Está en la página 1de 16

ATENEO

“Leo, escribo…
aprendo y
matemática”

Participante

Se
gu
nd
o
en
cu Tercer Ciclo
en
tro

2023

1
PRESENTACIÓN
En el marco de las prioridades del nivel:
- El reposicionamiento de la centralidad de la enseñanza, en su dimensión
institucional y pedagógica;

- la inclusión y el sostenimiento de las trayectorias;

- el fortalecimiento y trabajo cooperativo y colaborativo de apoyo en las


instituciones educativas;

- la formación continua de los actores institucionales,


y, con el propósito de generar espacios de reflexión entre colegas que ayuden a
fortalecer la formación disciplinar-pedagógica-didáctica, desde el rol que a cada uno le
compete, la Dirección General de Educación Primaria propone encuentros de Ateneos
de Matemática destinados, en esta oportunidad, a docentes del tercer ciclo y directivos
de escuelas primarias.
En estas jornadas, teniendo como eje el enfoque del área, se abordarán temáticas que
realzan el valor y la importancia de la lectura y la escritura en matemática, como parte
fundamental en la resolución de problemas.
La presente jornada corresponde a la primera de tres encuentros y una evaluación
final, con la presentación de trabajos de reflexión sobre la práctica áulica en relación
con ésta temática.

2
INTRODUCCIÓN
Si consultamos a los docentes sobre las dificultades que observan en la clase de
matemática, seguramente responden que la resolución de problemas es la más
común.
Pero son diversas las causas que pueden provocar este desenlace. Una de las
grandes razones radica en la lectura e interpretación de los lenguajes matemáticos
que estas situaciones proponen y las escrituras que ello implica.
El desarrollo de las habilidades y destrezas, tiene una estrecha relación con la
capacidad de resolución de problemas que propone el Diseño Curricular Provincial.
Por ello y desde el rol que a cada uno le corresponde en la institución, es necesario
seguir investigando acerca de cómo podemos intervenir, cuáles son las mejores
actividades al momento de seleccionar para planificar, cuál es la mejor organización,
cómo gestionar la clase, para poder reorientar la enseñanza y cuidar la trayectoria de
todos los estudiantes.
Para ello, en esta jornada, vivenciarán las sensaciones, procesos, dudas, aciertos, etc.
que conllevan el hacer matemática en el tercer ciclo y así poder lograr anticipaciones y
pensar juntos el mejor camino posible a una solución.

OBJETIVOS DEL ENCUENTRO

⮚ Desarrollar un espacio de reflexión de la práctica docente a través de la resolución


de situaciones problemáticas y su análisis didáctico enmarcado en la LECTURA Y
ESCRITURA EN MATEMATICA.

⮚ Identificar el rol de cada uno de los actores en relación a la lectura y la escritura en


matemática reflexionando acerca de sus intervenciones.

3
AGENDA DEL ENCUENTRO

PRIMER MOMENTO
60 MIN

Actividad N°1: Retomando lo trabajado


En grupos de 4 integrantes 30 MIN

Puesta en común
Compartiendo opiniones 30 MIN

SEGUNDO MOMENTO
120 MIN

Actividad N°2: ¿Es lo mismo?


En grupos de 4 integrantes 30 MIN

Actividad N°3: Momento de resolución


En grupos de 4 35 MIN

Puesta en común
Compartiendo producciones 35 MIN

Momento de registrar
Registrando algunas conclusiones 20 MIN

TERCER MOMENTO 60 MIN

Diferenciando actividades 40 MIN

Actividad para plataforma


Según el rol en la escuela 10 MIN

Observaciones finales 10 MIN

4
Actividades
PRIMER MOMENTO:

Actividad N°1:

Reunidos en grupos de 4 integrantes, de acuerdo al rol que cumplen en su institución,


les proponemos reflexionar acerca del trabajo “diferenciando actividades” (planteado
en el primer encuentro) a través de las siguientes preguntas orientadoras.
Luego, escriban sus conclusiones en una hoja para compartir en la puesta en común.

