Está en la página 1de 20

DOCUMENTOS

Grupo de procesos: Operativos


Proceso/s: PO-2-7
Rev.: 3
Documento DO-2.7-7-INFORME DE MEMORIA FINAL A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE
A LA FINALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS

INFORME DE MEMORIA FINAL DE LAS PRÁCTICAS


EXTERNAS
Titulación: Máster Universitario en Neuropsicología y Educación
Asignatura: Prácticas Externas

Datos del estudiante

Apellidos Maldonado Condoy Nombre Nathaly Lisbeth


DNI/Pasaporte/Nº
Correo electrónico lisbethmaldo18@gmail.com 1756122675
de identificación
Teléfono 1 0987210487 Teléfono 2 0986978907

Datos del centro y el periodo de prácticas

Centro de prácticas Idéate Centro Psicopedagógico

Dirección postal 171002, Cayambe, Pichincha - Ecuador


Fecha de entrega del
informe

Datos del tutor en el centro de prácticas


María
Apellidos Chugulí Padilla Nombre
Mercedes
DNI/Pasaporte/Nº
Correo electrónico mary-13931@hotmail.com 1724430275
de identificación
Teléfono 1 0982992894 Teléfono 2

Por favor, rellene los siguientes apartados. En el aula de prácticas podrá encontrar una guía
con pautas sobre cómo preparar el informe/memoria final.

Introducción (máximo 300 palabras)1


Este informe surge de mi experiencia enriquecedora durante las prácticas realizadas en Idéate
Centro Psicopedagógico, donde fui acogido con amabilidad y apertura. Durante este período, me
sumergí en el fascinante campo de la neuropsicología y la educación infantil, participando en
proyectos y programas diseñados para comprender y potenciar el desarrollo cognitivo,

1
Se debe hacer una breve descripción de los contenidos que se presentan en este informe. Se han de incluir las tareas realizadas
hasta la fecha, el porcentaje de desarrollo de lo planificado y los plazos previstos.

Página 1
DOCUMENTOS
Grupo de procesos: Operativos
Proceso/s: PO-2-7
Rev.: 3
Documento DO-2.7-7-INFORME DE MEMORIA FINAL A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE
A LA FINALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS

emocional y educativo de los niños.


Trabajé estrechamente con profesionales del área, colaborando en la adaptación de actividades y
estrategias para satisfacer las necesidades individuales de cada niño.
El objetivo primordial de estas prácticas fue contribuir al bienestar integral de los niños,
fomentando su desarrollo óptimo en todos los aspectos, ya sea educativo, emocional o
neuropsicológico. A través de mi participación activa en estos proyectos, pude adquirir una
comprensión más profunda de las complejidades del desarrollo infantil y la importancia de
intervenir de manera temprana y adecuada para garantizar un futuro prometedor para cada
niño.
Estas prácticas representaron una valiosa oportunidad para adquirir experiencia práctica,
consolidar conocimientos teóricos y contribuir al avance del campo de la neuropsicología
aplicada a la educación infantil.

Contextualización (máximo 1000 palabras)2


1.- Situación geográfica del centro
Idéate Centro Psicopedagógico se encuentra en la Provincia de Pichincha, específicamente en el
Cantón Cayambe, en el corazón de la ciudad. Dada su ubicación, se puede inferir que la
condición socioeconómica de las personas en sus alrededores es de nivel medio. El edificio está
en la intersección de las calles Juan Montalvo y 10 de agosto, en Cayambe, Ecuador, con el
código postal 171002. Este centro se destaca por su dedicación al desarrollo integral de niños y
jóvenes, brindando servicios especializados en psicopedagogía y apoyo educativo.

Ilustración 1
Situación geográfica del centro Idéate

2
Se puede utilizar información introducida en el informe intermedio, en el caso de que se deba realizar.

Página 2
DOCUMENTOS
Grupo de procesos: Operativos
Proceso/s: PO-2-7
Rev.: 3
Documento DO-2.7-7-INFORME DE MEMORIA FINAL A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE
A LA FINALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS

