Está en la página 1de 17

Anexo 1

Esquema de Diseño de Proyecto de Investigación

1.Diseño de enfoque cuantitativo

I. Datos de Identificación del Proyecto


1.1. Datos del proyecto (título, área, línea de investigación, localización, tipo de proyecto:
Investigación básica, aplicada,
Título del proyecto
Debe ser claro y conciso, y con letra minúscula a excepción de nombres
propios o caracteres especiales (nombres científicos, en negrita y cursiva)
El título deberá ser claro y conciso no exceder de 20 palabras, escribirse con letras
mayúsculas y minúsculas a excepción de nombres propios o caracteres especiales
(nombres científicos, en negrita y cursiva); indicando las variables, la población de
estudio y guardando la confidencialidad de la institución donde se realizará la
investigación o salvo que se tenga documento que autorice publicar el nombre de
dicha organización.
Línea de investigación:
RCU N° 0220-2022/UNT

Docente Línea de investigación


Jorge Arturo Villanueva Sánchez Ciencias Animales y Lechería
Ciencias Agrícolas

Anselmo Humberto Carrasco Silva Ciencias Animales y Lechería


Ingeniería de Sistemas y Comunicaciones
Roberto Bruno Reyes Aspiros Conservación de la Biodiversidad
Carlos Alberto Cabanillas Agreda Ciencias Animales y Lechería
Nanomateriales
Amanda Magali Otoya Ayesta Ingeniería de los Materiales
Docentes contratados

Tipo de investigación:
De acuerdo a la orientación:
a) Básica.
(Cuando la investigación está orientada a lograr un nuevo conocimiento, de manera sistémica y
metódica, con el único objetivo de ampliar el conocimiento).
b) Aplicada.
(Cuando la investigación está orientada a lograr un nuevo conocimiento, destinado a procurar
soluciones a problemas prácticos)

De acuerdo a la técnica de contrastación:


a) Descriptiva.
(Cuando los datos son obtenidos directamente de la realidad o del fenómeno, sin que estos sean
manipulados por los investigadores.
b) Explicativa.
(Cuando los datos son obtenidos por observación de fenómenos condicionados por el
investigador. Utiliza la experimentación

Régimen de Investigación:
a) Libre.
(Cuando el tema de estudio es seleccionado de acuerdo al interés científico del tesista)
b) Orientado.
(Cuando el tema forma parte de los planes, áreas o líneas de investigación de la institución a la que
pertenece el investigador)

Localidad e institución donde se desarrollará el proyecto:


(Localidad: en los trabajos de campo, detallado y geo referenciado).
(Institución: En los trabajos de laboratorio o tratamiento de la información).

1.2 Datos de los investigadores (CV descargado del CTI Vitae)


Autor
Apellidos y Nombres (tal como se muestra en su Documento Nacional de Identidad).

Asesor
Grado Académico Dr., M.Sc. etc, seguido de sus apellidos y nombres (tal como se muestra en
su DNI). Asimismo, indicar su categoría, condición y el Departamento Académico que
corresponde.

Nota 1: Grados académicos y títulos profesionales deben estar registrados en


SUNEDU.
Nota 2: En el caso el Autor y/o Asesor no esté registrado en CtiVitae deben
hacerlo. Es importante que al registrase se agregue información al perfil de
investigador en CtiVitae.
Nota 3: El enlace ORCID del Asesor (y co-asesor) debe contener información de
su formación académico profesional, así como su producción científica, si fuera
el caso.

1.3 Resumen
Máximo en 250 palabras

II. Descripción del proyecto


2.1. Planteamiento del Problema de Investigación
2.1.1. Situación problemática.
Contexto del problema fundamentado con datos e información proveniente de
fuentes bibliográficas
2.1.2. Formulación del problema.
Identificado se formula de manera interrogativa y se describe con precisión y
claridad utilizando los mismos componentes referidos en el título..(Una pregunta
general)
2.1.3. Justificación.
(Teórica, práctica, social, ambiental y/o tecnológica)

2.1.4.Objetivos (General y específicos).

2.2. Marco Teórico


(Definir los términos más importantes sobre el cual gira la investigación, citar las
fuentes de la información incluida tomando en cuenta las variables).

