Está en la página 1de 14

EVALUACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA DE LA CUENCA DEL RIO

CHICAMA

ASSESSMENT OF THE WATER AVAILABILITY OF THE CHICAMA RIVER BASIN

Por:
MENDEZ VARGAS, Blanca Rosario
LAZO HUAYTA, Violeta
HUAYCHANI CASIMIRO, Kelvin Ronaldo
DIAZ GUEVARA, Gilberto

Resumen

La cuenca del rio Chicama abarca gran parte de la región de la Libertar y parte de la región de
Cajamarca. Para el desarrollo el balance hídrico de la cuenca del río Chicama, los parámetros
hidrometeorológicos fueron gestionados (ANA) y (SENAMHI), correspondiente a los años
1964 al 2016, se realizó el análisis de consistencia y validación de los mismos. Los datos
hidrometeorológicos corresponden a las 14 estaciones del rio Chicama (Asunción, Cachachi,
Callancas, Capachique, Cartavio, Casa Grande, Cascas, Contumazá, Cospan, Magdalena,
Quirivilca, San Benito, Sayapullo, Sincap), además, de la estación Hidrométrica Puente
Salinar – Tambo.Para la caracterización de la cuenca, se empleó herramienta QGIS,
delimitando en 10 subcuencas (Huancay 1, Huancay 2, Chuquillanqui, Media Alta, Chicama,
Ochape, Santanero, Media Chicama, Media Baja, Chicama, Quirrica, Quirripano, Chicama
Baja).La demanda fue determinada para fines agrícolas, poblacional, industrial, y minera.
Para ello la cuenca se delimitó en 3 tres zonas (zona baja, zona media, y zona alta). El
balance hídrico se desarrolló para el (2016) con WEAP (Sistema de evaluación y
planificación hídrica) considerando las demandas hídricas (población, industrial, minero,
agrícola) y la oferta hídrica. De acuerdo al balance hídrico realizado a lo largo de la cuenca
Chicama, la demanda de agua es 999.39 MMC, y la oferta de 853 MMC, con un déficit de
146.4 MMC. El déficit en la zona baja de la cuenca Chicama es 121 MMC, la demanda
agrícola es 978.4 MMC por año, poblacional 18.56 MMC por año, industrial 2.2 MMC por
año, y la demanda minera de 0.225 MMC por año. La zona donde se concentra la mayor
demanda de agua es en la parte baja (zona costera), la cual representa el 90.38% del total de la
cuenca. Esto debido a que en esa zona donde se encuentra la mayor cantidad de hectáreas para
uso agrícola y también por la poca presencia de lluvias.
De acuerdo a los registros históricos de la estación Salinar, el río Chicama cuenta con un
promedio de 21.7 m3/s, es decir, de aproximadamente de 684 MMC por año. Entre los meses
de enero a abril, se concentra cerca del 76.92% del total anual de agua del río Chicama.

Palabras claves: Recursos Hídricos, modelo, oferta, demanda.

1
Abstract

The Chicama river basin covers a large part of the Libertar region and part of the Cajamarca
region. For the development of the water balance of the Chicama river basin, the
hydrometeorological parameters were managed (ANA) and (SENAMHI), corresponding to
the years 1964 to 2016, the consistency analysis and validation of them was carried out. The
hydrometeorological data correspond to the 14 stations of the Chicama river (Asunción,
Cachachi, Callancas, Capachique, Cartavio, Casa Grande, Cascas, Contumazá, Cospan,
Magdalena, Quirivilca, San Benito, Sayapullo, Sincap), in addition to the Puente Hydrometric
station Salinar-Tambo.For the characterization of the basin, the QGIS tool was used,
delimiting 10 sub-basins (Huancay 1, Huancay 2, Chuquillanqui, Media Alta, Chicama,
Ochape, Santanero, Media Chicama, Media Baja, Chicama, Quirrica, Quirripano, Chicama
Baja) .The demand was determined for agricultural, population, industrial and mining fines.
For this, the basin is delimited into 3 three zones (low zone, middle zone, and high zone). The
water balance will be developed for (2016) with WEAP (Water Assessment and Planning
System) considering water demands (population, industrial, mining, agricultural) and water
supply.According to the water balance carried out throughout the Chicama basin, the demand
for water is 999.39 MMC, and the supply is 853 MMC, with a deficit of 146.4 MMC. The
deficit in the lower zone of the Chicama basin is 121 MMC, the agricultural demand is 978.4
MMC per year, the population demand is 18.56 MMC per year, the industrial demand is 2.2
MMC per year, and the mining demand is 0.225 MMC per year. The area where the greatest
demand for water is concentrated is in the lower part (coastal zone), which represents 90.38%
of the total basin. This is due to the fact that the largest number of hectares for agricultural use
is located in that area and also due to the low presence of rainfall. According to the historical
records of the Salinar station, the Chicama River has an average of 21.7 m3/s, that is,
approximately 684 MCM per year. Between the months of January to April, about 76.92% of
the total annual water of the Chicama River is concentrated.

