Está en la página 1de 5

Física

Pregunta #1

Si un tren de vagones de carga, cada uno de 10 m de largo, rueda a tu lado a la tasa de tres
vagones cada segundo, ¿cuál es la rapidez del tren?

Si el tren de vagones de carga tiene una tasa de tres vagones cada segundo, podemos calcular
la velocidad del tren multiplicando la longitud de cada vagón por la tasa de vagones por
segundo. En este caso, la longitud de cada vagón es de 10 metros.

Entonces, la velocidad del tren sería:

Velocidad del tren=Longitud del vagón ×Tasa de vagones por segundo


Velocidad del tren=10 m/vagón × 3 vagones /segundo
Velocidad del tren=30 m/ segundo
Por lo tanto, la velocidad del tren sería de 30 metros por segundo.

Pregunta #2

Si una ola oscila hacia arriba y hacia abajo tres veces cada segundo, y la distancia entre las
crestas de la ola es 2 m, ¿cuál es su frecuencia? ¿Cuál es su longitud de onda? ¿Cuál es su
rapidez de onda?

La frecuencia se refiere al número total de oscilaciones que se completas y que estas ocurren
en un segundo. En este caso, la ola oscila hacia arriba y hacia abajo tres veces cada segundo,
por lo que su frecuencia es de 3 Hz (oscilaciones por segundo), la longitud de onda se refiere a
la distancia entre dos puntos correspondientes de la onda, como dos crestas. En este caso, se
menciona que la distancia entre las crestas de la ola es de 2 metros. Dado que una onda
completa consta de una cresta y , la longitud de onda se procede a calcular la rapidez de esta,
la rapidez de onda se refiere a la velocidad a la que se propaga la onda a través del medio. Y
para calcular la rapidez de onda, se puede utilizar la fórmula:

Rapidez de onda=Frecuencia × Longitud de onda


Rapidez de onda=3 Hz ×2 m
Rapidez de onda=6 m/ s

Pregunta #3

¿Es posible que una onda cancele otra onda de modo que no permanezca ninguna amplitud
en ciertos puntos?

Sí, es posible que una onda cancele completamente a otra onda en ciertos puntos, lo que
resulta en la ausencia de amplitud en esos puntos. Este fenómeno se conoce como
interferencia destructiva. La interferencia destructiva ocurre cuando dos ondas se superponen
y están en fase opuesta. En otras palabras, cuando la cresta de una onda coincide con el valle
de la otra. Cuando esto sucede, las amplitudes de las ondas se suman de manera opuesta y se
cancelan mutuamente, resultando en una amplitud neta de cero en esos puntos específicos de
superposición. Es importante tener en cuenta que la interferencia destructiva se produce
cuando las ondas tienen la misma frecuencia y viajan en la misma dirección. Además, la
cancelación de la amplitud puede ser localizada y no necesariamente ocurre en todos los
puntos de superposición. Dependiendo de los detalles de las ondas y su configuración, puede
haber puntos cercanos donde la interferencia destructiva no se produce y la amplitud
resultante es diferente.

La interferencia destructiva es un fenómeno fundamental en el estudio de las ondas y se puede


observar en diversos campos, como la acústica, la óptica y la física de ondas en general.
Pregunta #4

Supón que estableces una onda estacionaria de tres segmentos. Como se muestra en la Figura
19-13c. Si sacudes con el doble de frecuencia ¿cuántos segmentos de onda ocurrirán en tu
nueva onda estacionaria? ¿Cuántas longitudes de Onda?

Al aumentar la frecuencia de la soga al doble, se formará una onda estacionaria con el doble de
segmentos, es decir, seis segmentos. Como cada segmento es la mitad de una longitud de
onda, habrá tres longitudes de onda enteras en la onda estacionaria.
Dos altavoces, A y B figura son alimentados por eI mismo amplificador y emiten ondas
senoidales en fase. B está 2.00 m a la derecha de A. La frecuencia de las ondas sonoras
producidas por los altavoces es de 206 Hz. Considere el punto P entre los altavoces a lo largo
de la línea que los une, a una distancia x a la derecha de A. Ambos altavoces emiten ondas
sonoras que viajan directamente del altavoz a P. Determine con qué valores de x habrá
interferencias constructivas en p.

También podría gustarte