2.2.1. Antecedentes del problema.


(Estudios previos respecto al tema bajo estudio fundamentado con fuentes
bibliográficas de preferencia artículos científicos publicados en idioma inglés y de
los últimos años)
Antecedentes Internacionales
Antecedentes nacionales
Antecedentes Locales
2.2.2. Bases teóricas o marco conceptual.

2.3. Hipótesis y variables

2.3.1. Formulación de hipótesis.


Respuesta tentativa a la pregunta de investigación.
Es una solución apriori (antes de la experiencia) al problema planteado y se
enuncia con precisión y claridad utilizando los mismos componentes referidos en
el título y el problema. Para construir la hipótesis se recurre a los resultados
científicos previos (antecedentes), la imaginación, la intuición, la experiencia y la
lógica. En algunos estudios descriptivos, la hipótesis puede ser implícita. En este
caso, en esta sección aparecerá: “Hipótesis: Implícita”.

2.3.2. Variables y definición conceptual y operacional. (Operacionalización de variables)


Se enuncia la o las variables estudiadas, señalando la categoría de cada una
(Independiente o dependiente, cualitativa o cuantitativa). En anexos se
considerará la tabla de operacionalización de variables, la misma que debe incluir
como mínimo: definición conceptual, definición operacional, indicadores y escala
de medición, considerando el carácter de las variables de las diferentes
disciplinas.
• Definición conceptual: Define la variable en función a la concepción que se
tiene de ésta en la investigación; debe incluir la cita referencial.
• Definición operacional: Detalla la forma en que se va a medir las variables en
estudio. Si es necesario se considerará dimensiones de la variable.
• Indicadores: Permiten medir características de las variables de manera general
según dimensiones. Debe tener coherencia con el marco teórico y con lo
propuesto en los instrumentos de recolección de datos.
• Escala de medición: Puede ser nominal, ordinal, de intervalo o de razón

2.4. Metodología del proyecto

2.4.1. Diseño metodológico.


Es el conjunto de procedimientos para dar respuesta a la pregunta de
investigación. Es ideal que esta sección sea esquematizada y luego explicada
Diseño experimental: preexperimental, cuasi experimental y experimental puro.
Diseño no experimental: transversal descriptivo (simple, comparativo,
correlacional, correlacional causal o predictivo) y explicativo, longitudinal, estudio
de casos, bibliográfico o documental, u otros según especialidad.

2.4.2. Diseño muestral.


Objeto de estudio
Población
Está constituida por un conjunto de personas o elementos que poseen
características comunes (criterios de selección: inclusión y exclusión), que son
estudiadas por el investigador, las mismas que permiten realizar las
generalizaciones a partir de la observación de la muestra. En caso de trabajarse
con toda la población, se eliminará el rubro correspondiente a la muestra.
Criterios de inclusión: Características que hacen que una persona o un
elemento sean considerados como parte de la población.
Criterios de exclusión: Condición que no tiene la población y que origina su
exclusión de la investigación; éstos no constituyen la negación de los criterios de
inclusión.
Muestra
Son los elementos de una población; se explica el tamaño de la muestra y el
cómo se determinó ésta. Sustentar que el tamaño de la muestra guarde relación
con el método estadístico, su tipo o diseño de investigación. La determinación
del tamaño de la muestra se considerará en anexos.

Muestreo
Describe la técnica estadística utilizada para la obtención de la muestra

2.4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.


Incluye las técnicas (Encuesta, entrevista o análisis documental) e instrumentos
de recolección de datos (cuestionario, guía de entrevista o ficha de análisis
documental investigación). En aquellos instrumentos o cuestionarios que
requieren la validez de contenido deberán utilizar una matriz de evaluación por
juicio de expertos (Ver Anexo 2) y utilizar la V Aiken para que sustente la validez.
Para la determinación de la confiabilidad utilizar la prueba de Alfa de Cronbach,
Dos mitades de Gutman, KR20 o KR21 según corresponda a la naturaleza de las
variables. Las investigaciones deben demostrar el tipo de validez y confiabilidad
que acredite las propiedades psicométricas para el estudio, indicando el análisis
de datos.
2.4.4. Técnicas estadísticas para el procesamiento de los datos.
Incluye el método de procesamiento y análisis de datos indicando el estadístico
que utilizará considerando el diseño del estudio; además el software que ha
permitido el procesamiento de los datos.
2.4.5. Aspectos éticos y regulatorios
Describe los criterios (nacionales e internacionales) que se utilizan para
garantizar la calidad ética de la investigación, explicando la aplicación de los
principios éticos (beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia), según
corresponda.