Keywords: Water Resources, model, supply, demand.

2
INTRODUCCIÓN Chicama se ha delimitado en 10
subcuencas principales, 07 de las cuales
son subcuencas tributarias:
De acuerdo a la recopilación de
información en la cuenca del río Chicama, Tabla 1
el mayor consumo de agua está destinado a Caracterización de la cuenca Chicama
la agricultura. Se calcula que el 70% de la
cantidad neta de agua está concentrada en Subcuenca Superficie Porcentaj
los meses de enero, febrero y marzo. La (km2) e
distribución espacial de los cultivos en la Huancay 1 622.98 13.40%
cuenca es la siguiente: maíz en la parte Huancay 2 568.61 12.20%
alta; frutales, pallares y legumbres en la Chuquillanqui 911.64 19.60%
parte media y el principal cultivo, que es la Media Alta 276.78 6.00%
caña de azúcar, en la parte baja. El Chicama
principal problema es la distribución Ochape 214.06 4.60%
espacial y temporal que no cubren las Santanero 570.3 12.30%
demandas de agua que hay en la cuenca en Media 135.37 2.90%
épocas de estiaje. Esto no permite atender Chicama
la demanda de agua que se tiene en la Media Baja 44.68 1.00%
cuenca, durante los meses de abril a Chicama
diciembre, especialmente para la Quirripano 428.44 9.20%
agricultura, que, como ya se dijo, Chicama Baja 873.9 18.80%
básicamente está constituida por la caña de
azúcar en la parte baja. En la cuenca no se METODOLOGÍA
dispone de obras hidráulicas como
represas, embalses o reservorios que En la presente fase se obtendrán la serie de
permitan almacenar el agua del periodo de
registros históricos de los parámetros hidro
lluvia.
- meteorológicos de cada estación dentro
La presente investigación comprende de de la cuenca del río Chicama, con el fin de
estudios para calcular el balance hídrico de completar los datos faltantes en un periodo
la cuenca del río Chicama basado en los
establecido histórico de los parámetros
parámetros hidro - meteorológicos
históricos de las estaciones ubicadas dentro pluviométricos. Las tablas originales
y fuera de la cuenca teniendo la finalidad provenientes del SENAMHI se insertarán
de proporcionar una herramienta para la al programa HEC-4, programa
adecuada gestión y planificación del especializado en el análisis mensual de los
recurso hídrico. parámetros pluviométricos con el fin de
Ubicación generar una secuencia hipotética confiable
para reconstituir los datos faltantes.
Geográficamente la cuenca Chicama se
Los registros brindados por el SENAMHI
encuentra ubicada entre las regiones de la
Libertad y Cajamarca, entre los paralelos de cada una de sus estaciones son distintos
7°21 y 7°59 de Latitud Sur y los al periodo que se establecerá para
meridianos 78°14 y 79°20 de Longitud desarrollar nuestra investigación. Este
Oeste. Tiene un área de 4,647 km2, con periodo establecido será entre los años
una altitud máxima de 4286 msnm. 1964 hasta el año 2016.
Para el fin de caracterización
hidrográficamente, la cuenca del río

3
En la figura 2 se presenta de forma detallada el esquema metodológico para la modelación
hidrológica de la cuenca del rio Chicama.

