Está en la página 1de 151

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

AUTORAS:
MIREYA ESTEFANÍA FIALLOS TAYUPANTA
JACQUELINE SOLEDAD JAMI GUACHAMÍN

TUTORA:
MSc. SYLVIA TAPIA TAPIA

Trabajo de Fin de Carrera Presentado Previo a la Obtención del Grado de Licenciadas en


Terapia del Lenguaje.

“INCIDENCIA DEL RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE EN NIÑOS Y NIÑAS DE


CINCO AÑOS DE EDAD CRONOLÓGICA DE LAS ESCUELAS FISCALES DE LA
PARROQUIA DE GUAYLLABAMBA DEL CANTÓN QUITO, PERÍODO DICIEMBRE
2014 A JUNIO DEL 2015”

QUITO, 18 DE ENERE DEL 2016

i
DEDICATORIA

A Dios y a nuestros padres que con su esfuerzo, amor y


paciencia supieron guiarnos por un buen camino,
apoyarnos para alcanzar una profesión dándonos la
mejor herencia que es la educación y los buenos
ejemplos que nos servirán por el resto de nuestras vidas.

A todas las personas que nos ayudaron, apoyaron y


confiaron en nosotras en la realización de esta tesis.

Este trabajo va dedicado a nuestros familiares al fruto


de su sacrificio y esfuerzo constante.

Mireya Fiallos

Jacqueline Jami

ii
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por darnos fuerzas y guiarnos en


cada etapa de nuestras vidas, a nuestros padres que con
amor, dedicación y severidad supieron apoyarnos en los
momentos buenos y malos, quienes con su amor nos
dieron ánimo para salir adelante a pesar de las
adversidades.

A nuestros familiares y amigos que con sus palabras nos


daban aliento para seguir y no decaer en la culminación
de la tesis.

A nuestra directora de tesis MSc. Sylvia Tapia Tapia por


su paciencia, enseñanza y dedicación constante, nos
enseñó que el que persevera alcanza y que al final de un
trabajo duro y bien elaborado vendrá la felicidad de haber
culminado una nueva etapa llena de conocimientos.

Mireya Fiallos

Jacqueline Jami

iii
AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

iv
APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

v
APROBACIÓN DEL TUTOR METODOLÓGICO

vi
ÍNDICE DE CONTENIDO

PROYECTO ...............................................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.


DEDICATORIA ......................................................................................................................................... II
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................. III
AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ............................................................................ IV
APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO ....................................................................................... V
APROBACIÓN DEL TUTOR METODOLÓGICO ............................................................................. VI
ÍNDICE DE CONTENIDO .................................................................................................................... VII
ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................................ XII
ÍNDICE DE IMÁGENES ......................................................................................................................XIII
ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................................................ XIV
ÍNDICE DE RESULTADOS ................................................................................................................. XV
ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................................... XVII
RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................................... XIX
ABSTRACT ............................................................................................................................................. XX
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I ............................................................................................................................................... 2
EL PROBLEMA ......................................................................................................................................... 2
1.1 Planteamiento del problema ............................................................................................................ 2
1.2 Formulación del problema ............................................................................................................... 3
1.3 Preguntas directrices ........................................................................................................................ 3
1.4 Objetivos ............................................................................................................................................ 3
1.4.1 Objetivo General .................................................................................................................... 3
1.4.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................. 3
1.5 Justificación ....................................................................................................................................... 4
1.6 Limitaciones....................................................................................................................................... 4
CAPÍTULO II ............................................................................................................................................. 5
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................... 5
2.1 Proceso Comunicativo ...................................................................................................................... 5
2.2 Definición de Lenguaje ..................................................................................................................... 5
2.3 Definición de Lengua ........................................................................................................................ 5
2.4 Definición de Habla........................................................................................................................... 5
2.5 Factores del desarrollo del lenguaje ................................................................................................ 6
vii
2.6 Factores biológicos que inciden en la adquisición del lenguaje (audición, percepción auditiva)
.................................................................................................................................................................. 6
2.7 Factores ambientales que inciden en la adquisición del lenguaje ................................................. 8
2.8 Funciones del lenguaje ...................................................................................................................... 9
2.8.1 Función emotiva o expresiva:................................................................................................ 9
2.8.2 Función conativa o apelativa: ............................................................................................... 9
2.8.3 Función referencial o referente: ........................................................................................... 9
2.8.4 Función metalingüística o código: ........................................................................................ 9
2.8.5 Función fática o canal: ........................................................................................................... 9
2.8.6 Función poética o mensaje: ................................................................................................. 10
2.9 Componentes del lenguaje .............................................................................................................. 10
2.9.1 Forma .................................................................................................................................... 10
2.9.1.1 Morfología. ........................................................................................................................ 10
2.9.1.2 Sintaxis. .............................................................................................................................. 12
2.9.1.2.1 Desarrollo sintáctico ...................................................................................................... 12
2.9.1.3 La fonología ....................................................................................................................... 14
2.9.1.3.1 Aparato fonador ............................................................................................................. 14
2.9.1.4 La fonética ......................................................................................................................... 17
2.9.1.4.1 Desarrollo fonético y fonológico.................................................................................... 18
2.9.2 Contenido .............................................................................................................................. 19
2.9.2.1 Semántica ........................................................................................................................... 19
2.9.2.1.1 Desarrollo semántico...................................................................................................... 21
2.9.3 Uso ......................................................................................................................................... 22
2.9.3.1 Pragmática ......................................................................................................................... 22
2.9.3.1.1 Desarrollo pragmático ................................................................................................... 23
2.10 Desarrollo del lenguaje ................................................................................................................. 24
2.10.1 Fase pre-lingüística ............................................................................................................ 24
2.10.2 Fase lingüística ................................................................................................................... 25
2.11 Teorías de la adquisición del Lenguaje ....................................................................................... 25
2.11.1 Teoría Conductista............................................................................................................. 25
2.11.2 Teoría Innatista .................................................................................................................. 26
2.11.3 Teoría Cognitiva................................................................................................................. 26
2.11.4 Teoría Interaccionista ........................................................................................................ 26
2.12 Etapas del desarrollo del lenguaje ............................................................................................... 27
2.12.1 Etapa pre-lingüística .......................................................................................................... 27
viii
2.12.2 Etapa lingüística ................................................................................................................. 29
2.13 Patología del lenguaje en la infancia ........................................................................................... 31
2.13.1 Trastornos primarios ......................................................................................................... 31
2.13.2 Trastornos secundarios...................................................................................................... 33
2.13.3 Otros trastornos del lenguaje oral .................................................................................... 34
2.14 Definición de Retraso Simple del Lenguaje ................................................................................ 34
2.14.1 Sintomatología esencial del Retraso Simple del Lenguaje ............................................. 35
2.14.2 Sintomatología asociada al Retraso Simple del Lenguaje .............................................. 36
2.14.3 Causas del Retraso Simple del Lenguaje ......................................................................... 37
2.14.4 Características diferenciales ............................................................................................. 38
2.14.5 Criterios de inclusión ......................................................................................................... 38
2.14.6 Criterios de exclusión......................................................................................................... 38
2.14.7 Evaluación del lenguaje ..................................................................................................... 39
2.15 Fundamentación legal ................................................................................................................... 39
2.16 Contextualización de la investigación. ........................................................................................ 40
2.17 Matriz de operacionalización de variables ............................................................................ 44
2.18 Caracterización de las variables .................................................................................................. 45
CAPÍTULO III .......................................................................................................................................... 49
MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................................. 49
3.1 Tipo de investigación ...................................................................................................................... 49
3.2 Nivel de investigación ..................................................................................................................... 49
3.3 Diseño de la investigación ............................................................................................................... 49
3.4 Técnicas e instrumentos ................................................................................................................. 50
3.4.1 Protocolos, test y evaluaciones ............................................................................................ 50
3.4.1.1 La anamnesis ..................................................................................................................... 50
3.4.1.2 Test ELCE Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo ................................ 50
3.4.1.3 Test ELO- Evaluación del Lenguaje Oral ...................................................................... 51
3.4.1.4 Protocolo LEA Protocolo de Evaluación del Lenguaje ................................................. 52
3.4.1.5 Test ELCE Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo ................................ 52
3.4.1.6 Protocolo LEA Protocolo de Evaluación del Lenguaje ................................................. 52
3.4.2 Audiometría tonal liminar........................................................................................................... 52
3.5 Tipo de análisis ................................................................................................................................ 53
3.6 Privacidad y confidencialidad ........................................................................................................ 53
CAPÍTULO IV .......................................................................................................................................... 54
RESULTADOS Y ANÁLISIS .................................................................................................................. 54
ix
4.1 Distribución por género de los niños y niñas evaluados. ............................................................. 54
4.2 Resultados de la evaluación del componente sintáctico. .............................................................. 55
4.3 Resultados de los problemas del componente sintáctico según género. ..................................... 56
4.4 Resultados del componente sintáctico según género de niños y niñas evaluados. ..................... 57
4.5 Resultados de la evaluación del componente semántico. ............................................................. 58
4.6 Resultados de los problemas del componente semántico según género. .................................... 59
4.7 Resultados del componente semántico según género. .................................................................. 60
4.8 Resultados de la evaluación del componente fonético. ................................................................ 61
4.9 Resultados de los problemas del componente fonético según género. ........................................ 62
4.10 Resultados del componente fonético en consonantes de los niños y niñas evaluados. ............ 63
4.11 Resultados del componente fonético según género masculino. ................................................. 65
4.12 Resultados del componente fonético según género femenino. ................................................... 67
4.13 Resultados de la evaluación del componente fonético de mezclas consonánticas de los niños y
niñas evaluados...................................................................................................................................... 69
4.14 Resultados de la articulación de mezclas consonánticas género masculino. ............................ 71
4.15 Resultados de la articulación de mezclas consonánticas género femenino. ............................. 73
4.16 Articulación de diptongos niños y niñas evaluados.................................................................... 75
4.17 Resultados de la articulación de diptongos según género.......................................................... 76
4.18 Articulación de diptongos según género. .................................................................................... 77
4.19 Resultados de las habilidades motoras de los órganos articulatorios en niños y niñas
evaluados................................................................................................................................................ 78
4.20 Morfología de los órganos bucofonatorios. ................................................................................. 80
4.21 Discriminación auditiva de los niños y niñas evaluados. ........................................................... 82
4.22 Información relacionada sobre el coeficiente intelectual. ......................................................... 84
4.23 Información relacionada sobre la evaluación auditiva. ............................................................. 85
4.24 Resultados de la incidencia del retraso simple del lenguaje. ..................................................... 86
4.25 Resultado de la incidencia del retraso simple del lenguaje según género. ............................... 87
CAPÍTULO V............................................................................................................................................ 88
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................... 88
5.1 Conclusiones .................................................................................................................................... 88
5.2 Recomendaciones ............................................................................................................................ 89
CAPÍTULO VI .......................................................................................................................................... 90
PROPUESTA ............................................................................................................................................ 90
6.1 Tríptico............................................................................................................................................. 90
6.2 Justificación ..................................................................................................................................... 90

x
6.3 Objetivo............................................................................................................................................ 90
6.4 Factibilidad ...................................................................................................................................... 90
6.5 Desarrollo......................................................................................................................................... 90
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 93
WEB GRAFIA .......................................................................................................................................... 93
WEB REVISTAS ...................................................................................................................................... 94
ANEXOS .................................................................................................................................................... 95

xi
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO Nº 1 HISTORIA CLÍNICA....................................................................................................... 95


ANEXO Nº 2 EXPLORACIÓN DEL LENGUAJE COMPRENSIVO Y EXPRESIVO (ELCE-R) . 96
ANEXO Nº 2.1 CUADERNILLO DE EXPLORACIÓN FONÉTICA (ELCE-R) .............................. 96
ANEXO Nº 2.2 CUADERNILLO DE DIBUJOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ELOCUCIÓN.
.................................................................................................................................................................... 98
ANEXO Nº 3 PRUEBA PARA LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL (ELO) ................... 100
ANEXO Nº 3.1 CUADERNILLO PARA LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL (ELO) ... 102
ANEXO Nº 4 PRUEBA PARA LA DISCRIMINACIÓN AUDITIVA GRUPO (LEA) ................... 103
ANEXO Nº 5 PRUEBA PARA PRAXIAS GRUPO (LEA) ................................................................ 105
ANEXO Nº 6 PRUEBA ÓRGANOS BUCOFONATORIOS GRUPO (LEA) ................................... 106
ANEXO Nº 7 REGISTRO DE AUDIOMETRÍAS .............................................................................. 108
ANEXO Nº 8 INFORMACIÓN DE ARTICULACIÓN ...................................................................... 108
ANEXO Nº 9 CONSENTIMIENTO INFORMADO ........................................................................... 109
ANEXO Nº 10 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................................ 110
ANEXO Nº 11 RECURSOS ECONÓMICOS ...................................................................................... 110
ANEXO Nº 12 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESAÑO 2014-2015 ............................................ 111
ANEXO Nº 13 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ................................................................. 112
ANEXO Nº 14 CUADRO DE RECOLECCIÓN DE DATOS DEL COMPONENTE SINTÁCTICO
.................................................................................................................................................................. 113
ANEXO Nº 15 CUADRO DE RECOLECCIÓN DE DATOS DEL COMPONENTE SEMÁNTICO
.................................................................................................................................................................. 119
ANEXO Nº 16 CUADRO DE RECOLECCIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO .................... 125
ANEXO Nº 17 CUADRO GENERAL DE RECOLECCIÓN DE EVALUACIONES ..................... 130

xii
ÍNDICE DE IMÁGENES

IMAGEN Nº 1: PARTES DEL ÓRGANO AUDITIVO .......................................................................... 7


IMAGEN N° 2: MODELO COMPRENSIVO DEL APRENDIZAJE LINGÜÍSTICO INICIAL ...... 8
IMAGEN N° 3: FUNCIONES DEL LENGUAJE ................................................................................. 10
IMAGEN Nº 4: APARATO FONADOR ................................................................................................ 15
IMAGEN Nº 5: APARATO RESPIRATORIO...................................................................................... 15
IMAGEN Nº 6: LARINGE....................................................................................................................... 16
IMAGEN N° 7: IGLESIA DE GUAYLLABAMBA .............................................................................. 41
IMAGEN N° 8: AUDIOMETRÍA ........................................................................................................... 53

xiii
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° 1: CLASIFICACIÓN DE LAS CONSONANTES ............................................................. 17


TABLA N° 2: POBLACIÓN TOTAL DE GUAYLLABAMBA SEGÚN GÉNERO ......................... 42
TABLA N° 3: POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO ...................................................... 43

xiv
ÍNDICE DE RESULTADOS

TABLA Nº 1 DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EVALUADOS ............ 54


TABLA Nº 2 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE SINTÁCTICO ........ 55
TABLA Nº 3 RESULTADOS DE LOS PROBLEMAS DEL COMPONENTE SINTÁCTICO
SEGÚN GÉNERO .................................................................................................................................... 56
TABLA Nº 4 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE SINTÁCTICO
SEGÚN GÉNERO .................................................................................................................................... 57
TABLA Nº 5 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE SEMÁNTICO ........ 58
TABLA Nº 6 RESULTADOS DE LOS PROBLEMAS DEL COMPONENTE SEMÁNTICO
SEGÚN GÉNERO .................................................................................................................................... 59
TABLA Nº 7 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE SEMÁNTICO
SEGÚN GÉNERO .................................................................................................................................... 60
TABLA Nº 8 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO ............ 61
TABLA Nº 9 RESULTADOS DE LOS PROBLEMAS DEL COMPONENTE FONÉTICO SEGÚN
GÉNERO ................................................................................................................................................... 62
TABLA Nº 10 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE
CONSONANTES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EVALUADOS .............................................................. 63
TABLA Nº 11 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE
CONSONANTES EN EL GÉNERO MASCULINO ............................................................................. 65
TABLA Nº 12 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE
CONSONANTES EN EL GÉNERO FEMENINO ................................................................................ 67
TABLA Nº 13 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE
MEZCLAS CONSONÁNTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EVALUADOS .................................... 69
TABLA Nº 14 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE
MEZCLAS CONSONÁNTICAS GÉNERO MASCULINO ................................................................. 71
TABLA Nº 15 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE
MEZCLAS CONSONÁNTICAS GÉNERO FEMENINO.................................................................... 73
TABLA Nº 16 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE
DIPTONGOS NIÑAS Y NIÑOS EVALUADOS.................................................................................... 75
TABLA Nº 17 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE
DIPTONGOS SEGÚN GÉNERO MASCULINO .................................................................................. 76
TABLA Nº 18 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE
DIPTONGOS SEGÚN GÉNERO FEMENINO..................................................................................... 77
TABLA Nº 19 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES MOTORAS DE
LOS ÓRGANOS ARTICULATORIOS.................................................................................................. 78
TABLA Nº 20 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN MORFOLÓGICA DE LOS ÓRGANOS
BUCOFONATORIOS .............................................................................................................................. 80
TABLA Nº 21 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN AUDITIVA. 82

xv
TABLA Nº 22 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COEFICIENTE INTELECTUAL ... 84
TABLA Nº 23 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN AUDITIVA .................................................. 85
TABLA Nº 24 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DEL RETRASO
SIMPLE DEL LENGUAJE ..................................................................................................................... 86
TABLA Nº 25 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DEL RETRASO
SIMPLE DEL LENGUAJE SEGÚN GÉNERO .................................................................................... 87

xvi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 1 DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO DE NIÑOS Y NIÑAS EVALUADOS ................ 54


GRÁFICO Nº 2 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE SINTÁCTICO ... 55
GRÁFICO Nº 3 RESULTADOS DE LOS PROBLEMAS DEL COMPONENTE SINTÁCTICO
SEGÚN GÉNERO .................................................................................................................................... 56
GRÁFICO Nº 4 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE SINTÁCTICO
SEGÚN GÉNERO .................................................................................................................................... 57
GRÁFICO Nº 5 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE SEMÁNTICO ... 58
GRÁFICO Nº 6 RESULTADOS DE LOS PROBLEMAS DEL COMPONENTE SEMÁNTICO
SEGÚN GÉNERO .................................................................................................................................... 59
GRÁFICO Nº 7 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE SEMÁNTICO
SEGÚN GÉNERO .................................................................................................................................... 60
GRÁFICO Nº 8 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO....... 61
GRÁFICO Nº 9 RESULTADOS DE LOS PROBLEMAS DEL COMPONENTE FONÉTICO
SEGÚN GÉNERO .................................................................................................................................... 62
GRÁFICO Nº 10 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE
CONSONANTESDE LOS NIÑOS Y NIÑAS EVALUADOS ............................................................... 64
GRÁFICO Nº 11 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE
CONSONANTES EN EL GÉNERO MASCULINO ............................................................................. 66
GRÁFICO Nº 12 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE
CONSONANTES EN EL GÉNERO FEMENINO ................................................................................ 68
GRÁFICO Nº 13 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE
MEZCLAS CONSONÁNTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EVALUADOS .................................... 70
GRÁFICO Nº 14 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE
MEZCLAS CONSONÁNTICAS GÉNERO MASCULINO ................................................................. 72
GRÁFICO Nº15 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE
MEZCLAS CONSONÁNTICAS GÉNERO FEMENINO.................................................................... 74
GRÁFICO Nº 16 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE
DIPTONGOS NIÑAS Y NIÑOS EVALUADOS.................................................................................... 75
GRÁFICO Nº 17 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE
DIPTONGOS SEGÚN GÉNERO MASCULINO .................................................................................. 76
GRÁFICO Nº 18 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE
DIPTONGOS SEGÚN GÉNERO FEMENINO..................................................................................... 77
GRÁFICO Nº 19 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES MOTORAS
DE LOS ÓRGANOS ARTICULATORIOS ........................................................................................... 79
GRÁFICO Nº 20 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN MORFOLÓGICA DE LOS ÓRGANOS
BUCOFONATORIOS .............................................................................................................................. 81

xvii
GRÁFICO Nº 21 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN AUDITIVA
.................................................................................................................................................................... 83
GRÁFICO Nº 22 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COEFICIENTE INTELECTUAL
.................................................................................................................................................................... 84
GRÁFICO Nº 23 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN AUDITIVA ............................................. 85
GRÁFICO Nº 24 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DEL RETRASO
SIMPLE DEL LENGUAJE ..................................................................................................................... 86
GRÁFICO Nº 25 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DEL RETRASO
SIMPLE DEL LENGUAJE SEGÚN GÉNERO .................................................................................... 87

xviii
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

TITULO: INCIDENCIA DEL RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE EN NIÑOS Y NIÑAS DE


CINCO AÑOS DE EDAD CRONOLÓGICA DE LAS ESCUELAS FISCALES DE LA
PARROQUIA DE GUAYLLABAMBA DEL CANTÓN QUITO, PERÍODO DICIEMBRE 2014 A
JUNIO DEL 2015

Autoras: Mireya Estefanía Fiallos Tayupanta


Jacqueline Soledad Jami Guachamín
Tutora: MSc. Sylvia Tapia Tapia

RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio se realizó con el objetivo de conocer la incidencia del Retraso Simple del Lenguaje en
niños y niñas de cinco años de edad cronológica de las escuelas fiscales de la parroquia de Guayllabamba
durante el período diciembre 2014 a junio 2015. La población total estuvo conformada por ciento setenta
y un niños y niñas de cinco años cero meses a cinco años once meses de edad cronológica. Se inicia con
una revisión bibliográfica sobre el proceso comunicativo, definición de lenguaje, habla, factores
biológicos-ambientales que inciden en la adquisición del Lenguaje, principales trastornos lingüísticos
infantiles y finalmente etiología y características del Retraso Simple del Lenguaje. Para la obtención de
resultados se utilizó el Protocolo de Evaluación de Disglosias LEA, el test de Exploración del Lenguaje
Comprensivo y Expresivo ELCE-R, la Prueba de Evaluación del Lenguaje Oral ELO y la audiometría
tonal liminar; la información obtenida se procesó en relación con el problema y los objetivos de este
estudio, a través de la utilización de instrumentos estadísticos con datos tabulados respectivamente. Los
resultados finales indicaron que del total de la población evaluada el cuarenta y seis por ciento presentó
Retraso Simple del Lenguaje de éstos el cincuenta y nueve por ciento son niños y el cuarenta y un por
ciento son niñas.

A través del análisis de los resultados se elaboraron las conclusiones, recomendaciones y una propuesta
didáctica como aporte para los profesionales educativos con consejos prácticos para una identificación
temprana del Retraso Simple del Lenguaje.

Descriptores: LENGUAJE, RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE, NIÑOS Y NIÑAS EN EDAD


ESCOLAR.

xix
CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR
FACULTY OF MEDICAL SCIENCES
SPEECH THERAPY CAREER

TITLE: IMPACT OF BACIC SPEECH DELAY AMONG 5 YEARS OLD BOYS AND GIRLS
FROM PUBLIC SCHOOLS LOCATED IN THE PARRISH OF GUAYLLABAMBA, FROM
DECEMBER 2014 TO JUNE 2015
Authors: Mireya Estefanía Fiallos Tayupanta
Jacqueline Soledad Jami Guachamín
Tutor: MSc. Sylvia Tapia Tapia

ABSTRACT

The current study was done focusing on identifying the effects of Basic Speech Delay among 5 years old
boys and girls from public schools located in the parrish of Guayllabamba, from December 2014 to June
2015. The total population comprised a number of 171 boys and girls from 5 years 0 months to 5 years 11
months. This study begins with literature review about the communicative process, definition of language,
speech, biological and environmental facts that affect language acquisition, main childhood linguistic
disturbances, aetiology and characterization of Speech Delay. In order to collect the data it was used the
assessment protocol of dysglosia, the test of exploration of comprehensive and expressive speech, the test
of assessment of oral speech, pure tone audiometry; the information obtained was processed according to
the problem and the objectives given in this study, it was provided from the use of statistics tools previous
data collection. The final results showed that 46% of the assessed population submitted Speech Delay,
among them the fifty nine percent were boys and forty one were girls.
By means of the data analysis there were designed conclusions, recommendations and a didactic proposal
as a useful supply for educative professionals giving practical advices to early detection of Speech Delay.
Key words: LANGUAGE, SPEECH DELAY, BOYS AND GIRLS OF SCHOOL AGE.