Docente Directivos

En la experiencia de seleccionar y Teniendo en cuenta su experiencia como


escribir las intervenciones para el director y en relación al punteo que
desarrollo de las destrezas lectoras realizó en el encuentro anterior:
¿Cuáles fueron las dificultades que se
les presentaron y cómo las ¿Cuáles de esos aspectos están
sobrellevaron? presentes en su institución y cuáles cree
que deben fortalecerse?
Pensando en las prácticas áulicas y ¿Qué intervención considera necesaria
teniendo en cuenta dichas habilidades, realizar, desde su función pedagógica,
¿cuáles creen que son las que más se para potenciar ese trabajo?
desarrollan comúnmente? ¿Cuáles
deben fortalecerse? ¿Cómo pueden
incorporarlas en el trabajo diario?

SEGUNDO MOMENTO:

Actividad N°2: ¿Es lo mismo?

Las siguientes actividades fueron extraídas de los libros que llegaron a sus escuelas a
través del programa “Libros para Aprender”. En función de ellas, les solicitamos que
las observen y reflexionen a partir las siguientes preguntas orientadoras:

¿Qué tipo de lectura se pone en juego en estas situaciones?


¿Qué cuestiones deben tener en cuenta para entender este problema?
¿Dónde buscamos los datos de estas situaciones?
¿Es necesario que se conozcan todos los símbolos para comprenderlos?
¿Qué funciones cumplen los soportes gráficos?
¿Es necesario llevar el problema a un esquema gráfico/dibujo para poder resolverlo?
¿En qué casos? ¿Cuándo sería importante?

5
El Hilo de la Matemática 6.
Editorial Mandioca. Pág. 48

6
Matemática 7. Editorial Aique. Pág.
39

El hilo de la matemática 6. Editorial


Mandioca. Pág. 35

7
Matemática 7. Editorial Aique.

Pág. 35

Matemática 7. Editorial Aique.


Pág. 35

Actividad N°3:
Teniendo en cuenta el problema de Don Manuel, de Matemática 7, editorial Aique,
pág. 39, les proponemos:
a) Resolver de dos maneras diferentes registrando sus procedimientos.
b) Completar el siguiente cuadro.
8
¿Qué se lee? ¿Qué se escribe?

¿Con qué propósito? ¿Con qué propósito?

TERCER MOMENTO: Diferenciando actividades


Actividad para el docente: trabajo individual
En función de la secuencia que se encuentra trabajando en este momento en su
escuela/aula, les proponemos seguir analizando los diferentes lenguajes y su impacto
en la lectura y escritura de los estudiantes. Para ello, les pedimos:

⮚ 1° parte:

Responder:
a) ¿Qué tipos de lenguajes se ponen en juego? ¿Hay alguno/s que estén más
presentes que otros?

9
b) ¿Cómo modificaría uno de esos problemas, conservando la historia y los datos del
mismo, para que focalice ahora en otro lenguaje? Ver anexo
c) Anticipándose a las posibles formas de resolución, ¿qué tipo de escrituras se
espera que puedan surgir de los estudiantes, a partir de las modificaciones realizadas?

⮚ 2° Parte:

a) Teniendo en cuenta los puntos de partida y los ritmos de aprendizaje de sus


estudiantes, seleccione 1 o 2 de las adaptaciones realizadas para la puesta en aula de
la misma. Además escribir las intervenciones correspondientes para el desarrollo de
las destrezas lectoras (Encuentro 1).
b) Subir a la plataforma (en formato PDF) al menos diez días antes del tercer
encuentro, la situación problemática seleccionada, las intervenciones y la adaptación
correspondiente (como se muestra en el ejemplo del Anexo).