Fuente: Tomada de Google maps, 2024

2.- Breve historia del centro


La historia Idéate Centro Psicopedagógico se remonta a la visión de la psicóloga educativa
Elizabeth Barahona, quien, con profundo compromiso y dedicación, decidió fundar este centro
con el propósito de ofrecer atención integral a niños, niñas, adolescentes y familias. Inspirada
por su pasión por la psicología y la educación, Elizabeth se propuso crear un espacio donde se
pudiera orientar y solucionar las necesidades psicológicas y educativas de la comunidad, con el
objetivo de desarrollar destrezas y habilidades que permitieran un adecuado desenvolvimiento
en el entorno social.
La visión de Elizabeth para el centro era clara, pues aspiraba a que Idéate se convirtiera en un
referente reconocido por la ciudadanía, donde se promoviera el desarrollo integral de niños,
niñas, adolescentes y familias. Su enfoque se centraba en fomentar capacidades creadoras,
liderazgo y calidad humana, así como en impulsar aprendizajes significativos que contribuyeran
al crecimiento de la familia en su conjunto.
Sin embargo, la llegada de la pandemia supuso un desafío inesperado. Durante dos años, las
actividades del centro se vieron suspendidas debido a las restricciones y medidas de seguridad.
No obstante, Elizabeth y su equipo no se dejaron vencer por la adversidad. Con determinación y
resiliencia, buscaron alternativas para adaptarse a la nueva realidad y continuar brindando
apoyo a quienes lo necesitaban.
Una vez superada la crisis sanitaria, Idéate retomó sus actividades con renovado ímpetu y
compromiso. Elizabeth y su equipo redoblaron sus esfuerzos para ofrecer servicios de alta
calidad, basados en valores éticos y profesionales inquebrantables. La responsabilidad,

Página 3
DOCUMENTOS
Grupo de procesos: Operativos
Proceso/s: PO-2-7
Rev.: 3
Documento DO-2.7-7-INFORME DE MEMORIA FINAL A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE
A LA FINALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS

confidencialidad, respeto, liderazgo, trabajo en equipo, solidaridad y honestidad se convirtieron


en los pilares fundamentales que guiaban su labor diaria.
Hoy en día, el Centro Psicopedagógico Idéate sigue siendo un faro de esperanza y apoyo para la
comunidad, un lugar donde cada niño, niña, adolescente y familia puede encontrar la
orientación y el acompañamiento necesario para alcanzar su máximo potencial y construir un
futuro lleno de oportunidades y bienestar.

3.- Instalaciones y recursos


Idéate Centro Psicopedagógico es un edificio de 4 pisos diseñado para brindar un entorno
acogedor y funcional para el desarrollo integral de los niños. En el primer piso, se encuentra un
espacio de bodega donde se almacenan implementos como sillas, muebles, pizarras y balones,
etc.
El segundo piso alberga las instalaciones principales del centro. Aquí, se encuentra una amplia
sala equipada con cómodos muebles utilizada para eventos como inauguraciones y fiestas de
cumpleaños. También hay una oficina de atención a los padres y al público en general, equipada
con computadoras, impresoras y documentación relacionada con los niños que asisten al centro.
Además, este piso cuenta con 4 aulas equipadas con sillas, pizarrones y armarios con material
didáctico, así como dos servicios higiénicos completos.
En el tercer piso se encuentra la cocina y el comedor, donde se preparan y sirven los alimentos
para todo el personal y los niños. La cocina está equipada con todos los utensilios necesarios
para la preparación de alimentos, y el comedor cuenta con mesas y sillas para servir las comidas.
Además, en este piso se encuentra una amplia sala de actividades motrices, equipada con
espejos, televisión y juegos infantiles, así como 4 aulas designadas para el descanso con camas,
cobijas y almohadas, un área de juego con arena, un área multisensorial y un área de recreación
con barras y escaleras infantiles. También hay un servicio higiénico completo en este piso.
Finalmente, el cuarto piso es una terraza utilizada como patio al aire libre, donde se realizan
diversas actividades recreativas y de esparcimiento para los niños.

