Está en la página 1de 33

ELDELITOMILITAR

EL DELITO MILITAR

SUMARIO:

1. ANÁLISIS CONCEPTUAL DEL DELITO MILITAR: 1.1. Concepto histórico del


delito. 1.2. El delito fenómeno de grupo. 1.3. El delito en las primeras civilizaciones.
1.4. El delito como hecho dañoso.
2. EL DELITO COMO VALORACIÓN JURÍDICA: 2.1. La valoración delictiva de
las cosas y de los animales. 2.2. El Delito: Acto atípico, antijurídico y culpable.
3. LA ESPECIALIDAD DEL DELITO MILITAR: 3.1. Especialidad por su naturaleza.
3.2. Especialidad por el territorio. 3.3. Especialidad por la personalidad del autor.
3.4. Especialidad por el origen.
4. CONFORMACIÓN AUTÓNOMA DEL DELITO MILITAR: 4.1. Patrones
específicos del delito militar. 4.2. Características del delito militar.
5. ÁMBITO TERRITORIAL DEL DELITO MILITAR: 5.1. La Territorialidad del delito
militar. 5.2. La Extraterritorialidad del delito militar.
6. CONSIDERACIONES POLÍTICAS SOBRE EL DELITO MILITAR. 6.1. El delito
militar ¿Delito Político? 6.2. El delito militar como acto antisubversivo.
7. JUSTIFICACIÓN DE LOS DELITOS MILITARES: 7.1. Justificación para la
creación de los delitos militares. 7.2. La protección de la organización bélica del
Estado.
8. EL DELITO MILITAR EN VENEZUELA Y SU NATURALEZA JURÍDICA.

1. ANÁLISIS CONCEPTUAL DEL DELITO MILITAR:


Conforme a la Teoría General del Delito, según la escuela clásica, el delito
era considerado como la lesión a la justicia [Juan D. Romagnosi] , la violación de
un derecho [Adolfo Franck] o la negación del derecho [Pessina]. No era
propiamente una acción humana sino una infracción: la contradicción entre la
acción humana y la ley .
De las diversas definiciones de delito, expresadas por los autores clásicos
modernos, entre ellos Ernesto von Beling, Max Ernesto Mayer, Edmundo Mezger ,
la más común es aquella que lo concibe como “toda conducta típica, antijurídica
y culpable”.
Así fue definido por Francisco Carrara, quien señaló que el delito“…es la
infracción de la Ley del estado, promulgada para la seguridad de los
ciudadanos, resultando de un acto externo del ser humano, positivo o
negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso…”. Por su parte,
Sebastián Soler lo define como “…una acción típicamente antijurídica, culpable
y adecuada a una figura legal conforme a las condiciones objetivas de ésta…”,
concepto compartido por el Maestro Jiménez de Asúa, quien lo define como: “…el

1
ELDELITOMILITAR

acto típicamente antijurídico y culpable imputable a una persona y sometido


a una sanción penal…”.
De las definiciones supra señaladas, se extrae su elemento determinante,
cual es la conducta, que para el Profesor Alberto Arteaga Sánchez, es el pilar
fundamental y base óntica del delito, y por tanto supone un dato fundamental que
en especificas circunstancias y bajo ciertas condiciones se establece su tipicidad
(adecuación a un tipo penal), su antijuricidad (cuando va en contra del
ordenamiento jurídico), y su culpabilidad (juicio de reproche por la posibilidad de
actuar conforme a derecho), las cuales constituyen características normativas o
valorativas que puestas en relación a la conducta, permiten que esta sea calificada
como delito.
Analizado el concepto de delito, resulta conveniente igualmente definir qué
ha de entenderse por “Militar”, así, en su primera acepción, en el Diccionario de la
Real Academia Española de la Lengua [DRAE], se le define como: (Del lat.
militaris .) adj. Perteneciente o relativo a la milicia o a la guerra, por contraposición
a “Civil”. En su segunda acepción, de le define como: (Del lat. militaris.) intr. Servir
en la guerra o profesar la milicia.
La noción está vinculada a los miembros, instalaciones e instituciones que
forman parte de las fuerzas armadas. Como individuos o personas, los militares
tienen la función de defender la soberanía de un país y su integridad territorial,
entre otras funciones, para lo cual cuentan con armas de la República y la
posibilidad de hacer uso de la fuerza en circunstancias excepcionales.
En nuestro ordenamiento jurídico, las funciones de la Fuerza Armada
Nacional se encuentran claramente definidas en el artículo 328 de la Constitución
de la República de Venezuela [CRBV], en los términos siguientes:

Artículo 328. “La Fuerza Armada Nacional constituye una


institución esencialmente profesional, sin militancia política,
organizada por el Estado para garantizar la independencia y
soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio
geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el
mantenimiento del orden interno y la participación activa en el
desarrollo nacional, de acuerdo con esta Constitución y con la ley.
En el cumplimiento de sus funciones, está al servicio exclusivo de
la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política
alguna. Sus pilares fundamentales son la disciplina, la obediencia
y la subordinación. La Fuerza Armada Nacional está integrada por
el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional, que
funcionan de manera integral dentro del marco de su competencia
para el cumplimiento de su misión, con un régimen de seguridad
social integral propio, según lo establezca su respectiva ley
orgánica.”

2
ELDELITOMILITAR

Una persona sólo puede ser militar cuando es integrante de las fuerzas
armadas de un Estado y ostenta un rango, jerarquía o grado dentro de dicha
institución. Las fuerzas armadas, por otra parte, están bajo la órbita del Estado y
deben responder a las autoridades constitucionales.
De lo anterior, a objeto de definir lo que ha de entenderse por delito militar,
para el caso que nos ocupa, resulta concluyente que, “…el delito militar
constituye toda conducta por acción u omisión, típica, antijurídica y culpable,
imputable a un sujeto miembro de la Fuerza Armada Nacional, y
excepcionalmente imputable a un particular civil ajenoo no al estamento
militar…”.

En la Enciclopedia Jurídica OMEBA (TOMO VI. Editorial Bibliográfica


Argentina. 1957. Pág. 440), el autor Raúl Augusto Badaracco, al tratar el tema
acerca de los Delitos Militares, expresa lo siguiente:

“...DELITOS MILITARES. I. Naturaleza de los delitos militares. El interés,


jurídicamente protegido por la legislación, al crear los delitos militares, es el interés
público del Estado de proteger la organización de sus fuerzas armadas. Y el
Estado tiene interés en proteger la organización de sus fuerzas armadas, porque
con ellas provee la defensa nacional, que es uno de sus fines vitales.
Por lo tanto, serán delitos militares todos aquellos actos que, atentando de
una manera u otra contra la organización de las fuerzas armadas, se encuentren
reprimidos por el Código de Justicia Militar …”

1.1. Concepto histórico del delito.


Con el transcurrir del tiempo y de la existencia humana, el hombre ha
tratado de vivir en comunidad, luego de darse cuenta de la importancia de la vida
en conjunto para la satisfacción de sus necesidades.
Aparece así en la historia un primer grupo o clan totémico, cuya unión o
cohesión nace de la naturaleza mística en la que se funda el culto a un ser
supremo, a partir del cual pretender darle origen a los miembros de ese grupo. En
ese conglomerado, ligado por nexos de familia y de culto que crece a medida que
es posible la subsistencia en comunidad, aflora la reciprocidad de deberes y
derechos de cuya violación nace el delito en la forma más rudimentaria.

1.2. El delito fenómeno del grupo.


Lo vemos aquí como un fenómeno común del grupo, que al ser cometido
por uno de sus miembros, le es imputado a la comunidad como un todo. En ese
momento histórico, el delito no era individualizado, sino atribuido al clan. Así

3
ELDELITOMILITAR

surgen: “el sacrilegio”, “el incesto”, “la brujería”, “la traición”, “delitos de caza”, etc.,
pero sin tener ellos un verdadero concepto social del delito. Su conformación la
daba tan solo el daño causado y así se castigaba. Cada daño daba derecho al
grupo a vengarse con otro daño, surgiendo así la venganza privada, donde el
ofendido tomaba en su propia mano la justicia para el cobro de las ofensas
inferidas, o cualquier miembro del grupo debía tomar la venganza, que por lo
demás casi siempre era exagerada, de la cual se originaban cruentas e
interminables guerras. Aparece entonces la “Ley del Talión”, definida como la ley
que castiga condenando a sufrir un daño igual al cometido en el delito; se resume
en la frase “…Ojo por ojo, diente por diente…”.

