Está en la página 1de 7

ADOLESCENTE: significa crecer, desarrollarse.

Es un periodo de transcicion de la niñez a la


adultez. No coincide siempre con la pubertad, no es solo una etapa biologica que cursa un grupo
etario, sino es una construcción social adoptada por diferentes culturas del mundo.
Aparecen los caracteres sexuales secundarios, contempla desde los 10 hasta los 19 años, aumento de
la velocidad de crecimiento, contrición social adoptada oír diferentes culturas en el mundo, su inicio
y termino es variable, se divide en adolescencia inicial, media y tardía.
-Adolescencia temprana: entre 10 y 13 años.
-Adolescencia media: entre 14 y 16 años.
-Adolescencia tardía: entre 17 y 19 años.
CARACTERISTICAS FISICAS ADOLESCENCIA: crecimiento🡪 velocidad de crecimiento,
máxima ocurre en tanner 3 o 4, primero en mujeres.
Talla: hombres🡪 10 a 30 cm.
Mujeres🡪 5 a 25 cm.
Peso: hombres🡪 7 a 30 kg.
Mujeres 7 a 25 kg.
PUBERTAD:
Cambio físico más importante🡪 maduración de los órganos reproductores 🡪 rápido crecimiento de
estatura y peso 🡪 aumento actividad hormonal🡪 todo el proceso de maduración puede durar hasta
los 5 años🡪 capacidad de procrear.
Adrenarquia: maduración glandulas suprarrenales.
Gonadarquia: maduración organos sexuales.
Secuencia características secundarias maduración sexual: telarquia (8 años app) e inmediatamente
estirón puberal, vello púbico, areola mamaria, vello axilar, menarquia, disminución velocidad de
crecimiento, aumento desarrollo graso.
Hombres: aumenta volumen testicular, aumento velocidad crecimiento, crece el pene y escroto,
aparece el vello pubiano, cambia el timbre de voz, aparece el vello axilar, luego facial, espermaquia
y primera polución nocturna (13 años app), disminuye velocidad de crecimiento, aumenta vello
corporal.
EXAMEN FISICO: debe realizar con periocidad anual, debe ser completo, incluyendo siempre
antropometria y desarrollo puberal (sujeto a la aprobación del adolescente y lugar donde se preste la
atención de salud).
-Evaluacion antropometrica y desarrollo puberal:
-indice de masa corporal, perimetro de cintura. En los adolescentes con sobrepeso u obesidad se
recomienda medir perimetro de cintura como una estimación de la masa grasa intraabdominal.
-Evaluación desarrollo puberal (grados de tanner): evaluar mamas y vello pubiano en muneres y
genitales y cuello pubiano en hombres. Esto ultimo puede evaluarse por onservación directa en en
presencia de un adulto.
-Evaluacion presion arterial: de acuerdo a las tablas de la presion arterial, por edad, sexo y falla.
-Examen fisico genera,: Fascie, postura, piel, higiene.
CARACTERISTICAS ANATOMOFISIOLOGICAS:

● Sistema musculo esquelético: crecimiento óseo previo al crecimiento muscular,


disarmonía, inestabilidad motora, problemas de coordinación torpeza y postura desgarbada,
diferencia entre sexos por efectos hormonales de la pubertad (en varones mayor estatura
promedio), debido a andrógenos masa muscular de varones se duplica, mujeres tejido
adiposo. En mujeres se interrumpe el crecimiento a menor edad que los varones (entre los
16 y 17 años) como resultado de las epifisis de los huesos por efecto de esttogenos. En
varones entre 18 y 20 años.
● Masa muscular: debido a los androgenos, la masa en varones es sustencialmente mayor
que en las mujeres, en el sexo femenjno aumenta forma proporcional al crecimiento general
de los tejidos.
● Tejido adiposo: hay un aumento de la grasa subcutanea.

● Piel y fanareos: aumento de producción de glándulas sebáceas, común la aparición de


acné, efecto androgénico vello se engruesa y oscurece🡪 vello púbico y axilar.
● Desarrollo cerebral: hasta los 21 años, gran parte ocurre en el lóbulo frontal, maduración
cerebral poda sináptica y mielinización.

● Otros cambios: aumenta el tamaño y fuerza del corazón, volumen sanguineo y la presion
sistolica, mientra disminuye el pulson y metabolismo basal.