Ilustración 2
Sala de eventos de Idéate Centro Psicopedagógico

Página 4
DOCUMENTOS
Grupo de procesos: Operativos
Proceso/s: PO-2-7
Rev.: 3
Documento DO-2.7-7-INFORME DE MEMORIA FINAL A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE
A LA FINALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 3
Aulas y espacios del segundo piso

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 4
Aulas y espacios del segundo piso

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 5
Área motriz del tercer piso

Página 5
DOCUMENTOS
Grupo de procesos: Operativos
Proceso/s: PO-2-7
Rev.: 3
Documento DO-2.7-7-INFORME DE MEMORIA FINAL A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE
A LA FINALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 6
Área de recreación del tercer piso

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 7
Área sensorial del tercer piso

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 8
Área de comedor y área de descanso del tercer piso

Página 6
DOCUMENTOS
Grupo de procesos: Operativos
Proceso/s: PO-2-7
Rev.: 3
Documento DO-2.7-7-INFORME DE MEMORIA FINAL A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE
A LA FINALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 9
Terraza / patio del cuarto piso

Fuente: Elaboración propia

4.- Descripción del organigrama

Ilustración 10
Organigrama Institucional

Página 7
DOCUMENTOS
Grupo de procesos: Operativos
Proceso/s: PO-2-7
Rev.: 3
Documento DO-2.7-7-INFORME DE MEMORIA FINAL A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE
A LA FINALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS

Fuente: Elaboración propia

Funciones del personal del centro:


 Directora: Encargada de la gestión económica y social del centro, así como de dirigir al
equipo de trabajo. También recibe a los padres de familia y proporciona información
sobre el centro. En ocasiones, participa en actividades conjuntas con otros miembros del
centro para promover la integración y el trabajo en equipo.
 Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora: Responsable de realizar evaluaciones y elaborar
informes para los niños con necesidades especiales. Organiza eventos y celebraciones,
además de brindar terapias de estimulación y atención psicológica. Se encarga del
manejo de redes sociales y la publicidad del centro para promover sus servicios y
eventos.
 Psicopedagóga: Trabaja con un grupo de niños, planificando y llevando a cabo
actividades recreativas y educativas. Utiliza recursos pedagógicos y un libro de trabajo
para facilitar el aprendizaje y el desarrollo de los niños. En ocasiones, colabora en la
preparación de alimentos para garantizar una alimentación adecuada dentro del centro.
 Terapeuta de lenguaje: Brinda terapias de lenguaje a niños que presentan dificultades en
la comunicación. Utiliza una variedad de actividades y técnicas para mejorar su habilidad
lingüística y su interacción social.
 Pasante: Apoya al equipo profesional en diversas tareas y está disponible para ayudar en

Página 8
DOCUMENTOS
Grupo de procesos: Operativos
Proceso/s: PO-2-7
Rev.: 3
Documento DO-2.7-7-INFORME DE MEMORIA FINAL A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE
A LA FINALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS

lo que sea necesario. Contribuye con sus conocimientos e ideas para mejorar la
participación y el funcionamiento del centro, ofreciendo una perspectiva fresca y nuevas
sugerencias para enriquecer el trabajo del equipo.

Realización de las Prácticas


1.- Periodo de realización:
- fecha de entrada: 19/02/2024
- fecha de salida: 10/04/2024
- total horas realizadas: 105 horas

Desarrollo de las prácticas (máximo 1500 palabras)


1.- Características del grupo o departamento
La institución educativa actualmente atiende a un total de 25 niños, quienes asisten en la
jornada matutina desde las 8:00 am hasta las 12:00 pm. Este grupo se compone de niños y niñas
en edades comprendidas entre los 2 y 4 años. Entre los niños que asisten en la mañana, se
encuentran casos de trastorno del espectro autista (TEA), trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH), así como trastornos de lenguaje, discapacidad intelectual y y problemas
conductuales. Estas condiciones requieren una atención especializada y adaptaciones en el
enfoque pedagógico y terapéutico, las cuales son proporcionadas por las especialistas en el
centro.

Tabla 1
Características del alumnado

Nᵒ de Edad Sexo Dificultades y características que


alumnos presenta
Sujeto 1 4 años Masculino Tea – grado 1 – No verbal – Presenta
conductas agresivas y conductuales
Sujeto 2 4 años Masculino Tea – grado 2 – No verbal – Sensibilidad
sensorial antes ruidos fuertes
Sujeto 3 4 años Masculino TDAH - Trastorno del lenguaje
Sujeto 4 3 años Masculino TDAH
Sujeto 5 3 años Masculino Discapacidad intelectual – Trastorno de
convulsiones – Trastorno del sueño -
Comunicación no verbal
Sujeto 6 4 años Masculino Trastorno del habla - Recibe terapia
Sujeto 7 3 años Femenino Trastorno del habla - Recibe terapia
Sujeto 8 3 años Femenino Problemas de conducta – Agresividad con