Lic. Andrés Baldassari


ESL Interpreter
1716454143

xx
INTRODUCCIÓN

Este trabajo busca determinar la incidencia del Retraso Simple del Lenguaje en niños y niñas
de cinco años de edad cronológica de las escuelas fiscales de la parroquia de Guayllabamba del
Distrito Metropolitano de Quito.
El estudio es relevante debido a que proporcionará información específica de los niños y niñas
de las escuelas fiscales de Guayllabamba que presenten Retraso Simple del Lenguaje.
Se inicia con el planteamiento del problema con sus respectivas preguntas directrices, se
diseña un objetivo general y objetivos específicos seguido del desarrollo del Marco Teórico en la cual
se sustentará la información científica, luego se desarrolla la metodología de la investigación,
posteriormente se realiza un análisis e interpretación de los resultados para determinar la incidencia
del Retraso Simple del Lenguaje en niños y niñas de cinco años de edad cronológica de las escuelas
fiscales de la parroquia de Guayllabamba, después se describe la metodología, los instrumentos y la
forma de recolección de la información y por último se realiza las conclusiones finales y
recomendaciones.

En la temática del desarrollo del niño/a se explica la importancia de una adecuada y temprana
interacción entre padres, madres e hijos/as, siendo de vital importancia, para estos últimos, pues
interviene directamente en el desarrollo apropiado del nivel cognitivo, lingüístico y social.

Por problemas económicos los padres y madres tienen la necesidad de salir a trabajar, dejando
a sus hijos/as solos o con una persona ajena, restringiéndolos de una adecuada estimulación lingüística
que podría generar dificultades comunicativas y en general afectar el desarrollo global del niño/a.

La falta de información que tienen los padres, madres y las maestras/os sobre el desarrollo del
lenguaje en los niños/as, hacen que este problema no sea tomado con la celeridad del caso,
dificultándose así una intervención oportuna y eficaz.

1
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La elevada incidencia de problemas en el lenguaje que presentan los niños y niñas de cinco
años de edad cronológica, puede incidir negativamente en los procesos de aprendizaje. Las causas son
muchas pero las que toman un valor importante son el medio familiar y social en la que se
desenvuelve el niño/a.
Luego de haber revisado y analizado variado material bibliográfico con el objetivo de
recolectar información sobre el Retraso Simple del Lenguaje, se evidenció que no existen muchos
aportes investigativos que puedan brindar ayuda sobre el tema, sin embargo se exponen a
continuación algunos datos sobre estudios realizados acerca de las alteraciones del lenguaje infantil:
 En el año 2013 la Universidad de Cuenca, realizó una investigación sobre la Evaluación e
intervención logopédica del Retraso Simple en el desarrollo del Lenguaje, en niños y niñas de
dos a cuatro años de edad, en los centros infantiles del Buen Vivir de atención directa MIES-
INFA; su muestra fue de sesenta y cinco niños y niñas. Del total de la población “el veinte y
seis por ciento es decir diecisiete niños y niñas fueron diagnosticados con Retraso Simple en
el desarrollo del Lenguaje”.
 En la Universidad Técnica de Ambato, en el año 2015, se realizó una investigación sobre el
entorno familiar y su relación en el Retraso Simple del Lenguaje en niños de uno a tres años
en el centro de desarrollo integral “Melitas Garden” de la ciudad de Ambato; “los resultados
indicaron que el entorno familiar tiene una relación directa con el Retraso Simple del
Lenguaje” evidenciándose además la falta de información que tienen los padres sobre este
trastorno.
 En el 2013 la Universidad Central del Ecuador, realizó una investigación sobre los problemas
de Lenguaje en la adquisición de conocimientos significativos en los estudiantes de segundo y
tercer año de educación básica de la escuela fiscal mixta Oswaldo Guayasamín, en el año
lectivo 2012-2013 “los resultados indicaron una alta incidencia de problemas de lenguaje en
los niños y niñas evaluados”.

Los datos antes citados evidencian los escasos estudios sobre el Retraso Simple del Lenguaje
en el ámbito nacional e internacional.

2
A nivel rural no se han creado programas de prevención e intervención de alteraciones del
lenguaje, esto se ha podido evidenciar en el desarrollo del presente estudio. En la parroquia de
Guayllabamba no existen programas terapéuticos y tampoco investigaciones sobre este tema.

1.2 Formulación del problema

Por lo anteriormente expuesto en el planteamiento de la investigación, el problema se formula


de la siguiente manera:
¿Cuál es la incidencia del Retraso Simple del Lenguaje en niños y niñas de cinco años de edad
cronológica estudiantes del Primer Año de Educación General Básica de las escuelas fiscales de la
parroquia de Guayllabamba del cantón Quito, período diciembre 2014 a junio del 2015?

1.3 Preguntas directrices

1. ¿En qué situación se encuentra el componente sintáctico en los niños y niñas de cinco años de
edad cronológica estudiantes del Primer Año de Educación General Básica de las escuelas
fiscales de la parroquia de Guayllabamba periodo diciembre 2014 a junio del 2015?
2. ¿Qué características presenta el componente semántico en los niños y niñas de cinco años de
edad cronológica estudiantes del Primer Año de Educación General Básica de las escuelas
fiscales de la parroquia de Guayllabamba periodo diciembre 2014 a junio del 2015?
3. ¿Qué características presenta el componente fonético en los niños y niñas de cinco años de
edad cronológica estudiantes del Primer Año de Educación General Básica de las escuelas
fiscales de la parroquia de Guayllabamba periodo diciembre 2014 a junio del 2015?
1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Determinar la incidencia del Retraso Simple del Lenguaje en niños y niñas de cinco años de
edad cronológica de las escuelas fiscales de la parroquia de Guayllabamba, del cantón Quito, período
diciembre 2014 a junio del 2015.

1.4.2 Objetivos Específicos


1. Determinar el grado de afectación del componente sintáctico en los niños y niñas de cinco
años de edad cronológica estudiantes del Primer Año de Educación General Básica de las
escuelas fiscales de la parroquia de Guayllabamba, periodo diciembre 2014 a junio del 2015.
2. Identificar el grupo de afectación del componente semántico en los niños y niñas de cinco
años de edad cronológica estudiantes del Primer Año de Educación General Básica de las
escuelas fiscales de la parroquia de Guayllabamba, periodo diciembre 2014 a junio del 2015.
3
3. Identificar el grado de afectación del componente fonético en los niños y niñas de cinco años
de edad cronológica estudiantes del Primer Año de Educación General Básica de las escuelas
fiscales de la parroquia de Guayllabamba, periodo diciembre 2014 a junio del 2015.
4. Elaborar un tríptico el cual servirá como guía a los profesores, para una intervención
temprana con el adecuado especialista.
1.5 Justificación

La información obtenida del Retraso Simple del Lenguaje es importante para ayudar a niños y
niñas en la población de Guayllabamba, pues se encontró muy pocas investigaciones relacionadas al
lenguaje y sus alteraciones. Además se busca cambiar la idea preconcebida de las y los docentes,
padres y madres de familia que piensan que un problema de lenguaje no causa dificultades en el
desarrollo integral del niño/a, sin tomar en cuenta que una buena estimulación y temprana detección
de alteraciones lingüísticas permitirán superar rápido el problema, previniendo secuelas que
generarían mayores gastos.

Es de vital importancia concienciar a los padres y madres de familia sobre lo importante que
es el desarrollo del lenguaje y sobre todo las dificultades que tendrá el niño/a si no es atendido
tempranamente.

Esta investigación aportará datos importantes al conocer cuál es la incidencia de niños/as de


cinco años de edad cronológica con Retraso Simple del Lenguaje en las escuelas fiscales de la
Parroquia de Guayllabamba.

La presente investigación resulta novedosa pues se fundamenta en una exhaustiva revisión


bibliográfica que se pondrá en discusión con los resultados obtenidos.

1.6 Limitaciones

Durante el proceso de evaluación en las escuelas de Guayllabamba se presentaron diversos


inconvenientes que dificultaron en mayor o menor grado el cumplimiento de los objetivos y
propósitos planteados en esta investigación, a continuación se mencionan algunas limitaciones.

1. Dificultad para obtener datos de los niños/as, pues la mayoría de padres y madres de familia
por su trabajo no podían asistir a reuniones convocadas por profesores/as.
2. Dificultad para evaluar a los niños y niñas en las escuelas fiscales de Guayllabamba, pues los
diferentes establecimientos educativos cuentan con pocas aulas, las cuales eran específicas
para recibir clases, esto impedía encontrar un espacio apropiado para la evaluación.

4
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Proceso Comunicativo

El proceso comunicativo en el ser humano es muy importante, pues le permite expresar lo que
piensa y siente a la vez que obtiene del medio la repuesta a sus necesidades.

Dentro de este contexto, la comunicación oral establecida entre dos o más interlocutores,
resulta un medio efectivo de intercambio de información, a través del adecuado uso del lenguaje.

Los elementos que intervienen en el proceso comunicativo son: emisor o hablante: Sujeto que
emite el mensaje; receptor u oyente: Sujeto que recibe el mensaje; mensaje: Contenido que se quiere
transmitir; situación: Información de la que se vale el emisor para elaborar el mensaje; código:
Sistema de signos o símbolos que utilizan tanto el emisor como el receptor; canal: Medio físico por el
cual se transmite la información. (López & Galleardo, 2011). En resumen, todos los componentes del
proceso comunicativo en el ser humano deben interactuar de manera precisa, ordenada y secuencial,
dando como resultado un adecuado y eficaz intercambio de información con el medio.

2.2 Definición de Lenguaje

Se define al lenguaje como un conjunto de signos y símbolos exclusivos del ser humano,
utilizado como mecanismo de comunicación interpersonal.

2.3 Definición de Lengua


La lengua es definida como un conjunto de signos previamente aprendidos por el hablante;
resulta de la unión de códigos lingüísticos almacenados en la memoria, que son utilizados cada vez
que se inicia un intercambio comunicativo oral.

2.4 Definición de Habla

El habla, es la producción o verbalización del código lingüístico. Al ser el acto motor final
del lenguaje, se considera exclusivamente humano, volviéndose un hecho singular por el cual un
individuo realiza voluntariamente el escogimiento del código lingüístico para expresar sus ideas,
necesidades y requerimientos del y para el medio.

Se podría decir que tanto el habla y el lenguaje se relacionan bidireccionalmente pues la


lengua necesita del habla para que esta se produzca y el habla necesita de la lengua para ser
comprendida por el o los interlocutores.

5
2.5 Factores del desarrollo del lenguaje

Los factores que influyen dentro del desarrollo del lenguaje son:

 Integridad biológica anatómica (neurológica, audiológica y oro-faríngea): El humano nace


con la capacidad y los elementos anatómicos para la producción y comprensión del lenguaje.
 Estimulación ambiental: Considerada como un factor esencial para el desarrollo del lenguaje
debido a que el niño/a desde el nacimiento necesita de la información y guía del entorno para
producir, incrementar y perfeccionar su lenguaje.

Por lo tanto la combinación de estos dos elementos da finalmente como resultado el lenguaje,
por eso, se debe tomar en cuenta entre otras, las siguientes reflexiones:

1. Una capacidad intelectual idónea, pues ésta está ligada al desarrollo del lenguaje.
2. Una adecuada audición permite al niño/a recibir toda la información lingüística disponible del
medio.
3. Adecuada integración sensorial pues la información visual, táctil, propioceptiva y vestibular
son necesarias para el desarrollo del lenguaje y habla.

2.6 Factores biológicos que inciden en la adquisición del lenguaje (audición, percepción

auditiva)

La audición es considerada como el brazo aferente del lenguaje; por lo tanto el oído se
convierte en el primer filtro de entrada del estímulo sonoro, convirtiéndolo posteriormente en impulso
nervioso. Al mismo tiempo, la integridad del sistema auditivo influye en el proceso de
retroalimentación auditivo-verbal, necesaria para el perfeccionamiento de la habilidad lingüística.

Oímos de manera consciente e inconsciente; respondemos, contestamos o actuamos según lo


entendido. Para realizar esto necesitamos del correcto funcionamiento del oído.

Oído externo

Formado por el pabellón que consta de cartílago y piel, el conducto auditivo externo el cual
tiene forma tubular y termina en la membrana timpánica.

Oído medio

A partir de la membrana timpánica inicia el oído medio, aquí se encuentra la cadena de


huesecillos formada por: martillo, yunque y estribo; este último hueso encaja en la ventana oval para

6
transmitir así el sonido. También participa el músculo estapedio, que actúa como defensa del aparato
auditivo cuando existe un estímulo sonoro fuerte y repentino.

El oído medio está lleno de aire con una presión igual a la del medio ambiente por ello
necesita de la trompa de Eustaquio que le permitirá la entrada de aire manteniendo así constantes las
presiones.

Oído interno

También conocido como cóclea, caracol o laberinto anterior, está dividido en tres
compartimentos, el compartimento superior es la Rampa Vestibular y el inferior la Rampa Timpánica,
las dos están llenas de un líquido llamado Perilinfa. El tercer compartimento es el conducto coclear
lleno de un líquido conocido como Endolinfa. Aquí las ondas sonoras se convierten en impulsos
eléctricos que se envía al cerebro (por actividades de polarización/despolarización de las membranas).
El cerebro es capaz de traducir estos impulsos en sonidos que podemos distinguir y entender.

Vía nerviosa auditiva

El nervio auditivo está constituido por una serie de fibras nerviosas axonómicas que trasfieren
información entre la cóclea y el cerebro. Funciona como transmisor de las señales del oído interno al
cerebro. (Cabrera & Pelayo, 2001).

IMAGEN Nº 1: PARTES DEL ÓRGANO AUDITIVO

Recuperado de: blog tu pediatría


Consultado: 30/05/2015

7
2.7 Factores ambientales que inciden en la adquisición del lenguaje

La sola integridad del Sistema Nervioso Central y los órganos anatómicos fonoarticulatorios
que participan en la producción del lenguaje no garantizan el desarrollo del mismo, se ha probado en
la actualidad que el ambiente juega un papel importante en la adquisición de las habilidades
lingüísticas, volviéndose un factor cooperante con la parte anatómica-funcional. Se puede decir que en
un ambiente estimulador y de gran riqueza verbal garantizará un lenguaje adecuado y funcional en el
individuo.

Según el psicólogo norteamericano Urie Bronfenbrenner, “el lenguaje se sirve de distintos


factores para su perfeccionamiento”, estos se detallan en el siguiente esquema.

IMAGEN N° 2: MODELO COMPRENSIVO DEL APRENDIZAJE LINGÜÍSTICO INICIAL

Recuperado de: Revista Iberoamericana de Educación


Consultado: 02/09/2015

Dentro del factor de índole ambiental se incluye como incidencia negativa en la adquisición
del lenguaje el siguiente elemento:

1. Hipoestimulación ambiental: Es considerado como un ambiente cultural pobre, debido, entre


otras causas a frecuentes hospitalizaciones, conflictos familiares, sobreprotección y ausencia
prolongada de uno de los padres, esto imposibilitará el contacto con elementos del entorno
por parte del individuo, generando pocas experiencias necesarias para el aprendizaje. (Pérez
& Salmerón, 2006). Por lo tanto, se puede decir que a la hipoestimulación se la considera
como una de las causales del Retraso Simple del Lenguaje en niños/as de edad escolar, pues
no logran obtener del medio la información lingüística requerida para el adecuado proceso de
integración verbal.

8
2.8 Funciones del lenguaje

Son ideas que el emisor trasmite al receptor mediante verbalizaciones, formando así el
proceso comunicativo. El lenguaje sirve para comunicar nuestras necesidades, deseos, sentimientos,
etc. pudiendo dividirla en seis estas funciones, que son:

2.8.1 Función emotiva o expresiva: El emisor expresa un mensaje enfocando lo que él siente, piensa
o desea (su yo íntimo). Las representaciones lingüísticas que utiliza esta función son
interjecciones y oraciones exclamativas.
Por ejemplo: ¡Me duele!, ¡Tengo sed!

Oraciones exclamativas

2.8.2 Función conativa o apelativa: En ésta función el receptor prevalece sobre los otros elementos
de la comunicación, debido a que está orientada en la persona del tú, de quien se espera que
realice un acto o una respuesta. Esta función está formada por oraciones imperativas e
interrogativas.
Por ejemplo: David, traiga más café. ¿Por qué no planchas el pantalón?

Oración imperativa Oración interrogativa

2.8.3 Función referencial o referente: Cuando la circunstancia comunicativa está enfocada en el


contexto, es decir, en el tema o asunto del que se habla. En esta función se utilizan formas
gramaticales declarativas o enunciativas, pudiendo ser axiomáticas o negativas.
Por ejemplo: Las matrículas se suspenden hasta octubre. Las mujeres son emocionales

Oración declarativa negativa Oración declarativa axiomática

2.8.4 Función metalingüística o código: Se enfoca en el código del lenguaje, puesto que, el factor
predominante es el código.
Por ejemplo: La profesora en clase pregunta ¿A qué se refiere el autor con este término?
Código
2.8.5 Función fática o canal: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar un acto
comunicativo; para ello se han de utilizar normas de saludo y/o despedida, interrupciones
verbales, etc.
Por ejemplo: ¡Un momento Martín!, debo contestar el teléfono.

Interrupción verbal

9
2.8.6 Función poética o mensaje: Utilizada frecuentemente en el campo literario, hace referencia al
acto comunicativo centrado en el mensaje. Entre las variaciones gramaticales que se manejan
están la rima, la aliteración, etc. (Cabrera & Pelayo, 2001).
Por ejemplo: Soledad solía estar siempre sola.

Rima
Se podría resumir las funciones del lenguaje en el siguiente flujograma:

IMAGEN N° 3: FUNCIONES DEL LENGUAJE

Creado por: Fiallos M y Jami S 2015

En conclusión, el lenguaje cumple un rol ejecutor importante dentro del desarrollo gramatical
del niño/a; cada uno de sus componentes desempeñan funciones específicas, pero solo la integración
adecuada de éstos permite el correcto y funcional uso del lenguaje a través del habla.

2.9 Componentes del lenguaje

Al ser el lenguaje un acto social exclusivamente humano muy complejo, se vuelve necesario
descomponerlo en los siguientes elementos: forma, uso y contenido.

2.9.1 Forma
2.9.1.1 Morfología.
Es el componente lingüístico que estudia la organización interna de las palabras así como los
elementos que la constituyen y su interrelación. La palabra es considerada como la unidad gramatical
formada por un contenido lexical que puede ser descompuesta en unidades más pequeñas llamadas
lexemas y morfemas.
10
El lexema es la unidad gramatical mínima que posee significado semántico; los lexemas al
unirse entre sí, forman conjuntos de palabras, pudiendo ser éstos, sustantivos, verbos, adverbios,
pronombres y adjetivos.

Por el contrario, los morfemas son considerados como la unidad gramatical que no posee
significado propio, pero tiene un significado ocasional de tipo gramatical, resultando éste de la unión
de conjunciones y artículos que modifica y determina el significado del lexema; el morfema se divide
en:

 Morfemas independientes: Son aquellos que no necesitan estar unidos a un lexema para tener
significado propio. Los elementos que acompañan a este tipo de morfemas son los
determinantes (el, ella, ese un, una, etc.), las preposiciones (a, con, de, desde, por, etc.) y las
conjunciones (y, e, o, pero, aunque, etc.).

 Morfemas dependientes: Este tipo de morfemas deben unirse a un lexema para tener
significado; dentro de este grupo gramatical se encuentra una subdivisión: morfemas
dependientes derivativos y flexivos. Los primeros son aquellos que añaden un nuevo
significado al lexema, clasificándose en prefijos (antes del lexema), sufijos (después del
lexema) e interfijos (evita el hiato o distinguen palabras de significado distinto); los últimos
están encargados de señalar los accidentes gramaticales de las palabras como el género,
número, tiempo, modo, persona, etc.

Gracias a esta descomposición a la palabra se la puede clasificar en:


 Palabras simples: Formada por un elemento, que puede ser léxico o de tipo gramatical.
Por ejemplo: Pan, sal.

Palabras léxicas

 Palabras complejas: Están compuestas por un lexema y uno o varios morfemas dependientes.
Por ejemplo: Pre universitario.

Morfema Lexema
 Palabras compuestas: Se forman por dos lexemas, o por un prefijo y un lexema, y por
morfemas flexivos y/o derivativos.
Por ejemplo: Cortaúñas

Dos lexemas
 Palabras parasintéticas: Organizadas por procesos de composición y derivación.
(ehiztari.com, 2009).
Por ejemplo: Cubrecama
11
2.9.1.2 Sintaxis.
Derivación
Es un elemento gramatical encargado de estudiar el orden y la relación de las palabras en la
oración. Al orden de las palabras se la denomina codificación sintáctica, debido a que establecen
relaciones entre ellas.

Las oraciones deben presentar una estructura regulada por principios de categorización y
linealidad, para ello se utilizan los ordenadores de los componentes de la oración, y la concordancia
que existen entre ellas. La sintaxis tiene como unidad mínima al sintagma.

El sintagma está compuesto por palabras coherentes desde el punto de vista semántico,
sintáctico y fonológico; éstas presentan un elemento central que le faculta agrupar otros componentes
que modifican al núcleo. La unidad funcional de la sintaxis es la oración, pues está compuesta por
contenido significativo completo y estructura autónoma, es decir por sujeto, verbo y predicado.
Se podría resaltar como conclusión que tanto la morfología como la sintaxis trabajan juntas, lo
que comúnmente se conoce como “morfosintaxis”, función lingüística encargada de la estructura
interna de las palabras y del orden de éstas dentro de la oración.
Clases de oración

 Oración simple: Formada por un sujeto, verbo y predicado.


Por ejemplo: Sandra estudia con ahínco.

S V P

 Oración compleja: Compuesta por sujeto, verbo y predicado, pero está asociado a otra
proposición dentro de su estructura sintáctica.
Por ejemplo: Diana vende el carro que le dio su papá.

S V P Proposición

 Oración compuesta: Constituida por dos o más verbos. (gramaticas.net, 2013).


Por ejemplo: Edison hace un dibujo y le regala a su madre.