Figura 1. Esquema metodológico modelación hidrológica con (WEAP)

Variables hidrológicos y
meteorológicos (1964 - 2016)
Se realizó el análisis de consistencia y
validación de los mismos. Los datos
hidrometeorológicos corresponden a
las 14 estaciones del rio Chicama
(Asunción, Cachachi, Callancas,
Capachique, Cartavio, Casa Grande,
Cascas, Contumazá, Cospan,
Magdalena, Quirivilca, San Benito,
Sayapullo, Sincap).

4
A continuación, se realizará el análisis de
consistencia por medio de los gráficos de
histogramas de las estaciones
pluviométricas en toda la cuenca del rio
Chicama y el
hidrograma de la estación hidrológica
Puente Salinar. Además, se realizará el
análisis de doble masa de las estaciones.
Figura 5. Histograma Mensual Histórico de la
El análisis de consistencia se desarrolla estación pluviométrica Contumazá
con el fin de dar confiabilidad a nuestros
datos, identificando y segregando datos Análisis de hidrograma de la estación
inconsistentes en las estaciones hidrológico puente Salinar de la cuenca
pluviométricas e hidrológicas. El análisis del Río Chicama
de consistencia garantiza la calidad de los
datos recolectados, completados y
extendidos para posterior implementación
al programa WEAP.
Luego de finalizar el análisis de
consistencia, se procederá en realizar la
Compleción y extensión de los parámetros
pluviométricos utilizando el programa
HEC-4.

Figura 6. Histograma Mensual Histórico de la


estación hidrológica Puente Salinar – Tambo

En el histograma mensual histórico de la


estación Puente Salinar, se identificó que,
en el mes de marzo del año 1998, se
registró un valor extremadamente alto,
siendo este un caudal pico de 694.8 m3/s,
considerándose un caudal pico.
Al finalizar el análisis visual e
Figura 3. Histograma Mensual Histórico de la identificando el caudal pico en el año
estación pluviométrica Sinsicap
1998, se procedió en la eliminación de este
debido a que altera significativamente el
análisis de consistencia.
Esta eliminación será considerada como
dato faltante, para luego procesarlo por
medio del programa HEC-4, realizando su
compleción y extensión respectiva.
Análisis de doble masa de las estaciones
pluviométricas de la cuenca del río
Figura 4. Histograma Mensual Histórico de la Chicama
estación pluviométrica Cascas

5
Se realizó en dos grupos, para la parte Tabla 2
media y alta de la cuenca del río Chicama.
Superficie de las subcuencas de Chicama
Se determino el coeficiente de
N° SUBCUENCA Superficie Porcentaje
determinación R-cuadrado (determina la
(km2)
calidad de la función variando entre 0 y 1)
1 Huancay 1 622.98 13.40%
Para el caso de la estación Cachachi, el
coeficiente de determinación es igual a 2 Huancay1 568.61 12.20%
0.9965, indicándonos que nuestros
variables son correctos. 3 Chuquillanqui 911.64 19.60%

4 Media Alta 276.78 6.00%


Chicama

5 Ochape 214.06 4.60%

6 Santanero 570.3 12.30%

7 Media Chicama 135.37 2.90%

8 Media Baja 44.68 1.00%


Chicama

9 Quirripano 428.44 9.20%

10 Chicama Baja 873.9 18.80%


Figura 7. Análisis de Doble masa en la parte
media de la cuenca.

Figura 8. Análisis de Doble masa en la parte


alta de la cuenca. Figura 9. Integración topológica de la cuenca
Chicama con herramientas SIG

Parámetros geomorfológicos
Cálculo de la demanda cuenca Chicama
Hidrográficamente la cuenca del río
Chicama se ha delimitado en 10 Para el cálculo de parámetros de
subcuencas principales, 07 de las cuales evapotranspiración (ETo) y precipitación
son subcuencas tributarias: efectiva (mm/mes), se realizaron con la
herramienta CROPWAT 8.0.