Página 9
DOCUMENTOS
Grupo de procesos: Operativos
Proceso/s: PO-2-7
Rev.: 3
Documento DO-2.7-7-INFORME DE MEMORIA FINAL A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE
A LA FINALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS

sus compañeros.
Sujeto 9 3 años Masculino Problemas de conducta
Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, en el horario de la tarde, de 14:00 pm a 17:00 pm, se atiende a otro grupo de
niños y niñas de entre 7 y 12 años. En este grupo, se realizan actividades recreativas, se brinda
refuerzo académico y se ofrece asesoría en la realización de tareas escolares.

2.- Metodología de trabajo del centro


En Idéate Centro Psicopedagógico se emplea diferentes metodologías adaptadas a las
necesidades y características de cada grupo de niños y niñas que atiende.
Para los niños y niñas más pequeños, de edades entre 2 y 4 años, se aplica la metodología
Montessori. Esta metodología se centra en el desarrollo integral del niño, promoviendo la
autonomía, la exploración y el aprendizaje activo. A través de actividades prácticas y
manipulativas, los niños y niñas tienen la oportunidad de desarrollar habilidades motoras,
cognitivas y sociales de manera natural y progresiva.
Por otro lado, para el grupo de niños y niñas de 7 a 12 años que asisten en horario de la tarde, se
utiliza la metodología constructivista. Esta metodología se basa en la idea de que el aprendizaje
es un proceso activo y personal, donde los niños construyen su propio conocimiento a partir de
sus experiencias y conocimientos previos. En este sentido, se fomenta la participación activa del
estudiante en su propio proceso de aprendizaje, brindándole herramientas y recursos para que
pueda explorar, descubrir y construir su propio conocimiento. Se utilizan estrategias pedagógicas
que estimulan el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad, permitiendo
que los niños y niñas desarrollen habilidades de pensamiento y aprendizaje autónomo.
Además de estas metodologías principales, en el centro se realizan refuerzos pedagógicos con
guías y pautas significativas. Estos refuerzos se diseñan de manera personalizada para cada niño
y niña, con el objetivo de fortalecer sus áreas de dificultad y potenciar sus habilidades. Se brinda
un acompañamiento cercano y orientado a resultados, para que los niños y niñas puedan
interiorizar los nuevos aprendizajes de manera efectiva y duradera.

3.- Cronograma de actividades realizadas


En este cronograma de actividades, es importante destacar que me enfoco exclusivamente en la

Página 10
DOCUMENTOS
Grupo de procesos: Operativos
Proceso/s: PO-2-7
Rev.: 3
Documento DO-2.7-7-INFORME DE MEMORIA FINAL A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE
A LA FINALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS

jornada matutina, dedicada a trabajar con niños de 2 a 4 años. Mis actividades se dividen entre
interacciones generales con los niños y sesiones grupales enfocadas en los cuatro niños de
adaptación. Además de las actividades mencionadas, también se incluyen momentos para el
desarrollo cognitivo, físico y emocional de los pequeños, así como para fomentar la creatividad y
el trabajo en equipo.
Durante el transcurso de las 8 semanas, la mayoría de las actividades planificadas tuvieron una
duración de ejecución de aproximadamente 30 a 40 minutos cada una. Estas actividades se
diseñaron cuidadosamente para garantizar que fueran adecuadas para la atención y el nivel de
participación de los niños de 2 a 4 años, así como para mantener su interés y compromiso a lo
largo del tiempo asignado.

Tabla 2
Actividades realizadas por semana

Página 11
DOCUMENTOS
Grupo de procesos: Operativos
Proceso/s: PO-2-7
Rev.: 3
Documento DO-2.7-7-INFORME DE MEMORIA FINAL A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE
A LA FINALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS

ACTIVIDADES S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8
Orientación inicial y presentación al
equipo. - Tour por las instalaciones. -
Inicio de tareas asignadas.

