panamá.
trazan en 1 semanal por las primeras 4 semanas. En este trabajo
se analiza la incidencia de rechazo inicial para dilucidar si a Introducción: El Registro Americano de Insuficiencia
través de esta inducción es posible disminuir este número de Cardíaca Ambulatoria o agudamente descompensada (AME-
procedimientos. RICCAASS) tiene como objetivo caracterizar la población de
Objetivos: stimar la proporción de muestras con rechazo pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) ambulatoria o agu-
de injerto en la biopsia endomiocardicas de la primera semana damente descompensada en el continente americano e incluye
en pacientes inducidos con Basiliximab.

96 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


pacientes ≥ 18 años hospitalizados con diagnóstico de ingreso go clínico más habitual fue el edema periférico. En relación
de IC descompensada o ambulatorios con diagnóstico confir- con el tratamiento, los fármacos más utilizados, en orden de-
mado de IC. creciente, fueron: vasodilatadores, betabloqueantes, antial-
Métodos: Registro prospectivo, multicéntrico que incor- dosterónicos, diuréticos e inhibidores del cotransportador de
pora variables biodemográficas, exámenes complementarios sodio-glucosa-2.
y tratamiento farmacológico con seguimiento hasta 1 año
posterior al ingreso. Comenzó su período de reclutamiento Evaluación económica de tipo costo-efectividad
el 01 de abril 2022, a la fecha lleva 4000 pacientes ingresa- de un programa de seguimiento intensificado
dos, en más de 100 instituciones de América. Las variables versus control habitual en pacientes portadores
numéricas se expresan en medianas y rangos intercuartiles y de Insuficiencia Cardíaca Avanzada controlados
las categóricas en porcentajes. Se presentan los resultados de en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de
1600 pacientes ambulatorios, incorporados desde abril 2022
Temuco durante 2021
al 10 septiembre 2023.
Resultados: Mediana de edad 66.3 años (56.5 – 74.9); Cheryld Mutel, Luis Bustos, Albán Landeros, Daniela Sanzana,
Rocío Danton, Mónica Velásquez, Mauricio Soto.
40.7% género femenino; Comorbilidades: HTA 63.8%; Dia-
betes Mellitus 28.6%; Enfermedad coronaria 37.5%; FA/Flut- Hospital Hernán Henríquez Aravena, Universidad de La Frontera.
ter 23.6%. Etiologías más frecuentes de IC fueron isquémica
(37.6%) e hipertensiva (15.4%). Un 75.6% se encontraban en Introducción: La insuficiencia cardíaca es una condi-
CF I o II. Presión arterial (PA) sistólica 120 mm Hg (110-133); ción con un alto impacto en los sistemas de salud en todo el
PA diastólica 70 mm Hg (65-80); frecuencia cardíaca 72/min mundo, tanto en términos de costo financieros como en el
(65-80). Peso 74 kg (64-85); Sobrepeso u Obesidad (67.1%). número de personas afectadas.
Síntomas/signos más frecuentes: disnea (73.7%) y edema pe- Objetivo: Determinar la costo-efectividad de un programa
riférico (53.6%). Exámenes complementarios: FEVI: 36% intensificado de seguimiento con versus el control y segui-
(27-46); 58.5% reducida, 24.4% ligeramente reducida y 17.2% miento habitual en pacientes portadores de insuficiencia car-
preservada. Laboratorio: Hb 13.3 g/dL (12 – 14.6); Cr 1.1 mg/ díaca avanzada controlados en el Hospital Hernán Henríquez
dL (0.9 – 1.4); BNP 287.6 pg/mL (104.3 – 804.2); NT-ProBNP Aravena de Temuco durante el año 2021.
817 pg/mL (165 – 3425); Na 139 mEq/L (136 – 141). Trata- Material y Métodos: El programa intensificado se de-
miento: El detalle se muestra en tabla adjunta. finió según la literatura vigente como control y optimización
Conclusiones: Las etiologías más frecuentes de IC fue- de terapia médica en policlínico especializado en Falla Car-
ron la isquémica y la hipertensiva. La mayoría de los pacien- díaca Avanzada y en el seguimiento telefónico por enfermería
tes se encontraba en CF I o II y tenían FEVI reducida. Entre mensual para evaluación de síntomas y adherencia a fárma-
las comorbilidades destaca un alto porcentaje de sobrepeso u cos, con posibilidad de solicitar telefónicamente asistencia
obesidad. El síntoma más frecuente fue la disnea y el hallaz- según necesidad. Se realizó una evaluación económica com-

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 97


pleta de costo-efectividad utilizando el modelo de Markov, Conclusión: El programa de seguimiento intensificado
en el cual se obtienen los costos por efectividad, evaluada en para pacientes con Insuficiencia Cardíaca Avanzada resultó
términos de calidad de vida (QALY) para cada programa de ser costo-efectivo para el Sistema de Salud público chileno,
seguimiento, siendo el programa habitual valorado a través de modo que su aplicación resulta en una optimización de los
de una cohorte local y el programa de seguimiento intensifi- recursos sanitarios asociado a una mejoría de la calidad de
cado a través de revisión de literatura. Posteriormente se hizo vida de quienes padecen la enfermedad.
un cálculo en la implementación de costos de ambos progra-
mas y luego calculó la razón de costo-efectividad incremen- Evaluación del índice post sistólico en pacientes
tal, con su respectivo análisis de sensibilidad determinístico
con enfermedad renal crónica estadio V de
de tornado. Se trabajó con horizonte temporal definido en tér-
KDIGO como marcador de sobrecarga hídrica
minos de la expectativa de vida en Chile, cuyo valor más alto
corresponde al de mujeres, siendo 82,1 años. Se realizó desde Julio César Rivera.
la perspectiva del sector público de salud chileno.
Resultados: La cohorte local fue conformada por 53 pa-
Hospital Regional 1° de Octubre, ISSSTE, México.

cientes, con un promedio de edad de 61 años, siendo 66% Introducción: La presencia de sobrecarga hídrica o con-
hombres. Las comorbilidades más frecuentes fueron hiper- gestión se define como la extravasación de líquido del espa-
tensión y diabetes mellitus tipo 2 y todos los pacientes reci- cio intracelular al espacio extracelular, ya sea tanto a nivel
bieron terapia médica óptima con 4 fármacos. En términos de intersticial o intravascular. La presencia de sobrecarga hídri-
costo, el programa habitual tuvo un costo de $6.420.589 con ca es una complicación bastante común en los pacientes con
3,49 QALY ganados, y el programa de seguimiento intensi- enfermedad renal crónica estadio V de KDIGO, sin embargo,
ficado tuvo un costo de $6.965.675 5,82 QALY ganados, lo la aparición de esta complicación conlleva un gran aumento
cual resulta en Razón de Costo-efectividad Incremental (In- de la morbilidad y la mortalidad a mediano plazo de estos
cremental Cost-Effectiveness Ratio, ICER) de $237.440 por pacientes. Cerca del 50% estos cambios llegan a ser subclí-
cada QALY ganado. Analizado bajo perspectiva del sistema nicos, motivo por el cual deben de evaluarse nuevos métodos
de salud público chileno, el ICER se encuentra muy por de- de estudio en estos pacientes para dar una terapia certera y
bajo del valor per cápita, y en el plano de costo-efectividad altamente eficaz para descongestión tanto intravascular como
(Figura 1), éste se encuentra en el primer cuadrante, lo que se intersticial, ya sea como tratamiento diurético o como ajuste
considera como evidencia costo-efectividad. de la dosis de diálisis.

98 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


Resultados: Se obtuvo una muestra de 44 paciente, de
los cuales 19 pacientes fueron mujeres y 25 pacientes fue-
ron hombres. De los pacientes analizados, 15 pacientes se
encontraban en hemodiálisis y 29 pacientes de diálisis pe-
ritoneal. Por medio de correlación de Spearman se encontró
una correlación con una R=0.748, con una p menor de 0.05
indicando una correlación positiva fuerte entre la congestión
hídrica evaluado por Vexus y el índice post sistólico, con un
punto de corte para nuestra población de 17% para índice
post sistólico. Se realizó Curva ROC obteniendo un área bajo
la curva de 0.848, con una sensibilidad de 73% y una especi-
ficidad de 96%.
Conclusiones: Este estudio demuestra que el índice post
sistólico es un método adecuado para valorar la presencia de
congestión en pacientes con enfermedad renal crónica esta-
dio terminal, sin embargo, al tener una población de estudio
pequeña no se pudo valorar con los distintos grados de con-
gestión.

Asistencia Circulatoria Mecánica como puente


a trasplante. Experiencia de un centro de
referencia.
Víctor Rossel, Fernando Verdugo, Carlos Espinoza,
Mauricio Villavicencio, Sebastián Iturra, Jongsung Lim, César Paulsen,
Franco Appiani, Pablo Salazar, Francesca Gajardo, Erika Donoso,
Urania Arrué.

Ins. Nac. Enf. Resp.y Cirugía Torácica; Hospital Salvador; Clínica


Mayo; Temple University.