1.3. El delito en las primeras civilizaciones.


Al aparecer por allá por el cuarto milenio antes de Jesucristo, las primeras o
antiguas civilizaciones con formas más ampliamente desarrolladas, conformadas
en las cuencas del Nilo, del Éufrates , del Tigris y de la Indo; la vida nómada de los
anteriores pueblos se cohesiona en torno al nombramiento de un “rey militar”, que
hace desde este momento las condiciones de vida inmutables o inalterables, hasta
el aparecimiento e introducción de las nociones de territorio, propiedad privada del
suelo, solidaridad vecinal y los conceptos de matrimonio, familia, moral, etc., que
hacen surgir leyes con su correspondiente secuela de delitos.
Posteriormente, en la Monarquía Egipcia se desenvuelve y se desarrolla el
Derecho, haciéndose vigente la igualdad ante la ley; aparecen conceptos de
propiedad privada (mobiliaria e inmobiliaria), la monogamia y las nociones sutiles
de equidad y justicia ; se desarrollan de manera organizada los ejércitos; ven luz
las unidades tácticas y administrativas bajo el mando de oficiales profesionales; y
se orienta el objeto de éstas bajo la garantía de la seguridad territorial.

1.4. El delito como hecho dañoso.


Todos estos pueblos tuvieron sus leyes o cuerpos normativos muy
elementales y tradicionales, cuyo fundamento principal era la costumbre. A través
de ellas se transmitía un cúmulo de prohibiciones consideradas como hechos
dañosos, que más tarde se incorporan como normas dentro de los ordenamientos
escritos para formar los catálogos de delitos, códigos o leyes, con denominaciones
diferentes conforme a las constituciones de los pueblos.
En Roma se denominó “Leyes Duodecim-tabula reum” (Leyes de la XII
Tablas); “Código de Hammurabi” en Asiria; “Pentateuco” entre los Hebreos; “
Código de las Cinco Penas” en China; “Leyes de Mieres” en Greta; “Leyes de
Oracón, Solón y Licurgo” en Grecia. Sin embargo, sea cual fuere la denominación,
su objeto era enunciar delitos y en muchos casos también las penas.

4
ELDELITOMILITAR

2. EL DELITO COMO VALORACIÓN JURÍDICA:


Inmutablemente en el tiempo, se ha conceptuado el delito con una
valoración jurídica, siguiendo los pasos de la historia, y por eso cambia con ella.
En el derecho más remoto de las primeras civilizaciones; en el antiguo Oriente, en
Persia, en Israel, en Grecia y aun en la misma Roma, solo existía la
responsabilidad por el resultado antijurídico de los actos. Se hacía
independientemente de la valoración jurídica del hecho, sin tomar en cuenta
ninguna otra circunstancia influyente en la acción, ni tampoco otro elemento
personal o material que se le relacionara.

2.1. La valoración delictiva de las cosas y de los animales.


Fue así como en el Pritaneo se juzgaba a las cosas (árboles, piedras, palos,
etc.) como si fueran seres racionales. Según Esquines [Orador Griego Secretario
del Consejo de los Quinientos de Atenas], debían arrojarse lejos los objetos sin
voz y sin mente causantes del hecho. Cuando un hombre se suicidaba debía de
enterrarse lejos de su cuerpo la mano con que se hirió. De igual manera pensaba
Platón [Filósofo griego] en su obra “Las Leyes”, quien excluía las cosas como el
rayo y otros fenómenos de la naturaleza causantes de daños, por considerarlas
obra de las manos de Dios.
En la Edad Media se castigó a los animales y a éstos se les ajusticiaba
como cualquier ser racional, llegando a existir abogados que se especializaron en
defender bestias.
Con todos estos conceptos podemos analizar la actitud valorativa jurídica
del delito y concluir que en la valoración jurídica hecha en esas épocas, no es la
misma que se aplica hoy día; antes se fundamentaba el castigo en el hecho
dañoso; mientras que actualmente, no es solamente el daño causado lo que se
considera para valorar el delito, sino que va más allá; se analizan tanto el sujeto
activo como el pasivo y las circunstancias que rodean el hecho hasta llegar a una
conclusión, que muchas veces en justificación de esa conducta y de eximente de
culpabilidad en un hecho delictuoso.

2.2. El Delito: acto típico, antijurídico y culpable.


Ernesto Beling, profesor alemán de principios del siglo XX, en su libro “Die
Lehre vom Verbrechen”, define el delito como: “La acción típica, antijurídica,
culpable, sometida a una adecuada sanción penal y que llena las condiciones
objetivas de penalidad”. Definición que analiza y sistematiza el Profesor Luis
Jiménez de Asúa (1967), en su obra “La Ley y el Delito”, para luego concluir en
los siguientes términos: “es el acto típicamente antijurídico y culpable
imputable a un hombre sometido a una sanción penal”. Y agrega, “es

5
ELDELITOMILITAR

necesario al definir la infracción punible, establecer todos los requisitos, los


que son constantes y los que aparecen variables”.

Muchas veces concurren las circunstancias constantes, que dan la


apariencia de la comisión de un hecho punible, pero por la inexistencia o
modificación de uno de los requisitos variables, ese hecho deja de ser punible para
convertirse tan solo en una conducta irregular sin consecuencia jurídica penal.
En el estudio de delito militar, las circunstancias variables tienen gran
influencia para su valoración y para la consideración de su existencia o
inexistencia. Muchas veces, las circunstancias ambientales de paz dan una
valoración jurídica al delito, diferente a la que se daría en circunstancias de guerra.

3. LA ESPECIALIDAD DEL DELITO MILITAR:

En esta parte hemos hecho un esbozo general, histórico e interpretativo del


“delito” para con una concepción jurídica; identificar y ubicar al “delito militar” como
“especial” dentro del concepto genérico de la violación de la Ley; y a la vez,
exponemos conceptos interpretativos de la ley militar venezolana sobre esta “
jurisdicción especial”, así como la vinculación, diferenciación y coincidencias del
proceso, que genera la aplicación legal procesal de la norma penal militar y su
comparación con el proceso penal ordinario.
Así mismo, se exponen conceptos y definiciones de las autoridades
organismos jurisdiccionales que atienden al proceso penal militar y se interpretan
normas jurídicas en relación a los órganos de policía judicial para el auxilio de los
tribunales militares; y al final incorporar normas y disposiciones generales en
materia disciplinaria de la Fuerza Armada Nacional como parte integrante del
Sistema de Justicia Militar Venezolano y del Circuito Judicial Penal Militar, y por
ende, del Sistema de Justicia Venezolano [Art. 253 CRBV].
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela [CRBV], en su
Artículo 261 dispone:

“La jurisdicción penal militar es parte integrante del Poder Judicial,


y sus jueces serán seleccionados por concurso. Su ámbito de
competencia, organización y modalidades de funcionamiento, se
regirán por el sistema acusatorio y de acuerdo con lo previsto en
el Código Orgánico de Justicia Militar. La comisión de delitos
comunes, violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa
humanidad, serán juzgados por los tribunales ordinarios. La
competencia de los tribunales militares se limita a delitos de
naturaleza militar.”
En cuanto a la especialidad del delito militar, es conocido por todos, que la
tipificación delictiva en Venezuela como norma común se le ubica en el Código
6
ELDELITOMILITAR

Penal Venezolano y como norma especial [Ley Orgánica Penal Militar], en el caso
de la Fuerza Armada Nacional, se le encuentra en el Código Orgánico de Justicia
Militar.
Debido a la incorporación y desincorporación de leyes que puedan brindar
una mayor protección a los derechos especiales de los ciudadanos, como un
conjunto conductas no estandarizadas en el Código Penal Venezolano, sino
previstas y sancionadas en una Ley Orgánica o Ley Especial, el Estado debe
garantizar por medio de ellas una sanción a todas esas conductas que no se
encuentren debidamente tipificadas en el aludido Código Penal Venezolano.
Entre las Leyes Penales Orgánicas , tenemos: Tal como fue señalado,
entre otras, el Código Orgánico de Justicia Militar, la Ley Orgánica contra el Tráfico
Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, la Ley
Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, el Código Orgánico
Tributario, la Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y las Trabajadoras, la
Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada, la Ley Orgánica sobre el
Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley Orgánica de
Aduanas, etc.
Entre las Leyes Penales Especiales , tenemos: La Ley contra la Corrupción,
la Ley sobre Armas y Explosivos, la Ley sobre el Hurto y Robo de Vehículos
Automotores, la Ley sobre el Delito de Contrabando, la Ley Penal de Ambiente, la
Ley contra los Ilícitos Cambiarios, la Ley Penal contra Delitos Inform áticos, la Ley
Penal Especial de Víctimas, Testigos y demás Sujetos Procesales, etc.
Es nuestro interés destacar la circunstancia, de que los delitos como
violación de la norma, son calificados de acuerdo a la materia jurídica que los
tipifica, Vgr. Delitos cambiarios, delitos ambientales, delitos de violencia de género,
delitos tributarios, delitos de narcotráfico, etc.