Organización de fichas de información


general de los estudiantes.
Observación y acompañamiento áulico
Elaboración de material didáctico

Observación de evaluación y realización


de un informe diagnóstico
Actividades de recreación en el aire libre
Acompañamiento al usar el libro de
trabajo
Actividades de recreación sensorial
Apoyo individualizado niño con Tea grado
1 A.R
Apoyo individualizado niño con Tea grado
1 K.S
Taller de arte

Observación de realización de terapia de


lenguaje N.C
Observación de realización de terapia de
lenguaje J.V
Observación de realización de terapia de
lenguaje E.G
Observación de realización de terapia de
lenguaje L.A
Evento sobre la concientización del
Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Desfile sobre los animes domésticos,
salvajes y profesiones por parte de los
estudiantes del centro.
Fuente: Elaboración propia

Página 12
Autoevaluación (máximo 1500 palabras)
1.- Descripción detallada de las tareas desarrolladas y de los departamentos de la entidad a los
que ha estado asignado
DOCUMENTOS
Tabla 3 Grupo de procesos: Operativos
Proceso/s: PO-2-7
Descripción de actividades realizadas en el centro educativo Rev.: 3
Documento DO-2.7-7-INFORME DE MEMORIA FINAL A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE
DESCRIPCIÓN DE METODOLOGÍA RESULTADOS
A LA FINALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS DEPARTA-
LA ACTIVIDAD OBTENIDOS MENTO
Organización de Revisión y Almacenamiento organizado de Administra
fichas de clasificación de fichas para un acceso y gestión más tivo
información fichas individuales. eficientes. - Mantenimiento de la
general de los - confidencialidad de la información.
estudiantes
Observación y Observación activa Identificación de áreas de necesidad Pedagogía
acompañamient del desarrollo de y apoyo efectivo en el aprendizaje. -
o áulico las dinámicas del Mejora en la coordinación y
aula. - Apoyo en la comunicación entre el equipo
preparación de docente.
materiales.
Elaboración de Desarrollo Creación de material didáctico Educación
recursos colaborativo con adaptado a las necesidades de los
educativos docentes. estudiantes. - Aumento de la
creativos participación y el interés en el
aprendizaje.
Observación de Respeto a la Registro detallado del proceso de Psicología
evaluación privacidad y evaluación. - Identificación de áreas
diagnóstica objetividad en la de desarrollo en los estudiantes.
observación.
Acompañamient Observación y Mejora en la comprensión y uso del Educación
o en el uso del apoyo activo libro de trabajo por parte de los
libro de trabajo durante la niños. - Estímulo de la creatividad y
actividad. la expresión personal.
Actividades de Estimulación del Incremento del disfrute y la Psicopedag
recreación juego libre y la participación de los niños. - ogía
sensorial exploración Exploración de nuevas sensaciones y
sensorial. experiencias.
Apoyo Observación y Mejora en las habilidades motrices y Psicopedag
individualizado a retroalimentación de atención de los niños. - ogía
niños con tea personalizada. Incremento en la confianza y
grado 1 autonomía en la realización de
actividades.
Observación de Enfoque en la Registro del progreso del niño y las Psicología
realización de interacción estrategias del terapeuta.
terapia de terapeuta-niño y
lenguaje en entorno:
niños
Taller de arte Organización de Desarrollo de habilidades artísticas y Educación
materiales expresión personal en los niños. -
artísticos y Creación de un ambiente de
estímulo a la aprendizaje creativo y motivador.
creatividad. -
Apoyo y elogio
durante la
actividad.
Evento de Charla con los Mayor comprensión y apoyo hacia Psicopedag
concientización padres y personas con TEA. - Concientización ogía
sobre el distribución de sobre el trastorno en la comunidad
Página 13
trastorno del obsequios. educativa.
espectro autista
(tea)
Desfile sobre Organización del Participación activa y entusiasta de Educación
DOCUMENTOS
Grupo de procesos: Operativos
Proceso/s: PO-2-7
Rev.: 3
Documento DO-2.7-7-INFORME DE MEMORIA FINAL A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE
A LA FINALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS

Por favor, valore del 1 al 5 su nivel de desarrollo y adquisición de las siguientes habilidades y
competencias adquiridas durante su periodo de prácticas

Autoevaluación de Competencias generales 1 2 3 4 5


Adaptación a nuevas situaciones x
Capacidad de comunicación con sus responsables x
Trabajo en equipo x
Habilidades en las relaciones interpersonales x
Habilidad para trabajar de forma autónoma x
Capacidad de organización y planificación x
Flexibilidad x
Capacidad de aprendizaje x
Creatividad x
Capacidad de crítica y autocrítica x
Conocimiento y habilidades éticas de cara al ejercicio profesional. x