6
Tabla 4
Demanda agrícola anual de agua zona media

Demanda total de agua en la parte media


cultivo ha M3/ m3/año
ha-año

cereales 14.96 12,490 186,847.68


tuberosa 83.71 13,657 1,143,230.4
s 8
Figura 10. Delimitación de la cuenca Chicama maíz 596.97 12,174 7,267,238.1
en 3 zonas: Baja, Media, y Alta. 1
menestra 198.99 13,606 2,707,404.2
Demanda agrícola anual de agua zona s 8
baja
alfalfa 10.34 24,284 251,091.86
frutales 980.32 22,058 21,624,070.
Tabla 3 45
Demanda agrícola anual de agua zona baja arroz 222.20 21,760 4,835,118.4
4
Demanda total de agua en la parte baja
otros 327.80 11,732 3,845,675.6
Cultivo ha M3/ha- m3/año
cultivos 3
año
41,860,676.
caña de 36,500 22,069 805,535,075.8
93
azúcar
maíz 2,700 9,092 24,548,859.58
grano Tabla 5
alfalfa 710.0 21,421 15,208,635.16 Demanda agrícola anual de agua zona alta

vid 250.0 16,210 4,052,584.89 Estación Cospan Capachiq


ue
frutales 82.00 19,617 1,608,624.02
cultivo ha M3/ m3/año m3/año
espárrag 1,615 23,413 37,812,244.99
ha-
o año
frejoles 135.0 7,075 955,142.57
tuberosa 18 6,854 1,302,062 1272259.9
s 9
garbanzo 420.0 3,863 1,622,270.11
maíz 31 4,817 1,500,606 1140924.4
otros 140.0 17,748 2,484,722.29
1
cultivos
menestr 16 5,896 948,852.3 724861.74
893,828,159.5 as 0 6

frutales 93 16,037 15,054,32 15075249.9


8 8

otros 17 15,584 2,786,096 2893303.36

7
cultivos 0

Total 21,591,94 21106599.3


6

Demanda poblacional

Asociación Peruana de Empresas de


Investigación de Mercados (APEIM), en su
estudio de niveles socioeconómicos, 2016,
sostiene que la dotación promedio
poblacional es de 150 litros por habitante.
Tabla 7
Proyección crecimiento poblacional, por el
método de crecimiento geométrico (INEI - Resumen de la demanda poblacional anual de
agua potable.
2002)

𝑃 = 𝑃2 ∗ (1 + 𝑟)𝑛

Dónde:

P: Población futura por estimar

P2: Población actual (censo nacional 2007)

n: Años proyectados

r: Tasa de crecimiento anual

Oferta hídrica

Tabla 6 La estación hidrológica Salinar será la


estación principal para la validación de la
Cálculo de la demanda hídrica poblacional por estimación de la oferta hídrica presente en
el método de crecimiento geométrico. la precipitación a lo largo de toda la cuenca
ya que esta es la estación hidrológica
donde toda la oferta hídrica superficial
escurre hacia la parte baja de la cuenca en
dirección al mar.
Además, estas estimaciones son
complementadas con las tablas brindadas
por la Autoridad Nacional del Agua

8
(ANA) sobre la cantidad de agua
subterránea extraída por pozos en la
cuenca del río Chicama.
El color rojo representa la máxima
precipitación mientras que el color azul
representa valores bajos de precipitación
Herramienta (HYDRACESS).

Figura 11. Análisis de la oferta hídrica de la


estación Salinar.