2.5. Aspectos administrativos


2.5.1. Cronograma.
Se señala en función del tiempo en que se van a realizar cada una de las
actividades programadas para el trabajo de investigación. Se recomienda
emplear el diagrama de Gantt.
2.5.2. Presupuesto.
(Usar el clasificador de gastos aprobado por el Congreso de la República para
cada año fiscal)
3.5.3. Fuentes de financiamiento.
(Indique si el estudio tiene financiamiento externo, interno o es con recursos
propios).

2.6. Resultados esperados (opcional)


Deben estar de acuerdo con los objetivos planteados y la metodología del
proyecto, además de ser coherentes con las condiciones (infraestructura y
equipamiento disponible) en que se llevará a cabo la investigación.

2.7. Referencias bibliográficas.


Las fuentes citadas deben ser redactadas según normas internacional APA en
su edición actual, La cantidad mínima de referencias es 30
Por lo menos el 60% del total de las referencias deben ser de los últimos 7 años,
salvo casos que sean sustentados debidamente por el asesor, sin embargo, se
recomienda priorizar siempre las referencias más actuales; por lo menos el 60%
de las referencias debe corresponder a artículos de revistas científicas
indexadas; se sugiere el uso de artículos científicos de una base de datos de alto
impacto.
● El 40% de las referencias pueden ser libros, tesis, resúmenes de congresos,
jurisprudencia u otros;
● Por lo menos el 40% del total de las referencias deben ser en inglés

Anexos.
Si se incluyen beben citarse en el cuerpo del documento. Pueden ser marchas
analíticas completas, tablas de ayuda, detalles de algunos procedimientos
indicados en la metodología, etc.
Conformado de manera obligatoria por:
● Anexo 1. Tabla de operacionalización de variables o Tabla de categorización
(según corresponda)
● Anexo 2. Instrumento de recolección de datos
● Anexo 3: Evaluación por juicio de expertos
● Anexo 4: Resultado de reporte de similitud de Turnitin
Según corresponda, también se incluirá: Cálculo del tamaño de la muestra,
validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos, autorización
de aplicación del instrumento firmado por la respectiva autoridad, consentimiento
informado, cuadros, figuras, fotos, planos, documentos o cualquier otro que ayude
a esclarecer más la investigación, etc.

Otras consideraciones generales


➢ Utilice la COMA para separar decimales.
➢ Tanto, mapas, fotografías, diagramas y esquemas se deben denominar figuras. No
utilizar la denominación “cuadros”, sino “tablas”. Las figuras que se incluyan en el
informe deben tener la calidad y nitidez adecuada, tratando de no incluir imágenes
borrosas, confusas o con partes ilegibles.
➢ Para tablas y figuras propias, es decir, elaboradas por el propio autor, no se debe
colocar “Fuente o nota: Elaboración Propia”.
➢ Al numerar tablas o figuras utilice la siguiente forma: Tabla 1, Tabla 2, etc. O Figura
1, Figura 2, etc.
➢ Idealmente, se debe utilizar un gestor bibliográfico (Mendeley, Zotero, EndNote,
RefWorks) para gestionar sus citas y bibliografía, en el estilo internacional elegido.

Diseño de enfoque cualitativo:

I. Datos de identificación del proyecto.

1.1. Datos del proyecto (Titulo, área y línea de investigación, localización, tipo de proyecto:
Inv. básica, Investigación aplicada, Desarrollo experimental).
1.2. Datos de los investigadores (CV descargado del CTI Vitae).