3.1. Especialidad por su naturaleza.


En cuanto al delito militar, se le considera como especial por su naturaleza,
pues siendo como lo es el Derecho Militar, un conjunto de normas con caracteres
especiales, será también especial la violación de esas normas con carácter
delictivo.

La especialidad del delito militar como consecuencia de la infracción del


ordenamiento respectivo, fue analizada por Manzini, quien señaló que: “…la norma
jurídica que tiende directamente a asegurar el mantenimiento de los fines
esenciales de la institución militar, constituye un orden jurídico particular dentro del
orden jurídico del Estado…”. Concepto que se actualiza cada vez que la institución
castrense se especializa, se hace más técnica y necesaria en el conjunto
internacional para el afianzamiento de la paz mundial.

7
ELDELITOMILITAR

Tal necesidad, le da importancia a un ordenamiento específico militar que


organice, modere, de seguridad y permita insertar esta Institución en la estructura
nacional, y más allá de la nación, dentro de la comunidad internacional.

3.2. Especialidad por el Territorio.


También es especial el delito militar por su consideración fundamentada en
la territorialidad de las normas. Las leyes militares son elaboradas para el
cumplimiento por los nacionales, abarcando también a los extranjeros radicados
permanentemente o en forma temporal en el territorio nacional. Sin embargo
muchas normas tipifican delitos que solo pueden ser cometidos por extranjeros,
como es el caso, por ejemplo, del espionaje y la violación de los derechos
humanos o humanitarios en conflictos bélicos.

3.3. Especialidad por la Personalidad del Autor.


Otra especialidad se da por la personalidad del autor. Como vimos; la
subjetividad es privativa en esos delitos. Las leyes militares rigen de manera
general a los militares y de manera excepcional a los particulares civiles. El
procesalista venezolano Arminio Borjas, al referirse a las excepciones del principio
“ratione personae”, expone la necesidad de la extensión de la competencia penal
militar, en los casos de delitos militares cometidos por particulares civiles,
fundamentándola en el carácter particular o la especial naturaleza de ciertos
hechos delictuosos que reclaman la preferencia de este fuero.
En cuanto a la personalidad del sujeto activo en la comisión de un hecho
punible por la legislación militar, es conveniente saber que en todo tiempo están
sometidos a la jurisdicción militar; los Oficiales de la Fuerza Armada Nacional [De
Comando, Técnicos, Asimilados, De Reserva, Honorarios ]; Cadetes de los
Institutos de Formación de Oficiales [Universidades Militares]; los individuos de
Tropa Profesional [ Sargentos]; los Alumnos de los Institutos de Formación de
Tropa Profesional; la Tropa Alistada [Soldados, Marineros,e Infantes de Marina ], y
los integrantes de la Milicia Nacional Bolivariana [ Oficiales, Tropa Profesional y
Tropa Alistada], sea cual fuere su grado o jerarquía y la situación en que se
encuentren; los reos militares que cumplen condena en establecimientos militares;
los empleados y operarios sin asimilación militar que presten sus servicios en
establecimientos o dependencias militares por cualquier delito o falta cometido
dentro de ellas; sobre este particular, el artículo 124 del Código Orgánico de
Justicia Militar, dispone lo que a continuación se transcribe:

Artículo 124. “Están en todo tiempo sometidos a la jurisdicción


militar:
1. Los oficiales, especialistas, individuos de tropa o de marinería,
sea cual fuere su jerarquía, y la situación en que se encuentren.
8
ELDELITOMILITAR

2. Los alumnos de las escuelas militares y navales de la República,


por infracciones no previstas ni castigadas en los reglamentos de
dichas escuelas y penados por el presente Código y demás leyes
y reglamentos militares
3. Los que forman parte de las Fuerzas Armadas con asimilación
militar.
4.Los reos militares que cumplen condenas en establecimientos
sujetos a la autoridad militar.
5.Los empleados y operarios sin asimilación militar que presten
sus servicios en los establecimientos o dependencias militares, por
cualquier delito o falta cometidos dentro de ellos.”

Existen además, algunas consideraciones de personas que pasan a


jurisdicción militar en tiempo de guerra o suspensión de garantías (Emergencia),
tales como los prisioneros de guerra; las personas que por cualquier motivo
acompañen a los ejércitos, por delitos o faltas cometidos en el territorio
comprendido dentro de los servicios de seguridad; las personas extrañas al
ejército que en la zona de operaciones cometan cualquiera de los delitos
contemplados en el Código Orgánico de Justicia Militar o cualquier acto que los
Comandantes en Jefe [Comandantes de los Teatros de Operaciones]prohíban y
castiguen en órdenes dictadas con anterioridad a la comisión de tales hechos.
Igualmente en el territorio enemigo ocupado, toda persona que fuere acusada por
cualquier delito; así, el artículo 125 del Código Orgánico de Justicia Militar, dispone
lo que a continuación se transcribe:

Artículo 125. “En tiempo de guerra o de suspensión de garantías


la jurisdicción militar se extiende:
1. A los prisioneros de guerra.
2. A todas las personas que por cualesquiera razones o motivos
acompañen a los ejércitos, por delitos o faltas cometidos en el
territorio comprendido dentro de los servicios de seguridad.
3.Las personas extrañas al ejército que en la zona de
operaciones cometan cualquiera de los delitos previstos en el
Título III del Libro Segundo de este Código, o cualquier acto que
los Comandantes en Jefe prohíban y castiguen, en órdenes
dictadas con anterioridad a la comisión de tales hechos.”

3.4. Especialidad por el Origen.

El delito militar es especial por su origen, por cuanto es especial también la


forma que le da el tipo. Una acción u omisión cometida por un militar, solo o en
connivencia con otros militares o civiles; y también en casos excepcionales,
cometida por uno o varios civiles, cuando se subsume en un tipo normativo penal

9
ELDELITOMILITAR

militar, será un delito militar, así en artículo 123 del Código Orgánico de Justicia
Militar, dispone:

Artículo 123. “La jurisdicción penal militar comprende:

1.El territorio y aguas territoriales venezolanos; los buques y


aeronaves de las Fuerzas Armadas Nacionales; y el territorio
extranjero ocupado por fuerzas nacionales;
2.Las infracciones militares cometidas por militares o civiles,
conjunta o separadamente;
3.Los delitos comunes cometidos por militares en unidades,
cuarteles, guarniciones, institutos educativos, establecimientos
militares o en instalaciones de entes descentralizados de las
Fuerzas Armadas, en funciones militares, en actos de servicio, en
comisiones o con ocasión de ellas. [ Vid. S/TSJ/SC. N° 1.256 del
11-06-2012, Exp. N° 2001-2114, caso: Edgar Humberto Ortiz
Ruiz].
4.Los delitos conexos, cuando el delito militar tenga asignada igual
o mayor pena que el delito común, sin perjuicio de lo establecido
en el ordinal anterior.”. (Agregado nuestro).

Cuando la acción u omisión estuviere también tipificada en otro


ordenamiento legal distinto del militar, pero las circunstancias, o los elementos
subjetivos, causales o de seguridad la ubiquen dentro del campo castrense, será
considerada como delito militar y privará en este caso la aplicación de la ley
especial, la ley de la materia.