S V V P
2.9.1.2.1 Desarrollo sintáctico
En el desarrollo sintáctico se propone la clasificación introducida por Acosta (1999), quien
señala tres etapas del desarrollo:
La primera etapa se divide en dos fases que corresponde desde los dieciocho hasta los treinta
meses.
 Desde los dieciocho a los veinte y cuatro meses
12
Se caracteriza por la aparición de las producciones de dos elementos. Por ejemplo:
“papá upa” o “ñaño sopa”; aparecen en esta etapa también las construcciones negativas e
interrogativas pudiendo ser: “no sopa” o “no mamá”.
 Desde los veinte y cuatro a los treinta meses
Empieza a aparecer secuencias oracionales de tres elementos, omitiendo palabras
funcionales como artículos y preposiciones, formando enunciados que contienen la estructura
principal (nombre-verbo-nombre). Por ejemplo: “mamá dame teta” o “yo ir parque”.
La segunda etapa está relacionada con la expansión gramatical, que incluye las adquisiciones
gramaticales que se producen entre los treinta y cincuenta y cuatro meses de la siguiente manera:
 Desde los treinta a los treinta y seis meses
Se produce una extensión de enunciados que abarca cuatro elementos, en esta fase se
incorpora principalmente los artículos determinados y algunas preposiciones, dando lugar a
expresiones como: “el perro come hueso” o “la niña se cayó”; se añaden también pronombres
de primera, segunda y tercera persona y adverbios de lugar.
 Entre los treinta y seis a los cuarenta y dos meses
En esta etapa se producen oraciones complejas unidas por conjunciones logrando así
que el niño/a formule oraciones coordinadas y subordinadas.
 A partir de los cuarenta y dos a los cincuenta y cuatro meses
Su particularidad es el uso de categorías o unidades lingüísticas que pueden ser:
adjetivos, pronombres, adverbios y preposiciones.
La tercera etapa se encuentra entre los cincuenta y cuatro a sesenta meses, se caracteriza por
la adquisición y el progresivo dominio de las estructuras sintácticas más complejas como las
oraciones pasivas, condicionales, circunstanciales de tiempo, etc. éstas serán interiorizadas
aproximadamente entre los seis a siete años, iniciando conjuntamente la conciencia metalingüística y
la apreciación de los efectos que tiene el uso de la lengua, como absurdos, metáforas, adivinanzas y
códigos propios de comunicación. (tesis.pe, 2012).

El desarrollo sintáctico en conclusión, puede ser medido cuantitativamente a partir de los


dieciocho meses, finalizando su completa estructuración a los siete años de edad. Dentro de este
contexto el niño/a aumentará su sintaxis desde la producción de dos o tres elementos lingüísticos,
hasta llegar a oraciones complejas y el total uso de la conciencia metalingüística.

Fonética y fonología
Son consideradas como dos disciplinas lingüísticas que se encargan del estudio del plano
fónico

13
2.9.1.3 La fonología
La fonología según Acosta y Moreno, (2001) se ocupa “del estudio de los sonidos de la
expresión lingüística desde un punto de vista funcional y abstracto”. (p. 79).

La fonología es la ciencia que estudia los fonemas a partir del código lingüístico, dirigiéndose
por el trazo distintivo del fonema y cómo es su función en el lenguaje. A la fonología se le clasifica
en:

 Fonología general: Establece los elementos fónicos distintivos utilizados por las diversas
lenguas y las leyes generales de su funcionamiento.
 Fonología descriptiva: Se encarga del sistema fonológico de una lengua dada.

A la fonología se la considera como la imagen mental de lo que percibimos, por lo tanto el


objeto de estudio en esta área es el fonema. Un fonema dentro de la cadena hablada, puede presentar
diferentes realizaciones fonéticas en función de los sonidos entre los que va inserto y en aquellos que
se puede realizar una percepción mental. El fonema está constituido por dos unidades: Las vocales (al
momento de emitirlo no presenta ningún obstáculo en el aparato fonador) y las consonantes (al
producirlo se encuentran obstáculos en el aparato fonador y necesita estar con una vocal). (Frías,
2001).

Según Finch & Ortiz, (1982). “Los fonemas son las unidades más pequeñas de la lengua que
carece de significado.” (p. 23).

Elementos articulatorios

2.9.1.3.1 Aparato fonador


El aparato fonador se divide en: Aparato Respiratorio, Laringe y Cavidades Supra glóticas.

14
IMAGEN Nº 4: APARATO FONADOR

Recuperado de: Vox &technologies


Consultado: 07/09/2015

El aparato respiratorio está constituido por dos fragmentos: vías respiratorias y pulmones. La
vía respiratoria está compuesta por la boca, fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios y
bronquiolos. Su función es proveer la fuerza de aire necesaria para la producción de los sonidos del
lenguaje

IMAGEN Nº 5: APARATO RESPIRATORIO

Recuperado de: Blog Combiciencia


Consultado: 07/09/2015
La laringe está ubicada en la parte anterior y media del cuello por delante de la hipofaringe y
la entrada del esófago. Es aquí en donde se origina la voz mediante la vibración de las cuerdas
vocales. Está formada por cuatro cartílagos: El tiroides, el cricoides y dos aritenoides, en cuya base
(apófisis vocal) se insertan las cuerdas vocales. La parte superior está protegida por la epiglotis, cuya
función es cerrar la laringe durante la deglución

15
IMAGEN Nº 6: LARINGE

Recuperado de: Canarias actual


Consultado: 07/09/2015

A las cavidades supraglóticas se las conocen como resonadores y productores de sonido. Los
órganos resonadores son: La boca, fosas nasales, labios, dientes, paladar (dividido en alveolos,
paladar duro, paladar blando: úvula o glotis) y lengua. El paladar blando es móvil y abre y cierra la
vía a las fosas nasales. Los órganos que tienen una importancia esencial en la impresión del timbre
definitivo de la onda es la lengua (por su flexibilidad y movilidad puede modificar la forma y el
volumen de la faringe y de la cavidad bucal) y los labios (debido a su movilidad, puesto que pueden
proyectarse y redondearse, razón por la cual es capaz de modificar el efecto producido en la boca).

Existen tres aspectos primordiales que se deben conocer, pues permitirá producir una
articulación correcta de los sonidos y por consecuencia una perfecta pronunciación y son: La
vibración de las cuerdas vocales: Cuando las cuerdas vocales vibran al emitir un fonema, se dice que
este fonema es sonoro. Si, por el contrario, las cuerdas vocales no vibran durante la articulación de
dicho fonema, se dice que este fonema es sordo; el punto de articulación: Es aquel lugar de la cavidad
bucal en el que dos órganos fonadores se unen o aproximan para producir el fonema. De acuerdo a
este aspecto los fonemas se dividen en sonidos interdentales, dentales, labiodentales, bilabiales,
velares, palatales y alveolares; y el modo de articulación: Indica de qué manera se expulsa el aire al
momento de pronunciar un fonema; es decir con que velocidad y fuerza sale dicho aire. Por lo tanto
los fonemas se dividen en sonidos oclusivos, fricativos, africados, nasales, vibrantes y laterales.

16
TABLA N° 1: CLASIFICACIÓN DE LAS CONSONANTES

MODO DE PUNTO DE ARTICULACIÓN CUERDAS


ARTICULACIÓN Bilabiales Labiodentales Interdentales Dentales Alveolares Palatales Velares VOCALES

Oclusivas p t k

Fricativas F z s j Sordas

Africadas ch

Oclusivas b d g

Africadas y Sonoras

Nasales m n ñ

Vibrantes r, rr
Liquidas
Laterales l, ll

Recuperado de: Gramática Juan Pedro Rodríguez Guzmán


Consultado: 07/09/2015

Clasificación de las vocales

Todas las vocales son sonoras porque al momento de articularlas provoca la vibración de las
cuerdas y son orales porque el sonido sale por la boca, lo único que cambia al momento de evocarlas
es la posición de la lengua. Por eso a las vocales se les clasifican por el punto y modo de articulación.
Así tenemos que las vocales /a/, /e/, y /o/ se las consideran vocales fuertes, mientras que /i/ e /u/ son
las vocales débiles. (Rodríguez, 2005).

2.9.1.4 La fonética
La fonética está encargada de la estructura del sonido y lo describe mediante sus cualidades
físicas (tono, intensidad y timbre). Es decir, analiza los sonidos del habla materialmente, haciendo
diferencias articulatorias y acústicas. Por ejemplo: Al pronunciar el fonema /p/ en posición inicial en
la palabra no tendrá la misma cualidad física que al ser emitida el mismo fonema en una posición
media. Por lo tanto su objetivo de estudio son los fonos.

El fono es la expresión acústica concreta de un fonema, es decir son aquellos sonidos reales
que pronunciamos, y también se encuentra los alófonos que son las variaciones que pueden pasar
desapercibidas por el hablante.

La fonética se clasifica en:

 Fonética articulatoria: Estudia la elaboración de los sonidos del habla, mediante los
movimientos precisos del aparato fonador para la emisión.

17
 Fonética acústica: Estudia las propiedades físicas de los sonidos lingüísticos, considerados
por la naturaleza de las ondas sonoras.
 Fonética auditiva-perceptiva: Estudia el modo como el oído reacciona ante las ondas sonoras
(audición), así como la interpretación de estás en señales lingüísticas (percepción).
(Obediente, 2007).

Según Domingo Román (2000) “La fonética está mucho más ligada al sonido; en tanto que la
fonología abstrae muchos rasgos del sonido para considerar solo aquellos elementos que resultan
relevantes desde el punto de vista del sistema” (p. 3).

En conclusión tanto la fonología como la fonética participan de forma interactuante en el


proceso de articulación de la palabra, la primera se encarga de los sonidos y de la expresión
lingüística desde un aspecto abstracto (imagen mental del sonido) y la segunda estudia el sonido y lo
describe mediante cualidades físicas.

2.9.1.4.1 Desarrollo fonético y fonológico


Se realiza una descripción del desarrollo fonético y fonológico del niño/a desde su
nacimiento.
 De cero a tres meses
Los bebés producen sonidos vocálicos, de llanto y de risa realizando gestos cuando se
les habla o canta.
 De los tres a los seis meses
Emiten sonidos semiarticulados al llorar, elaborando un balbuceo de dos sílabas
seguidas, sonríen, vocalizan cuando se les indica un objeto y ejecutan entonaciones de
disgusto.
 De los seis a los nueve meses
Balbucean consonantes duplicadas, pronunciando sílabas con los fonemas /b/, /m/, /p/
y /t/ en unión con los sonidos vocálicos /a/, /e/ y /o/.
 De los nueve a los doce meses
Realizan mezclas vocálicas /eo/, /ao/ y bisilábicas /papa/, /mama/ y /tete/. Utilizando
también pseudopalabras para nominar objetos significativos.
 Entre los doce y veinte y cuatro meses
Los niños/as emiten los fonemas /b/, /k/, /g/, /s/, /t/, /p/ y /m/ en posición media.
Articulando el fonema /d/ en posición inicial de sílaba.
 Entre los veinte y cuatro y treinta y seis meses
Completan su repertorio fonético excepto el fonema vibrante simple /r/ y múltiple /rr/.
18
 Entre los treinta y seis y cuarenta y ocho meses
Empieza a adquirir el fonema vibrante simple y la vibrante múltiple.
 Entre los cuarenta y ocho y sesenta meses
Se evidencia procesos fonológicos de sustitución, omisión, transposición y
contaminación que tienden a desaparecer.
 Entre los sesenta y setenta y dos meses
Se presenta de manera residual la sustitución y transposición de fonemas. (Camargo,
2006).
2.9.2 Contenido
2.9.2.1 Semántica
Forma parte de la lingüística y está encargada del estudio del significado de los signos
lingüísticos (los símbolos, las palabras, las frases, los enunciados y el discurso) y de sus probables
combinaciones dentro de los niveles de organización lingüística, enfocándose también en la relación
entre los sonidos, estructuras, significados y conceptos que se comunican. Pudiendo dividir a la
semántica en:

 Semántica lingüística: Se encarga de la codificación y decodificación de los contenidos


semánticos.

 Semántica lógica: Se enfoca en las relaciones lógicas entre el signo lingüístico y la realidad.

 Semántica cognitiva: Trata de explicar por qué nos comunicamos, y cuál es el mecanismo
psíquico que se establece entre hablante y oyente.

La semántica forma parte de la semiótica, que se encarga del estudio general de los signos
mediante indagaciones de cómo se construye y se entiende el significado.

El signo lingüístico está constituido por:

 Significante: Son aquellos sonidos o letras que difunden el contenido de una palabra.
 Significado: Es la imagen mental que propone el significante.
 Referente: Es la acción o acto real del que se refiere tanto el significado como el significante.

Los componentes del significado están formados por una serie de rasgos conceptuales de vital
importancia como son:

 Denotación o rasgos conceptuales objetivos: Son aquellas palabras que tienen significado
fuera de cualquier contexto. A estas palabras las podemos encontrar en el diccionario.

19
 Connotación o rasgos conceptuales subjetivos: Son palabra que no tiene un significado
propio, es decir depende del contexto del que el hablante se refiere. Por lo tanto una misma
palabra pude tener varias connotaciones.

A la semántica se la puede describir en tres tipos de significados en la palabra que son:

 Significado léxico: Son palabras que al evocarlos producen en nuestra mente conceptos tales
como: Los sustantivos (objetos); adjetivos (cualidades); verbos (acciones, procesos o estados)
y los adverbios (circunstancias). Por ejemplo: Al decir la palabra cuaderno ya se nos viene a
la mente todas sus características que tiene este objeto.
 Significado gramatical: Son palabras que precisan o indican relaciones entre otras palabras
(estudio de la morfología y sintaxis), en la cual describe el género, número, persona, tiempo,
etc. de la misma. Dentro de este grupo se encuentra los artículos, preposiciones y
conjunciones que sirven para enlazar una palabra con otra. Por ejemplo: La palabra “vacas”
nos indica que es femenino y que es plural.
 Significado ocasional: Son aquellas palabras que necesitan de otra palabra para que ésta tenga
significado. Por ejemplo: No tiene sentido preguntar qué significa “mente” en la palabra
sinceramente, a menos que esté incluida en el contexto lingüístico así: Estoy sinceramente
arrepentido de lo que pasó. (rociomadrid.com, 2008).

Investigaciones realizadas por Gardner (1991) y Rieber & Carton. (1987), indican dos formas
en la que el niño/a puede adquirir conceptos:

1. Conceptos espontáneos: Son aquellas que se forman a partir de las experiencias de la vida
cotidiana (del conocimiento del mundo al conocimiento de las palabras).
2. Conceptos científicos: Son aquellas que se crean en las actividades educativas estructurales y
especializadas (del conocimiento de las palabras al conocimiento del mundo).

Durante la infancia se observa dos competencias que intervienen en la adquisición del


vocabulario y que deben estar ligados para que puedan ampliar y precisar los significados de las
palabras y estas son:

 Competencia léxica: Se refiere al conocimiento del vocabulario de una lengua y la capacidad


para utilizarlo.
 Competencia semántica: Es la capacidad de reconocer, usar los significados y el léxico de
manera adecuada según el contexto comunicativo. (orientacionandujar,2014).

20
En conclusión el componente semántico se encarga del estudio del significado de los signos
lingüísticos (comprensión de la palabra ya sea esta oral o escrita) y de sus posibles combinaciones
dentro de los niveles de organización lingüística.

2.9.2.1.1 Desarrollo semántico


Desarrollo semántico comprensivo

 A los nueve meses


Esta es la edad de referencia en que el niño/a comprende los significados.
Por ejemplo: Responde a su nombre y dice la palabra NO o lo gesticula.
 Entre los quince meses
El niño/a comprende órdenes sencillas que debe estar en un orden lógico para que
exista una respuesta.
Por ejemplo: “¿Cómo hace el perro?”; “¿Dame la pelota?”
 A partir de los dieciocho meses
El niño/a comprende que un objeto sigue existiendo aunque no lo pueda ver.
 A los dos años
El niño/a puede comprender entre trescientas o cuatrocientas palabras.
 A los tres años
El niño/a puede comprender entre mil palabras.
 A los cuatro años
El niño/a logra comprender entre las mil seiscientas y mil ochocientas palabras.
Desarrollo semántico expresivo

 Desde los doce hasta los veinte y cuatro meses


El niño/a evoca sus primeras palabras. Tiene un vocabulario de cincuenta palabras.
Refiriéndose a objetos que habitualmente ha escuchado.
Por ejemplo: Los nombres de las partes del cuerpo, animales, etc.
Realiza combinaciones de dos o tres palabras, algunas de tipo sujeto y predicado y otras con
alteraciones en el orden lógico.
 Desde los veinte y cuatro hasta los treinta y seis meses
El niño/a desarrolla una gran amplitud de palabras para comunicarse. Produciendo
una gran cantidad de frases de tres a cuatro palabras.
En esta etapa se puede observar el avance del niño/a mes a mes.
 Desde los treinta y seis hasta los cuarenta y ocho meses
Inicia la etapa en que el niño/a realiza una serie de preguntas.
21
 Desde los cuarenta y ocho hasta los sesenta meses
Se observa que el niño/a tiene un dominio considerable de la expresión. (prezi.com,
2011).
2.9.3 Uso
2.9.3.1 Pragmática
La pragmática es la parte de la lingüística cuyo objetivo principal es encargase del adecuado y
contextual uso del lenguaje dentro de los múltiples intercambios comunicativos que utiliza el ser
humano.

La intención comunicativa constituye la raíz y el motor para que los demás componentes
lingüísticos funden reglas apropiadas, logrando así una expresión adecuada y acorde con el desarrollo
evolutivo del niño. (López, Ortega & Moldes, 2008).

Dentro de este componente se encuentra tres aspectos que influyen en la comunicación, entre
ellos están las funciones pragmáticas (pedir cosas, pedir ayuda, afirmar, negar, etc.), el lenguaje no
verbal (los gestos, la mirada, la posición del cuerpo, etc.) que ayuda a que el mensaje verbal tenga un
significado completo y los aspectos paralingüísticos (entonación, tono y volumen de voz, ritmo del
habla). Para Halliday, (1975) las funciones del lenguaje son puramente pragmáticas porque tienen un
comportamiento social, por eso su teoría se relaciona con el habla social, la realización real y concreta
del lenguaje. Por lo tanto se distingue dos formas del lenguaje: Las macrofunciones y microfunciones.

 Las macrofunciones: Son funciones universales, constantes y subyacentes del lenguaje sin
importar el ámbito cultural. Se divide en función interpersonal (se refiere al significado
expresivo y conativo de la comunicación lingüística), función ideacional (se enfoca en el
significado proposicional o lógico, dado por el contexto lingüístico) y función textual (se
vincula con el significado contextual a través de los procedimientos prosódicos propios del
lenguaje).
 Las microfunciones: Se caracteriza por los usos concretos y reales del habla, siendo estos usos
un número infinito, pero Halliday las clasifica a estos usos mediante los procesos del
desarrollo del niño/a en función: instrumental, reguladora, interaccional, personal, heurística,
imaginativa, informativa, matética y pragmática.

La utilización de los enunciados en la intervención oral o escrita entre los locutores en la vida
cotidiana tiene una connotación lingüística, es decir, posee un sentido, un para qué y un por qué se
dice. A esta connotación se la clasifica en acto locutivo (lo que se dice), ilocutivo (la intención de ese
decir) y perlocutivo (el efecto que ese decir tiene en el receptor). También se encuentra la deixis, que
está relaciona con las palabras para indicarnos cosas, entre estas palabras tenemos el tú, hoy y aquí,
22
que nos indica la situación, persona, lugar, etc. denominándolo así expresiones deícticas.
(nydishnow.com, 2009).

Por ejemplo: “Tú rompiste mi jarra”; “Aquí está el dinero”; “Hoy nos vamos al parque”.

Pragmática en conclusión se podría decir que es una rama lingüística que estudia el uso del
lenguaje, es decir como el niño/a utiliza la palabra dentro de un contexto narrativo, ¿Qué pide?
¿Cómo pide? ¿Para qué pide? de su entorno comunicativo.

2.9.3.1.1 Desarrollo pragmático


Según diversos estudios de carácter descriptivo, la intencionalidad comunicativa propiamente
dicha se desarrolla a partir de los nueve meses, edad en la que el niño/a es capaz de interactuar con el
medio a través de instrumentos pre-simbólicos (los gestos, mímica) que reemplaza provisionalmente a
la producción oral. Estos primeros esbozos comunicativos empiezan a desarrollarse mediante juegos,
gestos y acciones para luego dar paso a la producción oral mediante la creación de las primeas
palabras y frases simbólicas que les permitirá interactuar con su entorno. Halliday, (1975) establece
que las funciones pragmáticas van apareciendo progresivamente empezando su desarrollar en tres
fases:

Primera fase desde los nueve hasta los dieciocho meses

A los nueve meses.

 Función instrumental: Utiliza el niño/a esta función para satisfacer sus necesidades.
Por ejemplo: Evocar la palabra “ame” para cuando quiera algo o simplemente con la
producción de un grito y también dice la palabra “no” para rechazar.
 Función regulatoria: Con esta función el niño/a utiliza el lenguaje para controlar su entorno.
Por ejemplo: Si el niño/a quiere jugar con la pelota dice “gol”.

A partir de los dieciséis hasta los dieciocho meses

 Función interaccional: Se relaciona con la comunicación y la interrelación que tiene el niño/a


con el ambiente que le rodea.
Por ejemplo: Cuando la mamá le canta y el niño/a realiza conjuntamente la mímica de esa
canción.
 Función personal: Se relaciona con la conciencia que tiene el niño/a de que el lenguaje es un
aspecto de su propia personalidad, es decir es la forma en cómo él/ella se expresa o se hace
entender.
Por ejemplo: Cuando el niño/a dice “bubu” al ver una bandera.
23
 Función heurística: Es aquella función en que el niño/a explora la realidad, mediante la
formulación de preguntas.
Por ejemplo: “¿Para qué sirve?”; “¿Qué es esto?”; “¿Por qué?”.
 Función imaginativa: Mediante esta función el niño/a crea su propio entorno.
Por ejemplo: El niño/a inventa una historia en la que puede incluir canciones y objetos.

Segunda fase va desde los dieciocho hasta los treinta y seis meses

 Función pragmática: Es aquella que concierne al uso del lenguaje como acción mediante el
desarrollo individual y social del niño/a. Para la construcción del lenguaje-acción se debe
asociar la función instrumental, regulatoria e interaccional.

 Función matética: Es la función que utiliza al lenguaje como aprendizaje permitiéndole al


niño/a aprender mediante juegos, preguntas y formando relaciones entre objetos. Está
formada por la función personal, la heurística e imaginativa.

 Función informativa: Es aquella que le permite al niño/a comunicar a los demás sus propias
ideas, opiniones, sentimientos, etc. sobre la realidad.

Tercera fase va desde los treinta y seis hasta los sesenta meses.

 Función interpersonal: Es aquella información que el niño/a comunica a los demás. Se deriva
de la función pragmática.
 Función ideacional: Se refiere a lo que el niño/a observa en el contexto que le rodea. Se forma
de la función matemática.
 Función textual: Es aquella que sirve para organizar a las demás etapas. (nydishnow.com,
2009).

2.10 Desarrollo del lenguaje

Para el estudio del desarrollo del lenguaje en los niños/as se la divide en dos fases: Pre-
lingüística y lingüística. Cada una de estas fases marca el aparecimiento de nuevas propiedades y
cualidades fonéticas, sintácticas y semánticas a medida que el niño/a va creciendo.

2.10.1 Fase pre-lingüística


Esta fase se caracteriza por una expresión no verbal, pues en esta fase no hay palabras, es
decir los niños/as se comunican a través de sonidos como gorjeos, balbuceos, llantos y sonrisas que
forman la primera etapa comunicativa. Aproximadamente esta fase se desarrolla hasta los doce meses.

24
Por lo tanto la comunicación que establece el niño/a con su entorno, especialmente con su madre, es
de tipo afectivo y gestual.

2.10.2 Fase lingüística


Se identifica por el inicio de la evocación de la primera palabra, en la que se da una legítima
importancia al primer anuncio del lenguaje que tiene un propósito comunicativo. Por eso a esta fase se
la considera muy amplia debido a que el niño/a pasa de las variadas emisiones fonéticas a la
adquisición de fonemas específicamente en el plano fonológico perfeccionando al mismo tiempo el
aspecto semántico y sintáctico de las palabras a medida que el niño/a crece.(Molina, 2008).