1.3. Resumen.

II. Descripción del proyecto.

2.1. Planteamiento del Problema de Investigación


2.1.1.Situación problemática.
2.1.2.Formulación del problema.
2.1.3 Justificación.
2.1.4. Objetivos (General y específicos).
2.1.5. Limitaciones.
2.2. Revisión de la literatura

2.2.1.Antecedentes
Antecedentes Internacionales
Antecedentes Nacionales
Antecedentes Locales

2.2.2.Marco teórico

2.3. Metodología del proyecto


2.3.1. Diseño metodológico.
2.3.2.Procedimiento de muestreo.
2.3.3.Recolección y análisis de la información
2.3.4. Aspectos éticos y regulatorios.

2.4. Aspectos administrativos


2.4.1.Cronograma.
2.4.2.Presupuesto.
2.4.3. Fuentes de financiamiento.
2.5. Resultados esperados
2.6. Referencias bibliográficas.
2.7. Anexos.
ANEXO Nº 2
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL DE TESIS EN
INGENIERÍA AGRÍCOLA PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÍCOLA
NUEVO ESQUEMA DEL INFORME DE DESARROLLO DE TESIS (según el Artículo
2° de la Ley de Repositorio N° 30025, la Resolución de Consejo Directivo N° 033-
2016-SUNEDU/CD y la Resolución Rectoral N° 384-2018/UNT.)

La tesis, es el informe de investigación, sigue el método científico y está orientada a


contribuir en la mejora de los problemas de su contexto social.
FORMATO (Enfoque cuantitativo y cualitativo)
Para el estilo de redacción y referencia se debe considerar la Norma internacional.
Normas APA (Edición actualizada).

● Tamaño de papel :A4


● Tipo y tamaño de letra : Time New Roman 12 o Arial 12
● Interlineado : : 2.0
● Alineación : Justificada
● Márgenes
● Superior : 2.5 cm
● Inferior : 2.5 cm
● Derecho : 2.5 cm
● Izquierdo : 2.5 cm

● Numeración de página en el margen superior derecho.


● Numeración de páginas preliminares en romanos minúsculas con orden correlativo,
la carátula no se enumera.
● Numeración de introducción hasta Recomendaciones con números arábigos
iniciando de 1 (numeración independiente de páginas preliminares).
● Los anexos no tienen numeración de página.

ESQUEMA GENERAL:

A. CARÁTULA
Impresión en dorado, con la siguiente información:
Logotipo de la Universidad Nacional de Trujillo.
● Facultad y Escuela Profesional (Tamaño de letra 16).
● Título de la tesis (Tamaño de letra 14). El título deberá escribirse con letras
mayúsculas y minúsculas; indicando las variables, la población de estudio y guardando
la confidencialidad de la institución donde se realiza la investigación, salvo que se
tenga documento que autorice publicar el nombre de dicha organización, en un
máximo de 20 palabras.
● Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Agrícola (Tamaño de letra 12).
● Apellidos y nombres del autor (a) (es), en paréntesis los 16 dígitos de su código
ORCID con un hipervínculo asociado a su perfil ORCID; éstos se presentan en orden
alfabético (Tamaño de letra 12).
● Apellidos y nombres del asesor (a) (es), en paréntesis los 16 dígitos de su código
ORCID con un hipervínculo asociado a su perfil ORCID (Tamaño de letra 12).
● Línea de investigación (Tamaño de letra 12).
● Ciudad y el país (Tamaño de letra 12).
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Título de la tesis

Mayúsculas y minúsculas) (Time New Roman 14 puntos)

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO AGRÍCOLA

(Mayúsculas, Time New Roman 12 puntos)

Autor:

(Mayúsculas y minúsculas, Arial 12 puntos) Apellidos, Nombres (orcid.org/….)

Asesor:

Apellidos, Nombres (orcid.org/….)

(Mayúsculas y minúsculas, Arial 12 puntos)

Línea de Investigación:

………………………..

(Mayúsculas y minúsculas, Arial 12 puntos)

TRUJILLO - PERÚ

Año
B. PÁGINAS PRELIMINARES:

Presentación
(Dirigida a los miembros del Jurado, en una página).

Jurado Dictaminador
(Apellidos y nombres del jurado dictaminador seguido de su grado Académico: Dr.,
M.Sc., etc.)