4. CONFORMACIÓN AUTÓNOMA DEL DELITO MILITAR:

El delito militar como figura autónoma se conforma al considerar en él la


existencia de los elementos descriptivos del delito general, que como indicáramos
antes, fue definido por Ernesto Beling, como: “…la acción típica, antijurídica y
culpable, sometida a una adecuada sanción penal y que llena las condiciones
objetivas de penalidad…”, y sistematizada por Jiménez de Asúa, como “…el acto
típicamente antijurídico y culpable imputable a una persona y sometido a una
sanción penal…”. Pero cuando agrega: “…es necesario al definir la infracción
punible, establecer todos los requisitos, los que son constantes y los que
aparecen variables…”, es cuando aparece su vinculación con el delito militar, toda
vez que muchas veces concurren las circunstancias constantes que van a decir de
la comisión de un hecho aparentemente punible, pero por la inexistencia o
modificación de uno de los requisitos variables, ese hecho deja de ser punible para
convertirse tan solo en una conducta irregular sin consecuencia jurídica penal.

1
ELDELITOMILITAR

En este sentido, en el estudio del delito militar, las circunstancias variables


tienen gran influencia para su valoración y para la consideración de su existencia o
inexistencia. Muchas veces, las circunstancias ambientales de paz dan una
valoración jurídica al delito, diferente a la que se daría en circunstancias de guerra,
por cuanto el delito militar es un acomodo jurídico penalizador,
fundamentado en la violación específica de la ley militar que lo contempla y
tipifica como tal.

4.1. Patrones específicos del Delito Militar .

Los delitos militares tienen patrones específicos: traición, insubordinación,


violación a la disciplina y deberes militares, infidelidades, desobediencia; que
cometen militares en tiempo de paz o situación de normalidad, en tiempo de
guerra o de emergencia constitucional con aplicación del derecho penal militar.
Tales delitos se restringen a factores de temporalidad y especialidad, que como se
ha dicho, se refieren a delitos cometidos por militares o por civiles, cuando así lo
contempla la ley, en forma separada o conjuntamente.

4.2. Caracter ísticas del Delito Militar .

El delito militar se ha visto colmado de un cúmulo de características con


especial fisonomía, las cuales podemos particularizar así:
1) Penalidad severa tanto para los delitos dolosos como para los culposos.
2) Ejemplarización de las sanciones.
3) Quebrantamiento de deberes típicos.

4) Las penas dentro de los ordenamientos militares han sido inflexibles, de trato
rígido y de total e inexorable cumplimiento.
5) Las sanciones han servido para ejemplarizar y asegurar la obediencia, la
disciplina y la subordinación mediante la intimidación.
Se les fundamenta en los deberes quebrantados, los cuales no hieren
sentimientos de la sociedad sino normas de disciplina, obediencia militar y la
mayor diligencia lícita exigible a quienes están ligados por compromisos tan fuertes
con la patria, que juraron defender hasta perder la vida si fuere necesario.

5. ÁMBITO TERRITORIAL DEL DELITO MILITAR.

El principio de territorialidad representa el punto de partida, el criterio de


conexión fundamental y básica para la aplicación de las normas penales en el
espacio. Ello, sin duda, por razones históricas, pero sobre todo, por la facilidad que

1
ELDELITOMILITAR

en la aplicación de la Ley penal presta su localización en el territorio donde ejerce


un Estado su soberanía.
Sin embargo, la territorialidad no es el único y exclusivo criterio. Es preciso
utilizar, junto a aquel, otros principios que, también autónomamente adoptados
serían insuficientes, porque ninguno en forma aislada y unilateral sirve para
cumplir los fines propuestos. Basta al efecto constatar como los sistemas jurídicos
actuales son el resultado de una organización combinada de ciertos principios y no
de la rígida aplicación de uno sólo.
Por otro lado, admitir esa combinación es fácil de comprender, toda vez que
al sustentarse el criterio de territorialidad sobre la base del territorio del Estado,
esa realidad obliga a cada uno a construir un sistema punitivo partiendo de la
evidencia incuestionable de extender la eficacia de sus leyes penales sobre su
propio territorio, pero sin limitarse exclusivamente a éste.
La problemática de la territorialidad penal, no obstante, implica acudir un
numeroso grupo de disposiciones extrapenales, para determinar con detalle el
ámbito específico que comprende la vigencia de este principio.
Dentro de la validez espacial del Derecho Penal, es tal vez en el militar
donde mejor se cumple el principio de la territorialidad.
Los delitos militares son nacionalistas por excelencia y restringidos por las
fronteras estatales, sin dejar por ello de considerarles posibilidades
extraterritoriales, cuando mediante tratados, se hace una tipología delictiva militar
internacional como las llamadas “Leyes Escritas de la Guerra”, donde las naciones
hacen formulación y específica aplicación de los principios generales del Derecho
de Guerra. No obstante, siempre privará el derecho nacional en los casos de
dualidad de normas referentes a un delito.

5.1. La Territorialidad del Delito Militar .

El delito militar por regla general está restringido a penalidad del territorio
cuya nacionalidad ostente el presunto delincuente. En tal sentido, la mayoría de los
delitos militares cometidos en un Estado dejan de tener vigencia en otros Estados
con esa calificación especial, pudiendo ser punibles como delitos comunes, si
están así contemplados en el ordenamiento penal ordinario de ese otro Estado.
Puede darse el caso de que la misma norma se encuentre en ambas legislaciones
militares, pero la aplicación especial solo se hace por su violación dentro del
territorio. Se atiende a la territorialidad de la norma, y su aplicación como delito
militar no llega hasta el otro Estado, salvo el caso de contemplación en tratados o
convenios o cuando se trate de la aplicación de la normativa militar con motivo de
un conflicto bélico.

1
ELDELITOMILITAR

5.2. Extraterritorialidad del Delito Militar .

Aquellos delitos militares no apreciables como delitos ordinarios dentro de la


legislación de otro Estado, permiten la protección del sujeto, mediante el
reconocimiento del derecho de asilo o refugio, consagrado en el artículo 14 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. De igual manera, la
consideración del delito como político, que en la mayoría de los casos es
excluyente de los tratados de extradición.
Existen algunos casos, donde la comisión de un delito militar podría dar
lugar a la consideración de su extraterritorialidad; es el caso de los delitos
cometidos en naves, aeronaves y sedes de legaciones en el extranjero. Para ello,
al igual que a las aguas jurisdiccionales y el espacio aéreo, se aplica el concepto
jurídico de sometimiento a la jurisdicción, en reemplazo del concepto material que
da el Estado, soberanía sobre todos los espacios.
Modernamente resultaría ilógico pensar en la existencia de soberanía de un
Estado en territorio de otro Estado. No obstante, en el mar territorial relacionado
con la plataforma continental, y en el espacio aéreo del territorio subyacente del
Estado que tiene la jurisdicción, éste ejerce su soberanía, limitada por convenios o
tratados internacionales en cuanto a su extensión y altura respectivamente.
En los casos expuestos, no existe manifestación alguna de
extraterritorialidad del delito militar, sino una consideración de su especialidad,
dentro de una extensión del territorio nacional sometida a su jurisdicción, o
conforme a la previsión que, ―en tiempo de guerra―, se hace en el artículo 126
del Código Orgánico de Justicia Militar [COJM], al disponer:

Artículo 126. “En el territorio enemigo ocupado, están sujetos a


los tribunales militares todos los que fueren acusados por
cualquier delito.”

6. CONSIDERACIONES POLÍTICAS SOBRE EL DELITO MILITAR.

6.1. El delito militar. ¿Delito Político?


Conforme lo señala el profesor Prieto Silva, cuando definimos al delito
militar, fundamentamos tal definición solamente en la apreciación del elemento
subjetivo, es decir, consideramos de manera aislada la norma violada por un
individuo militar, en un tiempo y espacios típicos [Que el delito se cometa en
servicio, en comisiones o con ocasión de ellas, en el cuartel o cualquiera
instalación militar] . Sin embargo, si a normas de seguridad del Estado y de sus
instituciones estructurales o políticas, nos encontraremos con una nueva relación o
forma del delito militar.