Introducción: El trasplante cardíaco (TxC) es actual-


mente el tratamiento de elección en pacientes con insuficien-
cia cardíaca (IC) avanzada o shock cardiogénico (SC) refrac-
tario. Los dispositivos de asistencia circulatoria mecánica
transitoria (ACMt), tales como ECMO y/o Centrimag (CM),
Objetivo: La sobrecarga hídrica o congestión, es la ex- permiten estabilizar la hemodinamia y favorecer la recupe-
travasación de líquido al espacio extracelular, siendo una ración de disfunciones orgánicas secundarias a la disfunción
complicación bastante común en los pacientes con enfer- cardíaca.
medad renal crónica estadio V de KDIGO, existen múltiples Objetivos: Mostrar la experiencia de nuestro centro con
protocolos para su diagnóstico. En este estudio se busca co- ACMT como puente a TxC (pTxC).
rrelacionar el protocolo VexUS, que es un protocolo de ul- Material y Métodos: Estudio retrospectivo de una co-
trasonido para valorar cogestión, con el índice post sistólico, horte de pacientes con IC severa asistidos con ECMO y/o
un indicador de incremento de las presiones de llenado del CM como pTxC entre los años 2013 y 2023. Se compararon
ventrículo izquierdo. variables cualitativas con Chi cuadrado, variables cuantita-
Métodos: Se realizó un estudio transversal, retrospectivo, tivas mediante análisis de medianas, análisis de sobrevida
observacional, analítico, siendo un estudio de correlación mediante curvas de Kaplan-Meier y log rank. Los análisis se
ecológico, con una muestra de 44 pacientes. Se realizó corre- realizaron en IBM SPSS Statistics 20.0; se consideró signifi-
lación de Spearman entre la presencia de congestión valorado cativo un p<0.05.
por un grado 1 o mayor evaluado por VexUS con el índice Resultados: Se incluyeron 43 pacientes, mediana edad
post sistólico, más evaluación de especificidad y sensibilidad 39 años (RIC 28-49 años), 79,1% de género masculino, etio-
con Curva ROC para evaluación de congestión. logías más frecuentes fueron miocardiopatía dilatada (51.2

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 99


Fundación Valle del Lili, Colombia; Instituto De Cardiología J. F. Ca-
bral, Argentina; Hospital Salvador, Chile; Hospital San Vicente de Paul,
Costa Rica; University of Texas Southwestern Medical Center, USA;
Clínica INCOR Essalud, Perú; Hospital Santo Tomás, Panamá; Práctica
Privada, Puerto Rico; Hospital María Auxiliadora, Perú; Hospital
Santo Tomás, Panamá; Intituto Cardiovascular Del Sanatorio Migone,
Paraguay, Fundación Cardiovascular de Colombia; Hospital Público
Descentralizado Dr. Guillermo Rawson, Argentina; Hospital Luis Ver-
naza, Ecuador; Hospital Nacional de Itagua, Paraguay; Hospital Centro
Cardiológico A.C.I, Ecuador; Caja Petrolera de Salud, Perú; Hospital
Clínico Quirúrgico Docente Dr. Enrique Cabrera, Cuba; Centro Tropical
Anzoategui, Venezuela-, Hospital Clínica Bíblica, Costa Rica.

Introducción: La insuficiencia cardíaca (IC) es un pro-


blema global que afecta a millones de personas y tiene un
alto costo en salud y recursos. Sin embargo, el conocimiento
sobre la IC en las Américas (excluyendo América del Nor-
te) es limitado. La IC reduce la calidad de vida, aumenta las
hospitalizaciones y la mortalidad. Abordar esta problemática
desde una perspectiva regional es esencial para mejorar el
pronóstico y desarrollar estrategias efectivas de atención.
Objetivos: Analizar los desenlaces clínicos en este grupo de
pacientes y su comportamiento con respecto a otras cohortes
de falla cardíaca.
%) y cardiopatía isquémica (20.9%). La conexión a ACMt Describir de manera detallada las características demográ-
fue inicialmente a ECMO en 10 pacientes (23,3%) y a CM ficas, clínicas y hemodinámicas de pacientes hospitalizados
en 33 pacientes (76,7%); 6 de los pacientes en ECMO tuvie- con insuficiencia cardíaca en las Américas, utilizando la in-
ron puente-puente a CM. Las características basales de los formación recopilada en el Registro AMERICCAASS.
pacientes previo a ACMt, tiempos de uso, complicaciones y Métodos: El Registro AMERICCAASS es un registro
resultados, según tipo de dispositivo, se muestran en la tabla descriptivo, prospectivo y multicéntrico que se encuentra ac-
1. De los pacientes conectados, 72% logra acceder al TxC, tualmente en fase de reclutamiento y que incluye pacientes
25.7% falleció y un 2.3% se recuperó y fue retirado de lista. mayores de 18 años con IC en contexto ambulatorio u hospi-
La sobrevida de los pacientes TxC al año fue de 90 ± 5% y a talario. Se recopiló la información en la plataforma electró-
5 años de 75 ± 5%. nica REDCap y se realizó un análisis univariado, expresando
Conclusiones: Los pacientes conectados inicialmente a las variables cualitativas en forma de frecuencia y porcentaje
ECMO fueron de mayor gravedad y la mayoría de ellos pa- y las cuantitativas en mediana y rango intercuartílico.
saron a CM. Se observó un alto porcentaje de complicaciones Resultados: Este estudio analizó datos de los primeros
médicas, más frecuentemente infecciones, sangrados y falla 1000 pacientes hospitalizados con IC del registro, reclutados
renal y un porcentaje no menor de complicaciones quirúrgicas, por 59 instituciones en 17 países de América. Los pacien-
con necesidad de reoperaciones por sangrado o taponamien- tes tenían una edad promedio de 66.8 años (RIC 56.7, 77.2),
to, sin lograr demostrar diferencias significativas entre ambos con predominio masculino (60.7%) y raza mestiza (68.3%).
grupos. La ACMt como pTxC permite que la mayoría de los Comorbilidades comunes incluyeron hipertensión arterial
pacientes accedan al TxC, con tiempos de conexión de un mes (68.8%), dislipidemia (37.2%) y diabetes mellitus (32.4%).
y estadías en unidad de cuidados intensivos de seis semanas. La etiología primaria de la IC fue isquémica (34.1%) segui-
da de hipertensiva (17.7%). Los síntomas más frecuentes al
Caracterización de pacientes hospitalizados con ingreso fueron disnea de esfuerzo (84.7%) y edema en miem-
falla cardíaca: resultados preliminares del bros inferiores (68.3%). Durante la hospitalización, las prin-
Registro AMERICCAASS cipales causas de descompensación fueron progresión de la
IC (43.8%) y fibrilación auricular (10.7%). La mayoría de los
Juan Esteban Gómez, Alex Sotomayor, Juliana Gutiérrez, Enrique
Perna, Víctor Rossel, Daniel Quesada, Mark Drazner, Walter Alarco,
pacientes se encontraban en la clase funcional III de la New
Alexander Romero-Guerra, Yolanda Figueroa, Luis Felipe Anhuaman, York Heart Association (46.5%) y la fracción de eyección del
Gabriel Frago, Miguel Quintana, Luis Eduardo Echeverría, Juan Pablo
ventrículo izquierdo fue menor al 40% en la mayoría de casos
Allende, Freddy Pow, Luz Cabral, Harold Cedeño, Orlando Flores,
Annia Carrero, Elirub Rojas, Mario Speranza. (59.8%). La mortalidad hospitalaria fue del 6.0%, siendo la

100 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


Telemonitoreo de insuficiencia cardiaca: un
ejemplo de medicina basada en valor.
Nuestra experiencia
María Soledad Palacio, Yanina Zampini.

GRUPO OMINT

Introducción: Independientemente a los avances tera-


péuticos la insuficiencia cardiaca (IC) aún presenta cifras
alarmantes en internaciones, reinternaciones y mortalidad.
La prevalencia elevada de fragilidad y la progresión a disca-
pacidad suman al impacto negativo en la calidad de vida de
los pacientes (pts) y generan gran demanda a su red social.
Esto eleva los costos al sistema de salud. Por todo ello, bus-
car herramientas de soporte para la atención y el seguimiento
resulta prioritario.
Objetivo: Evaluar la adherencia de los pts con IC ingresa-
dos al programa de telemonitoreo domiciliario (TMD) y su
evolución, mediante las consultas al servicio de emergencias,
internaciones y mortalidad.
Materiales y métodos: Se implementó una estrategia
de TMD basada en una aplicación móvil, monitorizada por
un equipo integrado por: cardiólogos con experiencia en IC
y geriatría, central de emergencias y personal administrativo,
con seguimiento las 24 horas, los 7 días de la semana. La
configuración de rangos en los parámetros clínicos se indivi-
dualizó por pt, fuera de los cuales se generaron alertas.
Resultados: De diciembre/2020 a diciembre/2022. Se in-
cluyeron 112 pt. de los cuales 107 pt (95.5%) eran mayores
de 60 años. Tenían antecedentes de internación por IC 106 pts
(95%). En 92 pts (82%) la carga de los parámetros la realizó
de un tercero y la adherencia a las cargas según el protoco-
lo fue de 94 pts (83.9%). Presentaron alertas amarillas 100
pts (89.2%), mientras que 41 pts (36.6%) tuvieron al menos
una alerta roja. Se realizaron una o más intervenciones en 95
pt (84.8%). Consultaron al servicio de emergencias 34 pts
(30.35%), se internaron durante el seguimiento por cualquier
causa 46 pts (41%) pero solo 3 pts (6,5%) se hospitalizaron
por IC. Durante el seguimiento fallecieron 15 pts (15,46%),
IC la principal condición asociada (40.7%). La rehospitaliza- 3 por IC, 2 por Muerte súbita, 1 por COVID y 9 de causa
ción fue del 10.7%. La mortalidad a 3 meses después del alta oncológica.
hospitalaria fue del 4.3%, con la IC (47.4%) y las arritmias Conclusiones: En una población vulnerable de pt como
como principales causas de muerte (42.1%). lo es la IC, el TMD fue factible de implementar, con una bue-
Conclusiones: En este estudio resalta la importancia de na tasa de adherencia. Pese a ser un programa sencillo en la
un seguimiento cuidadoso en pacientes con IC, ya que reve- mayoría de los casos fue instrumentado alguna persona de
la una tasa de mortalidad significativa, con la falla cardíaca la red social. El telemonitoreo resultó ser costo efectivo ya
como principal causa de muerte. El conocimiento de estas que evidencio un bajo porcentaje de consultas al servicio de
tendencias puede guiar a los profesionales de la salud en la emergencias, internaciones y mortalidad durante los 2 años
toma de decisiones clínicas para optimizar el cuidado de los de seguimiento. Estos resultados hacen de nuestro programa
pacientes con IC. un claro ejemplo de medicina basada en valor.