Dedicatorias
(Opcional, en una página por autor), La dedicatoria es de formato libre, la
recomendación es usar frases cortas. presentar una sola página de dedicatoria (1
página).

Agradecimientos
(Opcional, en una página).
El autor es libre de agradecer a la(s) persona(s) y/o instituciones que considere
conveniente
A continuación, se presenta el modelo de presentación y jurado dictaminador
Presentación

Señores miembros del jurado:

En cumplimiento a las disposiciones vigentes contenidas en el Reglamento de

Tesis Universitaria de la Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola, someto a su

elevado criterio la tesis

titulada……………………………………………………………………………………………

con el propósito de optar el título profesional de Ingeniero Agrícola.

Trujillo, Mes Año

Br. Nombres y Apellidos


Jurado dictaminador

Título de la tesis

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AGRÍCOLA

Presentada por:

Br. Nombres, Apellidos

Asesorado por:

MSc/Dr. Apellidos, Nombres

Sustentada y aprobada, ante el siguiente Jurado:

MSc./Dr. Apellidos, Nombres

Presidente

MSc./Dr. Apellidos, Nombres

Secretario

MSc./Dr. Apellidos, Nombres

Vocal

MSc./Dr. Apellidos, Nombres

Asesor
Índice de Contenidos Índice de Tablas Índice de Gráficos y Figuras
Índice General (No se enumera)
(Señalando los contenidos preliminares, capítulos, ítems y páginas
correspondientes. Las páginas preliminares deben ser numeradas en números
romanos y en minúscula, las demás en arábigo a pie de página lado derecho).

Índice de Tablas y figuras


Se considerarán las partes del Proyecto de Investigación de modo esquemático con
las páginas correspondientes a cada una de ellas. Sólo la primera letra de la
palabra de inicio y de nombres propios va en mayúscula

Resumen
(En una página, de 200 a 250 palabras, se expone brevemente lo que el
investigador sustenta (En base al problema e hipótesis, los objetivos y
procedimientos empleados y los resultados y conclusiones fundamentales).
Debe incluir palabras claves
En la misma página y debajo del resumen se incluyen las palabras clave (mínimo
tres, máximo cinco); incluyen términos que frecuentemente fueron utilizados en la
investigación y se separan por comas
ABSTRACT
(El resumen y las palabras claves, en idioma inglés)

C. CUERPOS DEL INFORME


I. Introducción
Se redacta en prosa y sin subtítulos en tercera persona y pasado. Expone de modo
general la realidad problemática destacando la necesidad de investigar el problema
para su área profesional con sustento de estudios de metaanálisis, epidemiológico o
evidencia científica y el contexto social, la formulación del problema, la justificación
de la investigación, el objetivo general y específicos. Adicionalmente, contiene la
hipótesis en caso de ser pertinente.

II. Marco teórico


Se redacta en prosa y sin subtítulos, es una síntesis de los antecedentes investigados
a nivel internacional, nacional y local (de preferencia, todos los antecedentes, deben
corresponder a investigaciones publicadas en revistas indexadas de alto impacto (de
preferencia, todos los antecedentes, deben corresponder a investigaciones publicadas
en revistas indexadas de alto impacto que se encuentren en base de datos Scopus,
Scielo y WOS), las teorías, los enfoques conceptuales donde se enmarca la
investigación.
Este capítulo debe contener:
Antecedentes
Antecedentes Internacionales
Antecedentes Nacionales
Antecedentes Locales
Bases Teóricas
Terminología

III. Materiales y Métodos


Se redacta en tiempo pasado. Se describe la parte observacional o experimental
identificando el objeto de estudio, y los procedimientos seguidos para llegar a los
resultados. Dependiendo del estudio podrían incluirse fórmulas, ecuaciones, mapas,
fotografías, diagramas o esquemas que permitan explicar de manera didáctica el cómo
se hizo el estudio. La forma más ordenada de mostrar la metodología es en función de
los objetivos específicos del estudio.
2.1Materiales
(Objeto de estudio, Campo experimental, laboratorios, equipos, instrumentos,
insumos, software, recursos computacionales; unidades de análisis, población,
muestra).