1
ELDELITOMILITAR

En una clasificación de los delitos, tomando en consideración que éstos


contengan o no elementos políticos objetivos o subjetivos, se encuentran delitos
comunes y delitos políticos. Estos últimos engloban todas aquellas violaciones o
normas legales dictadas por el Estado en defensa de sus condiciones de
existencia como organismo político. En otras, de manera general y doctrinaria,
ubican como delitos políticos: la sedición, la rebelión, etc., las cuales pasa a
constituir ese grupo de delitos eximentes de la consideración de algún tratado de
extradición, tal como lo mencionamos anteriormente.
Como se ve, se nacionalizan estos delitos, aunque no exista ningún
ordenamiento escrito que se denomine “Código Político”, “Ley sobre Delitos
Políticos”, o cualquiera otra denominación que pueda darse a este conjunto de
leyes y haga específicos los delitos, sino que en forma general se les encuentra en
la leyes fundamentales de los Estados o en algunas leyes especiales, siendo la
principal la ley militar.
Es ésta la razón que nos obliga a enlazar los delitos militares con los delitos
políticos. La denominación de uno u
otro en muchos casos, no es más que un eufemismo o una formula pedagógica,
toda vez que no existen diferencias y tanto el uno como el otro vienen en estos
casos a ser delitos contra la Constitución del Estado.
Por ser la actividad militar especializada, que hace de sus organizaciones
sistemas ordenados y ejemplarizantes en cuanto a disciplina y subordinación; ha
permitido que sea ésta la rama constitucional del Estado, que recoja en su
ordenamiento jurídico a los delitos de mayor gravedad contra su estructura
constitucional y los separe del ordenamiento jurídico común, para que sea la
severidad militar y la disciplina, quienes se encarguen de imponer la pena y
hacerla cumplir.

6.2. El delito militar como acto antisubversivo.


Esta peculiaridad hizo que fuera práctica común en muchos países
colocados dentro de los grupos de subdesarrollados o en vías de desarrollo, que
los órganos ejecutivos, valiéndose de poderes constitucionales o de la aprobación
del Poder Legislativo, apliquen las leyes militares para lograr normalizar el orden
constitucional subvertido o en vías de subversión. Por lo que esta práctica, hizo
que los códigos penales militares locales, engrosaran su catálogo delictivo con
nuevos delitos que han hecho de la penalidad militar, una penalidad muy particular
y diferente, aunque esta práctica corre el riesgo de introducir normas que tienda
hacer de la normativa de los Estados, jurisdicciones netamente militares,
restringiendo la aplicación del derecho penal ordinario. No obstante su perversión,
tenemos que reconocer la eficacia y justificación de esta práctica, cuya vigencia ha
llegado a su fin.

1
ELDELITOMILITAR

En nuestro concepto modernizador de la norma penal militar, consideramos


esta circunstancia como una aberración que debe ser corregida, evitando en todo
caso, la incorporación de estos delitos en el ordenamiento penal militar, cuando su
comisión no sea exclusiva dentro de la actividad militar, por lo que debe ser
tipificado dentro del Código Penal ordinario.

7. JUSTIFICACIÓN DE LOS DELITOS MILITARES.

7.1. Justificación para la creación de los delitos militares.

Son delitos militares todos aquellos actos u omisiones que, atentan de una
manera u otra contra la organización de las Fuerzas Armadas, y se encuentren
reprimidos por el Código Orgánico de Justicia Militar.
En el terreno doctrinario entonces, para que se configure el delito militar
será necesario:
a) Que el acto u omisión de que se trate atente contra la organización de las
Fuerzas Armadas.
b) Que sea reprimido por el Código Orgánico de Justicia Militar.

Así, desde un punto de vista doctrinario, si un acto u omisión no atenta


contra la organización de las Fuerzas Armadas, aunque se encuentre legislado
como delito militar en el Código respectivo, ello no bastaría para que ese acto sea
un delito militar, porque por su naturaleza jurídica no lo sería. De la misma manera,
aunque el acto de referencia atente realmente contra la organización de las
Fuerzas Armadas, si no está específicamente reprimido por el Código Orgánico de
Justicia Militar, no puede considerarse un delito militar; de la misma manera, y por
la misma razón que, aunque un acto humano sea antijurídico, no por ello será un
delito si no se encuentra tipificado como tal en el respectivo Código Penal
(aplicación del principio nullum delito nulla poena sine lege).
En síntesis, un fin vital del Estado es proveer a la defensa nacional; para
ello organiza sus Fuerzas Armadas; todo lo que atente de alguna manera contra la
organización de dichas Fuerzas Armadas, si está previsto y castigado por el
Código Orgánico de Justicia Militar, será un delito militar, por cuanto su función
primordial es la defensa nacional.
Aclarado el principio básico precedente, surge con claridad la naturaleza
jurídica de los delitos militares; no se trata de acciones u omisiones que denotan
más o menos peligrosidad social en el sujeto que las comete, o más o menos falta
de adaptación al medio social en el mismo, sino que se trata de acciones en las
cuales se considera, principalmente, la medida en que las mismas gravitan o

1
ELDELITOMILITAR

pueden gravitar en lo referente a disminuir o debilitar la capacidad bélica del


Estado. En los delitos militares, entonces, la naturaleza jurídica puede
determinarse dentro de las siguientes líneas generales; a saber, tienden hacia un
carácter más bien formal; buscan una finalidad utilitaria, que es defender la
capacidad bélica del Estado; y tienden a seguir un criterio clásico más bien que
positivista, porque atienden más al delito que al delincuente.
Los delitos militares son aquellos que crea el Estado en su función de
policía militar ; y no en su función de regulador social, como cuando dicta el Código
Penal. El concepto específico de “delito militar” es aquella acción u omisión que
atenta contra la organización bélica del Estado.
Cabe ahora determinar, concretamente, cuando estará lesionada por una
acción o por una omisión la capacidad bélica del Estado.

7.2. La protección de la organización bélica del Estado.

El interés, jurídicamente protegido por la legislación, al crear los delitos


militares, es el interés público del Estado de proteger la organización de sus
fuerzas armadas. Y el Estado tiene interés en proteger la organización de sus
fuerzas armadas, porque con ellas provee la defensa nacional, que es uno de sus
fines vitales.
La organización bélica del Estado supone dos elementos básicos:
a) Material humano
b) Material físico
En el material humano está incluido todo lo referente al personal, de
cualquier grado o jerarquía, afectado directa o indirectamente a los fines bélicos
del Estado. En el material físico está incluido todo lo referente a los sistemas de
armas, locales, medios de movilidad, medios de información y medios de
abastecimiento del personal afectado, directamente o indirectamente, a los fines
bélicos del Estado.
Por lo tanto, fácil resulta determinar, por deducción lógica, el concepto
especifico de delito militar: “…será aquella acción u omisión que, de una manera
u otra, específicamente, destruya o anule, disminuya o perjudique, en cuanto
a su función de elemento bélico del Estado, los elementos del material
humano o del material físico del mismo…”
Así, en lo que respecta al material humano, un acto de indisciplina, dentro
de un local de jurisdicción militar, por parte de un subordinado hacia su superior,
que él sabe perfectamente que es su superior jerárquico, será un delito militar,
porque ese acto tiende a debilitar o perjudicar la capacidad bélica del Estado, en
este caso, en su material humano, porque todo acto de indisciplina, a la vez que
disminuye la autoridad moral del superior, debilita los frenos de la obediencia, la

1
ELDELITOMILITAR

disciplina y la subordinación en el inferior. Pero ese mismo acto, realizado en un


lugar no sujeto a jurisdicción militar, por un sujeto que no sabía que estaba
tratando con su superior jerárquico, no sería un delito militar, por cuanto en tal
caso no se encuentra o estaría comprometida ni lesionada la capacidad bélica del
Estado.
Con respecto al material físico sería lo mismo: la destrucción intencional de
un elemento físico afectado a los fines bélicos del Estado, como sería, por ejemplo,
la destrucción intencional de un automotor de transporte de tropa, es un delito
militar; pero la destrucción intencional de ese mismo automotor, sin saber que
pertenece a las fuerzas armadas, en un taller mecánico, no es delito militar, porque
en el primer caso habría un ataque a la capacidad bélica del estado, y en el
segundo caso un simple ataque a la propiedad, es un delito ordinario.