● MADURACIÓN SEXUAL: conjunto de transformaciones morfokogicas y fisiologicas


que se inician con la alaricion de las caracteristicas sexuales secundarias.
-En las niñas la primera manifestación es a los 8 años app, con la aparicion del brote
mamario, seguido por la aparicion del velo pubico. La aceleración de cre imiento comi3nza
en el brote mamario y ka menariquia (entre 10 y 16 años) en chile la menarquia es app 12,5
años.
-En el varon la primera manifestacion de pubertad es el crecimiento de los testiculos,
comienza con 4 ml, sigue el vello pubico y el facial, los genigales alcanzan su tamaño
adulto al cabo de 2 a 5 añoz, el volumen mayor es de 12 ml. La espermaquia es entre los 12
y 13 años.
Características sexuales primarias:
● Estan presentes desde el nacimiento y comprenden los genitales internos y externos
que determinan los sexos y llevan a cabo las funciones reproductoras.
-Varones: testiculos, escroto, pene, vesiculas seminales y glandula prostatica.
-mujeres: vulva, clitoris, vagina, utero, ovario, trompas de falopio.
● Caracteristicas sexuales secundarias:
-Son características fisiológicas externas presentes en cada sexo, pero que
no intervienen directamente en la
reproducción.
Varones: aumento del ancho de los hombros, vello facial, vello axilar,
cambios en la piel, cambios en la voz, vello
en la base del pene, cambia la pigmentación del escroto, vellos púbicos.
Mujeres: aumenta el diámetro transversal de la pelvis, las caderas se
ensanchan, desarrollo de tejido mamario,
crecimiento del diámetro de la aréola, cambios en la piel, cambios de la
voz, vello axilar y vello púbico.

GENERALIDADES: de la absoluta dependencia a la autonomía🡪 progresos en el desarrollo de


la personalidad, se conforma la identidad propia, se aparta de la autoridad oposicionista 🡪
grupos de pares son de gran importancia🡪 gran importancia a la imagen corporal 🡪 gran sentido
de la justicia y críticos🡪 mas responsabilidades.
DESAROLLO PSICOSOCIAL: Según Erikson, están en una etapa de Búsqueda de Identidad,
y la formación de la identidad es una actividad que consiste en adquirir una imagen estable y
coherente de uno mismo, incluyendo las experiencias pasadas y presentes con miras hacia el
futuro.
IMAGEN CORPORAL: Los adolescentes están agudamente concientes de su aspecto; los
cambios se producen con tal rapidez que les resulta difícil ajustarse a la imagen corporal
cambiante.
DESARROLLO COGNITIVO: Piaget🡪 operaciones formales,El progreso cognitivo culmina
con la capacidad para el razonamiento abstracto. adolescencia inicial: razonamiento concreto y
el incipiente inicio del pensar abstracto, adolescencia media: omnipotencia, invulnerabilidad y
egocentrismo. Pensamiento abstracto, critico analítico o hipotético deductivo del adulto, capaz
de razonar acerca de sus conductas, muy críticos de sus padres y de la sociedad en general.
Adolescencia tardía: mayor desarrollo prefrontal cerebral y aumento de la capacidad de control
de impulsos.
DESARROLLO EMOCIAL: Erickson🡪 identidad v/s confusión de rol, adolescencia inicial:
estados emocionales varían constantemente, ambivalencia afectiva frente a los padres,
adolescencia media: grupo de pares es de gran importancia, búsqueda de intimidad y
comprensión, adolescente busca saber quien es el dentro de la sociedad. Adolescencia tardía:
cuando se logra identidad propia hay consolidación de identidad.
IDENTIDAD INDIVIDUAL: La tarea central de la adolescencia, según Erikson, es la
Búsqueda de su propia Identidad, como se ha mencionado. La construcción de esta identidad
puede obtenerse mediante el reconocimiento de las características personales yde verse a sí
mismo como una persona estable a lo largo del tiempo con la adopción de una identidad
psicosexual y de roles masculino y femenino aceptados socialmente. Hay una búsqueda de lo
que es propio y que distingue de los demás.
DESARROLLO MORAL: Kohlberg🡪 convencional- post convencional. Adolescencia
inicial: se internalizan las normas de la figura de autoridad, se preocupan de seguirlas.
Adolescencia media y tardía: serio cuestionamiento de los valores morales y de su utilidad para
la sociedad y el individuo, los adolescentes desarrollan sus propios principios morales, la
mayoría de los adolescentes continúan desarrollándose a medida que logren la adultez.
DESARROLLO SEXUAL: Freud🡪 genital. Gran desarrollo sexual genital, aparecen las
características sexuales secundarias, hay crecimiento y maduración de los órganos de
reproducción y aparece también el impulso o deseo sexual. Genitalmente maduros y capaces de
reproducción, pero inmaduros emocional y psicológicamente. La masturbación y fantasías
sexuales son comunes. Hay patrones de conducta social para determinado sexo masculino o
femenino, y que influyen en la identidad sexual del adolescente. El adolescente debería ser
capaz de alcanzar conductas sexuales conscientes, placenteras, libres, etc.
DIVERSIDAD SEXUAL Y GÉNERO: Desde el año 2010 existe en Chile la Ley 20.418 para
que los colegios incorporen programas de sexualidad y afectividad dirigidos a los adolescentes
y sus familias, pero la diversidad de ellos, su cobertura y el enfoque son variables, sin abordar
necesariamente las dudas y necesidades de los jóvenes y sus respectivas familias.La Academia
Americana de Pediatría, su Comité de Adolescencia y muchos otros organismos de salud
nacionales como internacionales, explicitan que los equipos de salud deben estar capacitados
para abordar este importante componente del desarrollo saludable que es la sexualidad,
mediante la integración de la educación sexual en los controles de salud desde la primera
infancia, respetando los valores culturales y actitudes de cada familia. En la pubertad los padres
pueden necesitar ayuda para discutir acerca de los cambios puberales y la sexualidad,
incluyendo la discusión sobre el contenido sexual visto en televisión o internet, dudas con
respecto a la diversidad sexual y de género.
● Sexo biologico: constituido por el sexo cromosomico.
● Identidad de genero: identificación psicologica en cuanto a sentirse hombre o mujer.
● Cisgenero: cuando la identidad de genero coincide con el sexo biologico.
● MTF: afirmación genero femenino. Persona que al nacer se le asigna sexo masculino, pero
su identidad es femenina.
● Disforia de genero: se refiere a la angustia y sufrimiento emocionak producido por la
incongruencia entre el sexo asignado al nacer.
Comportamiento masculino o femenino definido por una cultura determinada.
SEXO BIOLOGICO + IDENTIDAD DE GENERO + ROL DE GENERO + ORIENTACION
SEXUAL + CONDUCTA SEXUAL= IDENTIDAD SEXUAL.
NECESIDAD DE COMER Y BEBER:

● Aumento del apetito.

● mayores requerimientos nutricionales.

● Problema frecuente es la omisión del desayuno.

● Rechazo a comidas saludables por chatarra.

● Mujeres: preocupadas de verse delgadas.

● Aumentar el consumo de lácteos, frutas, verduras y legumbres.

NECESIDAD DE ELIMINACIPN – HIGIENE Y CUIDADOS DE LA PIEL:

● Hiperactividad de glándulas sebáceas y sudoríparas: baño diario.

● Acné: problemas autoimagen.

● Prevenir la infección cutánea.

● Control periódico con odontólogo.

NECESIDAD DE SUEÑO Y REPOSO:

● 8 horas app.

● Con frecuencia alteran horarios de ir a dormir.

● Es común que se presente fatiga.

NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y RECREACION:

● Deportes competitivos.

● Salidas con amigos, fiestas, hobbies.

● Alto uso de la tecnología.

● Grupo de pares de gran importancia.

NECESIDAD DE COMUNICACIÓN:

● Comunicación se puede dificultar con familia.

● Mayor necesidad de afecto.


● Seguridad v/s baja autoestima, rebeldía, timidez, inseguros.

● patrón de crianza democrático.

NECESIDAD DE APRENDIZAJE:

● los adolescentes están muy interesados en aprender cerca de sí mismos.

● Educación y orientación para la promoción de la salud.

● Responsables de su propio cuidado.

NECESIDAD DE EVITAR PELIGRO:

● Característica propia de la etapa: tendencia natural a explorar conductas de riesgo.

● Sentimientos de invulnerabilidad.

● Vacuna 8°basico.

OBJETIVOS DEL CONTROL DE SALUD:

● Evaluar y promover un crecimiento y desarrollo biopsicosocial y saludable.

● Identificar factores y conductas protectoras y de riesgo.

● Pesquisar y otorgar manejo inicial a los problemas de salud.

● Prevenir enfermedad y discapacidad,

● Referir oportunamente,

● Fomentar el autocuidado y el uso adecuado de los servicios de salud.

ACCIONES DEFINIDAS EN EL CONTROL:


1. Desarrollar el inicio de una relación vincular.
2. Desarrollo ficha CLAP: entrevista biopsicosocial, factores protectores t riesgo, evaluar
autocuidado, examen físico y revisión de vacunas.
3. Identificar riesgos relevantes para la salud en ámbitos: salud sexual y reproductiva.
4. Establecer diagnóstico.
5. Plan de intervención acordado con adolescente y familia, recomendaciones, etc.

INSTRUMENTOS Y TEST:
● Ficha clínica de atención integral CLAPS modificada

● Ficha CLAP sección auto aplicada para establecimientos educacionales.

● Asentimiento/consentimiento informado adolescente.

● Consentimientos padres.

● Curvas antropométricas, tablas de presión arterial.

● Tabla de evaluación de agudeza visual.

● Test de Adams.

● Tablas de evaluación grados de Tanner.

● CRAFFT.

P/A: 100-120/ 60.80.


FC: 55-90 X MIN.
FR: 12-20 POR MIN.
T° AXILAR: 36-37.

EXAMEN DE VISION: 12-15-18 años.


Examen de columna: se evalúa cifosis y escoliosis, aparece después de los 8 años, mas
frecuente entre los 10 y 14 años.
SALUD ORAL: examinar labios, mucosa bucal y cara interna de las mejillas, encías, lengua,
piso de boca, paladar duro y blando, faringe y dientes.

También podría gustarte