9
Tabla 11
Precipitación mensual (en mm) del centroide de las subcuencas, 1964
Subcuenca / 1964 1964 1964 1964 1964 1964 1964 1964 1964 1964 1964 1964
Año

Huancay1 109 169 223 157 46.5 18.1 17.2 19.5 44 88.3 82.1 43.1

Huancay2 58.1 99 117 79.2 7.6 2.2 1.4 9.8 24.6 70.8 92.1 12.9

Chuquillanqui 121 197 217 167 38.3 12.5 4.8 34.5 72.1 150 225 46.9

Chicama 65.2 100 121 84.2 17 3.6 0 7.7 45.8 87.5 126 15.3

Ochape 51.4 73.8 115 81.9 42.6 2 0 4.5 26.3 53.8 75.3 12.1

MChicama 24.1 60 63.6 30.6 0 0 0.9 2.3 6.6 15.7 28.8 0.6

Santanero 23.1 77.5 93.4 42.3 17.3 0 3.1 1.9 2 5.1 13.9 1.7

MBChicama 18.9 51.5 51.3 28 0 0 1.4 2 2.6 8.9 16.7 0

Quirripano 32.9 56.2 62.7 61 0.4 0 1.8 5 8 29.2 36.3 1.5

BChicama 13.5 24.4 28.6 28.9 0.1 0.1 2.6 2.8 0.7 7.4 7 0.6

Implementación del modelo hidrológico (weap) 6.1 ingreso de las unidades hidrológicas
Ingreso hidro-meteorológicos (Precipitación del centroide de cada subcuenca, viento,
humedad, temperatura).

Figura 12. Ingreso de la cuenca en archivo (10 subcuencas) QGIS al programa WEAP.

10
Ingreso de la demanda agrícola Ingreso de la demanda industrial,
minero y poblacional
 Cultivos
 Hectáreas de los cultivos
 Coeficiente de uso consuntivo del Tabla 12
agua Resumen de las demandas (m3/ha/año)
 Latitud
Demandas en M3 Por Hectárea al Año
 Temperatura
 Humedad ubicació
n
Zona Zona Zona Zona
tipo Baja Media Alta 1 Alta 1

agrícola 21005. 17189. 12130. 9702.1


55 27 91 9

poblacio 186.24 2169.4 742.05 607.13


nal 1

industrial 51.75

minero 92.33

total, 21,243. 19,451. 12,872. 10,309.


Figura 13. Ingreso de la demanda agrícola al
según la 54 01 96 32
sistema WEAP
zona
Ingreso de la oferta hídrica subterránea
Valle Chicama, existiendo 4500 pozos de RESULTADOS
agua subterránea extrayendo
aproximadamente 300 MMC al año – ALA
(2016). Comparación con la estación Puente
Salinar – Tambo, utilizada como punto de
control con el fin de aproximar nuestra
simulación a la realidad- (1964-2016).

Figura 14. Ingreso de la oferta hídrica


subterránea al sistema WEAP

11
Figura 15. Comparación a nivel mensual
promedio del caudal simulado y el caudal en la  Calibración de la cuenca del rio
estación Puente Salinar - Tambo Chicama
49437.24
Nash=1−
377777.17

Nash=0.86913

 Validación de la cuenca del rio Chicama


117858.515
Nash=1−
495456.59

Nash=0.762121

Figura 16. Comparación a nivel mensual de E Ajuste


todo el periodo en evaluación del caudal <0.2 Insuficiente
simulado con el caudal de la estación Puente 0.2 – 0.4 Satisfactorio
Salinar - Tambo 0.4 – 0.6 Bueno
Calibración y validación por el método 0.6 – 0.8 Muy bueno
del índice de eficiencia nash-sutcliffe >0.8 Excelente
El índice Nash es utilizado luego del
proceso de calibración del modelamiento
hidrológico en el programa WEAP que El resultado de nuestra simulación, nos
tiene como finalidad establecer un grado arroja un índice Nash igual a 0.76, es decir,
de correspondencia entre los valores se encuentra en el rango de Ajuste Muy
observados y los valores simulados. Este Bueno.
índice indica una mejora en la
correspondencia entre los dos datos Análisis del balance hídrico
mientras más cerca al número 1 este. En Para la agencia científica United States
los anexos se muestra la tabla completa de Geological Survey, el balance hídrico, es
los caudales simulados y observados en la un “presupuesto hidrológico” siendo este
estación Puente Salinar – Tambo, el cual una contabilidad del recurso entrante,
constan del cálculo del índice de eficiencia saliente y almacenaje de una unidad
NASH-SUTCLIFFE, tanto calibración hidrológica tal como una cuenca de
como validación. drenaje, acuífero, zona de suelo, lago,
n embalse o proyecto de irrigación. (United
∑ ( Qs ,i −Qo ,i )2 States Geological Survey , s.f.)
Nash=1− i=1n
En los siguientes gráficos, se muestra el
∑ ( Qo ,i −Qo )2 balance hídrico obtenido del programa
i=1
Water Evaluation and Planning (WEAP),
Donde: logrando apreciar según la zona de la
cuenca del río Chicama, su déficit y
Qs,i = Caudal simulado superávit según el mes del año.
Qo,i = Caudal observado