8. EL DELITO MILITAR EN VENEZUELA Y SU NATURALEZA JURÍDICA.


Lo concerniente a la naturaleza jurídica del delito militar en Venezuela,
como toda acción u omisión que se establece en el Código Orgánico de Justicia
Militar [COJM]. La jurisdicción penal ordinaria, señala que es el derecho subjetivo
que tiene el Estado de imponer penas y medidas de seguridad, por otra parte, la
jurisdicción penal militar, también llamada “fuero castrense”, es una rama especial
de la jurisdicción penal ordinaria, para el juzgamiento de los delitos e infracciones
de las personas que forman parte de la organización militar del país. Describiendo
la competencia de los tribunales penales militares, a fin de establecer un delito que
será juzgado por un profesional del derecho con investidura militar.
De manera tal que la competencia en el proceso penal ordinario se regirá
por las normas previstas en el Código Orgánico Procesal Penal [COPP]; así, en el
artículo 261 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela [CRBV],
posterior al Código Orgánico de Justicia Militar [COJM], en su artículo 123 regula la
competencia de la jurisdicción penal ordinaria, para conocer de la comisión de
delitos comunes, y éstos deberán ser juzgados por los tribunales ordinarios; y,
para conocer de la comisión de los delitos militares, es decir, aquellas infracciones
que atenten contra los deberes militares, se regirá por las normas previstas en el
Código Orgánico de Justicia Militar [COJM], explicándose que la jurisdicción militar
se limitara al juzgamiento de los delitos militares y algunos delitos conexos
correspondan a la competencia de la juez ordinario.
Asimismo, para ubicar el estudio dentro de su contexto tanto bibliográfico
como documental, se puede decir que en la actualidad la diferencia ya
definitivamente reconocida, en materia de justicia militar, entre el delito común
tipificado y sancionado en el Código Penal y cualquier otra Ley Penal Especial, y
Delitos Militares, específicamente Militares, aunque entre los elementos que a
estos últimos constituye haya algunos genéricamente derivados de aquel.

1
ELDELITOMILITAR

Conforme al artículo 261 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela [CRBV].
Las anteriores consideraciones persuaden que en materia legislativa son las
particularidades nacionales, las que fundamentalmente inspiran al legislador, quien
ante todo y por encima de cualquier consideración, atiende a las necesidades
reales y efectivas y conforme a ellas, dicta las leyes ajustándolas a los principios
hasta donde la necesidad práctica de aquellas lo consideren para velar por los
intereses de la Nación, por ello el alcance y razón de ser de los artículos 261 y 328,
ambos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela [CRBV] y el
numeral 3° del artículo 123 del Código Orgánico de Justicia Militar [COJM],
considerando una modificación en el artículo antes mencionado con el propósito
de despejar definitivamente la duda acerca de los delitos comunes cometidos por
militares, dicha norma dispone:

Artículo 123. “La jurisdicción penal militar comprende:


1. El territorio y aguas territoriales venezolanos; los buques y
aeronaves de las Fuerzas Armadas Nacionales; y el territorio
extranjero ocupado por fuerzas nacionales;
2. Las infracciones militares cometidas por militares o civiles,
conjunta o separadamente;
3. Los delitos comunes cometidos por militares en unidades,
cuarteles, guarniciones, institutos educativos, establecimientos
militares o en instalaciones de entes descentralizados de las
Fuerzas Armadas, en funciones militares, en actos de servicio, en
comisiones o con ocasión de ellas.
4. Los delitos conexos, cuando el delito militar tenga asignada
igual o mayor pena que el delito común, sin perjuicio de lo
establecido en el ordinal anterior.”. (Subrayado nuestro).

Sobre este particular, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de


Justicia, en sentencia distinguida con el N° 1.256 del 11-06-2012, Exp. N°
2001-2114, caso: Edgar Humberto Ortiz Ruiz , señaló lo que a continuación
parcialmente se transcribe:

“…Observa la Sala que el artículo 261 de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela establece textualmente lo
siguiente:
"La jurisdicción penal militar es parte integrante del Poder Judicial,
y sus jueces o juezas serán seleccionados o seleccionadas por
concurso. Su ámbito de competencia, organización y modalidades
de funcionamiento se regirán por el sistema acusatorio y de
acuerdo con lo previsto en el Código Orgánico de Justicia
Militar. La comisión de los delitos comunes, violaciones de

1
ELDELITOMILITAR

derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, serán


juzgados por los tribunales ordinarios. La competencia de los
tribunales militares se limita a delitos de naturaleza militar”
. (Negrillas de esta decisión).
Asimismo, esta Sala considera pertinente citar, en el presente
caso, lo expresado en la Exposición de Motivos de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, al referirse al Capítulo
III, denominado “Del Poder Judicial y del Sistema de Justicia”, del
Título V de la Constitución, en el que se expresa:
“La jurisdicción penal militar será integrante del Poder Judicial y
sus jueces serán seleccionados por concurso. La competencia de
los tribunales militares se limita a la materia estrictamente militar.
En todo caso, los delitos comunes, violaciones de los derechos
humanos o crímenes de lesa humanidad, serán procesados y
juzgados por los tribunales ordinarios, sin excepción alguna”
. (Negrillas de esta decisión).

Por otra parte, la Sala de Casación Penal de este Tribunal


Supremo de Justicia ha señalado respecto al artículo 261 de la
Constitución disposición esta que no estaba contemplada en el
texto constitucional derogado lo siguiente: “...los delitos comunes
serán juzgados por los tribunales ordinarios y la competencia de
los tribunales militares se limitará a las infracciones de naturaleza
militar. En consecuencia deben entenderse por estos delitos
aquellas infracciones que atenten a los deberes militares. La
Constitución resuelve, en esta forma las viejas dudas existentes al
respecto y lo hace aplicando el principio de la igualdad: no existe
fuero castrense en razón de las personas que cometan o sean
víctimas de delitos, sino que la jurisdicción sigue a la naturaleza de
la infracción... ".

Comparte esta Sala Constitucional el referido criterio de la Sala de


Casación Penal, puesto que conforme al dispositivo expreso del
artículo 261 de la Constitución, los delitos comunes cometidos por
militares, aun cuando sea en ejercicio de funciones militares, en
actos de servicio, en comisiones o con ocasión de ellas o
encontrándose dentro o fuera de las instalaciones militares, deben
ser juzgados por los tribunales ordinarios, sin que pueda
establecerse ninguna excepción en este sentido, y la jurisdicción
militar se limita al juzgamiento de los delitos militares tipificados en
las leyes especiales que regulan esta materia, de forma tal que es
la naturaleza del delito lo que determina en todos los casos la
jurisdicción que debe juzgarlo.

Por lo tanto, en el caso de autos, al estar previsto el delito que se


imputa -homicidio- en el Código Penal y no en una ley especial
que somete las conductas antijurídicas tipificadas en ella a una
1
ELDELITOMILITAR

jurisdicción penal especial -militar- como sucede con el Código


Orgánico de Justicia Militar, la demanda que da lugar a la acción
interpuesta ante esta sede debe tramitarse por los órganos de la
jurisdicción penal ordinaria, y así se declara.
De lo anterior se desprende que debe desaplicarse al presente
caso, por contradecir la señalada norma constitucional, el artículo
123 numeral 3 del Código Orgánico de Justicia Militar, publicado
en la Gaceta Oficial N° 5.263, Extraordinario del 17 de septiembre
de 1998, que señala lo siguiente:

‘La jurisdicción penal militar comprende:

(Omissis)

3. Los delitos comunes cometidos por militares en unidades,


cuarteles, guarniciones, institutos educativos, establecimientos
militares o en instalaciones de entes descentralizados de las
Fuerzas Armadas, en funciones militares, en actos de servicio,
en comisiones o con ocasión de ellas’.

Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, resulta forzoso


declarar con lugar la acción de amparo constitucional interpuesta y
anular todas las actuaciones seguidas en la jurisdicción militar en
el juicio en el que se dictó la sentencia accionada, excepto las
pruebas que no puedan repetirse, por lo que debe remitirse el
expediente al Ministerio Público para el inicio del procedimiento
ante la jurisdicción penal ordinaria conforme a las disposiciones
del Código Orgánico Procesal Penal.
En tal sentido, debe tomarse en cuenta que, de acuerdo con el
artículo 75 del mencionado Código, “Si alguno de los delitos
conexos corresponde a la competencia del Juez ordinario y otros a
la de jueces especiales, el conocimiento de la causa
corresponderá a la jurisdicción penal ordinaria” y aun cuando los
imputados en la causa penal resultaren acusados
simultáneamente por delitos comunes y delitos militares, será el
juez penal ordinario quien deberá juzgar también estos últimos, así
se declara…”. (Subrayado nuestro).