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 101


Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección
Reducida. Experiencia en pacientes tratados con
Sacubitril Valsartán entre 2018 y 2022 en el
Hospital Clínico de Magallanes
María José Fernández, Ricardo Marín, Pablo Antileo,
Milton Alcaíno, Juan Aguilar.

Hospital Clínico de Magallanes.

Introducción: En los últimos años, la terapia de insufi-


ciencia cardiaca con fracción de eyección reducida (ICFER)
ha sufrido cambios importantes que en múltiples estudios han
demostrado beneficios tanto en morbilidad como en morta-
lidad, mejorando las expectativas y calidad de vida de este
grupo de pacientes cada vez más numeroso. Gracias a estos
avances, y estudios de costo efectividad, el año 2018 se lo- diovasculares. La FEVI promedio actual es de 42% y su CF I
gró incorporal al arsenal terapéutico del Hospital Clínico de (38%); II (58%); III (4%).
Magallanes el fármaco sacubitril valsartán (SV) para el trata- Conclusiones: Resulta interesante obtener datos prelimi-
miento de pacientes con ICFER. nares a nivel local, que, al ser comparados con la literatura,
Objetivos: Conocer las características epidemiológicas y resultan concordantes con los beneficios expresados en cuan-
clínicas de los pacientes que han sido incorporados al trata- to a reducción de hospitalizaciones y mortalidad en pacientes
miento con sacubitril valsartán, resultados en cuanto a frac- tratados con las nuevas terapias. A pesar de los múltiples ses-
ción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), capacidad gos, esta revisión permite fomentar el tratamiento activo de
funcional (CF), hospitalizaciones y mortalidad. los pacientes con ICFER, demostrando que se observan bene-
Material y método: Se obtiene en farmacia la nómina ficios en la aplicación de las nuevas terapias en la vida diaria.
de pacientes que reciben SV en sus distintas presentaciones, a
fin de confeccionar una base de datos. Se revisan los registros Caracterización y pronóstico de pacientes con
clínicos para obtener información epidemiológica y clínica, sospecha de insuficiencia cardíaca en atención
siempre salvaguardando la identidad y datos sensibles. Se primaria de salud en Chile
analizan los datos con el programa Excel.
Resultados: Se obtiene un grupo de 81 pacientes, sin em- Gerardo Palma, Fernando Verdugo, Camila Bontá, Natalia Saldías,
Carmen Morales, Gloria Henríquez.
bargo, se trabaja sobre datos de 65 en los cuales se obtuvo
Hospital San Borja-Arriarán, Hospital Salvador, Artrys Health Holding,
registros completos (68% hombres). La edad promedio es Hospital L. Calvo Mackenna, Universidad De Chile.
de 69 años. Su FEVI inicial fue de 31%, su CF inicial fue
II (37%); III (43%) y IV (20%). La etiología de la ICFER Introducción: La insuficiencia cardíaca (IC) tiene alta
se pudo determinar en 55 pacientes, siendo principalmente morbilidad y mortalidad. Su diagnóstico temprano en aten-
hipertensiva (51%) e isquémica (45%). 78% tiene diagnós- ción primaria de salud (APS) es un reto dada la baja especi-
tico de hipertensión arterial, 37% diabetes, 31% fibrilación ficidad de sus criterios clínicos y las limitaciones en acceso a
auricular; 25% falla renal crónica, 2 en terapia de sustitución técnicas diagnósticas.
renal. 26% son portadores de dispositivos (5 marcapaso, 11 Objetivo: Analizar la prevalencia de IC, subtipos y pronósti-
resincronizador cardiaco, 13 desfibrilador). La dosis de SV co de pacientes con disnea y/o edema de extremidades inferio-
diaria es de 200 mg en 8% de los pacientes, 150 mg en 2%; res que consultan en APS, sin diagnóstico previo de IC.
100 mg en 58%; 50 mg en 31% y 25 mg en 1%. Un 69% Metodología: Estudio prospectivo de pacientes que con-
además utiliza inhibidor de los SGLT-2, 77% antagonista del sultaron en 4 centros de APS. Se realizó evaluación clínica,
receptor de mineralocorticoides, 97% betabloqueador; 74% electrocardiograma, NT-proBNP point-of-care, y ecocardio-
diuréticos de asa. Un 57% de los pacientes se encuentran bajo grafía con interpretación telemática por cardiólogos. En base
terapia con “los 4 fantásticos”. 10 pacientes han fallecido, 5 a los resultados de esta evaluación, se caracterizó a los pa-
por causa cardio vascular, su edad promedio era de 78 años. cientes en IC con fracción de eyección reducida (ICFER), IC
El seguimiento en promedio ha sido de 20 meses, 11 pacien- con fracción de eyección preservada (ICFEP) en pacientes
tes han registrado hospitalizaciones, sólo 1 por causas car- con alto riesgo acorde a algoritmos HFA-PEFF (≥5 puntos)

102 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


Síndrome posterior a Unidad de Cuidados
Intensivos a largo plazo en trasplantados
cardíacos con necesidad de asistencia circulatoria
mecánica (Registro ARCA-PICUS)
César Del Castillo, Javier Castrodeza, Zorba Blazquez,
Carlos Ortiz, Renzo Valderrama.

Hospital Dipreca.