12
Figura 17. Balance hídrico en la parte baja de Figura 21. Balance hídrico en la parte Alta 2
la cuenca sin incluir el agua subterránea.
de la cuenca.

CONCLUSIONES

 De acuerdo al balance hídrico


realizado a lo largo de la cuenca
Chicama, la demanda de agua es
999.39 MMC, y la oferta de 853
MMC, con un déficit de 146.4
Figura 18. Balance hídrico en la parte baja de MMC.
la cuenca incluido el agua subterránea.  El déficit en la zona baja de la
cuenca Chicama es 121 MMC, esto
es debido que en esta zona se
concentra la actividad agrícola.
 De acuerdo al balance hídrico
realizado a lo largo de la cuenca
Chicama, la demanda agrícola es
978.4 MMC por año, la demanda
poblacional 18.56 MMC por año, la
demanda industrial 2.2 MMC por
año, y la demanda minera de 0.225
Figura 19. Balance hídrico en la parte media MMC por año.
de la cuenca.
 La zona donde se concentra la
mayor demanda de agua es en la
parte baja (zona costera), la cual
representa el 90.38% del total de la
cuenca. Esto debido a que en esa
zona donde se encuentra la mayor
cantidad de hectáreas para uso
agrícola y también por la poca
presencia de lluvias.
 De acuerdo a los registros
Figura 20. Balance hídrico en la parte Alta 1 históricos de la estación Salinar, el
de la cuenca. río Chicama cuenta con un
promedio de 21.7 m3/s, es decir, de
aproximadamente de 684 MMC por

13
año. Entre los meses de enero a AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA.
abril, se concentra cerca del AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA.
76.92% del total anual de agua del (s.f.). ANA. Obtenido de
río Chicama. http://www.ana.gob.pe/
 La oferta hídrica subterránea,
proporcionada por la Autoridad
Nacional del Agua, se ubica en la
parte baja de la cuenca del río
Chicama, en el Valle Chicama,
existiendo 4500 pozos de agua
subterránea extrayendo
aproximadamente 300 MMC al
año.
 El índice Nash mide cuánto de la
variabilidad de las observaciones es
explicada por la simulación. Si la
simulación es
 , E=1. El resultado de nuestra
simulación, nos arroja un índice
Nash igual a 0.76, es decir, se
encuentra en el rango de Ajuste
Muy Bueno.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

I. M., & UNESCO. (2006). Evaluacion de


los recursos hídricos, elaboración del
balance hídrico integrado por cuencas
hidrográficas. Montevideo: Unesco.
APARICIO MIJARES, F. J. (1992).
Fundamentos de Hidrología de superficie.
Mexico D.F.: Editorial Limusa.
Asociación Peruana de Empresas de
Investigación de Mercados (APEIM).
(agosto de 2016). Niveles
Socioeconómicos 2016. Obtenido de
APEIM Asociación Peruana de Empresas
de Investigación de Mercados:
http://apeim.com.pe/niveles.php
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA.
(2009). DEMARCACIÓN Y
DELIMITACIÓN DE LAS
AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS
DEL AGUA. LIMA:

14

También podría gustarte