En resumen la fase pre-lingüística se convierte en el pilar fundamental del desarrollo


lingüístico del niño/a, pues el lenguaje empieza con el perfeccionamiento de una comunicación
primaria de tipo no verbal (llanto, gestos, sonrisas), que posteriormente se mejora y complejiza en
función del entorno comunicativo en el que el niño/a se desenvuelve, esto justifica la importancia de
la estimulación como parte del desarrollo integral del individuo.

2.11 Teorías de la adquisición del Lenguaje

A pesar de varias investigaciones realizadas, no se ha podido establecer a ciencia cierta cómo


nació el lenguaje, lo único que se ha podido aclarar es que el lenguaje es el producto de la
combinación de varios componentes. Con el paso del tiempo se han fortalecido dos grandes corrientes
filosóficas que se contrastan entre sí, la Nativista que sustenta que el lenguaje es un don biológico, es
decir que los humanos nacemos con este don y la Empirista que indica que el entorno social es el
único factor definitivo en el desarrollo idiomático, es decir que depende de la estimulación que le
llegue del medio que le rodea. De acuerdo a estos dos criterios se ha creado las principales
aportaciones sobre las teorías de adquisición del lenguaje, que son:

2.11.1 Teoría Conductista


Planteada por el psicólogo norteamericano BF. Skinner, quien fundamenta a esta teoría como
de corriente conductiva operante o llamada también procesos de aprendizaje, en ésta se logra que una
respuesta llegue a ser más probable o frecuente debido a la estimulación positiva o recompensa. Para
Skinner la adquisición del lenguaje en los niños/as se debe al proceso de adaptación a estímulos
externos y a técnicas de imitación donde posteriormente podrá relacionar las palabras a situaciones,
objetos o acciones.

Lo más significativo de esta teoría son las habilidades fonológicas, morfológicas y sintácticas,
que caracterizan al lenguaje como un aprendizaje mecanicista. Por lo tanto esta teoría se basa en el
campo extralingüístico que acata la influencia del ambiente como mediador del aprendizaje.
25
2.11.2 Teoría Innatista
Expuesta por el lingüista Noam Chomsky, establece que las personas tienen un dispositivo
para la adquisición del lenguaje en la que programa al cerebro para que realice un análisis del lenguaje
que recibe del entorno y pueda descifrar sus reglas. Realiza una hipótesis básica en la que expone que
todo niño/a tiene una predisposición innata para desarrollar el aprendizaje del lenguaje, cuyo
aprendizaje no puede ser explicado por el medio externo debido a que la estructura de la lengua se
encuentra definida por aspectos lingüísticos específicos que limitan su adquisición. En esta teoría
también se enfoca la capacidad que tiene el niño/a para formular o producir una variedad de
oraciones. En resumen la teoría innatista según Chomsky se caracteriza por la predisposición innata
que tiene el niño/a para la adquisición del lenguaje y su función activa frente a la capacidad creadora
en la edificación de la oración.

2.11.3 Teoría Cognitiva


Establecida por el psicólogo suizo Jean Piaget, en ésta se postula que el lenguaje se encuentra
limitado por el desarrollo de la inteligencia, debido a que el pensamiento y el lenguaje se manifiestan
individualmente, es decir el progreso cognitivo inicia desde el nacimiento, antes de que el niño/a
desarrolle su capacidad de comunicación, por lo tanto ellos aprenden a comunicarse cuando su
perfeccionamiento cognitivo alcanza el nivel deseado, por consiguiente el niño/a no puede enunciar
sus primeros pensamientos inteligentes porque solo representan imágenes y acciones físicas que se las
denomina como habla egocéntrica, utilizándolas específicamente para expresar sus pensamientos y no
para comunicarse socialmente, es decir, son ideas simples de sus propios pensamientos.

Para Piaget es esencial que el aprendizaje se inicie con las primeras experiencias
sensoriomotoras, debido a que esto constituirá con el desarrollo cognitivo y de lenguaje, pues el
aprendizaje continua con la edificación de estructuras mentales, en la que se requiere la unificación de
los procesos cognitivos y la construcción del conocimiento mediante la relación con el entorno. Por lo
tanto se debe conocer el desarrollo mental del niño/a desde su nacimiento porque atraviesan diferentes
etapas del desarrollo cognitivo, que no lo puede adquirir desordenadamente. Estas son: Sensorio
Motriz (desde el nacimiento hasta los dos años), Pre operacional (desde los dos hasta los seis años),
Operaciones Concretas (desde los siete hasta los once años) y Operaciones Formales (desde los doce
años en adelante).

2.11.4 Teoría Interaccionista


Establecida por el psicólogo norteamericano Jerome S. Bruner, en la que enfatiza al lenguaje
como comunicación propiamente dicha, desde un aspecto sintáctico o semántico debido a que su

26
punto de partida se centra en el sujeto que habla, la aptitud comunicativa del hablante y el lenguaje
como función para obtener una respuesta dentro del contexto comunicativo.

Los aspectos fundamentales de esta etapa son las contribuciones sobre el interés de los
procesos comunicativos, por la competencia expresiva y por la interacción social que se la considera
como motor del desarrollo lingüístico. (Calderón, 2005).

2.12 Etapas del desarrollo del lenguaje

2.12.1 Etapa pre-lingüística


Conocida también como etapa pre-verbal, que constituye la base del desarrollo lingüístico.
Las expresiones vocales y las verbales influyen de madera definitiva en el desarrollo posterior de la
comunicación lingüística. Por eso a esta etapa se la subdivide en estadios que presentan características
fundamentales de acorde con la secuencia cronológica integral de cada niño/a que son:

 Desde el nacimiento hasta los dos meses

La única expresión que se escucha del niño/a en el primer mes de nacido es el llanto,
presentándose como manifestaciones mecánicas o reflejas, en la que aún no se puede
diferenciar el tono. A partir del segundo mes ya se puede diferenciar la tonalidad del llanto,
que se encuentra relacionada con el estado de bienestar o malestar del niño/a.

 Desde los tres hasta los cuatro meses

Al tercer mes el niño/a emite gemidos, sonidos guturales y vocálicos. Ante un sonido
responden con sonrisas y gorjeos. Empiezan a distinguir entre los sonidos /pa/, /ma/, /ba/, /ga/.
Sus vocalizaciones demuestran alegría mediante las expresiones consonánticas guturales tales
como /gu-gu/ y las expresiones de desagrado la manifiestan mediante las consonantes
nasalizadas como la /nga/. Ya puede diferenciar las entonaciones de afecto reaccionando con
alegría, sorpresa o temor. En esta etapa aparece ya el balbuceo, empieza a demostrar interés
por las personas y su comunicación se extiende hacia los objetos. De esta manera el niño/a va
avanzando en sus vocalizaciones que ahora ya se parece a la palabra con una intención
comunicativa.

 Desde el quinto hasta el sexto mes

27
El balbuceo se empieza a desarrollar por imitación, pues se inicia en forma de
autoimitaciones de los sonidos que él mismo emite, luego intentará repetir sonidos que
escuche. Ya se puede diferenciar algunas entonaciones debido a que pone énfasis y emoción
en su vocalización.
Las primeras vocalizaciones realizadas fonéticamente por el niño/a se dan de la
siguiente manera: Inicia con la aparición de la vocal /a/ con variaciones próximas a la /e/,
luego surge la /o/ y en último lugar la /i/, /u/. Los sonidos consonánticos se manifiestan
posteriormente empezando por los fonemas labiales /p/, /m/ y /b/, luego los dentales /d/ y /t/ y
por último los velopalatales /g/ y /j/.
Se debe recordar que el balbuceo se inicia entre el tercer mes y se extiende hasta el
octavo o noveno mes y que los primeros elementos vocálicos surgirán en el sexto mes en la
que paulatinamente el niño/a irá reemplazando la comunicación gestual por el lenguaje
verbal.

 Desde el séptimo hasta el octavo mes

En esta etapa el niño/a va desarrollando las habilidades motoras y posturales las que
hacen que abandone un poco al adulto, debido a que se inicia la autoafirmación que se
encuentra establecida en los resultados que logra con su nueva capacidad exploratoria, de su
propio cuerpo como de los objetos próximos a su entorno.
Según Bateson, (1975) “en este mes el niño/a empieza a desarrollar la
protoconversación, que es aquella relación social entre interlocutores y que aunque estas
conversaciones aun no tienen significado comunicativo la estructura que presenta entre el
tiempo y los intercambios vocales representan ya a una verdadera conversación.”. (p. 25).
También señala que el niño/a empieza a desarrollar una modalidad de intercambio y
reciprocidad, es decir empieza a dar y recibir objetos emitiendo el nombre de cada uno,
establece una conexión visual entre la madre y el objeto que desea, logrando así enriquecer la
habilidad lingüística. Estas actividades constituyen un buen entrenamiento para el habla y
para su interrelación con los demás.

 Desde el noveno y décimo mes

Los niños/as comienzan a emitir palabras cortas por repetición, es decir todavía se
encuentra en la etapa de imitación, pues la respuesta producida ante un estímulo lingüístico
representa la comprensión de algunas palabras como también de expresiones aisladas.
Presentan manifestaciones de comportamientos intencionados y también realizan una

28
conexión entre los músculos accesorios del habla y de la masticación, logrando así el aumento
de las habilidades de la lengua y de los labios, para favorecer la vocalización articulada.
El niño/a muestra interés por imitar gestos, sonidos y por comunicarse, esto influye en el
aprendizaje inmediato del lenguaje y a la realización de repeticiones espontaneas.

 De los once a doce meses

En esta etapa el niño/a ya puede producir más de cinco palabras que son idénticas a la
del adulto pero con la diferencia de que no le dan el mismo significado. Por eso los niños/as
tienden a simplificar el lenguaje adulto, esto no quiere decir que presente algún problema
comprensivo, sino que su capacidad expresiva es aún limitada.
Algunos expertos señalan que en esta etapa el niño/a ya puede articular sus primeras
palabras de dos silabas directas. Por ejemplo: tete, meme, popo, dando paso a la siguiente
etapa del desarrollo lingüístico, que se caracteriza por la sustitución del lenguaje gestual por
el lingüístico y por la adquisición de vocabulario para superar la simplificación del lenguaje
adulto.

2.12.2 Etapa lingüística


Dentro de esta etapa se encuentra las siguientes sub etapas:

 Desde los doce a los catorce meses

A los doce meses el niño/a ya puede evocar secuencias de sonidos que se aproximan a
los elementos lexicales de la lengua adulta que se encuentran precedidas por producciones
fónicas invariables que consta de elementos de significación, estableciendo así a estas
producciones como ayuda para la capacidad del niño/a en la utilización de un significante
para que comunique un significado. De esta manera el niño/a inicia con el desarrollo lexical,
en la que empieza a utilizar las formas fonéticamente convencionales de la entidad lingüística.
A partir de los trece y catorce meses, comienza con la etapa holofrástica (palabra-
frase), el niño/a es capaz de producir frases de una sola palabra. La primera comunicación
verbal del niño/a se determina por un aumento notable en la denominación, debido a que ya
puede utilizar el nombre de personas, objetos y acciones que se encuentran próximos a él. Sin
embargo todavía tiende a apoyarse en los gestos, pudiéndose observar la comprensión de los
adjetivos calificativos que el adulto emplea entre ellas se encuentra: Bueno, malo agradable y
desagradable, también entienden la negación, la oposición del adulto e incluso la
interrogación como cualidad.

29
Para el eficaz desarrollo del lenguaje, la inteligencia y de otras áreas relacionadas con el
aprendizaje es importante la enseñanza de sustantivos, adjetivos y acciones que constituyen
parte de la vida diaria del niño/a.

 De los quince a los dieciocho meses

El niño/a alrededor de los quince o dieciséis meses se halla en plena etapa


holofrástica, en la que cuenta con un repertorio fonético de cinco a quince o veinte palabras,
pudiendo observar un mayor incremento en el vocabulario, debido a que quiere conocer las
cosas que se encuentran en su entorno.
Para Einsenson, (1979) ésta es la etapa en la que se desarrolla el habla verdadera,
indicando también que el niño/a es capaz de utilizar palabras para llamar la atención de los
demás. Todavía en esta sub etapa los niños/as siguen utilizando una sola palabra para nombrar
varios objetos, a esta producción se la denomina extensión semántica en la que seguirá por
largo tiempo.
A partir de los diecisiete meses el niño/a expande su vocabulario y empieza a formar
combinaciones de dos palabras. En esta etapa es importante que el niño/a identifique y
nombre objetos, figuras y diferentes partes del cuerpo, esto ayuda a la estimulación del
desarrollo del lenguaje verbal.

 De los dieciocho a veinticuatro meses

En esta etapa la mayoría de los niños/as se encuentra con un vocabulario mayor a


cincuenta palabras, pudiendo realizar combinaciones de dos a tres palabras en una frase,
dando inicio a la articulación de palabras en frases y oraciones simples a las cuales se las
denomina habla sintáctica. Para su expresión verbal recurren a sustantivos (nombres), verbos
(acciones) y calificadores (adjetivos y adverbios). Alrededor de los dos años el niño/a tiene un
vocabulario de más o menos trescientas palabras. Se empieza a observar la utilización de los
primeros pronombres personales /yo/ y /tú/ y el posesivo /mi/ y /mío/. Las frases que son
expresadas por el niño/a ahora ya tienen una intención y acción.
Esta etapa se caracteriza por el inicio de las funciones simbólicas (inteligencia
representacional) y por la finalización de la inteligencia sensoriomotriz. Esta función
simbólica logra que el niño/a tenga la capacidad de representar mentalmente las cosas y por lo
tanto pueda nombrarlas sin la necesidad de que estén presentes. Los símbolos representan un
papel importante en el desarrollo posterior del niño/a, porque éstos les permitirán la
construcción de los códigos sobre las bases que conforman las funciones superiores. Gracias a
estos códigos se puede acceder a las emociones, a las realidades abstractas y al lenguaje.
30
 De los dos a los tres años

Según Smith, (1980) indica que a los tres años hay un incremento veloz de
vocabulario, alcanzando un promedio de ochocientos noventa y seis palabras y a los tres años
y medio mil doscientos veinte y dos palabras. En esta etapa los niños/as empiezan a utilizar
los verbos auxiliares "haber" y "ser", los artículos determinados y las proposiciones, que
luego dará paso al dominio gramatical, que los científicos la denominan el período de la
competencia sintáctica.

 De cuatro a cinco años

Para Einsenson, (1979) el niño/a de cuatro años ya sabe dominar la gramática,


pudiendo expresarse con un determinado estilo. Utiliza los pronombres personales de la
siguiente forma: yo, tú, él, ella, nosotros, nosotras y ustedes. Tiene un vocabulario de mil
quinientas palabras y a los cinco años tienen dos mil trescientas palabras aproximadamente.
El niño/a que se encuentra entre los cuatro o cinco años responde a preguntas de comprensión
sobre la conducta social y su lenguaje se desarrolla más allá de lo inmediato.

 De los seis a los siete años

Coincide con el inicio de la etapa escolar. El niño/a presenta una madurez


neuropsicológica para el aprendizaje y con un lenguaje cada vez más abstracto. En esta etapa
los niños/as ya dejan de pensar solamente en él y su pensamiento se vuelve más lógico
concreto, es decir ya toma en cuenta los comentarios y críticas que le hacen con respecto a su
personalidad. Haciendo que tome conciencia de sí mismo, con un autoconcepto y una
autoimagen adecuada o inadecuada en la que influirá en su adaptación y desarrollo de la
personalidad. (Castañeda, 1999).

2.13 Patología del lenguaje en la infancia

Para el estudio de las patologías del lenguaje se la dividirá en: Trastornos primarios y
secundarios.

2.13.1 Trastornos primarios


Estos trastornos se caracterizan porque se da en el periodo de adquisición del lenguaje oral, no
se encuentra asociada a problemas auditivos, daño cerebral, déficit intelectual, parálisis cerebral y a
factores afectivos o socio ambientales. Dentro de los trastornos primarios tenemos a los: Trastornos de
la articulación, trastornos fonológicos, retraso del lenguaje y trastorno específico del lenguaje.

31
Todos estos trastornos con excepción del Trastorno Especifico del Lenguaje, generan
necesidades educativas temporales siempre y cuando tenga una intervención propicia. Pero en el caso
de que se detecte tardíamente o sea tratada de forma inapropiada presentaran problemas en la lecto-
escritura que dará paso a dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 Trastorno de la Articulación

Denominada también Dislalia Funcional, aquí los problemas se dan por la producción
incorrecta de un sonido o fonema, a pesar de que no existe ningún problema en la percepción
y diferenciación de otros sonidos.
Se caracteriza este trastorno por problemas articulatorios estables que presentan los
niños/as, es decir siempre presentaran dificultades de dicho fonema sin importar la ubicación
en que se encuentre. Hay que tomar en cuenta que estos niño/as realizan una organización y
representación mental de los fonemas. Comúnmente este trastorno es causado por una
incoordinación psicomotora de los órganos articulatorios.

 Trastornos Fonológicos

Conocida también como Retraso del Habla, aquí los problemas se dan en la
adquisición del sistema fonológico. Al inicio del trastorno no presentan alteraciones de la
comprensión oral, ni del desarrollo morfosintáctico, ni del semántico. Pero a medida de que el
trastorno se vuelve grave presentan afectaciones en el uso del lenguaje y en la intención
comunicativa.
Se caracteriza este trastorno porque los niños/as presentan dificultades en la
incorporación de dicho fonema en palabras para el lenguaje espontáneo, produciendo varios
errores, es decir, no tiene dificultad en producirlo aisladamente o en repeticiones. El problema
puede estar en la discriminación y memoria auditiva (plano perceptivo) y/o en la
representación mental del sistema fonológico en cuanto a la ordenación y secuenciación de
los sonidos de la lengua (plano organizativo). Pueden estar asociados a trastornos de
articulación. Debido a sus problemas perceptivos y organizativos los niños/as tienden a
superar sus limitaciones expresivas, utilizando los llamados procesos de simplificación
fonológica, en la que elimina o sustituye un fonema que le resulta complejo, por otro más
simple. Por ejemplo: banco por blanco.

 Retraso del Lenguaje

Es una patología en la que se encuentran problemas en la adquisición de la forma, uso


y contenido del lenguaje oral. Las dificultades se centran en los aspectos fonológicos y
32
semánticos. Presenta un retraso homogéneo de los componentes lingüísticos. El inicio del
lenguaje oral se da un año o año y medio más tarde de lo habitual. Y a ser diagnosticada a
tiempo los niños/as responden de manera óptima a la intervención.

 Trastorno Especifico del Lenguaje

Conocida también como Disfasia, este trastorno se caracteriza por mostrar severas
dificultades en la adquisición de los componentes del lenguaje, en ésta se evidencia una
limitación significativa de la competencia lingüística oral. Presenta dificultades en el plano
expresivo como comprensivo. Se observa diferencias en el desarrollo de los componentes del
lenguaje, de éstos, la morfosintaxis se encuentra especialmente alterada.

2.13.2 Trastornos secundarios


Estos trastornos son el resultado de una alteración de tipo orgánico en la que las dificultades
del lenguaje se encuentran dentro de una problemática mayor. Dentro de los trastornos secundarios
tenemos a las: disglosias, disartrias y afasias. Estos trastornos originan en mayor o menor medida la
necesidad de crear programas educativos especiales, pudiendo llegar a ser de tipo permanentes.

 Disglosias

Son aquellas alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios que
provocan problemas en la expresión oral. Es de origen periférico, debido a que presentan
malformaciones congénitas craneofaciales. Para su clasificación se ha tomado el nombre del
órgano que se encuentre alterado así tenemos una disglosia labial, mandibular, lingual,
palatina, dental y nasal. El labio leporino y la fisura palatina son las alteraciones más
comunes.

 Disartrias

Son problemas del tomo muscular de etiología neurológica, por lo tanto quienes lo
padecen no pueden controlar sus órganos articulatorios presentando así trastornos de la
expresión verbal. Se caracteriza a este trastorno por presentar problemas en la respiración,
fonación, resonancia, articulación y prosodia. Dependiendo de la localización etiológica de la
lesión se la clasifica en disartria flácida, espástica y discinética.

 Afasias

33
La afasia es la pérdida o disminución del lenguaje ya adquirido debido a una lesión
cerebral. La causa de este trastorno se debe a problemas vasculares, tumorales y traumáticos.
Se las clasifica de acuerdo a la localización de la lesión cerebral, así tenemos: Afasia de
Broca, de Wernicke, de conducción, sensorial transcortical, global e infantil. (ttmib.org,
2014).

2.13.3 Otros trastornos del lenguaje oral


 Disfemia

Conocida también como tartamudez. Presenta problemas en la fluidez del habla. Se


caracteriza por repeticiones o bloqueos espasmódicos afectando así al ritmo del lenguaje y a
la melodía del discurso. Se puede diferenciar tres tipos de disfemias que son: Clónica, tónica
y mixta.

 Trastorno de la voz

Son aquellas alteraciones que se produce en las cuerdas vocales y en las cavidades de
resonancia provocando así graves dificultades en la cualidad de la voz. Se observa dos tipos
de problemas de voz que son: la afonía y disfonía.

 Mutismo selectivo

A este trastorno se lo define como una ausencia total o parcial del lenguaje hablado, en donde
el niño/a puede establecer una comunicación en determinadas circunstancias o con determinadas
personas. Hay que recordar que estos niños/as presentan un buen desarrollo del lenguaje. Este
trastorno se encuentra dentro del cuadro psicolingüístico.
En resumen es importante conocer todos y cada uno de los trastornos del lenguaje infantil,
pues la identificación precoz de cualquier alteración lingüística impedirá posteriores complicaciones
relacionadas con el aprendizaje.

2.14 Definición de Retraso Simple del Lenguaje

Pialoux refiere que la función lingüística estará perjudicada y no se observará trastornos en el


niño/a cuando existe Retraso Simple del Lenguaje, por ello no hay retardo mental, sordera, ni
alteraciones psicóticas. Se encuentra diferencia entre la edad cronológica del lenguaje y la evolución
tardía de otras etapas. Launay afirma que un trastorno benigno es el Retraso Simple del Lenguaje, se
da continuamente y no deja secuelas, por ello sería un retraso leve sin efectos ni daños posteriores.
El Retraso Simple del Lenguaje debe ser distinguido como un factor de riesgo para el
desarrollo posterior del niño/a, especialmente en el aprendizaje de la lecto-escritura. Con lo expuesto
34
anteriormente se puede aseverar que la intervención oportuna con un correcto tratamiento superará el
trastorno sin dejar secuelas a largo plazo.
Con un comienzo tardío en el desarrollo global del niño/a, habrá cierta alteración en el
desarrollo lingüístico, lo que conlleva a más tiempo para dominar y automatizar las múltiples etapas
del mismo.
Según Aguado y Ramos en el Retraso Simple del Lenguaje son frecuentes las omisiones,
sustituciones y simplificaciones de fonemas y sílabas que corresponden al componente fonológico.
Estas dificultades se observan a menudo en consonantes, es más común que se dé en los grupos
consonante-vocal-consonante, por ejemplo dicen “ma” por “más” o “pita” por “pinta”. El componente
morfosintáctico presenta un mínimo aumento de palabras dentro de la oración. En las oraciones
complejas se observa errores en la concordancia y un destacado uso de la yuxtaposición y la
coordinación por ejemplo sus oraciones son: “mamá sale y yo lloro” o “ñaño come y yo juego”, frente
a la subordinación no dicen oraciones como: el niño viene encima del coche o Juan cocina pero María
lava los vasos. Si se analiza el léxico-semántico, se observa un limitado léxico, por ello se da conflicto
para recordar la palabra que desea denominar, eso ocasiona enunciados entrecortados, excesivo uso de
muletillas (exagerado uso de una palabra o frase).
El curso del desarrollo es normal pero lentificado, con errores lingüísticos propios de etapas
anteriores, comprensión de órdenes y ausencia de secuelas en el aprendizaje escolar posterior.
Su lenguaje es inmaduro, con un vocabulario que expresa cosas familiares de su entorno, por
ser limitado su léxico se les dificulta construir frases, es común el rol pasivo de estos niños/as, no
preguntan solo responden con frases cortas y en ocasiones con una sola palabra. (Agudelo &
Jaramillo, 2008).