⮚ 3° Parte:
a) Llevar al aula dicha situación con las modificaciones que considere necesarias de
acuerdo a su grupo clase y registrar las evidencias del trabajo realizado por los
estudiantes en formato papel (cuaderno), fotográfico o video.
b) Subir a la plataforma las evidencias de la puesta en aula, diez días antes del tercer
encuentro.
Actividad para directivos
a) Teniendo en cuenta el punteo de observación de planificación realizado en el
primer encuentro, compare con la planilla de observación brindada (anexo II), y
reflexione acerca de las semejanzas y diferencias. Si considera necesario,
modifique y/o agregue preguntas a la planilla.
b) De acuerdo a la planificación del docente a cargo de matemática de 3° Ciclo en su
escuela y la planilla de observación modificada en el ítem anterior, realice un
punteo de aquellos aspectos que considera una fortaleza, y de los que aún se
deben seguir trabajando para mejorar.
c) Al momento de la puesta en aula de la actividad seleccionada por el docente,
observar la clase correspondiente según la planilla de observación (anexo II) y
registrar todos los aspectos referidos a la lectura y escritura que realizan los
estudiantes a partir de la propuesta.
d) Registrar mediante 3 o 4 fotos el trabajo realizado de la puesta en aula.
e) Subir a la plataforma:
- la planilla con las observaciones y la devolución realizada al docente en un
texto de al menos una carilla.
- evidencias fotográficas de la clase observada.
ANEXO I: Ejemplos de adaptaciones

⮚ Haciendo foco en el lenguaje coloquial y gráfico

Una soga de 524 cm es cortada por sus extremos, de manera intercalada, como lo
indican los niños

10
Yo la voy a cortar
cada 26 cm.

Y yo en pedazos de
32 cm.
Voy a comenzar
primero

• Completa la tabla con los 10 primeros cortes:


b) ¿Cuál de las dos retirará el último pedazo de soga? ¿Cuántos pedazos de soga se
llevaron entre los dos?
c) Si se realiza el mismo proceso que el detallado en la parte a) con una soga de
64.454 cm de longitud, ¿cuál de las dos personas retirará el último pedazo? ¿Cuántos
pedazos se llevarán entre los dos?
Joaquín Agustín Totales parciales
26 cm 32 cm 58 cm

b) ¿Cuál de las dos retirará el último pedazo de soga? ¿Cuántos pedazos de soga se
llevaron entre los dos?
c) Si se realiza el mismo proceso que el detallado en la parte a) con una soga de
64.454 cm de longitud, ¿cuál de las dos personas retirará el último pedazo? ¿Cuántos
pedazos se llevarán entre los dos?

⮚ Haciendo foco en el lenguaje coloquial y simbólico

Opción 1:

Una soga cuyo largo total (Lt) es de 524 cm es cortada desde uno de sus extremos en
trozos de 26 cm (L1) y desde el otro de sus extremos en trozos de 32 cm (L 2).
Las personas que realizan estos cortes proceden alternativamente,
comenzando que hace el l1.
¿Quién cortará el último pedazo de soga: L1 o L2? ¿Cuántos pedazos de soga se
llevaron entre los dos?
Si se realiza el mismo proceso que el detallado en la parte a) con una soga de 64.454
cm de longitud, ¿cuál de las dos personas retirará el último pedazo? ¿Cuántos
pedazos se llevarán entre los dos?

Opción 2:

La seño de 7° grado les repartió este problema a sus estudiantes:


“Una soga de 524 cm es cortada desde uno de sus extremos en trozos de 26 cm y
desde el otro de sus extremos en trozos de 32 cm. Las personas que
realizan estos cortes proceden alternativamente, comenzando la persona que hace
cortes de 26 cm.
11
¿Cuál de las dos retirará el último pedazo de soga? ¿Cuántos pedazos de soga se
llevaron entre los dos?
Si se realiza el mismo proceso que el detallado en la parte a) con una soga de 64.454
cm de longitud, ¿cuál de las dos personas retirará el último pedazo? ¿Cuántos
pedazos se llevarán entre los dos?”