De lo anterior, resulta meridianamente claro, que la regla es que el personal


de la Fuerza Armada Nacional, por los delitos comunes que cometan, están
sometidos a la jurisdicción penal ordinaria, excepción en los casos señalados en
los ordinales 1º y 2º del artículo 123 del Código Orgánico de Justicia Militar
[COJM], no tiene otro alcance que el de imponer mediante sanción el
incumplimiento de un deber militar, con el propósito de esta norma es procurar el

2
ELDELITOMILITAR

normal desenvolvimiento de la institución armada, asegurando la rectitud de las


actividades individuales que inciden sobre ella.
Por lo demás, la jurisdicción militar se justifica no solamente por la
idoneidad del Juez Militar, sino también y muy principalmente, por la necesidad
que los militares no sean sustraídos a la autoridad de los militares y que sean
jueces no militares los que ejerzan la censura sobre órdenes y disposiciones
militares, si así es verdad científica respecto a delitos que aunque derivados
genéricamente sanciona el Código Penal [CP], objetivamente son delitos militares
cuando se materializan bajo las especiales circunstancias de ordinal 1º y 2º del
artículo 123 del Código Orgánico de Justicia Militar [COJM].
Si bien es cierto, que es difícil definir lo que es la naturaleza militar del delito
militar, ésta se ha fundamentado en el interés público del Estado de proteger la
organización de sus fuerzas armadas, porque con ellas provee la defensa nacional,
que es uno de sus fines vitales. Consideramos así, que son delitos militares todos
aquellos actos que, atenten de una manera u otra la organización de las fuerzas
armadas. En unos casos, llamamos “delitos exclusivamente militares ”, a
aquellos que lesionan un exclusivo interés institucional castrense, tales como la
deserción, insubordinación, abandono del puesto de servicio, negligencia,
desobediencia militar, etc., que sólo pueden ser cometidos por militares en servicio
activo. Sus caracteres específicos son: (i) calidad militar del actor; y (ii) calidad
militar del hecho. Otros casos, los llamados “delitos objetivamente militares”, es
decir, aquellos que lesionan bienes cuya importancia va más allá de la esencia o
entidad fundamentalmente castrense; que agreden bienes del interés nacional,
entran en la esfera de los delitos comunes a los que se refiere el artículo 261 de la
Constitución.

ÍNDICE

2
ELDELITOMILITAR

Pág.

1. ANÁLISIS CONCEPTUAL DEL DELITO MILITAR: 2

1.1. Concepto histórico del delito. 5


1.2. El delito fenómeno de grupo. 5
1.3. El delito en las primeras civilizaciones. 6
1.4. El delito como hecho dañoso. 6

2. EL DELITO COMO VALORACIÓN JURÍDICA: 7

2.1. La valoración delictiva de las cosas y de los animales. 7


2.2. El Delito: Acto atípico, antijurídico y culpable. 8

3. LA ESPECIALIDAD DEL DELITO MILITAR: 9

3.1. Especialidad por su naturaleza. 11


3.2. Especialidad por el territorio. 12
3.3. Especialidad por la personalidad del autor. 12
3.4. Especialidad por el origen. 14

4. CONFORMACIÓN AUTÓNOMA DEL DELITO MILITAR: 15

4.1. Patrones específicos del delito militar. 16


4.2. Características del delito militar. 16

5.ÁMBITO TERRITORIAL DEL DELITO MILITAR: 17

5.1. La Territorialidad del delito militar. 18


5.2. La Extraterritorialidad del delito militar

6. CONSIDERACIONES POLÍTICAS SOBRE EL DELITO MILITAR. 20

6.1. El delito militar ¿Delito Político? 20


6.2. El delito militar como acto antisubversivo. 22

7. JUSTIFICACIÓN DE LOS DELITOS MILITARES: 22

7.1. Justificación para la creación de los delitos militares. 22


7.2. La protección de la organización bélica del Estado. 24

8. EL DELITO MILITAR EN VENEZUELA Y SU NATURALEZA 26


JURÍDICA.
INDICE 33

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: 34

2
ELDELITOMILITAR

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

– ARTEAGA SÁNCHEZ, Alberto. et al. “Código Orgánico Procesal Penal”.


Ediciones Mc. Graw Hill Interamericana de Venezuela, S.A. Caracas, 1998.
– MENDOZA TROCONIS, José Rafael. “Curso de Derecho Penal Venezolano”.
Sexta Edición. Empresa El Cojo, C.A. Caracas, 1983.
– PIVA, Carlos. José ZÁVALA “Código Penal Venezolano Comentado,
Concordado, Acotado con Jurisprudencia”. Editora y Distribuidora Moilibros,
C.A. Jurídica Buchivacoa Editores, C.A. Caracas, 2012.
– PRIETO SILVA, Enrique. “La Justicia Militar para el Siglo XXI”. Derecho Penal
Militar de Venezuela. Publicaciones [ipf] – Inversiones Prieto Figueroa. Caracas,
1997.
– VÁSQUEZ GONZÁLEZ, Magaly. “Derecho Procesal Penal Venezolano”.
Cuarta Edición. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, 2011.
–Real Academia de la Lengua Española. “Diccionario de la Lengua Española”.
Vigésima Primera Edición. Madrid, 1992.
– Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
– Código Penal Venezolano.
– Código Orgánico Procesal Penal.
– Código Orgánico de Justicia Militar.
– Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
–confepuv.blogspot.com/2009/02/naturaleza-juridica-de-los-delitos.html.
–http:www.tsj.gob.ve
–http:www.profesorcarlosperez.com.ve/

NATURALEZA JURÍDICA DE LOS DELITOS MILITARES.


En la Enciclopedia Jurídica OMEBA (TOMO VI. Editorial Bibliográfica Argentina.
1957. Pág. 440), el autor RAÚL AUGUSTO BADARACCO, al tratar acerca de los
Delitos Militares, expresa lo siguiente:

“... DELITOS MILITARES... I. Naturaleza de los delitos militares. El interés,


jurídicamente protegido por la legislación, al crear los delitos militares, es el interés
público del Estado de proteger la organización de sus fuerzas armadas. Y el
Estado tiene interés en proteger la organización de sus fuerzas armadas, porque
con ellas provee la defensa nacional, que es uno de sus fines vitales.
Por lo tanto, serán delitos militares todos aquellos actos que, atentando de una
manera u otra contra la organización de las fuerzas armadas, se encuentren
reprimidos por el Código de justicia militar.
En el terreno doctrinario entonces, para que haya delito militar será necesario: A)
Que el acto de que se trate atente contra la organización de las fuerzas armadas.
B) Que sea reprimido por el Código de justicia militar.
Así, desde un punto de vista doctrinario, si un acto no atenta contra la organización
de las fuerzas armadas, aunque se encuentre legislado como delito militar en el
Código respectivo, ello no bastaría para que ese acto sea un delito militar, porque
por su naturaleza jurídica no lo sería. De la misma manera, aunque el acto de
2
ELDELITOMILITAR

referencia atente realmente contra la organización de las fuerzas armadas, si no


está específicamente reprimido por el Código de justicia militar, no puede
considerarse un delito militar; de la misma manera, y por la misma razón que,
aunque un acto humano sea antijurídico, no por ello será un delito si no se
encuentra tipificado como tal en el respectivo código penal (aplicación del principio
nulla poena sine lege).
En síntesis: un fin vital del Estado es proveer a la defensa nacional; para ello
organiza sus fuerzas armadas; todo lo que atente de alguna manera contra la
organización de dichas fuerzas armadas, si está previsto y castigado por el Código
de justicia militar, será un delito militar.
Aclarado el principio básico precedente, surge con claridad la naturaleza jurídica
de los delitos militares: no se trata de acciones que denotan más o menos
peligrosidad social en el sujeto que las comete, o más o menos falta de adaptación
al medio social en el mismo, sino que se trata de acciones en las cuales se
considera, principalmente, la medida en que las mismas gravitan o pueden gravitar
en lo referente a disminuir o debilitar la capacidad bélica del Estado. En los delitos
militares, entonces, la naturaleza jurídica puede determinarse dentro de las
siguientes líneas generales: tienden hacia un carácter más bien formal; buscan
una finalidad utilitaria, que es defender la capacidad bélica del Estado; y tienden a
seguir un criterio clásico más bien que positivista, porque atienden más al delito
que al delincuente.
Son delitos que crea el Estado en su función de policía militar; y no en su función
de regulador social, como cuando dicta el Código penal.