Según lo expuesto en párrafos anteriores se concluye que los niños/as con Retraso Simple del
Lenguaje atravesarán por las mismas etapas lingüísticas que otros niños/as de igual edad cronológica,
pero el proceso ocurrirá lentamente.

2.14.1 Sintomatología esencial del Retraso Simple del Lenguaje


En la expresión se verá un desfase cronológico en la aparición de las primeras palabras
generalmente los niños empiezan entre los doce y los dieciocho meses, al hallarse este trastorno las
primeras palabras aparecen hasta los dos años de edad, con este precedente el niño/a se expresará a
partir de los tres años con holofrases, cuando lo normal debe ser desde los doce o quince meses,
recién a los cuatro años adquiere el pronombre YO, siendo normal a los tres años, su expresión carece
de artículos y de pronombres posesivos.
 En el componente fonológico tendrá un habla infantilizada, con la omisión de consonantes y
sílabas iniciales, su estructura silábica es V-C-V o sea dice sata y no realiza C-C-V no podrá
35
decir salta y se le dificulta articular diptongos. Se puede distinguir un mayor grado de
afectación en fonemas fricativos que son: /s/, /f/ y /j/, la mayoría de las producciones son con
los fonemas /p/, /m/ y /t/, existe la ausencia de la vibrante múltiple es decir el fonema /rr/,
cuando el niño repite expresa las primeras y últimas sílabas, conjuntamente su dificultad para
repetir estructuras lingüísticas que no se encuentra en su vocabulario es notorio, estas pueden
ser sílabas o palabras dentro de una frase.
 Del componente semántico sobresale el vocabulario limitado a objetos de su entorno, por eso
tendrá un léxico pobre con diferentes inconvenientes en la adquisición de conceptos
abstractos.
 En el componente morfosintáctico se evidencia un lenguaje telegráfico con un limitado
número de términos en la frase, se les dificulta el uso de artículos, plurales, pronombres y en
la conjugación de los diferentes verbos, dentro de la oración existe desorden en la secuencia
de palabras.
 El componente pragmático indicará que hay dificultad en la intencionalidad comunicativa, lo
que conlleva a utilizar el lenguaje para denominar, regular la conducta y conseguir objetos
mediante el uso de gestos o señas, por esta razón tiene problemas para asignar cualidades o
características a los objetos, dificultad para preguntar o relatar acontecimientos y explicar
hechos o necesidades personales, esto implica poca o nula iniciativa al momento de hablar,
con ello la función lúdica o imaginativa estará reducida.

La imitación provocada se ve deficiente en el niño/a, la repetición de palabras o frases se le


dificulta por no comprender palabras sin significado para él, por ello se limitan a reproducir algunos
elementos conocidos y no son capaces de repetir estructuras lingüísticas no integradas.

Se evidencia mayores dificultades en la expresión, pero la comprensión es aparentemente


normal, siendo aproximativa y contextual, entendiendo mal las nociones abstractas o de lugar, por
esto se observará dificultad para realizar órdenes que implique nociones.

Teniendo en cuenta las características previamente señaladas, se puede explicar porque el


niño/a compensa la verbalización con señas o mímicas, remplazando el lenguaje verbal por uno de
tipo no verbal, evidenciándose diferencia entre su desarrollo lingüístico y su edad cronológica. Pese al
desfase entre el nivel expresivo del comprensivo, el niño/a será capaz de entender los mensajes
siempre y cuando no se utilicen palabras ajenas a su vocabulario.

2.14.2 Sintomatología asociada al Retraso Simple del Lenguaje


Habitualmente el Retraso Simple del Lenguaje se caracteriza por ciertas alteraciones en las
etapas pre-peri y postnatal como: problemas durante el embarazo, prematuridad, hospitalización
36
frecuente, etc., los cuales intervienen y afectan la coordinación psicomotriz (motricidad gruesa y fina)
causando problemas de lateralización y dificultades en la estructuración temporo-espacial, existirá
además ciertas dificultades en aspectos del desarrollo cognitivo relacionados con la memoria y la
atención. (jmunozy.org, 2003).

2.14.3 Causas del Retraso Simple del Lenguaje


Entre la etiología del Retraso Simple del Lenguaje ampliamente aceptada, se pueden citar las
siguientes:

1. Factores hereditarios.-Se han reportado antecedentes familiares de problemas lingüísticos


dentro de la población diagnosticada con Retraso Simple del Lenguaje, esto ha llevado a
plantear la presencia de una base genética que justifique la adquisición y desarrollo del
lenguaje, si ésta se ve afectada los trastornos comunicativos de cualquier índole podrían
presentarse.
2. Factores cognitivos y motores.- En el Retraso Simple del Lenguaje no se evidencian
disturbios a nivel intelectual, sin embargo se podrían presentar problemas de memoria y
atención. Dentro del desarrollo motor se puede citar la dificultad que presentan estos niños/as
para realizar tareas en las que se requiera de una actividad motora ágil, coordinada, precisa y
secuencial, dentro de éstas está el lenguaje articulado.
3. Factores socio-afectivos.-Dentro de este grupo de factores se destacan:
 Un nivel sociocultural escaso, pueden perjudicar al niño o niña de tal forma que la
comunicación lingüística sea pobre y retrasada.
 Con un medio familiar poco estimulante el niño/a no perfeccionara sus intercambios
comunicativos.
 Las situaciones sociales o familiares conflictivas pueden causar o agravar dificultades del
lenguaje.
 La sobreprotección por parte de madres o padres, es negativa para el desarrollo del
lenguaje; adivinan lo que el niño/a piensa acostumbrándolo a hablar por él o ella.
 Un modelo lingüístico pobre, insuficiente e inapropiado también afecta el desarrollo
lingüístico. (ucuenca.ec, 2013).

Por las características dadas se evidencia el efecto negativo que una familia mal organizada
puede ejercer sobre los niños/as, la estimulación incorrecta consciente o inconscientemente puede
perjudicar la adquisición del lenguaje y en casos extremos el desarrollo global del niño/a.

37
2.14.4 Características diferenciales
Se considera como diferencia a la cualidad que permite distinguir un objeto de otro. Se puede
observar mayor diferencia cuando la mayor cantidad de características o cualidades no son
compartidas. (definicion.de, 2008).El Retraso Simple del Lenguaje debe ser diferenciado en base a
una exhaustiva evaluación logopédica de otros trastornos lingüísticos infantiles, permitiendo de esta
manera una intervención rehabilitadora eficaz.

2.14.5 Criterios de inclusión


Para diferenciar el Retraso Simple del Lenguaje de otras anomalías se incluirán a niños y
niñas de cinco años cero meses a cinco años once meses de la parroquia de Guayllabamba, con
audición normal (0dB a 25 dB), el coeficiente intelectual será mayor a ochenta y cinco, sin
alteraciones en la estructura orofacial, los componentes del lenguaje estarán afectados
homogéneamente y se observará mayor alteración en la expresión que en la comprensión.
Se evidenciará un desarrollo del lenguaje desfasado en relación con su edad cronológica
presentando problemas en el desarrollo de sus habilidades.
2.14.6 Criterios de exclusión
En el presente trabajo se excluirán los niños/as que no cumplan la edad establecida, quiere
decir niños menores a cuatro años o mayores de seis años de edad cronológica, niños/as con pérdidas
auditivas mayores a 25dB, de igual manera los niños/as cuyo resultado de Coeficiente Intelectual sea
menor a ochenta y cinco y los niños/as con alguna malformación orofacial que impida de alguna
manera la adquisición del lenguaje.

Influencia del Retraso Simple del Lenguaje en el aprendizaje

El aprendizaje se fundamenta en un correcto desarrollo lingüístico, permitiendo al niño/a la


adquisición y perfeccionamiento de nuevos conceptos. Si el lenguaje no se desarrolla o se encuentra
severamente comprometido el aprendizaje se verá resquebrajado.

Si el niño/a manifiesta problemas del lenguaje durante todo el año lectivo, con vocabulario y
memoria auditiva irregular, se podrían presentar problemas en la construcción gramatical de la frase y
en recordar palabras u oraciones dictadas, creando un rendimiento lecto-escritor deficitario.

En conclusión, se puede relacionar el Retraso Simple del Lenguaje y el rendimiento escolar.


Un niño/a que no habla bien no podrá escribir ni leer apropiadamente.

Influencia del Retraso Simple del Lenguaje en el aspecto social

38
Se observa gran dificultad para establecer amistades y el reconocimiento social, ya que el
Retraso Simple del Lenguaje obstaculiza los juegos simbólicos.

La correlación existente entre la interacción social y el aprendizaje es fundamental, porque los


niños/as aprenden cuando interactúan con otras persona, pero con este antecedente de Retraso Simple
del Lenguaje tienen mayores dificultades en las relaciones con los iguales, esto conlleva a que sean en
ocasiones agresivos o tímidos. (unesco.org, 2010). Al verse excluido por compañeros/as y
profesores/as el niño/a se aísla, evita hablar para no ser objeto de burla limitando así su interacción
con los que le rodean.
2.14.7 Evaluación del lenguaje
Para realizar una correcta evaluación del lenguaje se debe tomar en cuenta elementos como: la
observación, entrevista y aplicación de pruebas estandarizadas para obtener la información sobre las
habilidades lingüísticas de los niños y niñas en los siguientes componentes: sintáctico, semántico y
fonético.

 La observación se utilizará desde el principio de la entrevista con profesionales de la


educación, padres y madres de familia y niños/as evaluados, además será indispensable
durante la aplicación de los diferentes Test.
 Mediante una entrevista se recopilará la información importante del niño/a.

2.15 Fundamentación legal

La investigación es un estudio científico, razón por la cual todos los datos recogidos serán
confidenciales y utilizados con fines académicos.

TÍTULO II DERECHOS

Capítulo segundo: Derechos del buen vivir

Sección quinta: Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber


ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la
inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen
vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el
proceso educativo.

39
TÍTULO II DERECHOS

Capítulo tercero: Derechos del buen vivir

Sección quinta: Niñas, niños y adolescentes

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo


integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá
al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas. Las
niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de
crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y
aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este
entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el
apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano,
además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado
y protección desde la concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física
y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y
cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia
familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados
en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos
culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores
o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar. El Estado garantizará su libertad
de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas
asociativas. (georgetown.edu, 2011).

Tal como se desprende de los artículos constitucionales antes citados, el Estado debe
garantizar el proceso académico formativo de los niños/as, resulta fundamental por lo tanto crear
programas de detección e intervención temprana de cualquier trastorno, incluido los lingüísticos, para
que no afecten el adecuado desarrollo de los procesos de aprendizaje en etapas escolares.

2.16 Contextualización de la investigación.


Parroquia de Guayllabamba

Su nombre oficial es San Francisco de Guayllabamba y se trata de un valle de clima


privilegiado (templado semitropical), ubicado a aproximadamente a 25 Km de la ciudad de Quito.
Esta parroquia se sitúa a orillas del río Guayllabamba.

40
La palabra Guayllabamba proviene del quichua “guaylla” que significa verde y bamba o
pampa que equivale a llano. Su denominación original fue “Inraquí”, voz cayapa que quiere decir
pueblo. En esta zona se encuentran remanentes de bosque seco andino, un ecosistema único en el
Distrito Metropolitano de Quito. Además, la fertilidad de Guayllabamba contrasta con su entorno, de
ahí su nombre.

Aquí se produce la chirimoya, fruto tradicional de la región cuya pulpa blanquecina es


refrescante, dulce y ligeramente ácida. Durante la época de la conquista fue denominada como
“manjar blanco”.

En el periodo preincaico, estuvo habitado por el pueblo caranqui y en la época Inca fue un
importante tambo (lugar de descanso y acopio), conocido hasta la era de La Colonia. Hay versiones de
que Simón Bolívar se habría hospedado allí durante su gesta libertaria. (pichincha.ec, 2012).

IMAGEN N° 7: IGLESIA DE GUAYLLABAMBA

Recuperado de: flickr.com


Consultado: 23/03/2015

Geografía
La comunidad está organizada en barrios como Bellavista, San Luis de Bellavista, Pichincha,
La Merced, La Concepción, Santa Ana, El Parque, San Luis, San Rafael, Cuatro Esquinas, San
Lorenzo, El Paraíso, El Molino. Doña Ana, Sebauco, La Colina, Villacís, Chaquibamba, San Juan,
Cachuco, La Sofía y San Mónica, San Vicente Alto, San Vicente Bajo, Altamira, Cooperativa Policía
Nacional y San Pedro.

41
Economía
Su economía radica en la agricultura y el turismo. Predominan los cultivos de aguacates,
chirimoyas, tomate de árbol, pepino, granadilla, limón, tomate riñón, sandía, mora, alverja, fréjol,
pimiento, caña de azúcar, babacos y pepinillo; así como existen muchas hectáreas destinadas a la
floricultura orientada a la exportación de rosas y flores de verano. (pichincha.ec, 2012).

Aspectos físicos
 Ubicación: Zona norte del DMQ, Pichincha, Ecuador, América del sur
Limites
 Norte: Cantón Pedro Moncayo
 Sur: Parroquias: El Quinche, Yaruquí y Tababela
 Este: Cantón Cayambe
 Oeste: Parroquia Calderón
 Altitud: min. 1620 m.s.n.m. máx. 2171 m.s.n.m.
 Clima: Clima cálido y seco. Las temperaturas oscilan entre los 3° y 22° C.
 Superficie: 53,58 km².

TABLA N° 2: POBLACIÓN TOTAL DE GUAYLLABAMBA SEGÚN GÉNERO


PARROQUIA HOMBRES % MUJERES % TOTAL

GUAYLLABAMBA 8199 50,6 8014 49,4 16213

Recuperado de: pichincha.gob.ec


Consultado: 23/03/2015

42
TABLA N° 3: POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO

POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO


Sexo
Grupos de edad Total
Hombre Mujer
Menor de 1 año 158 153 311
De 1 a 4 años 705 646 1351
De 5 a 9 años 863 792 1655
De 10 a 14 años 835 784 1619
De 15 a 19 años 853 759 1612
De 20 a 24 años 771 802 1573
De 25 a 29 años 783 773 1556
De 30 a 34 años 608 710 1318
De 35 a 39 años 542 541 1083
De 40 a 44 años 445 423 868
De 45 a 49 años 368 399 767
De 50 a 54 años 289 289 578
De 55 a 59 años 257 245 502
De 60 a 64 años 213 208 421
De 65 a 69 años 181 187 368
De 70 a 74 años 122 107 229
De 75 a 79 años 86 79 165
De 80 a 84 años 68 75 143
De 85 a 89 años 29 25 54
De 90 a 94 años 16 11 27
De 95 a 99 años 6 4 10
De 100 años y más 1 2 3
Total 8.199 8.014 16.213

Recuperado de: pichincha.gob.ec/


Consultado: 23/03/2015

43
2.17 Matriz de operacionalización de variables

DEFINICIÓN UNIDAD DE
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTOS
OPERACIONAL ANÁLISIS
Niños y niñas de cinco
Se obtendrá de manera años cero meses a cinco
Variable Son los años de vida, quiere decir Edad: De cinco años cero Documental Hoja de
documental: años once meses de las
Independiente: el número de años vividos. meses a cinco años once  Cédula recolección de
 Cédula escuelas fiscales de la
Edad cronológica (Zulliger, 1920). meses.  Matrícula. datos.
 Matrícula. Parroquia de
Guayllabamba.

Se obtendrá a través del Niños y niñas de cinco


Cuando un niño sin ninguna otra
Variable trabajo de campo Criterios del lenguaje años cero meses a cinco Test
alteración aparente, va
Dependiente: aplicando los test:  Semántica años once meses de las  ELCE
adquiriendo el lenguaje más tarde Hoja de respuestas
Retraso Simple  ELCE  Sintaxis escuelas fiscales de la  ELO
que otros de su misma edad.
del Lenguaje  ELO  Fonética Parroquia de  LEA
(Gutíerrez, 1997).
 LEA Guayllabamba.

Prueba de
Niños y niñas de cinco
Variable En el umbral de audición se da discriminación
años cero meses a cinco Evaluación de
interviniente: una frecuencia con un nivel de Audición normal 0-25 auditiva del test
Resultado de los años once meses de las discriminación
Discriminación intensidad mínimo y el individuo dB; hipoacusia sobre los ELO Hoja de
exámenes auditivos escuelas fiscales de la auditiva y
auditiva y detecta dicho sonido. (Montiel, 25dB. registro de datos
Parroquia de audiometría
audición 2008). de datos de la
Guayllabamba
audiometría
Variable Órganos bucofonatorios: Niños y niñas de cinco
Las praxias son movimientos Protocolo de Protocolo LEA y
interviniente: Labios Nariz Lengua años cero meses a cinco
regularizados que se realizan con evaluación de hoja de
Órganos Resultado del Protocolo Dientes Mandíbula años once meses de las
una intención o son el resultado los órganos recolección de
fonoarticulador y LEA Paladar otros escuelas fiscales de la
de algún estímulo. (Junyent, bocofonatorios datos del test
praxias Praxias con Labios Parroquia de
1989). y praxias ELCE
Lengua Mandíbula Soplo Guayllabamba
44
2.18 Caracterización de las variables

VARIABLE DEPENDIENTE
Lenguaje, funciones del lenguaje,
VARIABLE INDEPENDIENTE componentes del lenguaje,
desarrollo del lenguaje, patologías
Edad
del lenguaje, Retraso Simple del
Lenguaje, sintomatología esencial y
asociada del RSL, causas y
características del RSL

VARIABLE INTERVINIENTES
Audiometría
Órganos Fonoarticulatorios y Praxias

45
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación

 Investigación bibliográfica:
La investigación es bibliográfica porque es un sistema que se siguió para obtener
información contenida en documentos. En sentido más específico, el método de investigación
bibliográfica es el conjunto de técnicas y estrategias que se emplean para localizar, identificar y
acceder a aquellos documentos que contienen la información pertinente para la investigación.
 Investigación documental:
Esta investigación es documental porque se buscó en documentos escritos o narrados por
expertos en el tema sobre el cual se quiere conocer más; para ello se registró lo encontrado en la
historia clínica, cédula de identidad y actas de cada niño.
 Investigación de campo:
Es investigación de campo pues constituyó un proceso sistemático, riguroso y racional de
recolección, tratamiento, análisis y presentación de datos, basado en una estrategia de recolección
directa de la realidad de las informaciones necesarias para la investigación. Para cumplir con este
objetivo se utilizó Test debidamente protocolizados.

3.2 Nivel de investigación

 Nivel descriptivo:
Es descriptiva porque consistió en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes
predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

3.3 Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es no experimental porque se realizó sin manipular deliberadamente


variables; es decir, se trata de una investigación donde no se modifican intencionadamente las variables
independientes, lo que se hace es observar los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para
después analizarlos.
 Población: Se realizó esta investigación en una muestra de la población de Guayllabamba.

49
3.4 Técnicas e instrumentos

 Técnica: El objetivo de la evaluación, fue determinar si existe o no un trastorno del lenguaje y


conocer qué componentes están alterados y situarlos dentro del marco global de desarrollo del
individuo.
La valoración se basó en datos obtenidos en la anamnesis y en las diferentes pruebas
administradas, analizadas en relación con los contextos de desarrollo del individuo.
La evaluación del lenguaje debe tener en cuenta múltiples aspectos en relación con el
individuo y su contexto de desarrollo, además de los componentes del lenguaje, este
procedimiento es el primer paso antes del tratamiento, con el cual podemos realizar un plan
individualizado de intervención. (Puyuelo, et al., 2002).

3.4.1 Protocolos, test y evaluaciones


 Protocolo: Un protocolo puede ser un documento o una normativa que establece cómo se debe
actuar en ciertos procedimientos. De este modo, recopila conductas, acciones y técnicas que se
consideran adecuadas ante ciertas situaciones.
 Test: Un test hace referencia a las pruebas destinadas a evaluar conocimientos, aptitudes o
funciones.
 Evaluación: El evaluar nos permite indicar, valorar, establecer, apreciar o calcular la importancia
de una determinada cosa o asunto. (definicion.de, 2012).
En este caso se evaluará con los siguientes test o protocolos:
3.4.1.1 La anamnesis
Se evaluó datos generales del niño/a y su familia, su historia evolutiva: antes, durante y después
del parto, historia del desarrollo neuromuscular, historia del desarrollo de habilidades cognitivas, de
comunicación y sociales, enfermedades o accidentes, antecedentes familiares. ANEXO Nº 1.
3.4.1.2 Test ELCE Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo
Sus autoras son: López María José, Zurita María, Redón Ángeles, García Isabel, Santamaría
Mercedes y Iniesta Julia, edición 2007. Evalúa el lenguaje comprensivo y expresivo, evalúa el lenguaje
comprensivo en edades de dos años y medio a nueve años.

Evalúa:

 Nivel comprensivo – nivel sensoperceptivo


Para evaluar el aspecto semántico se utiliza: El test de madurez de Hildreth y Griffth, ítem
tres Metropolitan. Explora la capacidad de comprensión verbal y cognitiva del niño/a mediante la

50
comprensión de frases y discriminación de categorías por medio de la definición de objetos,
instrumentos por uso, lugar de hábitat, etc.
 Exploración Fonológica y Fonética
Se realiza a dos niveles: Exploración Fonológica Inducida y/o Repetida y Exploración
Fonética.
La Exploración Fonológica Inducida y/o Repetida explora en fonemas consonánticos,
dífonos y diptongos. Mediante el apoyo de dibujos, incitamos la articulación de palabras que
poseen los fonemas consonánticos a valorar, en posición inicial, media y final de la silaba y/o
palabra.
La Exploración Fonética se realiza cuando la exploración fonológica no es posible porque
el niño/a carece de lenguaje, cuando esta ha resultado muy deficiente y en aquellos casos en que
la codificación-producción de la palabra no es correcta y conviene analizar la articulación del
fonema aislado. (López, et al., 2007). ANEXO Nº2.

3.4.1.3 Test ELO- Evaluación del Lenguaje Oral


Considerada como una prueba que evalúa el lenguaje oral en población infantil; sus autores son:
José Luis Ramos Sánchez, Isabel Cuadrado Gordillo e Inmaculada Fernández Antelo, edición 2008.

Su forma de administración es individual, dura alrededor de veinte minutos, su aplicación es para


niños de cuatro a ocho años y evalúa los aspectos más relevantes del lenguaje oral durante su desarrollo
(discriminación auditiva, aspectos fonológicos, sintácticos y semánticos).

La muestra utilizada fue de 1243 alumnos en edades entre los tres años ocho meses y ocho años
tres meses, de cuarenta y un localidades y ochenta y dos centros educativos.

Se tomó en cuenta la ubicación geográfica del centro, el género y tipo de centro atendido (público
o privado), tomando en cuenta zonas urbanas y rurales.

Evalúa:

 Discriminación auditiva: Es la capacidad de percepción distintiva de los estímulos auditivos, es


decir, la habilidad para percibir las diferencias, intensidad y timbre entre sonidos, e identificar
fonemas o palabras iguales o desiguales.
 Aspectos sintácticos: Es la capacidad del niño/a para usar con regularidad y corrección las
estructuras gramaticales morfológicas propias del idioma, con la intención de comunicar
mensajes a través de frases.