Sara lo hizo así: 524 58


Lucía lo
26 + 32 = 58
resolvió de esta
- 522 9
forma: 002
/

466
- 26
440
- 32
408
- 26
382
- 32
350
- 26
324
- 32
292
- 26
266
- 32
234
- 26
208
- 32
176
- 26
150
- 32
118
- 26
92
- 32
60
- 26
34

ANEXO II

GUIA DE OBSERVACION DE PLANIFICACIONES

FECHA:

DOCENTE:

GRADO Y DIVISION:

MATRICULA: PRESENTES: AUSENTES:

12
Posibles preguntas orientadoras Si No A Observaciones
veces
En relación a objetivos y propósitos:

- ¿son claros y pertinentes a la secuencia?

- ¿se encuentra explicito el trabajo con la lectura y


escritura?

En relación a la actividad seleccionada por el maestro:

- ¿Se encuentra en clara relación con los


contenidos/saberes/propósitos/objetivos?

-En la modificación planteada (variable didáctica),


¿evidencia cambios en los lenguajes matemáticos que
utiliza?

- Las tareas planteadas, ¿promueven la lectura y escritura


en matemática?

- ¿Se proponen distintos tipos de organización


(individual, en pareja, en grupo) en relación a los modos
de aprender y ritmos de aprendizajes?

- ¿Promueven diversidad de procedimientos y


consecuentemente diversidad de escrituras?

- ¿Fue seleccionada a partir de la bibliografía brindada


por Libros para Aprender?

En relación a las intervenciones:

¿Las intervenciones planteadas, promueven las destrezas


lectoras trabajadas en el primer encuentro?

- Clarificación
- Comparación
- Predecir
- Inferir
- Concluir

¿Da lugar a distintas escrituras?

¿Con qué propósito escriben los estudiantes?

¿Promueven la escritura de conclusiones, en función del


trabajo realizado?

PLANILLA DE OBSERVACIÓ N DE CLASES

13
Trabajo para el directivo Si No A Observación
veces

14
¿Qué observar en el salón de clase?

¿Hay un rincón matemático en relación con el saber a


trabajar?

¿Cuál es el uso que se le da?

En ese rincón, ¿quedó registro de esa clase en particular?

Los portadores de textos ¿son producciones de los


estudiantes, en términos de conceptos, procedimientos
y/o estrategias?

Los portadores de texto, ¿son impresos por el docente?

En relación con objetivos y propósitos:

- ¿quedaron evidenciados en el trabajo áulico?

- ¿se encuentra explicito el trabajo con la lectura y


escritura matemática?

En relación al grupo clase

¿Se propone distintos tipos de organización en relación


con modos de aprender y ritmos de aprendizaje? ¿Cuál?
(individual, en grupo, grupo clase, por parejas, etc)

En relación con la actividad seleccionada por el/la maestro/a:

- ¿se encuentra en clara relación con los


contenidos/saberes/propósitos/objetivos?

- Las modificaciones realizadas (variables didácticas),


¿resultaron acordes al grupo para el que se realizó?

- Las tareas planteadas, ¿promueven la lectura y


escritura en matemática?

- ¿promueven diversidad de procedimientos y


consecuentemente diversidad de escrituras?

En relación con las intervenciones:

¿Recupera saberes previos? ¿Cómo?

La motivación de la clase, ¿tiene relación con la situación


problemática que se planteará posteriormente?

¿Qué tipo de estrategias utiliza el docente? (expositivas,


interrogativas, trabajos grupales, genera intercambios,
confrontaciones grupales, complejiza las actividades).

Utiliza diferentes recursos dentro del aula:

- Pizarra
- Libro

15
- Papel afiche
- Cartulina
- Computadora
- Otros

¿Promueven las destrezas lectoras trabajadas en el primer


encuentro?

- Clarificación
- Comparación
- Predecir
- Inferir
- Concluir

¿Hay momentos de trabajo autónomo por parte de los


estudiantes?

¿Da lugar a distintas escrituras? ¿Cómo?

¿Se realizan debates durante el trabajo áulico?

¿Se realiza puestas en común?

Las intervenciones, ¿permiten establecer relaciones entre


los diferentes procedimientos y formas de escritura?

¿Con qué propósito escriben los estudiantes?

¿Promueven la escritura de conclusiones en función del


trabajo realizado?

16

También podría gustarte