Introducción: El síndrome posterior a unidad de cuidados


intensivos (PICUS) corresponde a las manifestaciones secunda-
rias a una situación clínica grave que impacta en el largo plazo a
nivel cognitivo, psiquiátrico y funcional. El PICUS afecta a los
sobrevivientes de patologías críticas, lo cual puede acentuarse
en aquellos que necesitaron de asistencia circulatoria mecánica
y H2FPEF (≥6 puntos), o sin diagnóstico confirmado de IC
(ACM), y todo esto finalmente puede comprometer el pronósti-
(probabilidad intermedia o baja por HFA-PEFF o H2FPEF).
co a largo plazo del trasplante cardiaco.
Análisis mediante ANOVA y Chi cuadrado para compara-
ción de características basales entre ICFER, ICFEP y sin IC.
Objetivo: Evaluar la presencia de PICUS tras 1 año en pa-
cientes que fueron soportados con ACM durante el periodo
Curvas de sobrevida de Kaplan Meier entre pacientes con
peri-trasplante cardiaco.
IC (ICFER y alto riesgo ICFEP) versus sin diagnóstico con-
firmado de IC, regresión de Cox para estimación de Hazard
Materiales y métodos: Análisis descriptivo, unicén-
trico, en adultos después de 1 año del trasplante cardiaco
ratio. Los análisis se realizaron en SPSS 20, considerando
con necesidad de ACM. Se excluyen aquellos con: Necesi-
significativo un valor p<0,05.
dad de balón de contrapulsación intraaórtico o impella como
Resultados: Se incluyó 340 pacientes, edad 72,5±9,5
único soporte circulatorio; patología previa neurológica y/o
años; 71,2% de sexo femenino. Respecto de comorbilidades:
psiquiátrica significativa; mala adherencia al seguimiento;
89,1% hipertensión arterial; 60,9% obesidad; 39.7% diabetes
presencia de anemia severa, hipotiroidismo, hipovitaminosis
mellitus; 13,8% infarto de miocardio previo; 3.8% fibrilación
D y B12; trasplante en edad pediátrica. Se evalúa el PICUS
auricular. La terapia previo a valoración diagnostica fue inhi-
a través de tres test recomendados: Alteraciones cognitivas
bidores de enzima convertidora de angiotensina o antagonista
a través del mini-COG; Compromiso psiquiátrico por medio
de receptor de angiotensina en 82,4%, beta bloqueadores en
del HADS; y el impacto funcional con el EuroQoL-5D-3L.
29,1%, diuréticos en 60,3%, espironolactona en 5,0%. La pre-
El reclutamiento por medio de casos consecutivos que acu-
valencia de ICFER fue 8%, ICFEP por HFA-PEFF fue 42%
den al hospital de día o consultas externas (grupo-ACM).
y por H2FPEF fue 8%. Los algoritmos sugieren probabilidad
En paralelo, se obtiene un grupo control de trasplantados
intermedia de ICFEP, por ende, necesidad de estudios com-
cardíacos que no necesitaron asistencia circulatoria (grupo
plementario, en 47% con HFA-PEFF y 76% con H2FPEF
no-ACM)
(p<0.05). Los pacientes con ICFEP presentaron mayor edad
versus pacientes sin IC (76±8 vs 70±9 años, p<0.01) y mayor Resultados: Se incluyen 37 pacientes, 19 en el grupo-
prevalencia de infarto de miocardio previo (16.8% vs 9.4%, ACM y 18 en el grupo no-ACM. La edad promedio en
p<0.05); no se observaron otras diferencias respecto de otras grupo-ACM fue 58.7±9.4 años y grupo no-ACM 58.1±12.2
características basales entre subgrupos. La sobrevida general a años (p=0.19), predominando género masculino. Sin dife-
3 años fue 90±2% y sobrevida cardiovascular fue 95±1%. Al rencias estadísticas en las características basales ni de la-
caracterizar ICFEP por HFA-PEFF, pacientes con IC tuvieron boratorio entre ambos grupos, salvo una mayor proporción
menor sobrevida que aquellos sin diagnóstico de IC (HR 2.3, de pacientes con antecedente de debilidad asociada a la UCI
IC95% 1.1-4.9; p<0.05). No hubo diferencias en mortalidad al en el grupo-ACM (52.6 versus 16.7%, p=0.02). Sin diferen-
caracterizar pacientes mediante H2FPEF. cias en capacidad funcional (p=0.79), función ventricular
izquierda (p=0.79) ni derecha (p=0.6). No se encontraron di-
Conclusiones: En pacientes de APS que consultan por
ferencias en el puntaje promedio al valorar compromiso cog-
disnea y/o edema de extremidades inferiores sometidos a NT-
nitivo con mini-COG (4.17 versus 4.11, p=0.85), ni tampoco
proBNP y ecocardiografía, se observó una prevalencia de IC
al evaluar el impacto psiquiátrico con HADS (5.28 versus
de hasta 50%. La caracterización de IC mediante HFA-PEFF
5.74, p=0.72). La valoración funcional con EuroQoL-5D-
estuvo asociada a pronóstico vital.
Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 103
3L fue similar en ambos grupos, sin diferencia en el reporte no de Insuficiencia Cardíaca Ambulatoria o Descompensada
de problemas de movilidad (p=0.86), autocuidado (p=0.06), (AMERICCAASS), iniciado en marzo del 2022, que incor-
actividades usuales (p=0.36), presencia de dolor/disconfort pora población del continente americano con IC. En agosto
(p=0.87), ansiedad/depresión (0.64), y valores similares en del año 2022 se inició en Chile el registro nacional ICARO-
la escala visual análoga para la autovaloración del estado CR, de pacientes con IC y fracción de eyección del ventrícu-
general de salud (78.26±14.3 versus 71.94 ± 20.6, p=0.28). lo izquierdo (FEVI) menor al 40%, atendidos en programas
Solo un paciente del grupo-ACM presenta compromiso en ambulatorios especializados en IC.
los 3 niveles evaluados (5.3% versus 0%, p=1.0). Métodos: AMERICCAASS e ICARO-CR son estudios
Conclusión: Trasplantados cardíacos que necesitaron de carácter descriptivo, observacional, prospectivo y multi-
asistencia circulatoria mecánica no tienen diferencias en céntrico. Se analizaron antecedentes demográficos, clínicos,
cuanto al desarrollo de PICUS después de 1 año. exámenes complementarios y tratamientos recibidos. Para el
análisis se incorporaron pacientes del registro AMERICASS
Comparación de dos registros de pacientes ambulatorios con FEVI menor al 40% (n=770). Este reporte
ambulatorios con insuficiencia cardíaca crónica compara ambos registros, enfocado en la obtención de datos
y fracción de eyección reducida basales, analizando las diferencias mediante chi cuadrado.
(p<0.05 significativo).
Belén Abara, Juan E. Gómez, José L. Barisani, Enrique Perna, Daniel Resultados: La FEVI promedio es de 28% y 29% en
Quesada, Mario Speranza, Walter Alarco, Alexander Romero, Fernando
Verdugo, Javier Alegría, Jongsung Lim, Franco Appiani, ICARO-CR vs AMERICASS. En ambos registros predomina
Ricardo Larrea, Iván Criollo, Víctor Rossel. el sexo masculino. No hubo diferencias en la prevalencia de
HTA y DM, pero si en la presencia de Flutter/FA, siendo esta
Ins. Nac. Enf. Resp. y Cirugía Torácica; Fundación Valle del Lili,
Colombia; Hospital Presidente Perón, Argentina; Instituto de
mayor en el grupo AMERICCASS (23% vs 12%). En ICA-
Cardiología, J.F. Cabral, Argentina; Hospital San Vicente de Paul, Costa RO-CR predomina la etiología isquémica (53% vs 41%). En
Rica; Hospital Clínica Bíblica, Costa Rica; Instituto Nacional
ambos registros la mayoría de los pacientes están en CF I-II.
Cardiovascular, Perú; Hospital Santo Tomás, Panamá; Hospital
Salvador, Chile; Hospital Sotero Del Río, Chile; Clínica Dávila, Chile; En el registro ICARO-CR hay mayor uso de terapia médica
Hospital Regional de Arica, Chile. cuádruple (Tabla 1) y uso de furosemida (69% vs 51%). El
uso de dispositivos es más frecuente en ICARO-CR.
Introducción: La insuficiencia cardíaca (IC) es una pa- Conclusiones: En ICARO CR, a diferencia de AMERIC-
tología de alta prevalencia, que se asocia a deterioro en la CAASS, los pacientes se encuentran en control en policlíni-
calidad de vida y determina mayor mortalidad. El tratamiento cos especializados de IC, lo que podría explicar la diferencia
óptimo ha logrado disminuir de manera importante estos des- en el porcentaje de pacientes que se encuentran bajo terapia
enlaces adversos. Se han desarrollado registros internaciona- cuádruple en nuestro medio. Llama la atención la diferencia
les que buscan proporcionar información útil para mejorar el respecto a etiología de la IC. Será interesante comparar los
manejo de estos pacientes. Así surgió el Registro America- registros en el seguimiento de los pacientes.

104 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


ta mejoría significativa de prueba Sit-to-Stand (6.8 a 15.4;
p 0.012), puntaje MRC (52.2 a 58.9; p 0.02), reducción del
TRABAJOS CIFACAH número de pacientes con ansiedad (7 vs 2; p 0.035) y esta-
bilidad de perímetro de pantorrilla (p 0.3) e IMC (p 0.4). Al
PÓSTER comparar los resultados postoperatorios con el grupo de pre
habilitación habitual, el grupo PI presenta menor número de
infecciones (8 vs 1; p 0.014), mayor porcentaje de extubación
precoz (3 vs 10; p 0.003). No se observaron diferencias en
cuanto al tiempo de hospitalización postoperatoria, tiempo
Prehabilitación multimodal intrahospitalaria en de vasoactivos, requerimiento de VMNI, injuria renal ni dis-
pacientes en espera de trasplante de corazón y función de injerto.
pulmón Conclusión: La prehabilitación multimodal intensiva
Franco Appiani, Belén Abara, Iván Ramírez, Cristián Andrade, Fernando en pacientes intrahospitalarios de alta morbilidad es facti-
Barra, Joel Melo, Erika Donoso, Urania Arrue, Fernando Verdugo. ble y se asocia con mejoras en los parámetros funcionales
Ins. Nac. Enf. Resp. y Cirugía Torácica; Hospital Salvador. previos al trasplante, así como en los resultados postopera-
torios.
Introducción: La prehabilitación ha demostrado mejorar
desenlaces en el postoperatorio de intervenciones cardiacas y Factores asociados a Insuficiencia Cardíaca con
pulmonares. Específicamente en población de riesgo, hospi- fracción de eyección mejorada y remodelación
talizada, en espera de trasplante cardiaco o pulmonar, la evi- reversa en un policlínico de Insuficiencia Cardíaca
dencia es escasa. Estudiamos el impacto de un protocolo de
prehabilitación intensiva (kinésica, nutricional y psicológica) Franco Appiani, Francisco Gac, Mayra Orellana, Fernando Verdugo,
Cristóbal Balmaceda.
en pacientes hospitalizados en espera de trasplante cardiaco
y pulmonar. Hospital Dipreca, Clínica Las Condes, Clínica Dávila.
Objetivos: Primario: Describir los cambios de paráme-
tros funcionales, psicológicos y nutricionales en el grupo Introducción: La mejoría de la FEVI (ICFEM) se des-
de prehabilitación intensiva, previos al trasplante. Secun- cribe en un 22% de pacientes con ICFER y se asocia a una
darios: Comparar desenlaces postoperatorios del grupo de significativa reducción de hospitalizaciones y mortalidad. En
prehabilitación intensiva con un grupo de prehabilitación Chile, los factores asociados a este fenómeno al igual que su
habitual. correlación con parámetros de remodelación reversa ecográ-
Métodos: Estudio retrospectivo de pacientes enlistados fica han sido poco descritos.
para trasplante de corazón o pulmón, hospitalizados, desde el Métodos: Estudio retrospectivo tipo caso y control en
año 2020 al 2023. Se excluyen aquellos críticamente enfer- una población de pacientes con ICFER, se consideran como
mos (estadía en unidad de cuidados intensivos). Se separan Caso aquellos que desarrollan ICFEM en el tiempo y Control
en grupos de prehabilitación intensiva (PI) y prehabilitación aquellos que no cumplen este criterio. Se excluyen pacientes
habitual (PH). Se define como PI aquel programa kinésico, con datos incompletos. Se registran variables demográficas,
psicológico y nutricional, bajo protocolo, con sesiones dia- clínicas, bioquímicas y ecocardiográficas en ambos grupos.
rias y seguimiento multidisciplinario en un área de rehabili- Se realiza comparación de variables cuantitativas median-
tación cerrada y compartida con otros pacientes en espera de te prueba T-student y variables cualtitativas mediante Chi-
trasplante. Se registran datos demográficos y clínicos preope- cuadrado. P significativo < 0.05. Correlación entre variables
ratorios, además de desenlaces postoperatorios en ambos gru- de remodelación reversa (RR) con ICFEM mediante r de
pos. En el grupo de PI se describe la evolución de parámetros Pearson.
funcionales en cada área intervenida durante el periodo pre Resultados: Se estudia un total de 39 pacientes con
trasplante. Se realiza comparación de variables cuantitativas ICFER, 30% mujeres, 39% cardiopatía isquémica, 38% con
mediante prueba T-student y variables cualtitativas mediante uso de ARNI y 87% ISGLT2. Un 30% evoluciona a ICFEM.
Chi-cuadrado. P significativo < 0.05. Las variables que se relacionaron a ICFEM fueron géne-
Resultados: Total de 29 pacientes, 14 recibieron pre ha- ro femenino (8% vs 50%; p 0.004), menor tiempo con IC
bilitación intensiva, promedio 47 años, 25% mujeres, 18 pre- (2.1±1.1 vs 1.5±0.6 años; p 0.05) y menor NT-proBNP basal
trasplante pulmonar y 11 cardiaco, con tiempo pre trasplante (6885±9201 vs 2566±2818 pg/ml; p 0.04). Dentro de los pa-
promedio 74 días. En este periodo, el grupo de PI presen- rámetros ecográficos de RR la mayor correlación con ICFEM

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 105


se observó con la mejoría del volumen sistólico del ventrículo
izquierdo indexado (VSVI) (r = 0.65), seguido del volumen
diastólico del VI indexado (r = 0.53). Se observa una mala
correlación con el diámetro diastólico VI indexado (r = 0.14).
Conclusión: En este grupo de pacientes con ICFER, los fac-
tores relacionados a ICFEM fueron género femenino, menor
tiempo de enfermedad y menor valor de NT-proBNP basal.
Dentro de los parámetros de RR descritos el VSVI demuestra
la mejor correlación con ICFEM.

