Está en la página 1de 4

Nombre del participante: Itzel Vianey Miranda Vizcarra.

PROBLEMÁTICA DETECTADA
Frustración y ansiedad en los NNA ante los cambios del desarrollo

EJE (s) ARTICULADOR (es)

Campo Contenido Finalidad del campo Rasgo del Perfil de Eje (s) Articulador
Formativo formativo egreso (es)

Lenguajes Comprensión y Enriquecer el lenguaje, IX. Intercambian ideas, Interculturalidad critica.


producción de diversificar la forma de perspectivas, mediante Apropiación de las
textos informativos, aprendizaje, modificar distintos lenguajes, con el culturas a través de la
para ampliar sus los temas para hacerlos fin de establecer lectura y la escritura.
conocimientos creativos para los acuerdos en los que se Inclusión.
sobre temas de alumnos. represente Artes y experiencias
interés tanto artísticas.
colectivo como
individual. Desarrollen de manera
gradual competencias
comunicativas mediante
el estudio formal del
lenguaje escrito y oral.

Saberes y Etapas del -La comprensión para VI. Se perciben a sí ● Pensamiento


pensamiento desarrollo: proceso explicar procesos y mismas y a sí mismos crítico
científico de reproducción y fenómenos en su relación como parte de la ● Vida saludable
prevención de con lo social, los cuales naturaleza, conscientes ● Artes y
infecciones de ocurren en el mundo con del momento que viven experiencias estéticas
transmisión sexual base en los saberes y el en su ciclo de vida y la
(ITS) y embarazos pensamiento científico importancia de entender
en adolescentes, en por medio de indagación, que el medio ambiente y
el marco de la salud interpretación, su vida personal son
sexual y experimentación, parte de la misma trama,
reproductiva. sistematización, por lo que entienden la
representación con prioridad de relacionar el
modelos y argumentación cuidado de su
de tales fenómenos. alimentación, su salud
física, mental, sexual y
-La toma de decisiones reproductiva con la salud
libres, responsables y planetaria desde una
conscientes orientadas al visión sustentable y
bienestar individual, compatible.
familiar y comunitario X. Desarrollan el
para una vida saludable. pensamiento crítico que
les permita valorar los
-La practica de relaciones conocimientos y saberes
sociales igualitarias e de las ciencias y
interculturales, asi como humanidades
relaciones que coadyuven
a cuidar el medio
ambiente y transformar
de manera sustentable su
comunidad

-La apropiación y el uso


del lenguaje científico y
técnico como medio de
comunicación oral,
escrita, gráfica y digital
para establecer nuevas
relaciones, construir
conocimientos y explicar
modelos.

Ética, Desafíos para la • Convicciones, I.- Reconocen que son Igualdad de género:
naturaleza y construcción de principios éticos y ciudadanas y ciudadanos Elimine estereotipos y
sociedades comunidades y valores democráticos que pueden ejercer su busque que NN lleven a
sociedades como el respeto, la derecho a una vida digna, la práctica acciones o
inclusivas y libertad, la justicia, la a decidir sobre su cuerpo, actividades que les
equitativas: la honestidad, la a construir su identidad permita no reproducir
violencia de género responsabilidad, la personal y colectiva, así patrones de violencia,
como un problema reciprocidad y la como a vivir con desigualdad y
estructural, con un empatía, que les sirvan bienestar y buen trato, en discriminación
peso social, cultural de guía para prácticas un marco de libertades y Inclusión: Mejorar la
e histórico, a fin de personales y colectivas, responsabilidades con convivencia e
visibilizar sus así como para reflexionar respecto a ellas mismas y interacción de los
causas y y hacer juicios críticos, ellos mismos, así como alumnos evitando
consecuencias, para tomar decisiones, con su comunidad. cualquier tipo de
erradicarlas participar y relacionarse II.-Viven, reconocen y discriminación,
buscando la equidad de forma positiva y valoran la diversidad exclusión, etc.
como derecho. pacífica con las demás étnica, cultural,
personas. lingüistica, sexual,
• Respeto y protección de política, social y de
los derechos humanos género del país como
conforme avancen en su rasgos que caracterizan a
trayecto educativo y de la nación mexicana.
vida, y conozcan su I. Reconocen que
importancia para la mujeres y hombres son
organización de la vida personas que gozan de
en sociedad, aprendan a los derechos, con
defenderlos ante capacidad de acción,
situaciones de autonomía, decisión para
desigualdad e injusticia, vivir una vida digna,
así como a ejercerlos de libre de violencia y
manera informada y discriminación.
pacífica; lo que supone
exigir su cumplimiento
para sí y para todas las
personas, respetando
todas las diversidades.

De lo humano - Construcción de Conciben la sexualidad 4. Valoran sus ● Igualdad de


y lo identidad personal como resultado de una potencialidades género.
comunitario - Afectos en la construcción cultural cognitivas, físicas y ● Vida saludable
interacción conformada por distintas afectivas a partir de las ● Apropiación
- Interacción con maneras de pensar, cuales pueden mejorar de las culturas a
personas representar y entender el sus capacidades través de la lectura y
- Consumo de cuerpo, en su relación personales y de la la escritura
alimentos que con la equidad de género. comunidad durante las ● Interculturali
benefician en la Reflexionen y distintas etapas de su dad crítica
salud comprendan su vida vida. ● Pensamiento
- Medidas de emocional y afectiva, así crítico
prevención de como la de los demás 1. Reconocen que son ● Artes y
accidentes personas, como elemento ciudadanas y ciudadanos experiencias estéticas
- Cuidado de la constitutivo de relaciones que pueden ejercer su
salud personal y de convivencia y derecho a una vida digna,
colectiva potencial bienestar. a decidir sobre su cuerpo,
- Precisión y a construir su identidad
coordinación en los personal y colectiva, así
movimientos como a vivir con
bienestar y buen trato, en
un marco de libertades y
responsabilidades.
6. Se perciben como
parte de la naturaleza,
conscientes del momento
que viven en su ciclo de
vida, por lo que
entienden la prioridad de
relacionar el cuidado de
su alimentación, salud
física, mental, de uso y
reproductiva con la salud
planetaria desde una
visión sustentable y
compatible.

Escribir, de manera individual, su reflexión sobre los conocimientos y saberes indispensables en el


desarrollo integral del individuo que propician los contenidos.

Como ya sabemos, el nuevo plan de estudios fomenta la inclusión, la interculturalidad crítica. igualdad de
género, pensamiento crítico, vida saludable, artes y experiencias estéticas y la apropiación de las culturas a
través de la lectura y la escritura, todo esto al desarrollo integral del alumno, responsabiliza a la educación
desde el humanismo y considera al estudiante como un sujeto moral autónomo, político, social,
económico, con personalidad, dignidad y derechos, todo esto, fomenta la comprensión y el aprecio por la
diversidad cultural y lingüística; así como también los prepara para afrontar la vida en un futuro tomando
en cuenta a su comunidad.

También podría gustarte