2.2Método

2.2.1Tipo de Investigación
2.2.1.1De Acuerdo a la Orientación o Finalidad
2.2.1.2De Acuerdo a la Técnica de Contrastación

2.2.2Nivel de Investigación

2.2.3Diseño de Investigación
● Diseño experimental: preexperimental, cuasi experimental y experimental puro.
● Diseño no experimental: transversal descriptivo (simple, comparativo,
correlacional, correlacional causal o predictivo) y explicativo, longitudinal, estudio
de casos, bibliográfico o documental, u otros según especialidad.

2.2.4Población, Muestra y Muestreo

2.2.4.1Población
Está constituida por un conjunto de personas o elementos que poseen
características comunes (criterios de selección: inclusión y exclusión), que son
estudiadas por el investigador, las mismas que permiten realizar las
generalizaciones a partir de la observación de la muestra. En caso de trabajarse
con toda la población, se eliminará el rubro correspondiente a la muestra.
Criterios de inclusión: Características que hacen que una persona o un elemento
sean considerados como parte de la población.
Criterios de exclusión: Condición que no tiene la población y que origina su
exclusión de la investigación; éstos no constituyen la negación de los criterios de
inclusión.
2.2.4.2Muestra
Son los elementos de una población; se explica el tamaño de la muestra y el cómo
se determinó ésta. Sustentar que el tamaño de la muestra guarde relación con el
método estadístico, su tipo o diseño de investigación. La determinación del
tamaño de la muestra se considerará en anexos.

2.2.4.3Muestreo
Describe la técnica estadística utilizada para la obtención de la muestra

2.2.5 Variables

2.2.5.1Tipo
Se enuncia la o las variables estudiadas, señalando la categoría de cada una
(Independiente o dependiente, cualitativa o cuantitativa).

2.2.5.2Operacionalización
En anexos se considerará la tabla de operacionalización de variables, la misma
que debe incluir como mínimo: definición conceptual, definición operacional,
indicadores y escala de medición, considerando el carácter de las variables de las
diferentes disciplinas.

• Definición conceptual: Define la variable en función a la concepción que se


tiene de ésta en la investigación; debe incluir la cita referencial.

• Definición operacional: Detalla la forma en que se va a medir las variables en


estudio. Si es necesario se considerará dimensiones de la variable.

• Indicadores: Permiten medir características de las variables de manera general


según dimensiones. Debe tener coherencia con el marco teórico y con lo
propuesto en los instrumentos de recolección de datos.

• Escala de medición: Puede ser nominal, ordinal, de intervalo o de razón

2.2.6Técnicas e Instrumentos, Validación y Confiabilidad

2.2.6.1Técnicas e Instrumentos
Incluye las técnicas (Encuesta, entrevista, observación o análisis documental) e
instrumentos de recolección de datos (cuestionario, guía de entrevista, guía de
observación de campo o ficha de investigación); En aquellos instrumentos o
cuestionarios que harán la validez de contenido deberá utilizar matriz de
evaluación por juicio de expertos (formato libre según naturaleza de la
investigación- El Juez debe ser profesional Ingeniero con maestría de ser
necesario) y utilizar un método estadístico que sustente los resultados.

2.2.6.2Validación y Confiabilidad
Las investigaciones deben demostrar el tipo de validez y confiabilidad que acredite
las propiedades psicométricas para el estudio, indicando el análisis de datos. Los
instrumentos, su validez y confiabilidad se consideran en anexos. Debe presentar
la calibración de los respectivos equipos usados para la investigación

2.2.7Método de Análisis de Datos


Incluye el método de procesamiento y análisis de datos indicando el estadístico
que utilizará considerando el tipo o diseño de estudio; además el software que
ha permitido el procesamiento de los datos

2.2.8Procedimiento
Describe el modo de recolección de información, la manipulación o control de
variables y las coordinaciones institucionales requeridas para la realización de la
investigación, se debe considerar las fases de campo, laboratorio (los análisis de
laboratorio deben ser realizados por la UNT y/o por un laboratorio particular
debidamente certificado, validado y acreditado) y gabinete, según corresponda,
cuyo documento de aceptación debe ser incluido en anexo