Registro chileno de Policlínicos de Insuficiencia


Cardíaca (ICARO-CR). Características al ingreso
de 310 pacientes
Javier Alegría, Paula Miranda, Belén Abara, Ricardo Larrea, Iván Criollo,
Alejandra Rivera, Daniela Carrera, Pilar Muñoz, Carolina Rojas, Carmen
Guardamagna, Cristóbal Ward.

Hospital Sótero Del Río; Hospital Salvador; Clínica Dávila;


Hospital Regional de Arica.

Introducción: La insuficiencia cardíaca (IC) es una pato-


logía de alta prevalencia en la población (2-3%), en relación
con fenómenos demográficos y médicos. En Chile, no hay da-
tos actualizados del seguimiento ambulatorio en policlínicos estaba en ritmo sinusal y un 13% en fibrilación auricular. La
especializados en la atención de estos pacientes. ÍCARO-CR FEVI fue 28% (21-34), con insuficiencia valvular moderada
es un registro nacional, multicéntrico y prospectivo de pa- a severa en 43.6%, la mayoría insuficiencia mitral (57%),
cientes con IC y fracción de eyección del ventrículo izquier- con compromiso multivalvular en 28%. Los hallazgos de la-
do (FEVI) ≤ 40%, atendidos en hospitales con programas boratorio y el tratamiento de los pacientes se muestran en la
ambulatorios especializados. tabla 1. Sólo un 10% se encontraba de en un programa de
Métodos: previa autorización del comité de ética local rehabilitación.
y consentimiento informado de los pacientes, se incluyeron Conclusiones: La mayoría de los pacientes se encontra-
desde el 01/08/22 310 pacientes en 11 centros a nivel nacio- ban en CF I o II, con un alto porcentaje de uso de fármacos
nal. En este trabajo se comunican los antecedentes bio-demo- modificadores de la enfermedad y de dispositivos, pero muy
gráficos, clínicos, exámenes complementarios y tratamientos pocos pacientes en programas de rehabilitación. Los pacien-
al momento del ingreso. Las variables continuas se expresan tes ingresados forman parte de un programa especializado en
en medianas más rangos intercuartiles y las categóricas en IC, lo que evidentemente influye en la tasa de utilización de
porcentajes. recursos terapéuticos recomendados, pero nos permite rea-
Resultados: Edad 62 años (54-72), 70% de sexo mascu- firmar, de acuerdo con estos resultados, que este modelo de
lino; Hipertensión 62.9%, Diabetes Mellitus 33%, Cardio- atención debería continuar extendiéndose a lo largo del país,
patía Coronaria 53%; Las principales etiologías de IC fue- como una forma de mejorar el proceso de atención y los re-
ron: isquémica (54.8%), miocardiopatía dilatada idiopática sultados en esta población, aunque es necesario avanzar en la
(39%) e hipertensiva (28.4%). Un 75.4% se controlaban en rehabilitación.
la región metropolitana. Los pacientes fueron derivados en
su mayoría de cardiología (55.2%) y control post-hospita- Ultrasonido pulmonar como predictor de Falla
lización (32.1%). Al momento del ingreso 109 pacientes Cardíaca Aguda en pacientes con Infarto Agudo
(44.7%) reportaron hospitalizaciones en el año previo, siendo del Miocardio con Elevación del Segmento ST
las causas más frecuentes la IC, el síndrome coronario agudo
y arritmias. La capacidad funcional al ingreso (NYHA) fue: Julio César Rivera.

I y II (76%) y III-IV (23%). Presión arterial (PA) sistólica Hospital Regional 1° de Octubre, ISSSTE, México.
114 (102-131), PA diastólica 68 (60-78), frecuencia cardíaca
70 (65 – 79), IMC 27.5 (25.3 -30.5). Exámenes: Un 77% Introducción: La estratificación temprana del riesgo

106 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


de falla cardíaca es esencial para el tratamiento hospitalario Mortalidad de los pacientes que componen el
del infarto de miocardio con elevación del segmento ST an- programa ambulatorio de falla cardíaca
terior, la ecografía pulmonar (USP) puede considerarse uno
de los métodos de fácil realización, ya que no requiere de Marco López, Alejandra Rivera, Cristóbal Balmaceda, Gabriel Cavada,
técnicas avanzadas o de cursos de aprendizaje adicionales Juan Pablo Peralta, Ricardo Larrea.
para su implementación, necesitando solo unos minutos de
Clínica Dávila.
tiempo para realizar el examen y una interpretación efec-
tiva.
Introducción: La literatura internacional y nacional han
Objetivos: Demostrar que la presencia de las líneas B en el
reportado que la mortalidad por insuficiencia cardiaca (IC)
ultrasonido pulmonar en pacientes con diagnóstico de síndro-
se aproxima a un 50% a los 4 -5 años de establecido el diag-
me coronario agudo tipo infarto con elevación del ST anterior
tienen un valor predictivo positivo para detección temprana nóstico. Las metas de los programas de insuficiencia cardiaca
de falla cardíaca y congestión pulmonar previo a la presen- son disminuir la mortalidad, las hospitalizaciones y mejorar
tación clínica. la calidad de vida de los pacientes.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descripti- Objetivo: Describir las características clínicas y demográ-
vo, transversal, analítico no experimental, la población de ficas de los pacientes que fallecen por IC y componen el pro-
estudio fueron expedientes clínicos de pacientes del Hospital grama de falla cardiaca ambulatorio.
Regional 1° de Octubre con diagnóstico inicial de síndrome Métodos: Estudio descriptivo, con un total de 154 pacien-
coronario agudo tipo Infarto de miocardio con elevación de
tes que componen el programa de IC. Se realizó un análisis
ST en la cara anterior, en los cuales se realizó ultrasonido
de características demográficas, comorbilidades, terapia far-
pulmonar previo a intervencionismo cardiaco diagnóstico te-
rapéutico por parte del servicio de Ecocardiografía de Adul- macológica y factores propios de la IC en los pacientes que
tos. Después de obtener la información de los pacientes, las fallecieron por IC en el programa.
cuales incluían antecedentes personales patológicos, cifras Resultados: De los 154 pacientes que componen el pro-
de perfil cardiaco, tipo de infarto, localización de infarto grama, 14 fallecieron (8.54%). La edad promedio fue 70.3
por electrocardiograma, estado clínico por Killip Kimball, años ±16.5, 57.1% son hombres. Las principales causas de
asi como descompensación durante la estancia en la unidad IC en los pacientes fallecidos son miocardiopatía dilatada
de cuidados coronarios, se realizaron pruebas estadísticas 42.9%, isquémica 35.7% e hipertensiva 14.3%. La media de
de asociación con el ultrasonido pulmonar; para comparar y
la última FEVI registrada fue de 34.7% ±16.5. Las principa-
evaluar cual de estas variables se podía asociar con presencia
les comorbilidades son HTA y arritmia con un 57.1%, ane-
de líneas B.
mia 50%, cardiopatía coronaria, ERC y DM 35.7%, diabetes
Resultados: Se realizó pruebas de Chi-cuadrada de Pear-
28.7%. 35% eran usuarios de DAI/TRC. El 57,1% estaban en
son asociándose con cada una de las variables cualitativas,
obteniendo como resultado, que el ultrasonido pulmonar po- tratamiento óptimo y 1 paciente se encontraba en rehabilita-
sitivo (presencia de más de 3 líneas B en una o más zonas ción cardiaca. 28,6% tuvieron al menos una consulta en el
en la ecografía pulmonar) presentó una asociación estadís- servicio de urgencias y 57.1% al menos una hospitalización a
ticamente significativa con la complicación en la unidad de causa de su enfermedad.
cuidados coronarios, el resto de las variables no obtuvieron Conclusión: Este estudio describe las características clí-
una asociación estadísticamente significativa. nicas y demográficas de los pacientes que a pesar de estar en
Conclusiones: La identificación temprana, reclasifica- un programa de insuficiencia cardiaca fallecen a causa de la
ción y predicción de riesgo de falla cardíaca aguda en pa- enfermedad. Aunque la tasa de mortalidad es menor que la
cientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo de tipo
cifra reportada en la literatura, esta sigue siendo un problema
infarto con elevación del ST con el ultrasonido pulmonar,
de salud relevante, por lo que la gestión efectiva de las co-
estos podrán beneficiarse durante su atención hospitalaria de
morbilidades, la optimización del tratamiento, la promoción
un seguimiento y un tratamiento más intensivos. Esta reclasi-
ficación de pacientes de alto riesgo ayudará a predecir la mor- de la rehabilitación cardíaca y la prevención de hospitaliza-
talidad hospitalaria con mayor certeza a las puntuaciones de ciones son áreas clave que requieren una atención continua
riesgo clínicas clásicas y por lo tanto disminuirla si se aplican para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de estos pa-
las intervenciones oportunas. cientes.