Por favor, valore del 1 al 5 su actuación y nivel de compromiso personal durante su periodo de
prácticas

Autoevaluación de Competencias generales 1 2 3 4 5


Puntualidad x
Responsabilidad x
Dedicación x
Motivación por el trabajo x

Autocalificación Global (sobre 10): 9.5

OBSERVACIONES:
Mi calificación de 9.5 refleja el amplio aprendizaje obtenido durante mi pasantía en el centro
psicopedagógico. Aplicar mis conocimientos teóricos en un entorno dinámico y desafiante
fortaleció mis habilidades en evaluación neuropsicológica e intervención educativa. La
colaboración con profesionales de diversas disciplinas amplió mi perspectiva sobre las

Página 14
DOCUMENTOS
Grupo de procesos: Operativos
Proceso/s: PO-2-7
Rev.: 3
Documento DO-2.7-7-INFORME DE MEMORIA FINAL A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE
A LA FINALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS

necesidades de los estudiantes, reforzando mi compromiso con el aprendizaje continuo y el


desarrollo profesional. "Agradezco profundamente al equipo del centro psicopedagógico por
su invalorable apoyo."

Página 15
DOCUMENTOS
Grupo de procesos: Operativos
Proceso/s: PO-2-7
Rev.: 3
Documento DO-2.7-7-INFORME DE MEMORIA FINAL A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE
A LA FINALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS

ANEXO 1: FOTOGRAFÍAS DE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZARON EN EL


PERÍODO DE PRACTICAS

Ilustración 11
Actividades de seguimiento y trabajo en el libro

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 12
Actividad en el área de psicomotricidad

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 13
Actividades al aire libre

Página 16
DOCUMENTOS
Grupo de procesos: Operativos
Proceso/s: PO-2-7
Rev.: 3
Documento DO-2.7-7-INFORME DE MEMORIA FINAL A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE
A LA FINALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 14
Actividades en el libro de trabajo y taller de pintura - color azul

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 15
Actividades de recreación

Página 17
DOCUMENTOS
Grupo de procesos: Operativos
Proceso/s: PO-2-7
Rev.: 3
Documento DO-2.7-7-INFORME DE MEMORIA FINAL A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE
A LA FINALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 16
Actividades dentro del aula

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 17
Informe de evaluación psicopedagógica

Página 18
DOCUMENTOS
Grupo de procesos: Operativos
Proceso/s: PO-2-7
Rev.: 3
Documento DO-2.7-7-INFORME DE MEMORIA FINAL A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE
A LA FINALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 18
Evento sobre la concientización del TEA y desfile sobre los animales salvajes y domésticos –
profesiones

Fuente: Elaboración propia

Página 19
DOCUMENTOS
Grupo de procesos: Operativos
Proceso/s: PO-2-7
Rev.: 3
Documento DO-2.7-7-INFORME DE MEMORIA FINAL A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE
A LA FINALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS

ANEXO 2: CAMBIOS RESPECTO A LA VERSIÓN ANTERIOR

N.º de Revisión CAMBIOS RESPECTO A LA VERSIÓN ANTERIOR: Versión Revisión


Elaborada Aprobada
Rev.: 0 19/09/201 20/09/201
No Procede
0 0
Rev.: 1 Se ha cambiado el contenido del informe respecto 26/06/201 07/07/201
de la versión anterior 5 5
Rev.: 2 Cambio en la Codificación (0, I, II por E, O y A)
22/10/201 27/10/201
Introducción en el pie de página de la figura
5 5
Coordinador General de Calidad
Rev.: 3 Se hacen los siguientes cambios:
-Corrección de erratas.
-Se cambia el término “alumno” por el de
12/01/202 12/01/202
“estudiante”
1 1
-Se cambia el término “eMail” por el de “correo
electrónico”
-Se actualiza el dato solicitado en el campo del DNI.
Rev.: 4
Rev.: 5
Rev.: 6
Rev.: 7
Rev.: 8
Rev.: 9
Rev.: 10
Rev.: 11
Rev.: 12
Rev.: 13
Rev.: 14
Rev.: 15

Página 20

También podría gustarte