51
 Aspectos semánticos: Hace referencia a la comprensión del vocabulario, de las palabras y su
significado, así como a la comprensión y adquisición del significado de frases y producciones
sintácticas. (Ramos, Cuadrado, &Fernández, 2008). ANEXO Nº3.

3.4.1.4 Protocolo LEA Protocolo de Evaluación del Lenguaje

 Discriminación auditiva: El niño/a debe alcanzar una adecuada discriminación de palabras para
evitar dificultades de articulación posteriores. ANEXO Nº 4.

3.4.1.5 Test ELCE Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo

 Praxias: Se exploran algunas de las praxias más representativas de los diferentes órganos activos
(labios, lengua, mandíbula, mejillas), y el soplo. Para su valoración, estas se presentan graduadas
por edades entre dos y seis años. ANEXO Nº5.

3.4.1.6 Protocolo LEA Protocolo de Evaluación del Lenguaje


 Evaluación de los órganos bucofonatorios: Se observara labios, nariz, lengua, dientes, mandíbula,
paladar y respiración, para reconocer si existe o no alguna anormalidad de los diferentes órganos
bucofonatorios. ANEXO Nº 6.

3.4.2 Audiometría tonal liminar

Se considera a la audiometría como el estándar de oro para la evaluación de la audición. Tiene


como objetivo la valoración del umbral auditivo del individuo.
Es una prueba subjetiva comportamental que permite evaluar la audición periférica, determinando
el sitio del daño a través de vía ósea y calificar la pérdida auditiva a través de vía aérea. (nlm.gov, 2015).
Se efectuó una audiometría para descartar algún tipo de déficit auditivo, cumpliendo con el
criterio de exclusión de deficiencias auditivas en el Retraso Simple del Lenguaje ANEXO Nº 7.

52
IMAGEN N° 8: AUDIOMETRÍA

Recuperado de: clinicapolitzer.med.ec


Consultado: 25/09/2015

3.5 Tipo de análisis

El tipo de análisis fue cuanti-cualitativamente (mixto), debido a que los resultados obtenidos
serán calificados en porcentajes y serán graficados mediante tablas.

3.6 Privacidad y confidencialidad

Se tomó toda clase de precauciones para resguardar la intimidad de la persona que participa en la
investigación y la confidencialidad de su información personal.

53
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1 Distribución por género de los niños y niñas evaluados.

TABLA Nº 1 DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EVALUADOS

GÉNERO FRECUENCIA %

Masculino 88 51%

Femenino 83 49%

Total 171 100%


Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.
Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

GRÁFICO Nº 1 DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO DE NIÑOS Y NIÑAS EVALUADOS

49%

51%

MASCULINO FEMENINO

Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.


Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

Análisis de resultados

En el gráfico se evidencia relativa homogeneidad porcentual entre el grupo de niños y niñas


evaluados, la población es comparativamente uniforme en lo concerniente al género.

54
4.2 Resultados de la evaluación del componente sintáctico.

TABLA Nº 2 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE SINTÁCTICO

CASOS FRECUENCIA %

Con problema 55 32%

Sin problema 116 68%

Total 171 100%


Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.
Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

GRÁFICO Nº 2 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE SINTÁCTICO

32%

68%

CON PROBLEMA SIN PROBLEMA

Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.


Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

Análisis de resultados
Tal como se observa en el gráfico, del total de la población evaluada un porcentaje mayor no
presenta problemas a nivel sintáctico, quienes si tienen alteraciones en dicho componente podrían
beneficiarse de un programa de intervención terapéutica.

55
4.3 Resultados de los problemas del componente sintáctico según género.

TABLA Nº 3 RESULTADOS DE LOS PROBLEMAS DEL COMPONENTE SINTÁCTICO


SEGÚN GÉNERO
PROBLEMAS EN EL
FRECUENCIA %
COMPONENTE SINTÁCTICO
Masculino 37 67%

Femenino 18 33%

Total 55 100%
Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.
Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

GRÁFICO Nº 3 RESULTADOS DE LOS PROBLEMAS DEL COMPONENTE SINTÁCTICO


SEGÚN GÉNERO

33%

67%

MASCULINO FEMENINO

Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.


Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

Análisis de resultados
Al analizar los resultados obtenidos tras la aplicación del test ELO se observa que los niños
presentan mayor dificultad en el componente sintáctico a diferencia de lo conseguido por las niñas, cuyo
porcentaje de dificultad es menor con el sesenta y siete y treinta y tres por ciento respectivamente.

56
4.4 Resultados del componente sintáctico según género de niños y niñas evaluados.

TABLA Nº 4 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE SINTÁCTICO


SEGÚN GÉNERO
INTERPRETACIÓN MASCULINO % FEMENINO %
Muy alto 7 8% 2 2%
Alto 11 13% 28 34%
Medio alto 11 13% 10 12%
Medio 22 25% 25 30%
Medio bajo 12 14% 4 5%
Bajo 18 19% 8 10%
Muy bajo 7 8% 6 7%
Total 88 100% 83 100%
Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.
Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

GRÁFICO Nº 4 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE SINTÁCTICO


SEGÚN GÉNERO
34%

30%
25%

19%
14%
13%

13%
12%

10%

8%
8%

7%
5%
2%

Muy alto Alto Medio alto Medio Medio Bajo Muy bajo
bajo
MASCULINO FEMENINO

Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.


Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

Análisis de resultados
Tal como se muestra en el gráfico hay un porcentaje considerable de niñas que obtuvieron
puntuaciones altas, medio alta y medias en la evaluación del componente sintáctico a diferencia de los
niños que lograron menores puntuaciones ubicándose en los niveles medio, medio bajo y bajo.

57
4.5 Resultados de la evaluación del componente semántico.

TABLA Nº 5 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE SEMÁNTICO

CASOS FRECUENCIA %
Con problema 160 94%
Sin problema 11 6%
Total 171 100%
Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.
Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

GRÁFICO Nº 5 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE SEMÁNTICO

6%

94%

CON PROBLEMA SIN PROBLEMA


Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.
Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

Análisis de resultados
Como se puede observar en el gráfico, existe un alto porcentaje de niños y niñas que presentaron
dificultades en el componente semántico, únicamente el seis por ciento de la población objeto del estudio
no evidenció problemas en la evaluación de dicho componente, este dato revela un alto índice de niños y
niñas que no han perfeccionado aún la semántica dentro de su desarrollo lingüístico.

58
4.6 Resultados de los problemas del componente semántico según género.

TABLA Nº 6 RESULTADOS DE LOS PROBLEMAS DEL COMPONENTE SEMÁNTICO


SEGÚN GÉNERO
PROBLEMAS EN EL
FRECUENCIA %
COMPONENTE SEMÁNTICO
Masculino 82 51%
Femenino 78 49%
Total 160 100%
Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.
Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

GRÁFICO Nº 6 RESULTADOS DE LOS PROBLEMAS DEL COMPONENTE SEMÁNTICO


SEGÚN GÉNERO

49%

51%

MASCULINO FEMENINO
Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.
Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

Análisis de resultados
La distribución porcentual de la alteración en el componente semántico en lo referente al género,
tal como se muestra en el gráfico, es relativamente homogénea, no existe una diferencia significativa en
los resultados obtenidos de las evaluaciones en niños y niñas.

59
4.7 Resultados del componente semántico según género.

TABLA Nº 7 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE SEMÁNTICO


SEGÚN GÉNERO

INTERPRETACIÓN MASCULINO % FEMENINO %


Muy alto 0 0% 0 0%
Alto 0 0% 1 1%
Medio alto 0 0% 0 0%
Medio 6 7% 4 5%
Medio bajo 17 19% 14 17%
Bajo 33 38% 25 30%
Muy bajo 32 36% 39 47%
Total 88 100% 83 100%
Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.
Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

GRÁFICO Nº 7 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE SEMÁNTICO


SEGÚN GÉNERO

47%
38%

36%
30%
19%
17%
7%
5%
1%
0%
0%

0%

0%
0%

Muy alto Alto Medio alto Medio Medio bajo Bajo Muy bajo
HOMBRES MUJERES

Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.


Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

Análisis de resultados
En relación a los resultados obtenidos tras la evaluación del componente semántico, se puede
concluir que tanto las niñas como los niños presentaron graves dificultades en dicho nivel, las niñas se
ubican mayoritariamente en los niveles bajo y muy bajo, mientras que los niños se ubicaron
principalmente en el nivel bajo.

60
4.8 Resultados de la evaluación del componente fonético.

TABLA Nº 8 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO

CASOS FRECUENCIA %
Con problema 60 35%
Sin problema 111 65%
Total 171 100%
Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.
Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

GRÁFICO Nº 8 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO

35%

65%

CON PROBLEMA SIN PROBLEMA


Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.
Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

Análisis de resultados
Después de analizar los resultados de la evaluación del componente fonético se puede establecer
que del total de la población evaluada el sesenta y cinco por ciento no presentaron dificultades en dicho
nivel, únicamente el treinta y cinco por ciento presentó una ligera dificultad articulatoria.

61
4.9 Resultados de los problemas del componente fonético según género.

TABLA Nº 9 RESULTADOS DE LOS PROBLEMAS DEL COMPONENTE FONÉTICO SEGÚN


GÉNERO
PROBLEMAS EN EL
FRECUENCIA %
COMPONENTE FONÉTICO
MASCULINO 34 57%

FEMENINO 26 43%

TOTAL 60 100%
Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.
Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

GRÁFICO Nº 9 RESULTADOS DE LOS PROBLEMAS DEL COMPONENTE FONÉTICO


SEGÚN GÉNERO

43%

57%

MASCULINO FEMENINO
Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.
Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.
Análisis de resultados
Como se muestra en el gráfico, los niños presentan mayores dificultades fonéticas que las niñas,
con una relación porcentual del cincuenta y siete frente al cuarenta y tres por ciento respectivamente.

62
4.10 Resultados del componente fonético en consonantes de los niños y niñas evaluados.

TABLA Nº 10 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE


CONSONANTES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EVALUADOS

FONEMA ARTICULA % NO ARTICULA % TOTAL %

/p/ 171 100% 0 0% 171 100%


/b/ 171 100% 0 0% 171 100%

/m/ 166 97% 5 3% 171 100%

/n/ 167 98% 3 2% 171 100%

/l/ 153 89% 18 11% 171 100%

/f/ 166 97% 5 3% 171 100%

/t/ 171 100% 0 0% 171 100%

/d/ 156 91% 15 9% 171 100%

/ch/ 171 100% 0 0% 171 100%

/k/ 171 100% 0 0% 171 100%

/j/ 171 100% 0 0% 171 100%

/g/ 169 99% 2 1% 171 100%

/s/ 140 82% 31 18% 171 100%

/ll/ 171 100% 0 0% 171 100%

/r/ 146 85% 25 15% 171 100%

/rr/ 153 89% 18 11% 171 100%


Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.
Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

63
GRÁFICO Nº 10 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE
CONSONANTESDE LOS NIÑOS Y NIÑAS EVALUADOS

100%

100%
100%

100%

100%

100%

100%
99%
98%
97%

97%

91%
89%

89%
85%
82%
18%

15%
11%

11%
9%
3%

3%
2%

1%
0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%
p b m n l f t d ch k j g s ll r rr
ARTICULA NO ARTICULA

Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.


Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

Análisis de resultados

Tras analizar los resultados obtenidos en el test aplicado, se evidenció que la mayoría de los niños
y niñas no presentaron mayores dificultades en la articulación de los fonemas, a excepción de un grupo
pequeño que presentó problemas en los fonemas /s/ y /r/, mismos que podrían beneficiarse de una
adecuada asesoría terapéutica.

64
4.11 Resultados del componente fonético según género masculino.

TABLA Nº 11 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE


CONSONANTES EN EL GÉNERO MASCULINO

FONEMA ARTICULA % NO ARTICULA % TOTAL %

/p/ 88 100% 0 0% 88 100%


/b/ 88 100% 0 0% 88 100%

/m/ 85 97% 3 3% 88 100%

/n/ 88 100% 0 0% 88 100%

/l/ 77 88% 11 12% 88 100%

/f/ 86 98% 2 2% 88 100%

/t/ 88 100% 0 0% 88 100%

/d/ 77 88% 11 12% 88 100%

/ch/ 88 100% 0 0% 88 100%

/k/ 88 100% 0 0% 88 100%

/j/ 88 100% 0 0% 88 100%

/g/ 86 98% 2 2% 88 100%

/s/ 72 82% 16 18% 88 100%

/ll/ 88 100% 0 0% 88 100%

/r/ 67 76% 21 24% 88 100%

/rr/ 76 86% 12 14% 88 100%


Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.
Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

65
GRÁFICO Nº 11 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE
CONSONANTES EN EL GÉNERO MASCULINO
100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
98%

98%
97%

88%

88%

86%
82%

76%
24%
18%

14%
12%

12%
3%

2%

2%
0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%
p b m n l f t d ch k j g s ll r rr
ARTICULA NO ARTICULA

Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.


Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

Análisis de resultados

Tal como se muestra en el gráfico, del total de niños evaluados un pequeño porcentaje no logra
articular correctamente los fonemas: /l/, /d/, /s/, /r/ y /rr/; el resto de fonemas son articulados de forma
satisfactoria.

66
4.12 Resultados del componente fonético según género femenino.

TABLA Nº 12 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE


CONSONANTES EN EL GÉNERO FEMENINO

FONEMA ARTICULA % NO ARTICULA % TOTAL %


/p/ 83 100% 0 0% 83 100%
/b/ 83 100% 0 0% 83 100%

/m/ 81 98% 2 2% 83 100%

/n/ 80 96% 3 4% 83 100%

/l/ 76 92% 7 8% 83 100%

/f/ 80 96% 3 4% 83 100%

/t/ 83 100% 0 0% 83 100%

/d/ 79 95% 4 5% 83 100%

/ch/ 83 100% 0 0% 83 100%

/k/ 83 100% 0 0% 83 100%

/j/ 83 100% 0 0% 83 100%

/g/ 83 100% 0 0% 83 100%

/s/ 68 82% 15 18% 83 100%

/ll/ 83 100% 0 0% 83 100%

/r/ 79 95% 4 5% 83 100%

77 93% 6 7% 83 100%
/rr/
Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.
Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

67
GRÁFICO Nº 12 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE
CONSONANTES EN EL GÉNERO FEMENINO

100%
100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%
98%

96%

96%

95%

95%

93%
92%

82%
18%
8%

7%
5%

5%
4%

4%
2%
0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%
p b m n l f t d ch k j g s ll r rr
ARTICULA NO ARTICULA

Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.


Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

Análisis de resultados

Tal como se muestra en el gráfico, del total de niñas evaluadas un pequeño porcentaje no logra
articular correctamente el fonema /s/; el resto de fonemas son producidos satisfactoriamente.

68
4.13 Resultados de la evaluación del componente fonético de mezclas consonánticas de los niños y

niñas evaluados.

TABLA Nº 13 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE


MEZCLAS CONSONÁNTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EVALUADOS

MEZCLAS ARTICULA % NO ARTICULA % TOTAL %

/pl/ 142 83% 29 17% 171 100%

/bl/ 145 85% 26 15% 171 100%

/fl/ 144 84% 27 16% 171 100%

/cl/ 145 85% 26 15% 171 100%

/gl/ 109 64% 62 36% 171 100%

/pr/ 145 85% 26 15% 171 100%

/br/ 147 86% 24 14% 171 100%

/dr/ 102 60% 69 40% 171 100%

/tr/ 139 81% 32 19% 171 100%

/fr/ 141 82% 30 18% 171 100%

/cr/ 135 79% 36 21% 171 100%


/gr/ 138 81% 33 19% 171 100%
Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.
Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

69
GRÁFICO Nº 13 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE
MEZCLAS CONSONÁNTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EVALUADOS

86%
85%
85%

85%
84%
83%

82%
81%

81%
79%
64%

60%
40%
36%

21%
19%

19%
18%
17%

16%
15%

15%

15%

/pl/ /bl/ /fl/ /cl/ /gl/ /pr/ /br/ 14% /dr/ /tr/ /fr/ /cr/ /gr/

ARTICULA NO ARTICULA

Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.


Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

Análisis de resultados
Se evidencia un mayor porcentaje de niños y niñas que tuvieron dificultad en la articulación de las
mezclas consonánticas /gl/ y /dr/.

70
4.14 Resultados de la articulación de mezclas consonánticas género masculino.

TABLA Nº 14 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE


MEZCLAS CONSONÁNTICAS GÉNERO MASCULINO

MEZCLAS ARTICULA % NO ARTICULA % TOTAL %

/pl/ 71 81% 17 19% 88 100%

/bl/ 72 82% 16 18% 88 100%

/fl/ 71 81& 17 19% 88 100%

/cl/ 72 82% 16 18% 88 100%

/gl/ 58 66% 30 34% 88 100%

/pr/ 68 77% 20 23% 88 100%

/br/ 70 80% 18 20% 88 100%

/dr/ 51 58% 37 42% 88 100%

/tr/ 65 74% 23 26% 88 100%

/fr/ 68 77% 20 23% 88 100%

/cr/ 63 72% 25 28% 88 100%

/gr/ 62 70% 26 30% 88 100%

Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.


Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

71
GRÁFICO Nº 14 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE
MEZCLAS CONSONÁNTICAS GÉNERO MASCULINO

82%
82%
81%

81%

80%
77%

77%
74%

72%

70%
66%

58%
42%
34%

30%
28%
26%
23%

23%
20%
19%

19%
18%

18%

pl bl fl cl gl pr br dr tr fr cr gr
ARTICULA NO ARTICULA

Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.


Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

Análisis de resultados

Como se puede observar en el gráfico, los niños presentan dificultades en la articulación de las
mezclas consonánticas: /dr/, /gl/, /gr/, /cr/, /tr/, /fr/ y /pr/, a diferencia del resto de dífonos que son
correctamente utilizados.

72
4.15 Resultados de la articulación de mezclas consonánticas género femenino.

TABLA Nº 15 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE


MEZCLAS CONSONÁNTICAS GÉNERO FEMENINO

MEZCLAS ARTICULA % NO ARTICULA % TOTAL %

/pl/ 71 86% 12 14% 83 100%


/bl/ 73 88% 10 12% 83 100%

/fl/ 73 88% 10 12% 83 100%


/cl/ 73 88% 10 12% 83 100%
/gl/ 51 61% 32 39% 83 100%
/pr/ 77 93% 6 7% 83 100%

/br/ 77 93% 6 7% 83 100%


/dr/ 51 61% 32 39% 83 100%
/tr/ 74 89% 9 11% 83 100%
/fr/ 73 88% 10 12% 83 100%

/cr/ 72 87% 11 13% 83 100%


/gr/ 76 92% 7 8% 83 100%
Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.
Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

73
GRÁFICO Nº 15 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE
MEZCLAS CONSONÁNTICAS GÉNERO FEMENINO

93%

93%

92%
89%
88%

88%

88%

88%

87%
86%

61%

61%
39%

39%
14%

13%
12%

12%
12%

12%

11%

8%
7%

7%
pl bl fl cl gl pr br dr tr fr cr gr
ARTICULA NO ARTICULA

Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.


Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

Análisis de resultados

De acuerdo a los resultados obtenidos tras la aplicación del test ELCE-R, se evidenció que las
niñas tienen un mejor nivel en el desarrollo del componente fonético en cuanto a mezclas consonánticas
se refiere, hay un grupo pequeño de niñas que presentaron dificultades con los dífonos /gl/ y /dr/, mismos
que con una oportuna y adecuada asesoría terapéutica se podrían corregir sin mayor dificultad.

74
4.16 Articulación de diptongos niños y niñas evaluados.

TABLA Nº 16 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE


DIPTONGOS NIÑAS Y NIÑOS EVALUADOS
DIPTONGOS ARTICULA % NO ARTICULA % TOTAL %
/ua/ 171 100% 0 0% 171 100%
/ue/ 171 100% 0 0% 171 100%
/ie/ 169 99% 2 1% 171 100%
/au/ 137 80% 34 20% 171 100%
/ei/ 155 91% 16 9% 171 100%
/io/ 157 92% 14 8% 171 100%
/ia/ 169 99% 2 1% 171 100%
/eu/ 50 29% 121 71% 171 100%
/ai/ 150 88% 21 12% 171 100%
Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.
Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

GRÁFICO Nº 16 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE


DIPTONGOS NIÑAS Y NIÑOS EVALUADOS
100%

100%

99%

99%
92%
91%

88%
80%

71%
29%
20%

12%
9%

8%

1%
1%
0%
0%

/ua/ /ue/ /ie/ /au/ /ei/ /io/ /ia/ /eu/ /ai/


ARTICULA NO ARTICULA

Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.


Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.
Análisis de resultados
Los resultados de la evaluación evidenciaron que existe un alto porcentaje de niños y niñas que
articulan correctamente la mayoría de diptongos, a excepción de un pequeño grupo que presenta
dificultades en la articulación del diptongo /eu/.

75
4.17 Resultados de la articulación de diptongos según género.

TABLA Nº 17 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE


DIPTONGOS SEGÚN GÉNERO MASCULINO
DIPTONGO ARTICULA % NO ARTICULA % TOTAL %
/ua/ 88 100% 0 0% 88 100%
/ue/ 88 100% 0 0% 88 100%

/ie/ 86 98% 2 2% 88 100%

/au/ 65 74% 23 26% 88 100%


/ei/ 75 85% 13 15% 88 100%
/io/ 74 84% 14 16% 88 100%
/ia/ 86 98% 2 2% 88 100%
/eu/ 19 22% 69 78% 88 100%
/ai/ 74 84% 14 16% 88 100%
Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.
Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

GRÁFICO Nº 17 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE


DIPTONGOS SEGÚN GÉNERO MASCULINO
100%

100%

98%

98%
85%

84%

84%
78%
74%
26%

22%
16%

16%
15%
2%

2%
0%

0%

/ua/ /ue/ /ie/ /au/ /ei/ /io/ /ia/ /eu/ /ai/


ARTICULA NO ARTICULA

Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.


Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.
Análisis de resultados
Según los resultados obtenidos de la evaluación, se observa que los niños presentan más
dificultades articulatorias sobre todo en los diptongos /eu/ y /au/, siendo el primero el que ostenta mayor
dificultad con un setenta y ocho por ciento de incidencia.

76
4.18 Articulación de diptongos según género.

TABLA Nº 18 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE


DIPTONGOS SEGÚN GÉNERO FEMENINO
DIPTONGO ARTICULA % NO ARTICULA % TOTAL %
/ua/ 83 100% 0 0% 83 100%
/ue/ 83 100% 0 0% 83 100%

/ie/ 83 100% 0 0% 83 100%

/au/ 72 87% 11 13% 83 100%


/ei/ 80 96% 3 4% 83 100%
/io/ 83 100% 0 0% 83 100%
/ia/ 83 100% 0 0% 83 100%

/eu/ 31 37% 52 63% 83 100%


/ai/ 76 92% 7 8% 83 100%
Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.
Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

GRÁFICO Nº 18 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO DE


DIPTONGOS SEGÚN GÉNERO FEMENINO
100%

100%

100%

100%

100%
96%

92%
87%

63%
37%
13%

8%
4%
0%

0%

0%

0%

0%

/ua/ /ue/ /ie/ /au/ /ei/ /io/ /ia/ /eu/ /ai/


ARTICULA NO ARTICULA

Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.


Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

Análisis de resultados
Según los resultados obtenidos, se observó que las niñas presentan más problemas en la
articulación del diptongo /eu/, el resto de los diptongos los articulan sin mayor dificultad.

77
4.19 Resultados de las habilidades motoras de los órganos articulatorios en niños y niñas evaluados.