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 107


Terapia de reparación borde a borde con sultados clínicos en términos de mortalidad, hospitalizaciones
dispositivo MitraClip® en pacientes con y calidad de vida.
Insuficiencia Mitral severa. Experiencia inicial
de un Hospital Clínico de alta complejidad Perfil de pacientes con diagnóstico de
infarto agudo al miocardio con supradesnivel del
Andrés San Martín, Christian Alarcón, Reinaldo Venegas, Luis Pérez, segmento st sometidos a angioplastia primaria.
Experiencia inicial entre abril 2020 a septiembre
Felipe Sepúlveda, Guillermo Ibieta, Fabrizio Fasce, Rodrigo Álvarez,
Gianpaolo Cecioni.

Hospital Guillermo Grant Benavente.


2022. Unidad Hemodinamia, Hospital Dr. Juan
Noé Crevani, Arica-Chile.
Introducción: La reparación borde a borde (TEER) con
Eduardo Ramírez, Gonzalo Bustos, Juan Ortega, Cheryld Mutel, Víctor
el dispositivo MitraClip® ha demostrado mejorar sobrevida Criollo, Roberto Martínez, Mauricio Soto, Hernán Figueroa, Julio Ro-
y calidad de vida en pacientes con insuficiencia mitral se- dríguez, Francisco González, Giovani Godoy, Bayron Campos, César
Arellano, Nitza Espinosa, Diego Gutiérrez, Benjamín Rousseau,
vera (IMS), tanto primaria como secundaria. Es una técnica Gonzalo Cerda.
de alta complejidad que requiere una estrecha coordinación
entre los equipos de hemodinamia y de imágenes cardíacas Hospital Hernán Henríquez; Hospital Regional De Arica;
avanzadas. El Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB) Hospital Univalle.
de Concepción inició su programa de MitraClip en abril del
2022. Se presentan los resultados clínicos y ecocardiográfi- Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son
cos de los primeros 15 pacientes. la principal causa de muerte en Chile y el mundo. Los fac-
Metodología: Estudio de cohorte, prospectivo, no con- tores de riesgo (FR) clásicos para IAM son la Hipertensión
trolado, realizado en un centro de alta complejidad, de 15 arterial (HTA), Diabetes Mellitus (DM), obesidad, tabaquis-
pacientes con IMS sometidos a TEER con MitraClip® (Ab- mo (TBQ) y dislipidemia (DLP). En septiembre del 2019,
bott®) desde abril del año 2022 hasta agosto del 2023. Se en la ciudad de Arica se creó la unidad de hemodinamia. No
analizan variables clínicas y ecocardiográficas. Se aplicó el existen registros previos respecto al perfil de pacientes con
Cuestionario de Cardiomiopatía de Kansas City (KCCQ) diagnóstico de IAM con supradesnivel del segmento ST (c/
para objetivar cambios en capacidad funcional. En relación SDST) sometidos a angioplastia primaria.
al procedimiento, analizamos mortalidad, éxito ecográfico Objetivos: Conocer el perfil de pacientes con diagnóstico
inmediato, numero de clips utilizados, la duración de la hos- de IAM c/SDST sometidos a angioplastia primaria en la Uni-
pitalización y la presencia de complicaciones mayores. En dad de Hemodinamia del Hospital Regional de Arica entre
el seguimiento, se documentó mortalidad, hospitalizaciones abril 2020 a septiembre 2022. Materiales y métodos: Estudio
por insuficiencia cardíaca y cambios en la capacidad funcio- descriptivo, observacional de corte transversal. Se revisaron
nal (CF). los registros clínicos del pabellón de hemodinamia, se inclu-
Resultados: Características de los pacientes: edad pro- yeron pacientes con diagnóstico de IAM c/SDST. Se consi-
medio de 64 años, 27% fueron mujeres, 93% con IMS de deraron datos demográficos, comorbilidades más frecuentes,
etiología funcional y 100% tenían CF 3. Fracción de eyec- variables angiográficas y mortalidad a 28 días.
ción del ventrículo izquierdo promedio de 32%. Un 100% Resultados: De un total de 90 pacientes, se recopiló el
se consideró procedimiento exitoso. Un 60% requirió 1 clip 100% de los datos. El 72.2% corresponde al sexo masculino.
y un 40% requirió 2 clips. Sólo 1 paciente falleció con más El rango etario más frecuente fue de 60 a 69 años (31.1%).
de 5 meses transcurridos desde el procedimiento. Ninguno El 5,6% del registro pertenecían a un pueblo originario. Los
requirió nueva hospitalización. Posterior al procedimiento, pacientes HTA fueron 54.4%, TBQ 46,7%, obesos 34,4%,
un 67% refirió CF 1, un 20% CF 2 y sólo un paciente se man- DM 28.9%, DLP 17,8%. En los tiempos de ingreso al ser-
tuvo en CF 3. Se constató 1 complicación vascular en sitio vicio de urgencia (SU) y reperfusión del vaso, el 72.2% se
de punción. Al seguimiento ecográfico un 100% se consideró realizó antes de las 3 horas. Se utilizó la vía de acceso radial
con IM leve o moderada y ninguno con gradiente transmitral en 94.4%. Se aspiró trombo en 41.1%. En 6,6% se usó to-
mayor a 5 mmHg. mografía de coherencia óptica (OCT). El vaso culpable fue
Conclusión: En nuestra experiencia inicial documentamos la arteria descendente anterior (ADA) en 57,8% y un 32,2%
que la TEER con MitraClip es un procedimiento seguro con la arteria coronaria derecha. Se realizó angioplastia con stent
baja tasa de complicaciones y que modifica favorablemente re- medicado en 71.1%. La mortalidad a 28 días fue de 7,7% de

108 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


ellos 5 pacientes (62,5%) ingresaron en shock cardiogénico. COVID-19. El acceso radial fue el más utilizado y el vaso
Conclusión: En el registro la mayoria de los pacientes culpable en mayor % fue la ADA que es concordante con la
fueron de sexo masculino y la HTA fue el FR más prevalente literatura, además se utilizó OCT cuando se requirió. Final-
seguido por el TBQ. En relación al tiempo SU – reperfusión mente, lo descrito corresponde a la experiencia inicial de una
del vaso, es importante recalcar que se considera “hora 0” unidad de hemodinamia “nueva” y la información recopilada
desde el ingreso a SU y el estudio coincidió con la pandemia servirá de base para futuros estudios.

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 109


Índice de autores Trabajos orales

A Antileo Pablo 52
Abalo María 34, 35, 36, 37 Appiani Franco 99, 104, 105
Abara Belén 60, 96, 104, 105, 106 Arancibia María Francisca 90
Acevedo Maximiliano 14 Aránguiz Ernesto 45, 77, 92
Acevedo Mónica 11, 42 Araos Patricio 23, 52
Acevedo Pablo 95 Aravena Diana 78
Acevedo Valeria 82, 86 Aravena Felipe 34
Acuña Felipe 10, 15, 31 Aravena Hernán 6
Adrián Solange 57 Araya María Virginia 27
Aedo Felipe 19 Araya Mario 39
Aguayo Rubén 22, 65 Ardiles Jorge 24, 28
Águila Alfredo 14 Armijo Germán 63
Aguilera Consuelo 61 Aroca Patricia 84, 85, 90
Aguilera Felipe 34, 35, 36, 37 Arriagada Germán 10, 15, 31
Aguilera Felka 63 Arriagada Luis 6, 66, 67
Aguirre Daniel 82, 90 Arrué Urania 99, 105
Alarco Walter 96, 100, 104 Asenjo René 15, 16, 33
Alarcón Christian 58, 59, 61, 63 Assef Víctor 24, 28
Alarcón Gonzalo 81 Atuez Catalina 16, 71
Alburquenque Marcela 86 Avendaño Mauricio 53
Alcántara Alex 88, 89 Ávila Daniela 88
Alcántara Maximiliano 89 Ayala Francisco José 14
Alegría Javier 104, 106
Allende Juan Pablo 100 B
Allende María Ignacia 44 Backhouse Christian 25, 63
Alvarado Cristóbal 61 Balmaceda Cristóbal 96, 105, 107
Alvarado Daniela 68 Baquerizo Paula 77
Alvarado Marcio 24, 28, 34, 35, 36, 37, 39, 46 Barbagelata Stella 85
Álvarez Patricia 82, 84, 86 Barisani José 96, 104
Amador Cristián 52 Barra Fernando 105
Amaya María Camila 69, 70 Barra Magdalena 9
Amstein Rodolfo 79 Barramuño Juan 51
Andrade Cristián 105 Barría Alberto 24, 28, 46, 47, 48, 49
Andrade Eileen 7 Barrios Ximena 68
Anhuaman Luis Felipe 100 Becker Pedro 65, 77, 87
Anich Fernanda 14 Begazo Arnulfo 40, 41, 58, 73, 74
Aninat Felipe 24, 28 Benavente Manuel 82
Antezana Gonzalo 24, 28 Benavides Kymberly 36
Berríos Amalia 42