2.2.9Consideraciones Éticas
Describe los criterios (nacionales e internacionales) que se utilizan para
garantizar la calidad ética de la investigación, explicando la aplicación de los
principios éticos (beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia), según
corresponda.
IV. Resultados
Presentación ordenada de los resultados de la investigación.
Se redacta en tiempo pasado; se presentan de acuerdo al orden de los objetivos
específicos de la tesis. Se recomienda presentar los resultados en tabla o figura
(según corresponda, para no repetir información), con una breve interpretación o
análisis. Dependiendo del tipo de investigación, se realizará la contrastación de la
hipótesis general y específica

V. Discusión
La discusión se fundamentará en la revisión de la literatura con los resultados
obtenidos con sus respectivas citas bibliográficas.
Sintetiza los principales hallazgos, apoya y compara los resultados encontrados con
las teorías, antecedentes y literatura científica actual. Además, describe las
fortalezas y debilidades de la metodología utilizada, e incluye la relevancia de la
investigación en relación con el contexto científico social en el que se desarrolla.
Así mismo, establecer el aporte de su investigación en relación con otros estudios.
VI. Conclusiones
Las conclusiones se enunciarán en función al enunciado del problema y los
objetivos.
Aquí se expresan los principales resultados del estudio, de manera concreta y en
relación con los objetivos específicos del estudio. No incluya discusión en esta
sección. Al final, incluir un párrafo donde se sugieran estudios futuros y aplicaciones
prácticas de la investigación realizada.
No utilizar guiones ni viñetas, sólo párrafos.
VII. Recomendaciones (Opcional)
VIII. Referencias Bibliográficas
Las fuentes citadas deben ser redactadas según normas internacional APA en su
edición actual, La cantidad mínima de referencias es 30
Por lo menos el 60% del total de las referencias deben ser de los últimos 7 años,
salvo casos que sean sustentados debidamente por el asesor, sin embargo, se
recomienda priorizar siempre las referencias más actuales; por lo menos el 60% de
las referencias debe corresponder a artículos de revistas científicas indexadas; se
sugiere el uso de artículos científicos de una base de datos de alto impacto.

● El 40% de las referencias pueden ser libros, tesis, resúmenes de congresos,


jurisprudencia u otros;
● Por lo menos el 40% del total de las referencias deben ser en inglés

Anexos
(Tablas, figuras, cálculos estadísticos, documentos e instrucciones adicionales a
juicios del autor).
Si se incluyen beben citarse en el cuerpo del documento. Pueden ser marchas
analíticas completas, tablas de ayuda, detalles de algunos procedimientos
indicados en la metodología, etc.

Conformado de manera obligatoria por:

● Anexo 1. Tabla de operacionalización de variables o Tabla de categorización


(según corresponda)
● Anexo 2. Instrumento de recolección de datos
● Anexo 3: Evaluación por juicio de expertos
● Anexo 4: Resultado de reporte de similitud de Turnitin

Según corresponda, también se incluirá: Cálculo del tamaño de la muestra,


validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos, autorización
de aplicación del instrumento firmado por la respectiva autoridad, consentimiento
informado, cuadros, figuras, fotos, planos, documentos o cualquier otro que ayude
a esclarecer más la investigación, etc.

Otras consideraciones generales

➢ Utilice la COMA para separar decimales.

➢ Tanto, mapas, fotografías, diagramas y esquemas se deben denominar figuras. No


utilizar la denominación “cuadros”, sino “tablas”. Las figuras que se incluyan en el
informe deben tener la calidad y nitidez adecuada, tratando de no incluir imágenes
borrosas, confusas o con partes ilegibles.

➢ Para tablas y figuras propias, es decir, elaboradas por el propio autor, no se debe
colocar “Fuente o nota: Elaboración Propia”.

➢ Al numerar tablas o figuras utilice la siguiente forma: Tabla 1, Tabla 2, etc. O Figura
1, Figura 2, etc.

➢ Idealmente, se debe utilizar un gestor bibliográfico (Mendeley, Zotero, EndNote,


RefWorks) para gestionar sus citas y bibliografía, en el estilo internacional elegido.

Trujillo, Agosto 2023

También podría gustarte