TABLA Nº 19 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES MOTORAS DE


LOS ÓRGANOS ARTICULATORIOS.
PRAXIAS PUEDEN % NO PUEDEN % TOTAL %
LABIOS
Besar 159 93% 12 7% 171 100%
Fruncir y distender labios sin 158 92% 13 8% 171 100%
contactar

Morderse el labio inferior con 117 68% 54 32% 171 100%


el superior
Morderse el labio superior 132 77% 39 23% 171 100%
con el inferior
Llevar los labios hacia una y 114 67% 57 34% 171 100%
otra comisura
Sostener una moneda con los 128 75% 43 25% 171 100%
labios
LENGUA
Sacar lengua 170 99% 1 1% 171 100%
La lengua hacia la derecha e 165 96% 6 4% 171 100%
izquierda
Llevar el ápice de la lengua 141 82% 30 18% 171 100%
detrás de los incisivos
superiores
Chasquear la lengua 157 91% 14 9% 171 100%

MANDÍBULA
Abrir la boca 171 100% 0 0% 171 100%
Correcta Masticación 171 100% 0 0% 171 100%

Morderse el labio Superior 141 82% 30 18% 171 100%

MEJILLAS
Inflar las mejillas 171 100% 0 0% 171 100%

SOPLO
Soplar 168 98% 3 2% 171 100%
Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.

78
Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

GRÁFICO Nº 19 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES MOTORAS


DE LOS ÓRGANOS ARTICULATORIOS

100%

100%

100%
99%

98%
96%
93%

92%

91%
82%

82%
77%

75%
68%

67%
34%
32%

25%
23%

18%

18%
9%
8%
7%

4%

2%
1%

0%

0%

0%
PUEDEN NO PUEDEN

Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.


Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

Análisis de resultados

Según la evaluación realizada con el protocolo LEA se constató que tanto niños como niñas
ejecutan de manera correcta las praxias; sin embargo algunos tuvieron dificultades en: morderse el labio
superior con el inferior, sostener una moneda con los labios, morderse el labio inferior con el superior,
llevar el ápice de la lengua detrás de los incisivos, morderse el labio superior y al llevar los labios hacia
una y otra comisura; se puede evidenciar que las y los evaluados tienen más inconvenientes al realizar
praxias con los labios.

79
4.20 Morfología de los órganos bucofonatorios.

TABLA Nº 20 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN MORFOLÓGICA DE LOS ÓRGANOS


BUCOFONATORIOS
MORFOLOGÍA ÓRGANOS PRESENTA % NO PRESENTA %
TOTAL %
BUCOFONATORIOS ALTERACIÓN ALTERACIÓN
Labio fisurado 0 0% 171 100% 171 100%

Frenillo labial corto 38 22% 133 78% 171 100%


LABIOS

Frenillo labial superior 8 5% 163 95% 171 100%


hipertrófico
Hipertonía labial 0 0% 171 100% 171 100%

Hipotonía labial 0 0% 171 100% 171 100%

Contracción de las narinas 0 0% 171 100% 171 100%


NARIZ

Presencia de mucosidad 22 13% 149 87% 171 100%

Mal formación del tabique 0 0% 171 100% 171 100%


nasal
Microglosia 0 0% 171 100% 171 100%

Macroglosia 0 0% 171 100% 171 100%


LENGUA

Frenillo lingual corto 8 5% 163 95% 171 100%


Protrución en reposo 0 0% 171 100% 171 100%

Hipertonía 0 0% 171 100% 171 100%

Hipotonía 0 0% 171 100% 171 100%


Falta pieza dental 25 15% 146 85% 171 100%
DIENTES

Separación de piezas dentales 55 32% 116 68% 171 100%

Malformación piezas dentales 4 2% 167 98% 171 100%

Prótesis dental 0 0% 171 100% 171 100%

Mordida anómala 21 12% 150 88% 171 100%


MANDÍBULA

Apertura bucal difusa 0 0% 171 100% 171 100%

Paladar ojival 62 36% 109 64% 171 100%

Úvula anormal 38 22% 133 78% 171 100%

Deglución atípica 0 0% 171 100% 171 100%

Amígdalas hipertróficas 6 4% 165 96% 171 100%


OTROS

Rinofonía 6 4% 165 96% 171 100%

Encías inflamadas, sangrantes 1 1% 170 99% 171 100%


Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.
Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

80
GRÁFICO Nº 20 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN MORFOLÓGICA DE LOS ÓRGANOS BUCOFONATORIOS

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

99%
98%

96%

96%
95%

95%

88%
87%

85%
78%

78%
68%

64%
36%
32%
22%

22%
15%
13%

12%
5%

5%

4%

4%
2%

1%
0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%
NO PRESENTA ALTERACIÓN PRESENTA ALTERACIÓN

Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.


Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

Análisis de resultados

Como se evidencia en el gráfico los niños y niñas no presentaron mayores alteraciones en los órganos bucofonatorios, lo que sobresalió en
la evaluación fue la separación de piezas dentales y el paladar ojival, dichas alteraciones no tienen mayor repercusión en la etiología del Retraso
Simple del Lenguaje.

81
4.21 Discriminación auditiva de los niños y niñas evaluados.

TABLA Nº 21 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN AUDITIVA


PARES DE FONEMAS NO
DISCRIMINA % % TOTAL %
CONSONÁNTICOS DISCRIMINA

pana-pana 169 99% 2 1% 171 100%

tapa-taba 102 60% 69 40% 171 100%

bate-bate 169 99% 2 1% 171 100%

cuma-cuma 165 96% 6 4% 171 100%

ñapa-ñapa 157 92% 14 8% 171 100%

tia-tia 166 97% 5 3% 171 100%

cola-gola 93 54% 78 46% 171 100%

yate-chate 113 66% 58 34% 171 100%

lara-lala 79 46% 92 54% 171 100%

sapo-sebo 139 81% 32 19% 171 100%

zoco-foco 90 53% 81 47% 171 100%

colie-colie 163 95% 8 5% 171 100%

Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.


Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

82
GRÁFICO Nº 21 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

99%

99%

97%
96%

95%
92%

81%
66%
60%

54%

54%

53%
47%
46%

46%
40%

34%

19%
8%

5%
4%

3%
1%

1%

DISCRIMINA NO DISCRIMINA

Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.


Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

Análisis de resultados

De acuerdo a los resultados obtenidos en la aplicación del test ELO se muestra que tanto niños
como niñas discriminan mejor los pares mínimos similares en contraste a los pares mínimos diferentes en
especial “lara-lala”. Para obtener estos resultados se tomó en cuenta sus niveles auditivos, y si existe o no
trastorno fonético que interfiera en la sustitución de un fonema por otro.

83
4.22 Información relacionada sobre el coeficiente intelectual.

TABLA Nº 22 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COEFICIENTE INTELECTUAL


COEFICIENTE
FRECUENCIA %
INTELECTUAL

Normal 171 100%

Deficiente 0 0%

TOTAL 171 100%


Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.
Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

GRÁFICO Nº 22 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL COEFICIENTE INTELECTUAL


100%

0%

NORMAL DEFICIENTE

Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.


Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

Análisis de resultados
Como se observa en el gráfico, tanto los niños como las niñas poseen un coeficiente intelectual
dentro del rango normal, esto significa que no existe ningún indicio de problemas de tipo cognitivo.

84
4.23 Información relacionada sobre la evaluación auditiva.

TABLA Nº 23 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN AUDITIVA


AUDICIÓN FRECUENCIA %

Normal 171 100%

Pérdida auditiva 0 0%

TOTAL 171 100%

Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.


Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

GRÁFICO Nº 23 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN AUDITIVA

100%

0%

NORMAL PERDIDA AUDITIVA

Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.


Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

Análisis de resultados
Como se evidencia en el gráfico, tanto los niños como las niñas tienen audición normal, esto
significa que no existe hipoacusias.

85
4.24 Resultados de la incidencia del retraso simple del lenguaje.

TABLA Nº 24 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DEL RETRASO


SIMPLE DEL LENGUAJE
CASOS FRECUENCIA %

No presenta Retraso
92 54%
Simple del Lenguaje

Presenta Retraso
79 46%
Simple del Lenguaje

TOTAL 171 100%


Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.
Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

GRÁFICO Nº 24 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DEL RETRASO


SIMPLE DEL LENGUAJE

46%

54%

NO PRESENTA RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE


PRESENTA RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE

Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.


Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.
Análisis de resultados

La incidencia de Retraso Simple del Lenguaje en niños y niñas de la parroquia de Guayllabamba


es alta, con respecto a otras investigaciones mencionadas anteriormente cuyos porcentajes de prevalencia
de esta patología lingüística es menor.

86
4.25 Resultado de la incidencia del retraso simple del lenguaje según género.

TABLA Nº 25 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DEL RETRASO


SIMPLE DEL LENGUAJE SEGÚN GÉNERO
PRESENTAN RETRASO
FRECUENCIA %
SIMPLE DEL LENGUAJE
Masculino 47 59%
Femenino 32 41%
TOTAL 79 100%
Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.
Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.

GRÁFICO Nº 25 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DEL RETRASO


SIMPLE DEL LENGUAJE SEGÚN GÉNERO

41%

59%

MASCULINO FEMENINO

Recuperado de: Base de datos “Escuelas Fiscales de la Parroquia de Guayllabamba” 2015.


Elaborado por: Mireya Fiallos Tayupanta y Jacqueline Jami Guachamín 2015.
Análisis de resultados

Existe mayor incidencia de Retraso Simple del Lenguaje en el género masculino, a pesar de ser
una población con grupos relativamente homogéneos en género.

Se concluye que los niños tuvieron mayores dificultades en los distintos componentes evaluados a
diferencia de las niñas que consiguieron mejores puntuaciones.

87
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

De conformidad con la información recogida y procesada según la edad cronológica del grupo
investigado en las escuelas fiscales de la parroquia de Guayllabamba, es posible formular las siguientes
conclusiones:

PRIMERA.- Del total de la población evaluada, es decir ciento setenta y un niños y niñas de
cinco años de edad cronológica de las escuelas fiscales de la parroquia de Guayllabamba del cantón
Quito, durante el período diciembre 2014 a junio 2015, se concluye que el cuarenta y seis por ciento
presentaron Retraso Simple del Lenguaje; de este porcentaje el cincuenta y nueve por ciento corresponde
al género masculino y el cuarenta y un por ciento al femenino, determinándose mayor incidencia en la
población masculina, tomando en cuenta que la muestra era relativamente homogénea en género.

SEGUNDA.- En el componente sintáctico del total de la población evaluada el treinta y dos por
ciento de niños y niñas, presentaron dificultades en la estructuración gramatical; de este porcentaje el
sesenta y siete por ciento pertenece al género masculino y el treinta y tres por ciento al femenino.

TERCERA.- En el componente semántico del total de la población evaluada el noventa y cuatro


por ciento de niños y niñas, presentaron niveles bajo, medio bajo y muy bajo en actividades que requerían
de la comprensión de significados lexicales; de este porcentaje el cincuenta y un por ciento corresponde al
género masculino y el cuarenta y nueve por ciento al femenino, por lo tanto los problemas en el
componente semántico son relativamente homogéneas en ambos géneros.

CUARTA.- En el componente fonético del total de la población evaluada el treinta y cinco por
ciento de niños y niñas presentaron dificultades articulatorias; de este porcentaje el cincuenta y siete por
ciento pertenece al género masculino y el cuarenta y tres por ciento al femenino.

QUINTA.- Al evidenciarse una alta incidencia de Retraso Simple del Lenguaje en la población
objeto de estudio, se propone la creación de un instrumento guía (tríptico), cuyo objetivo principal será
concienciar a los profesores y profesoras de las escuelas fiscales de la parroquia de Guayllabamba sobre
la importancia de la identificación temprana de estos problemas lingüísticos.

88
5.2 Recomendaciones

De acuerdo con las conclusiones obtenidas se plantean las siguientes recomendaciones:


1. Realizar más estudios sobre el Retraso Simple del Lenguaje que permitan correlacionar resultados
y de esta forma crear programas direccionados a tratar de forma preventiva las etiologías
causantes del problema.
2. Crear programas terapéuticos cuyo objetivo sea desarrollar en los niños y niñas habilidades
lingüísticas que ayuden a mejorar su estructuración gramatical, así podrán transmitir un mensaje
con cohesión y coherencia.
3. En el Ecuador no existen test estandarizados que evalúen las alteraciones lingüísticas en la
población infantil, por lo tanto para la evaluación del presente estudio se utilizaron test
normalizados en países hispanohablantes, dichos instrumentos de evaluación no permiten hacer
modificaciones de tipo contextual, esto podría explicar el bajo puntaje obtenido en algunos
componentes evaluados. Por las dificultades observadas en el componente semántico del test
ELO se recomienda estandarizar pruebas lingüísticas tomando en cuenta las diferencias
comunicativas creadas por los entornos urbanos y rurales.
4. Promover espacios informativos dedicados a crear conciencia en padres, madres profesores y
profesoras sobre los beneficios de una intervención temprana de los trastornos del lenguaje, con
el objetivo de evitar problemas a futuro que perjudiquen el desarrollo integral del niño/a.
5. Fortalecer los programas de vinculación con la comunidad que permitan a la población que vive
en sectores lejanos de los centros urbanos recibir atención de prevención, evaluación, diagnóstico
y tratamiento de las alteraciones lingüísticas infantiles.

89
CAPÍTULO VI

PROPUESTA

6.1 Tríptico

La propuesta consiste en la elaboración de un tríptico que está dirigido a las maestras y maestros
de las escuelas fiscales de la parroquia de Guayllabamba.

6.2 Justificación

En los resultados que se observaron en el estudio de este problema, sí se encontraron casos de


niños y niñas con Retraso Simple del Lenguaje; por esa razón se pretende aportar con un tríptico que
ayude tanto a docentes como padres y madres de familia para que se familiaricen con esta temática y
puedan tratar a tiempo cualquier dificultad que se les presente, esto les permitirá tratar de mejor manera a
los niños y niñas que en el proceso del desarrollo del lenguaje tengan problemas y por consiguiente
puedan ser remitidos tempranamente al terapeuta de lenguaje para así evitar futuros inconvenientes de
aprendizaje especialmente en la lecto-escritura.

6.3 Objetivo

Concienciar al cuerpo docente de las escuelas fiscales de la parroquia de Guayllabamba sobre la


importancia de la estimulación, preocupación e identificación temprana de los problemas del lenguaje
para que impartan información detallada y específica a los padres y madres de familia y así evitar
trastornos de lenguaje a largo plazo.

6.4 Factibilidad

No existió ninguna dificultad en la ejecución de este trabajo, debido a que la información fue
adquirida mediante bibliografías estandarizadas y por la asistencia de todos los maestros y maestras de las
escuelas fiscales de Guayllabamba evaluadas.

6.5 Desarrollo

Tipo de material: tríptico impreso.

Este material consta de las siguientes partes:

 Caratula ilustrada.
 Concepto sobre el Retraso Simple del Lenguaje.
 Características.
 Recomendaciones.

90
91
92
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

Agudelo A., Jaramillo J. (2008). Manual de pediatría ambulatoria, Bogotá, Colombia. Médica
Panamericana.

Castañeda, P. F. (1999). “Desarrollo del lenguaje verbal en el niño. En El lenguaje verbal del niño.”
Odín del Pozo Omiste. Madrid, España: UNMSM.

Frías, R. (2001). “Introducción a la fonética y fonología del español.” Madrid, España: Revista
Philologica Romanica.

Gonzalo, A. (1975). Teoría de la información, codificación y lenguajes. Madrid, España: Ministerio


de Educación.

Gutiérrez I. (1997). Introducción a la historia de la logopedia. Madrid, España: Narcea.

López M., Zurita M., Redón Á., García I, Santamaría M. y Iniesta J., (2007). ELCE, Madrid, España:
CEPE. S.L.

López, P., Ortega, C. & Moldes, V. (2008). “Terapia Ocupacional en la Infancia.” Caracas,
Venezuela: Médica Panamericana S.A.

Obediente, E. (2007). “Fonética y Fonología.” Caracas, Venezuela: Consejo de Publicaciones de la


Universidad de los Andes.

Pérez, P., & Salmerón, T. (2006). “Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de
preocupación.” Madrid, España: Móstoles.

Puyuelo M., Torres S. y otros. (2002). Intervención del Lenguaje. Barcelona, España: Masson.

Ramos J., Cuadrado I., e Fernández I., (2008). ELO. España: Instituto de Orientación Psicológica
Asociados. S.L

Reyes, G. (1990). “La Pragmática Lingüística.” Barcelona, España: Montesinos S.L.

Rodríguez, J. (2005). “Gramática gráfica al juampedrino modo.” Barcelona, España: Carena.

Sandurní, M., Rostán, C. & Serrat, E. (2008). “El desarrollo de los niños, paso a paso.” Barcelona,
España: UOC.

WEB GRAFIA

Acuña, X. &Sentis, F. (2004). Desarrollo pragmático en el habla infantil. Recuperado en Julio 15,
2015(tesis de pregrado) Universidad Católica de Chile Sitio de:
http://www.onomazein.net/Articulos/10/2_Acuna.pdf.

93
Castro Y. (2009).Retraso Simple del Lenguaje. Recuperado en Mayo 20,2015 Universidad
Pedagógica Enrique José Varona de: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=370.
Eványelith, A. (2013). El componente semántico en el desarrollo del lenguaje. Recuperado en Mayo
25, 2015, de Blog dificultades del lenguaje de:
http://dificultadesdelenguaje.blogspot.com/2013/02/el-componente-semantico-en-el.html.

Kleinkuecht M. (2003).La comprensión lectora en escolares con Retraso del lenguaje de segundo
grado. Recuperado en Julio 18, 2015 de:
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=370.
Los logopedas de los Equipos de Atención Temprana de Cáceres y Badajoz. (2014). Guía para la
atención educativa del alumnado con Trastornos en el lenguaje oral y escrito. Recuperado en
Mayo 21, 2015, de Servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad de:
http://www.ttmib.org/documentos/guia_educativa.pdf.

Molina Vives, M. (2008). Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación. Recuperado en
Mayo 21, 2015, de Universitat Autónoma de Barcelona de:
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/12_trastornos_desarollo_lenguaje_comunicacion.pdf.

Moreno, A. (2000). El desarrollo morfosintáctico en niños con retraso de lenguaje: evaluación e


intervención en el contexto escolar. Recuperado en Julio 12,2015 Universidad de la Laguna
de: ftp://hermes.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs51.pdf.

Ortiz G. (2010). La mediación de los progenitores asociada a la prevalencia de retraso en el


desarrollo del lenguaje. Recuperado en Mayo 12,2015 Universidad de Cuenca de:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2781/1/tm4503.pdf.
Vargas L y Zeas J. (2013). Evaluación e intervención logopédica del retraso simple en el desarrollo
del lenguaje, en niños y niñas de 2 a 4 años de edad, en los centros infantiles del buen vivir
de atención directa mies-INFA, Cuenca 2013. Recuperado en Julio 12,2015 de:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/4955/1/TECF26.pdf.

WEB REVISTAS

Camarg, M. (2006). Desarrollo fonético-fonológico del español en niños. Umbral Científico, Noveno,
5-8.

94
ANEXOS

ANEXO Nº 1 HISTORIA CLÍNICA

95
ANEXO Nº 2 EXPLORACIÓN DEL LENGUAJE COMPRENSIVO Y EXPRESIVO (ELCE-
R)
EXPLORACIÓN FONÉTICA
Material: Cuadernillo de respuestas.
Objetivo: Conocer la articulación de cada fonema dentro de la palabra mediante el lenguaje
inducido y/o repetido.
Instrucciones: El examinador mostrará los dibujos y dirá: “En esta lámina hay unos dibujos
que te voy señalar ve nombrándolos despacio y claro, se procederá de la misma forma con sinfones y
diptongos.
Anotación: Se anotarán todos los resultados correspondientes al lenguaje.

ANEXO Nº 2.1 CUADERNILLO DE EXPLORACIÓN FONÉTICA (ELCE-R)


Exploración fonológica
Exp.
Inicial Media Final Fonética
Fon.
Fonema
Inducido Repetido Inducido Repetido Inducido Repetido aislado

Pito lápiz
P
Pelota zapato
Botella globo
B
Vaso caballo
Mesa cama campana
M
Mano camión trompeta
Dedo indio
D
Ducha espada
T Tele Pato
Cigarro Taza
Z
Cerdo manzana
Fuego gafas
F
Foca elefante
caracol
R
paraguas
Rueda perro collar
Rr
Reloj gorro martillo

Exploración fonológica Exp.


Inicial Media Final Fonética
Fon.
Fonema
Inducido Repetido Inducido Repetido Inducido Repetido aislado
Luna Pala sol
L
Limón Polo palmera
Nene Uno botón
N
Nube mono montaña
Silla Casa escoba
s
sacapuntas payaso calcetines
Chupete coche
c
Chocolate cuchara

96
l Llave gallina
uña
ñ
araña
Cama boca
k
Queso muñeca
Gato bigote
g
Guitarra tortuga
Jarro ojos
x
Jirafa conejo
Exploración
Exploración fonológica
Exp. fonológica
Fon. Dipt.
Inicial Media Fonética Inicial
Inducido Repetido Inducido Repetido Inducido Repetido
Plato sopla lluvia
pl ia
Plancha Aplaude guardia
Blusa Habla indio
bl io
Blanco Pueblo periódico
Flecha Rifle pie
fl ie
Flan Infla nieve
Clavo Ancla guantes
kl au
Clase Bicicleta guardia
gl Globo Regla puerta
ue
Premio Compra rueda
pr
Princesa Deprisa aire
ai
Bruja Libro baila
br
Brazo Abre jaula
au
Dragón Piedra autobús
dr
Dromedario Cuadro peina
ei
Tren Detrás rey
tr
Trompeta Estrella Europa+
eu
fr Fresa Cofre Eugenia+
Cruz Escribe
kr
cristal Recreo
Grifo Tigre
gr
Grande Lágrimas

97
ANEXO Nº 2.2 CUADERNILLO DE DIBUJOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA
ELOCUCIÓN.

98
99
ANEXO Nº 3 PRUEBA PARA LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL (ELO)
ASPECTOS SINTÁCTICOS
Memoria verbal de frases
Instrucciones
El niño/a debe repetir las frases una vez que hemos terminado de decirla. Se dice la frase y,
una vez que el niño/a la repite, se puntúa y se le pide que repita la siguiente. La prueba debe darse por
concluida cuando el niño/a fracasa en dos ítems consecutivamente.
Puntuación: (Máximo 10)
 0 punto: Omite o cambia más de una palabra.
 1 punto: Omite o cambia una palabra.
 2 puntos: Dice la frase tal y como es.
Composición oral de frases dada una palabra
Instrucciones
Elaborar frases puede resultar difícil para niños/as menores de cinco años. Por esta razón
debemos garantizar que el niño/a entienda la tarea de “decir una frase”. La prueba debe darse por
concluida cuando el niño/a fracasa en dos ítems consecutivamente.
Puntuación: (Máximo 10)
 0 punto: Si no cumple la condición de ser una frase y, por tanto, se trata de una palabra o un
conjunto de palabras que no expresan significado completo.
 1 Punto: Tiene que cumplirse dos condiciones:
Cumple la condición de ser una frase, es decir, que tenga sentido completo y no existan
errores de gramaticalidad.
Que el formato de la frase no sea similar al ejemplo o similar a otra frase. Por ejemplo: “Me
gusta ir al circo”.
 2 puntos: Tienen que darse tres condiciones:
Que tenga un significado y no existan errores de gramaticalidad.
Que tenga seis o más palabras.
Que el formato no se repita en otra frase, Por ejemplo: “Me gusta ir al circo con mis primos”.
Descripción de acciones
Instrucciones
Se presenta al alumno la lámina del PARQUE y se le explica que vamos a describir lo que
está ocurriendo. El objetivo es comprobar si el alumno es capaz de describir algunas de las acciones
que ejecutan los personajes o describe la situación general que se presenta, después realizamos la
misma operación de la PLAYA. Si no nos entiende podemos describir alguna situación a fin de tener
la certeza de que comprende la tarea. Cuando tengamos cinco acciones o cuando veamos que no es
capaz de descubrir algunas más, daremos por concluida la tarea.