110 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


Besa Santiago 65, 87 Castro Evangelo 37, 73
Beytia María de los Ángeles 88 Castrodeza Javier 103
Bittner Alex 18, 20, 21, 41, 62 Cataldo Anthony 24, 28
Blanco Edgar Camilo 69, 70, 71 Cataldo Pabla 52, 59, 75
Blazquez Zorba 103 Cavada Gabriel 9, 96, 107
Blunda Cristian 82, 86, 90 Ceballos Alejandro 36, 46
Bontá Camila 102 Cecioni Gianpaolo 58, 59, 61, 63
Botelli Verónica 95 Cedeño Harold 100
Bracho Daniel 63 Cerda Jaime 77
Bravo Constanza 12, 13, 21, 30 Cerda Tomás 54
Bravo Diógenes 84 Cereceda Mauricio 15, 16, 33, 34
Briones Camilo 32 Cerro Catalina 58
Briones Cristóbal 76 Chaigneau Ernesto 46, 49
Briones Yeny 88, 89, 91 Charme Gustavo 24, 28
Budini María Angélica 7 Chiliquinga David 8
Bulnes Juan Francisco 44, 50, 54 Chong Mario 8
Bustos Luis 27, 97 Ciliberti María Paula 69, 70, 71
Bustos Mabelyn 37, 46 Cimbaro Canella Pablo 95
Cisterna Ángela 38
C Clavería Cristián 77
Cabezas Antonio 93 Cléricus Bárbara 40, 41, 73
Cabral Luz 100 Coello Marco 24, 28, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40,
Cabrera María de los Ángeles 74, 86 41, 46, 58, 73, 74
Caldentey Vicente 18 Colmenares Laura 58, 74
Campos Carolina 86 Coloma Felipe 16, 71
Canales Juan Pablo 12, 13, 21, 30 Concepción Roberto 40, 41, 73
Caorsi Carlos 24, 28 Concha Marcelo 53
Cárdenas Francisca 12, 13, 21, 30 Conto Luis 86
Cárdenas Luis 74, 91 Contreras César 37, 38
Carrasco Angélica 84 Contreras Daniel 34
Carreño Rodrigo 41, 62 Contreras-Briceño Felipe 8
Carrera Daniela 106 Córdova Patricio 93
Carrero Annia 100 Coronel María Lorena 95
Casanello Paola 23 Cortés Maurice 34
Casas-Cordero Carolina 11, 42 Cortéz Nicole 32
Castillo Andrés 77 Criollo Iván 104, 106
Castillo Gabriel 82, 90 Cuevas Óscar 75
Castillo Josefina 20, 21, 41, 62 Cursack Guillermo 95
Castillo Rodrigo 9

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 111


D Fasce Fabrizio 93
Danton Rocío 43, 97 Fernández Carlos 84
Dauvergne Christian 24, 28, 39, 52, 59, 75 Fernández María José 102
De La Torre Víctor 68 Fernández Mauricio 68
De las Casas Alicia 7 Fernández Rodrigo 8, 30
Deck Carlos 37, 38, 40, 41, 73 Ferreiro Myriam 88, 89
Del Castillo César 39, 40, 41, 58, 73, 74, 103 Figueroa Felipe 17
Deo Salil 32 Figueroa Yolanda 100
Díaz Francis 37, 38 Flores Orlando 100
Díaz Greicy 77 Flores Pablo 18, 20, 21, 41, 62
Díaz María Paz 16, 71 Fontannaz Catalina 63
Díaz Nicole 76 Frago Gabriel 100
Díaz-Toro Felipe 26 Fritz Ricardo 60
Dighero Bruno 60 Fuensalida Alberto 50
Domínguez Aníbal 24, 25, 28 Fuentes Hugo 57, 60
Donoso Erika 99, 105
Drazner Mark 100 G
Drolett Nicolás 68 Gabrielli Luigi 8, 23, 30, 52
Duarte Manuel 52, 59, 75 Gac Francisco 105
Dulcey Luis Andrés 69, 70, 71 Gajardo Abraham 22, 65
Dussaillant Gastón 46, 48, 49 Gajardo Francesca 99
Gajardo Luis 51
E Galdames Katya 48, 49
Echazarreta Diego 95 Galleguillos Constanza 34
Echeverría Carlos 16, 71 Gálvez Manuel 72
Echeverría Luis Eduardo 100 García Alfonso 24, 28, 34, 35, 36, 37, 46
Echeverría Matías 90 García Carla 86
Escalante Juan Pablo 95 García Kelly 73
Escalona Gabriel 6 García Sebastián 47, 48
Escobar Raúl 88 García Zulay 9, 95
Escobar Ricardo 34 Garrido Hugo 82, 84
Espinosa Eduardo 63 Garrido Luis 62, 65, 87
Espinoza Carlos 99 Gatica Agustín 40, 41, 73
Espinoza Paulina 45 Gavilán Evelyn 51
Gayán Benjamín 63, 64
F Giacamán Arturo 25, 55
Faddoul Merched 24, 28 Godoy Diego 24, 28, 37, 38, 40, 41, 73
Fantuzzi Andrés 74, 91 Gómez Francisca 45
Farías Eric 47 Gómez Jaime Alberto 69, 70, 71

112 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


Gómez Juan Esteban 96, 100, 104 Huerta Angélica 90
Gómez Marcelo 24, 28 Hurtado Margarita 96
Gómez Tamara 37, 40, 41, 73
González Alexis 58, 59, 61, 63, 93 I
González Alice 51 Ibacache Michael 92
González Leticia 54 Ibáñez Benjamín 87
González Mauricio 56 Ibáñez Pablo 77, 87
González Patricia 34 Ibáñez Samuel 77
González Patricio 65 Ibarra Julio 77
González Ricardo 61 Ibieta Guillermo 58, 59, 61, 63
González Roberto 17 Illanes Juan Eduardo 76
González Rodrigo 53, 65, 77, 82, 87, 90, 92 Illuminato Federica 30
González-Suitt Karla 6 Inostroza Paula 46, 48, 49
Goset Carlos 74 Isa Diego 73
Goyes Olga 78 Isa Rodrigo 73
Greig Douglas 6 Isla Isabel 83
Guardamagna Carmen 106 Iturra Sebastián 99
Guerra Mario 84, 85
Guerrero Carlos 78, 91 J
Guillén Del Castillo Alfredo 30 Jalil Jorge 23, 52
Guillermo Ibieta 51 Jaña Nicolás 6, 66, 67
Gumera Cristopher 68 Javiera Werner 59
Gutiérrez Juliana 100 Jeraldo Gabriela 82
Gutiérrez Pedro 33 Jiménez Constanza 78
Juan Pablo 100
H Julio Patricio 52, 57, 59, 75
Haase Juan 12, 13, 21, 30, 46, 47, 48, 49
Haecker Stephan 84 K
Hameau Cristóbal 61 Krögh Günther 62, 65, 87
Hameau René 32, 61 Kursbaum Andrés 9
Hassi Mario 10, 41, 73 Kuzmicic Boris 10, 40, 41, 73
Heck Gabriela 65 Kuzmicic Jovan 10
Henríquez Gloria 102
Henzi Víctor 84, 86, 91 L
Hermosilla Tamara 19 Labbé Javier 68
Hermoso Marcela 23, 52 Lagos Rosa 88
Herrera María Soledad 16, 71 Lama Denisse 40, 41, 73
Herrera Sebastián 8 Landeros Alban 43, 57, 76, 97
Honorato Florencia 9 Lara Diego 57
Horna Olivia 14 Larios Guillermo 79, 81
Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 113
Larraín Ernesto 9 Martínez Roberto 43, 57, 76
Larrea Ricardo 96, 104, 106, 107 Maydana Mariano 95
Latín Gonzalo 72 Mc Nab Paul 30
Lecanelier Eduardo 19 Mejías Pablo 51
Lema Luis 95 Melgarejo Paula 61
Leonario Marcell 54 Mellado Fernando 9, 96
Lillo Moya José 22, 65 Melo Javier 51
Lim Jongsung 99, 104 Melo Joel 105
Lindefjeld Dante 24, 25, 28, 55 Melo Renato 63
Lizama Macarena 81 Méndez Manuel 24, 25, 28, 39, 59
Llancaqueo Pedro 19 Mendoza Eddye 61
Llanos Catalina 10 Metcalfe Valentina 79
Llevaneras Silvana 8 Meza Nicolás 45, 77
Lobo Lilia 95 Mieres Jocelyn 83, 88, 89
Lopetegui Bernardita 88, 89 Miranda Felipe 56
López Carmen Luz 88, 89 Miranda Paula 55, 106
López Leonel 64 Molina Juan Pablo 72
López Marco 107 Morales Carmen 102
López Rosario 11, 42 Morales Felix 68
Lucero Óscar 76 Morales Javier 23
Lui Andrea 34 Moreno Luis 36, 37
Morgan Bernardita 9
M Moris Cecilia 95
Macaya Patricio 64 Morris Raimundo 15, 16, 33
Madariaga Ricardo 73 Moya Jackeline 23, 52
Madrid Eva 45 Muñoz Fernando 81
Maluenda Gabriel 24, 28 Muñoz Luis 95
Manques Camila 68 Muñoz Pilar 106
Mardones Sandra 92 Muñoz Rodrigo 24, 25, 28, 39, 55
Marileo Tania 72 Muñoz Venturelli Paula 44
Marín Hugo 24, 28 Mutel Cheryld 43, 57, 76, 97
Martín Cristián 24, 28
Martínez Alejandro 44, 50 N
Martínez Dalila 34, 35 Nahuelpán Leonardo 24, 28
Martínez Francisca 57 Navarrete Wilfredo 7, 63
Martínez Galdames Bernardita 10 Navarro Rocío 72
Martínez Gonzalo 24, 28, 44, 50, 54 Nazzal Carolina 29
Martínez José 26 Nieves Dairelis 78
Martínez Juan Pablo 9 Norambuena Dominique 9
Martínez Miquela 9 Norambuena Felipe 62