100
Puntuación: (máximo 10)
Cada viñeta será puntuada con un máximo de cinco puntos.
 0 punto: Si no describe ninguna acción o se limita a enumerar objetos de la lámina.
 1 Punto: Cuando describe acciones relacionadas con los personajes de la viñeta y no existen
errores de gramaticalidad. Por ejemplo: “El socorrista vigila la playa”, “El niño nada”, en este
caso se concede un punto por cada acción que describa. (máximo 5).
ASPECTOS SEMÁNTICOS
Vocabulario I: Señalar dibujos por su definición.
Instrucciones
Se pide al alumno que señale los objetos que corresponden con la definición. “Señala lo que
sirve para…”
Puntuación: (Máximo 5)
Se da un punto por cada dibujo señalado correctamente.
Vocabulario II: Expresar el significado de las palabras.
Instrucciones
Se pide al niño/a que diga qué es o qué significa cada uno de las palabras que se indican. Por
ejemplo: “Que es un TENEDOR”.
Puntuación: (Máximo 20)
Cada ítem puntúa con dos, uno o cero puntos en función de los siguientes criterios.
 2 puntos: En general, cuando de muestre conocer el significado de la palabra: sinónimo
perfecto, respuesta que indique el uso principal, uno o más rasgos descriptivos, principales
y/o distintivos.
 1 punto: En general, cuando la respuesta que, sin ser incorrecta, muestre pobreza de
contenido, sinónimo vago, uso frecuente o muy incorrecto, un ejemplo concreto utilizando la
misma palabra.
 0 puntos: En general, cuando la respuesta sea claramente erróneas, no demuestre una
comprensión de la palabra o la respuesta sea demasiado vaga e imprecisa.
Comprensión oral de narraciones
Instrucciones
Se pide al alumno que preste atención a la historia que le vamos a contar porque después
deberá responder a unas preguntas sobre la misma. La narración solo debe leerse solo una vez.

Puntuación: (Máximo 6)
Se da un punto por cada respuesta que coincida con la idea subrayada en la narración.

101
ANEXO Nº 3.1 CUADERNILLO PARA LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL (ELO)

102
ANEXO Nº 4 PRUEBA PARA LA DISCRIMINACIÓN AUDITIVA GRUPO (LEA)
SI NO OBSERVACIONES
Bata – bota
Palo – pelo
Mano – mono
Cerilla - cepilla
Pata – gata
Foca – boca
Pipa - pupa
3 AÑOS

Nido – nudo
Borra – burra
Pisa – pesa
Pita – pota
Fuego - juego
Jarra – barra
Saco – sapo
Mar – bar
Bata - pata
Cubo - tubo
4 AÑOS

Pito - pico
Bota - poca
Gallo - callo
Pino - chino

103
Corre - torre
Oreja - oveja
Lavo - rabo
Dedo - bebo
Hada - ata
Pelo - perro
Calvo - caldo
Gorro - corro
Gota - bota
Babero - llavero
Planta - plancha
Puente - fuente
Pino - vino
Tarta - carta
Gato - pato
Lata - pata
Carro - tarro
Pera - pela
Uno - humo
Todo - toro
Pedal – peral
Higo - hijo
Mido - miro
5 AÑOS

Pilla - piña
Calla - caña
Alto – arto
Mina – mima
Burro - churro
Puro – duro
Coro – codo

104
ANEXO Nº 5 PRUEBA PARA PRAXIAS GRUPO (LEA)

PRÁXIAS

ÓRGANOS EDAD PRÁXIAS EJECUCIÓN


Fruncir y distender labios contactando
3-4 años
Besar
Fruncir y distender labios sin contactar
Labios 4- 5 años Morderse el labio inferior con el superior
Morderse el superior con el inferior
Sostener una moneda con los labios
5-6 años
Llevar los labios hacia una y otra comisura
2 años Sacar la lengua
3 años Llevar la lengua hacia la derecha e izquierda
Llevar el ápice de la lengua detrás de los
Lengua 4 años
incisivos superiores
5 años Chasquear la lengua
6 años Vibrar la lengua
2 años Abrir la boca
Mandíbula 4 años Correcta masticación
5 años Morderse el labio superior
Mejillas 4 años Inflar las mejillas
Soplo 2 años Soplar

105
ANEXO Nº 6 PRUEBA ÓRGANOS BUCOFONATORIOS GRUPO (LEA)
SI NO OBSERVACIONES

LABIOS

Labio fisurado

Frenillo labial corto (superior-inferior)

Frenillo labial superior hipertrófico (diastema)

Hipertonía labial (superior-inferior)

Hipotonía labial (superior-inferior)

NARIZ

Contracción de las narinas en inspiración

Presencia de mucosidad

Malformación del tabique nasal

 Modo respiratorio

Nasa / bucal / mixto

 Funcionalidad nasal

Puede inspirar y espirar por la nariz manteniendo la boca cerrada

Mantiene los labios entreabiertos en situación de descentración

Hay escape nasal (unilateral, bilateral)

 Permeabilidad nasal

Tiene buena permeabilidad nasal en ambas narinas

 Tipo de respiración

Costal superior

Costo diafragmático

Abdominal

Mixto

106
LENGUA

Microglosia /macroglosia

Frenillo lingual corto

Retracción / protusión en reposo

Hipertonía / hipotonía

DIENTES

Falta pieza dental

Separación de piezas dentales

Malformación de piezas dentales

Lleva prótesis dental

Masticación anómala

ARCADAS DENTARIAS / MANDÍBULA

Mordida anómala (abierta, anterior, lateral, posterior,……)

Apertura bucal dificultosa ( no abre, desencaja la mandíbula)

PALADAR

Paladar ojival

Úvula anormal (bífida, corta, larga, pirética….)

OTROS

Deglución atípica

Amígdalas hipertróficas

Rinofonía

Encías inflamadas, sangrantes

107
ANEXO Nº 7 REGISTRO DE AUDIOMETRÍAS

ANEXO Nº 8 INFORMACIÓN DE ARTICULACIÓN

108
ANEXO Nº 9 CONSENTIMIENTO INFORMADO
AUTORIZACIÓN INDIVIDUAL PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL USO DE DATOS

Yo, _________________________________________________, con cédula de identidad N°


_____________________, padre/ madre del niño/a:
_______________________________________________________, autorizo a los estudiantes de la
Carrera de Terapia del Lenguaje de la Universidad Central del Ecuador y a las señoritas para que usen
los datos consignados en las encuestas, entrevistas y evaluaciones realizadas con el propósito de
ejecutar los trabajos de investigación: “INCIDENCIA DEL RETRASO SIMPLE DEL
LENGUAJE EN NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS DE EDAD CRONOLÓGICA DE LAS
ESCUELAS FISCALES DE LA PARROQUIA DE GUAYLLABAMBA, DEL CANTÓN
QUITO, PERÍODO DICIEMBRE 2014 – JUNIO 2015”.

Se me ha informado que la vida de mi hijo/a no corre riesgo o peligro alguno; de la misma forma se
me ha informado que puedo retirarme de este estudio el momento que considere adecuado, sin que
esto pueda repercutir de manera alguna sobre la atención que recibe mi hijo/a en el Centro
Educativo:________________________________________________________________________.

Quito DM_____ de _______________________del ________.

Firma del Padre/Madre Firma del Investigador


C.I.: C.I.:

Firma del Testigo


C.I.:

109
ANEXO Nº 10 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Recursos

Recursos humanos
 Directora Académica MSc. Sylvia Tapia Tapia.
 Asesor Metodológico: Dr. Teodoro Barros.
 Niños y niñas de cinco años de edad cronológica de las escuelas fiscales de la parroquia de
Guayllabamba.
Recursos técnicos
 Prueba para la Evaluación del Lenguaje Oral (ELO).
 Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R).
 Evaluación Audiométrica.
 Computadora.
 Impresora.

ANEXO Nº 11 RECURSOS ECONÓMICOS

RECURSOS CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


Recurso Humano
 Investigador (a) 2 0$ 0$
 Tutor académico 1 0$ 0$
 Tutor metodológico 1 0$ 0$

Recurso Material
 Lápiz 0.50$ 2.00$
4
 Borrador 2 0.30$ 0.60$
 Copias 2500 0.03$ 75.00$
 Bibliografía 2500 40.00$ 40.00$
 Empastado de tesis 1 90.00$ 90.00$
 Impresiones 500 0.05$ 25.00$
 Logística (pasajes y 1° estudiante 20.00$ 560.00$
almuerzo)
2° estudiante 20.00$ 560.00$

TOTAL 1352.60$

110
ANEXO Nº 12 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESAÑO 2014-2015
N° ACTIVIDADES DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Diseño de la investigación

2 Autorización (aprobación)

Desarrollo del marco


3
teórico

4 Diseño de los instrumentos

5 Validación de instrumentos

6 Aplicación de instrumentos

7 Procesar la información

Análisis e interpretación de
8
la información

Redactar conclusiones y
9
recomendaciones

10 Diseño y propuesta

11 Redactar en informe final

Revisión de estilo,
12
redacción y ortografía

13 Redacción final
Entrega de la tesis a la
14
escuela
15 Defensa

111
ANEXO Nº 13 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Alteraciones psicóticas: Son trastornos mentales graves que causan ideas y percepciones
anormales. Los síntomas principales son delirios y alucinaciones.
Balbuceo: Es la forma de lenguaje utilizado por los niños generalmente a partir de los seis
meses. En la etapa de desarrollo de la comunicación oral, llega después del gorgojeo, y consiste en la
formación de sonidos silábicos tales como "ma".
Discriminación auditiva: Capacidad de los hablantes para identificar perceptivamente en la
lengua oral unidades fonéticas y fonológicas relevantes en la comunicación.
Edad cronológica: Es la suma de años que ha transcurrido desde nuestro nacimiento.
Edad mental: Es la edad de un individuo a la que corresponde según su desarrollo
intelectual. Su determinación se basa en los test de inteligencia, donde el niño/a debe contestar sin
fallo a un test para que su edad mental esté en concordancia con su edad cronológica.
Egocéntrico: Es cuando un individuo se cree que es el centro del mundo, y por ello, todo lo
que hace y dice considera que debe ser objeto de atención del resto de las personas.
Habla infantilizada: Es el registro simplificado que existe en todas las comunidades
lingüísticas para hablar a los niños/as de corta edad.
Hipoacusia: Es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos.
Holofrase: Una holofrase es una palabra que implica el significado de todo un enunciado. El
término se da en la adquisición del lenguaje para referirse a los primeros enunciados de los niños.
Lateralidad: Inclinación sistematizada a utilizar más una de las dos partes simétricas del
cuerpo en uno de los órganos pares, como las manos, los ojos o los pies.
Resonador: Es cada una de las cavidades que se producen en el canal vocal, por la
disposición que adoptan los órganos en el momento de la articulación. El resonador predominante
determina el timbre particular de cada sonido.
Retroalimentación: Es el método de control de sistemas en el cual los resultados obtenidos
de una tarea o actividad son reintroducidos nuevamente en el sistema con el fin de controlar y
optimizar su comportamiento.

112
ANEXO Nº 14 CUADRO DE RECOLECCIÓN DE DATOS DEL COMPONENTE
SINTÁCTICO
SEXO EDAD MUY MEDIO MEDIO MUY
Nº ALTO MEDIO BAJO
M F ACTUAL ALTO ALTO BAJO BAJO
1 1 1

2 1 1
5 años 0
3 1 meses 1

4 1 1

5 1 1

6 1 1
1 5 años 1
7 1
mes
8 1 1

9 1 1

10 1 1

11 1 1

12 1 1

13 1 1
5 años 2
14 1 meses 1

15 1 1

16 1 1

17 1 1

18 1 1

19 1 1

20 1 1

21 1 1

22 1 1
5 años 3
23 1 meses 1

24 1 1

25 1 1

26 1 1

27 1 1

113
28 1 1

29 1 1

30 1 1

31 1 1

32 1 1

33 1 1

34 1 1

35 1 1

36 1 1
1 5 años 4
37 1
meses
38 1 1

39 1 1

40 1 1

41 1 1

42 1 1

43 1 1

44 1 1

45 1 1

46 1 1

47 1 1

48 1 1

49 1 1

50 1 1

51 1 1
5 años 5
52 1 meses 1

53 1 1

54 1 1

55 1 1

56 1 1

57 1 1

114
58 1 1

59 1 1

60 1 1

61 1 1

62 1 1

63 1 1

64 1 1

65 1 1

66 1 1

67 1 1

68 1 1

69 1 1
1 5 años 6
70 1
meses
71 1 1

72 1 1

73 1 1

74 1 1

75 1 1

76 1 1

77 1 1

78 1 1

79 1 1

80 1 1

81 1 1

82 1 1
1 5 años 7
83 1
meses
84 1 1

85 1 1

86 1 1

87 1 1

115
88 1 1

89 1 1

90 1 1

91 1 1

92 1 1

93 1 1

94 1 1

95 1 1

96 1 1

97 1 1

98 1 1

99 1 1

100 1 1

101 1 1

102 1 1

103 1 1

104 1 1

105 1 1

106 1 1

107 1 1

108 1 1

109 1 1
1 5 años 8
110 1
meses
111 1 1

112 1 1

113 1 1

114 1 1

115 1 1

116 1 1

117 1 1

116
118 1 1

119 1 1

120 1 1

121 1 1

122 1 1

123 1 1

124 1 1

125 1 1

126 1 1

127 1 1
5 años 9
128 1 meses 1

129 1 1

130 1 1

131 1 1

132 1 1

133 1 1

134 1 1

135 1 1

136 1 1

137 1 1

138 1 1

139 1 1

140 1 1
1 5 años 10
141 1
meses
142 1 1

143 1 1

144 1 1

145 1 1

146 1 1

147 1 1

117
148 1 1

149 1 1

150 1 1

151 1 1

152 1 1

153 1 1

154 1 1

155 1 1

156 1 1

157 1 1

158 1 1

159 1 1

160 1 1

161 1 1

162 1 1
5 años 11
163 1 meses 1

164 1 1

165 1 1

166 1 1

167 1 1

168 1 1

169 1 1

170 1 1

171 1 1

118
ANEXO Nº 15 CUADRO DE RECOLECCIÓN DE DATOS DEL COMPONENTE
SEMÁNTICO
SEXO EDAD MUY MEDIO MEDIO MUY
Nº ALTO MEDIO BAJO
M F ACTUAL ALTO ALTO BAJO BAJO
1 1 1

2 1 1
5 años 0
3 1 meses 1

4 1 1
5 1 1

6 1 1
1 5 años 1
7 1
mes
8 1 1

9 1 1

10 1 1

11 1 1

12 1 1

13 1 1
5 años 2
14 1 meses 1
15 1 1

16 1 1
17 1 1

18 1 1

19 1 1

20 1 1

21 1 1

22 1 1
1 5 años 3
23 1
meses
24 1 1

25 1 1

26 1 1

27 1 1

28 1 1

119
29 1 1

30 1 1

31 1 1

32 1 1

33 1 1

34 1 1

35 1 1

36 1 1
1 5 años 4
37 1
meses
38 1 1

39 1 1

40 1 1
41 1 1

42 1 1

43 1 1

44 1 1

45 1 1

46 1 1

47 1 1
48 1 1

49 1 1

50 1 1
51 1 1

52 1 1
5 años 5
53 1 meses 1

54 1 1

55 1 1
56 1 1

57 1 1

58 1 1

59 1 1

120
60 1 1

61 1 1

62 1 1

63 1 1

64 1 1

65 1 1

66 1 1

67 1 1

68 1 1

69 1 1
1 5 años 6
70 1
meses
71 1 1
72 1 1

73 1 1

74 1 1

75 1 1

76 1 1

77 1 1

78 1 1
79 1 1

80 1 1

81 1 1
82 1 1

83 1 1
84 1 1
5 años 7
85 1 meses 1

86 1 1
87 1 1

88 1 1

89 1 1

90 1 1

121
91 1 1

92 1 1

93 1 1

94 1 1

95 1 1

96 1 1

97 1 1

98 1 1

99 1 1

100 1 1
101 1 1

102 1 1

103 1 1

104 1 1

105 1 1
106 1 1

107 1 1
108 1 1

109 1 1

110 1 1

111 1 1
5 años 8
112 1 meses 1
113 1 1

114 1 1

115 1 1

116 1 1

117 1 1
118 1 1

119 1 1

120 1 1
121 1 5 años 9 1

122
122 1 meses 1

123 1 1

124 1 1

125 1 1

126 1 1

127 1 1

128 1 1

129 1 1

130 1 1

131 1 1

132 1 1

133 1 1
134 1 1

135 1 1

136 1 1

137 1 1

138 1 1

139 1 1

140 1 1
141 1 1

142 1 1

143 1 1
5 años 10
144 1 meses 1

145 1 1
146 1 1

147 1 1

148 1 1
149 1 1

150 1 1

151 1 1

152 1 1

123
153 1 1

154 1 1

155 1 1

156 1 1

157 1 1

158 1 1

159 1 1

160 1 1

161 1 1

162 1 1
5 años 11
163 1 meses 1

164 1 1

165 1 1

166 1 1

167 1 1

168 1 1

169 1 1

170 1 1

171 1 1

124
ANEXO Nº 16 CUADRO DE RECOLECCIÓN DEL COMPONENTE FONÉTICO
SEXO EDAD FONÉTICA

M F ACTUAL SI NO
1 1 1
2 1
5 años 0 meses
3 1
4 1 1
5 1
6 1
7 1 5 años 1 mes
8 1 1
9 1 1
10 1
11 1
12 1
13 1 1
5 años 2 meses
14 1 1
15 1
16 1 1
17 1
18 1
19 1
20 1 1
21 1
22 1
23 1 5 años 3 meses 1
24 1 1
25 1
26 1 1
27 1
28 1
29 1 1
30 1
31 1
32 1 1
33 1
5 años 4 meses
34 1
35 1
36 1 1
37 1
38 1 1

125
39 1 1
40 1
41 1
42 1
43 1
44 1
45 1
46 1 1
47 1 1
48 1 1
49 1
50 1 1
51 1
52 1 1
53 1
5 años 5 meses
54 1
55 1
56 1
57 1
58 1
59 1 1
60 1
61 1 1
62 1 1
63 1
64 1
65 1 1
66 1
67 1
68 1 1
69 1
70 1 5 años 6 meses
71 1 1
72 1
73 1 1
74 1 1
75 1 1
76 1
77 1 1
78 1
79 1 5 años 7 meses

126
80 1 1
81 1 1
82 1
83 1
84 1
85 1 1
86 1
87 1
88 1
89 1 1
90 1 1
91 1
92 1
93 1
94 1
95 1
96 1 1
97 1 1
98 1 1
99 1 1
100 1
101 1
102 1 1
103 1
104 1 1
105 1
106 1 1
107 1
108 1
109 1
110 1 1
111 1 1
5 años 8 meses
112 1
113 1
114 1
115 1
116 1 1
117 1
118 1 1
119 1
120 1

127
121 1 1
122 1 1
123 1
124 1
125 1 1
126 1
127 1
5 años 9 meses
128 1 1
129 1 1
130 1
131 1
132 1 1
133 1
134 1 1
135 1
136 1 1
137 1
138 1
139 1
140 1
141 1
142 1
143 1
5 años 10
144 1 1
meses
145 1
146 1
147 1 1
148 1
149 1
150 1
151 1
152 1
153 1
154 1
155 1 1
156 1
157 1 5 años 11 1
158 1 meses
159 1
160 1
161 1

128
162 1
163 1
164 1
165 1
166 1
167 1
168 1
169 1
170 1 1
171 1

129
ANEXO Nº 17 CUADRO GENERAL DE RECOLECCIÓN DE EVALUACIONES
ASPECTO ASPECTO ASPECTO RETRASO SIMPLE
SEXO
Nº SINTÁCTICO SEMÁNTICO FONÉTICO DEL LENGUAJE
M F SI NO SI NO SI NO SI NO
1 1 1 1 1 1
2 1 1
3 1 1 1 1
4 1 1 1 1
5 1 1
6 1 1
7 1 1 1 1
8 1 1 1 1 1
9 1 1 1 1 1
10 1 1 1 1
11 1 1
12 1 1
13 1 1 1 1
14 1 1 1 1 1
15 1 1 1 1
16 1 1 1 1 1
17 1 1
18 1 1
19 1 1
20 1 1 1 1
21 1 1
22 1 1
23 1 1 1 1 1
24 1 1 1 1 1
25 1 1 1 1
26 1 1 1 1 1
27 1
28 1 1 1 1
29 1 1 1 1 1
30 1 1
31 1 1 1 1
32 1 1 1 1 1
33 1
34 1 1
35 1 1 1 1
36 1 1 1 1 1
37 1 1

130
38 1 1 1 1
39 1 1 1 1
40 1 1
41 1 1 1 1
42 1 1
43 1 1
44 1 1
45 1 1 1 1
46 1 1 1 1
47 1 1 1 1 1
48 1 1 1 1
49 1 1
50 1 1 1 1
51 1
52 1 1 1 1 1
53 1 1
54 1 1
55 1 1
56 1 1 1 1
57 1 1 1 1
58 1 1
59 1 1 1 1 1
60 1 1
61 1 1 1 1 1
62 1 1 1 1 1
63 1 1
64 1 1
65 1 1 1 1 1
66 1 1
67 1 1
68 1 1 1 1 1
69 1 1 1 1
70 1 1
71 1 1 1 1
72 1 1
73 1 1 1 1 1
74 1 1 1 1 1
75 1 1 1 1
76 1 1
77 1 1 1 1 1
78 1 1

131
79 1 1 1 1
80 1 1 1 1
81 1 1 1 1 1
82 1 1
83 1 1
84 1 1
85 1 1 1 1
86 1
87 1 1
88 1 1
89 1 1
90 1 1 1 1
91 1
92 1 1
93 1 1
94 1 1
95 1 1
96 1 1 1 1 1
97 1 1 1 1
98 1 1 1 1 1
99 1 1 1 1 1
100 1 1
101 1 1
102 1 1 1 1 1
103 1 1
104 1 1 1 1 1
105 1 1
106 1 1 1 1
107 1 1 1 1
108 1 1
109 1 1
110 1 1 1 1
111 1 1 1 1
112 1 1
113 1 1
114 1 1
115 1 1
116 1 1 1 1 1
117 1 1
118 1 1 1 1
119 1 1

132
120 1 1
121 1 1 1 1
122 1 1 1 1 1
123 1 1
124 1 1 1 1
125 1 1 1 1
126 1 1 1 1
127 1 1
128 1 1 1 1
129 1 1 1 1
130 1 1
131 1 1
132 1 1 1 1 1
133 1 1
134 1 1 1 1 1
135 1 1
136 1 1 1 1 1
137 1
138 1 1
139 1 1
140 1 1
141 1
142 1 1
143 1 1
144 1 1 1 1
145 1
146 1 1 1 1
147 1 1 1 1 1
148 1 1
149 1 1
150 1 1 1 1
151 1 1 1 1
152 1 1
153 1 1
154 1 1
155 1 1 1 1 1
156 1 1
157 1 1 1 1
158 1 1
159 1 1
160 1

133
161 1 1
162 1 1
163 1 1
164 1 1
165 1 1
166 1 1
167 1 1
168 1 1
169 1 1
170 1 1 1 1
171 1 1

134

También podría gustarte