114 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023


Novajas Manuel 77 Pérez Guillermo 34, 35, 36, 37
Novoa Felipe 32, 61 Pérez Gustavo 17
Pérez Luis 19, 24, 25, 28, 51, 58, 59, 61, 53
O Pérez Osvaldo 24, 28, 32, 61
O´Ryan Miguel 90 Perna Eduardo 95
Ocaranza María Paz 23, 52 Perna Enrique 96, 100, 104
Ojeda Dagoberto 56 Petermann Fanny 32
Olivares Carlos 24, 28 Pincetti Christian 24, 28
Oliveros María José 72 Pincheira Keith 37, 38
Olivos Álvaro 26 Pineda Fernando 24, 28, 59, 75
Olmos Alfonso 32, 61 Pineda Ignacio 43, 57
Orellana María Paz 54 Pino Patricia 91
Orellana Mayra 105 Platero Javiera 16, 71
Orellana Rodrigo 7 Pobbio Franco 15, 93
Ormaechea Gabriela 9, 95 Portilla Mario 56
Ortega Juan 24, 28 Potthoff Marcelo 24, 28, 32, 61
Ortiz Carlos 103 Pow Freddy 100
Ortiz María Georgina 7 Prieto Juan Carlos 22, 65
Ortiz Mario 15, 16, 33 Puccio José Miguel 24, 28
Oyarzún Rodulfo 34 Puentes Ángel 7, 22, 24, 25, 28, 39, 63, 35
Puga Miguel 82
P Pumarino Andrés 68
Pacheco Cristian 45, 82 Puschel Klaus 6
Paez Isis 44
Palacio María Soledad 101 Q
Palma Gerardo 102 Quesada Daniel 96, 100, 104
Palmar Ana Karina 83 Quezada Katty 84
Palominos Gilberto 82 Quintana Miguel 100
Paredes Alejandro 18, 20, 21, 41, 62 Quinteros César 77
Parra Alfredo 12, 13, 19, 21, 30 Quiñiñir Luis 57, 76
Paulsen César 92, 99 Quiroga Pablo 83
Paz Marco 24, 28 Quitral Jorge 32, 61
Pedemonte Oneglio 45, 77
Peralta Juan Pablo 9, 96, 107 R
Pérez Andreina 77 Ramírez Eduardo 43, 76, 108
Pérez Armando 10, 15, 31 Ramírez Iván 105
Pérez Daniel 74, 84, 86, 91 Ramírez Pablo 24, 25, 28, 39, 63
Pérez Díaz Gonzalo 26 Ramos Betty 36, 37
Pérez Diego Antonio 84, 86, 91 Ramos Cristóbal 22, 65
Pérez Fernando 32, 61 Retamal Mauro 16, 71

Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 115


Reveco Sonia 85 Sabah Mijal 34, 35, 36, 37
Reyes Rodrigo 17 Salazar Andrés 31
Riffo Constanza 63 Salazar Luis 44, 54
Rioseco Andrea 6 Salazar Natalia 9
Riquelme María Fernanda 82 Salazar Pablo 99
Riquelme Vicente 76 Saldaña Álvaro 51
Riva Natalia 77 Saldías Natalia 102
Rivera Alejandra 9, 106, 107 Salinas Andrea 81
Rivera Julio César 98, 106 Salinas Manuel 8
Rivera Katia 53, 82, 90 Sánchez Antonia 12, 13, 21, 30
Riveros Gloria 83 Sánchez Luis 84
Robles Isabel 51, 58, 59, 61, 63 Sánchez Tomás 25
Rodrigo Ramón 22, 65 Sandoval Constanza 58, 59, 61, 63
Rodríguez Catalina 16, 71 Sandoval Jorge 24, 28, 39, 52, 57, 59, 75
Rodríguez José Fernando 30 Sanhueza Sebastián 18, 20, 21, 26, 41, 62
Rodríguez Lucía 30 Santibáñez Claudio 27
Rojas Bastián 16, 71 Santibáñez María Paz 81
Rojas Carolina 106 Sanzana Daniela 97
Rojas Catalina 22, 65 Sarango Byron 34, 35, 36, 37, 46
Rojas Elirub 100 Sateler Javiera 6
Rojas Javier 63 Schiele Claudia 88, 89
Rojas Joaquín 23, 52 Schumacher Ervin 10, 15, 31
Rojas Martín Gonzalo 9 Sebik Rodrigo 24, 28
Rojas Rodrigo 16, 71 Seguel Enrique 17, 92, 93
Rojas Rubén 6, 66, 67 Seguel Marienella 34
Román Claudia 72 Sepúlveda Óscar 19, 51, 58, 59, 61, 63
Román Tatiana 86 Sepúlveda Pablo 50
Romero Alexander 96, 100, 104 Sepúlveda Ruth 23, 52
Romero Osiris Paz 53 Serón Pamela 72
Rossel Víctor 92, 96, 99, 100, 104 Silvio Arquimedes 58, 74
Rubilar Ana 90 Simeón Aznar Carmen 30
Ruiz Miguel 37, 38 Soteras Vicente 25
Soto Carolina 61
S Soto Gabriela 14
Saavedra Nicolás 54 Soto Mauricio 43, 57, 76, 97
Saavedra Rodrigo 8 Soto Paula 27
Saavedra Willy 57 Sotomayor Alex 100
Speranza Mario 96, 100, 104
116 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023
Springmuller Daniel 90 Vargas César 39
Stockins Aleck 17, 93 Varleta Paola 11, 37, 40, 41, 42, 58, 73, 74
San Martín Andrés 108 Veas Nicolás 24, 25, 28, 39, 55
Vega Natalie 74
T Velásquez Leonardo 18, 20, 21, 26, 62
Tamayo Carlos 63 Velásquez Mónica 6, 66, 67, 97
Tengelin Franz 58 Veloza Darwin 10, 15, 31
Theran Juan Sebastián 70, 71 Venegas Reinaldo 19, 24, 25, 28, 51, 58, 59, 61, 63
Toledo Isidora 59
Vera Andrés 77
Toro Lida 88, 89
Vera Francisco 63
Torres Camila 82
Vera Viviana 37, 38
Torres Carlos 82
Verdejo Hugo 20, 26
Torres Gonzalo 60
Verdugo Fernando 52, 59, 60, 92, 99, 102, 104, 105
Torres Tomás 55
Verdugo Patricia 84
Troncoso Jerónimo 74
Vergara Ismael 18, 20, 21, 41, 62
Turner Eduardo 82
Vergara Tamara 14
Turner Lawrence 41
Villablanca Paula 77

U Villagra Katya 47

Ubilla Carmen 44 Villagrán Sebastián 77


Ugarte Karen 27 Villavicencio Mauricio 99
Ulloa Constanza 72 Vizcarra Geovanna 12, 13, 21, 30
Urdaneta Taina 68 Vukasovic José 40, 41, 73
Uriarte Polentzi 59, 90
Uribe Sergio 88 W
Ward Cristobal 106
V Westerberg Bernhard 24, 28
Valdebenito Martín 24, 25, 28, 39, 55 Winter José 39
Valderrama Paulo 77
Valderrama Renzo 103 Y
Valente Filipa 30 Yáñez Macarena 93
Valentino Giovanna 11, 29, 42
Vallejos Pilar 37, 38 Z
Van Grieken Jorge 10
Zamora Guillermo 84
Varas Julián 6
Zamorano Sergio 37, 38
Varela Diego 19
Zampini Yanina 101
Vargas Alfonso 45
Zelada Pamela 88, 89, 90
Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023 117
Instrucciones para preparar y enviar Resúmenes de Temas Libres

A) Normas Generales
1. Formato:

a) Comenzar con el Título, en LETRAS MAYUSCULAS, SIN ABREVIATURAS.

b) Autor y colaboradores. Poner nombre y apellido, separados por coma. Ej: Gustavo Pérez, Eduardo González, etc.

c) Institución, servicio o laboratorio y ciudad. Agregar el país si el trabajo se efectuó fuera de Chile.

d) Breve descripción de los objetivos, método, resultados (datos cuantitativos y estadísticos) y de las conclusiones.

2. El resumen completo debe ser escrito a un espacio. No son necesarios márgenes a la izquierda.

3. El resumen no debe contener borrones ni salirse del recuadro. Debe ser escrito utilizando letras tamaño 10, tipo Arial.

4. Se permiten tablas en el resumen.

5. Cuando use abreviaturas, emplee la palabra completa al mencionarla por primera vez, seguida por la abreviatura entre paréntesis. Ejem-
plo: Cardiopatía Coronaria (CC). No debe haber abreviaturas en el título.

6. Señale el tema o área en la que debería ser presentado su trabajo. Marque hasta 3 áreas de interés.

7. Señale si prefiere presentación oral o en sesión de póster. Tenga presente que la decisión final a este respecto la tomará el Comité Cien-
tífico.

8. Señale si existe algún tipo de relación financiera entre Ud. (Uds) y la empresa fabricante o comercializadora del (los) producto (s)
utilizado (s) en el trabajo.

9. En lo posible, escribir resumen estructurado de acuerdo al ejemplo que aparece luego.

10. No se aceptarán para revisión los trabajos:


• Los trabajos que sean “casos clínicos”.
• Exposiciones de técnicas si no cuentan con un mínimo tratamiento estadístico que las valide o le de significación. Esto también es
para cualquier trabajo que presente método estadístico.
• Los trabajos derivados de otros, fraccionados de una misma casuística o “desglosados” no serán aceptados, al menos que tengan
una diferente y valedera significación con respecto a los otros. En este caso el Comité se comunicará con el(los) autores a fin de
que se rehagan.

118 Revista Chilena de Cardiología - Libro Resúmenes Congreso, 2023

También podría gustarte