2. Concepto especifico de “delito militar”. Vimos que, su naturaleza jurídica delito


militar es aquella acción u omisión que atenta contra la organización bélica del
Estado.
Cabe ahora determinar, concretamente, cuando estará lesionada por un acción o
por una omisión la capacidad bélica del estado.
La organización bélica del estado supone dos elementos básicos: A) Material
humano; B) Material físico. En el material humano está incluido todo lo referente al
personal, de cualquier grado o jerarquía, afectado directa o indirectamente a los
fines bélicos del Estado. En el material físico está incluido todo lo referente a
armamentos, locales, medios de movilidad, medios de información y medio de
abastecimiento del personal afectado, directamente o indirectamente, a los fines
bélicos del estado.
Por lo tanto, fácil resulta determinar, por deducción, el concepto especifico de
delito militar: será aquella acción u omisión que, de una manera u otra,
específicamente, destruya o anule, disminuya o perjudique, en cuanto a su función
de elemento bélico del estado, los elementos del material humano o del material
físico del mismo.
Así, un acto de indisciplina, dentro de un local de jurisdicción militar, por parte de
un subordinado hacia su superior, que él sabe perfectamente que es su superior
jerárquico, será un delito militar, porque ese acto tiende a debilitar o perjudicar la
capacidad bélica del Estado, en este caso en su material humano, porque todo
acto de indisciplina, a la vez que disminuye la autoridad moral del superior, debilita
los frenos de la obediencia en el inferior. Pero ese mismo acto, realizado en un
2
ELDELITOMILITAR

lugar no sujeto a jurisdicción militar, por un sujeto que no sabía que estaba
tratando con su superior jerárquico, no sería un delito militar, por cuanto en tal
caso no se encuentra comprometido ni lesionada la capacidad bélica del Estado.
Con respecto al material físico sería lo mismo: la destrucción intencional de un
elemento físico afectado a los fines bélicos del estado, como sería, por ejemplo, la
destrucción intencional de un automotor de transporte de tropa, es un delito militar;
pero la destrucción intencional de ese mismo automotor, sin saber que pertenece a
las fuerzas armadas, en un taller mecánico, no es delito, porque en el primer caso
habría un ataque a la capacidad bélica del estado, y en el segundo caso un simple
ataque a la propiedad...”.

I. TEORIA DEL DELITO

La teoría del delito se fundamenta en aspectos teóricos que le permiten


desarrollarse plenamente en el campo practico, al determinar con precisión si
existen o no elementos constitutivos del tipo penal en los comportamientos
humanos gestados en la sociedad.
Al respecto, Zaffaroni señala en su obra:”La teoría del delito atiende al
cumplimiento de un cometido esencialmente practico, consistente en la facilitación
de la averiguación de la presencia o ausencia del delito en cada caso concreto”.1
Por ello, “la teoría del delito es la parte medular del Derecho penal. Conocerla,
adentrarse en ella, constituye el mecanismo mas adecuado para familiarizarse con
el ilícito, renglón fundamental del universo jurídico”2

CONCEPTO Y DEFINICIÓN DEL DELITO

Concepto es la idea, forma y modo de ver el delito. Definición. Esa idea, forma o
modo se expresa en una fórmula, llamada definición. La definición debe indicar lo
que es el delito y debe sintetizar los criterios. El concepto del delito ha sido
formulado en abundantes definiciones, que pueden ser agrupadas en : formales (o
nominales), sustanciales (o materiales).

CONCEPTO NOMINAL, SUSTANCIAL DEL DELITO

El concepto nominal o formal define al delito como una conducta humana que se
opone a lo que la ley manda o prohíbe bajo la amenaza de una pena. Es la ley la
que establece que hechos son delitos, fija caracteres delictuales a un hecho, si en
algún momento esta ley es abrogada el delito desaparece. El delito es artificial.

_____________

1 Zaffaroni, Eugenio Raúl. Manual de Derecho Penal. Parte general, México,


Cárdenas, 1991. p.333.

2 López Betancourt, Eduardo. Teoría del Delito. México, Porrua, 1994. p.1.

2
ELDELITOMILITAR

El concepto substancial o material del delito establece elementos del delito como
presupuestos para que un hecho humano se considerado como delito. El delito es
un acto humano típicamente antijurídico culpable y sancionado con una pena de
carácter criminal. Sigue el método analítico. De este concepto se obtienen los
elementos constitutivos del delito.

ELEMENTOS PRIMARIOS CONSTITUTIVOS DEL DELITO

1. Presupuesto legal o Tipo Penal


El tipo penal es el contenido eminentemente descriptivo de la norma penal, es la
previsión legal que indiidualiza la conducta humana penalmente relevante.

2. Sujetos
Son aquellos que intervienen en la ejecución del delito.
Activos(los que participan en su realización); es la persona física que comete el
Delito, llamado también; delincuente, agente o criminal. Será siempre una persona
física, independientemente del sexo, edad, (La minoría de edad da lugar a la
inimputabilidad), nacionalidad y otras características.
Autor intelectual; aquel que piensa o planea el delito.
Autor material; ejecuta o realiza la conducta delictiva.
Coautor; participa como autor intelectual y material.
Cómplice; auxilia o presta medios para la realización del delito.
Encubridor; Aquel que calla la verdad del delito.
Autor mediato; Aquel que se vale de los menores de edad o incapaces para la
realización del delito.
Instigador; aquel que instiga, amenaza u obliga a otro a cometer un delito.

b) Pasivos (los afectados ); Sujeto pasivo es la persona física o moral sobre quien
recae el daño o peligro causado por la conducta realizada por el delincuente. Se le
llama también victima u ofendido, en cuyo caso una persona jurídica puede ser
sujeto pasivo de un delito, (patrimoniales y contra la nación). Estrictamente el
ofendido es quien de manera indirecta reciente el delito: Ej.;. Los familiares del
occiso.
En principio cualquier persona puede ser sujeto pasivo; sin embargo, dadas las
características de cada delito, en algunos casos el propio tipo señala quien puede
serlo y en que circunstancias: como el aborto, solo el producto de la concepción en
cualquier momento de la preñez puede ser sujeto pasivo.
pasivo del delito; son aquellos que ven lesionado su bien jurídico con la realización
del delito.
pasivo del daño; aquellos que resintieron directamente la conducta delictiva y no
necesariamente vieron lesionado su bien jurídico.
3. Objetos
Jurídico; son los derechos y garantías protegidas por la ley penal.
Material; es la cosa o persona en la que recae la conducta delictiva.

4. Resultado típico

2
ELDELITOMILITAR

Es también conocido como la consumación delictiva; es decir, la ejecución plena


de la conducta, provocando la lesion del bien jurídico.

ELEMENTOS SECUNDARIOS CONSTITUTIVOS DEL DELITO: GENERICOS:


acción, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad

ACCIÓN
La acción es conducta omisiva o activa voluntaria, que consiste en un movimiento
de su organismo destinado a producir cierto cambio, o la posibilidad, en el exterior
del mundo (Teoría de la causalidad). La posibilidad de cambio se da en los delitos
frustrados como también en la tentativa. Si es involuntario (caso fortuito) u ocurre
en el fuero interno y no llega a manifestarse, la acción se excluye del campo
delictivo.
La acción consiste en actuar o hacer, es un hecho positivo, el cual implica que el
agente lleva a cabo uno o varios movimientos corporales y comete la infracción a
la ley por si o por medio de instrumentos, animales, mecanismos o personas.

TIPICIDAD
La tipicidad es la adecuación, es el encaje del acto humano voluntario ejecutado
por el sujeto a la figura descrita por la ley como delito. Si la adecuación no es
completa no hay delito.

ANTIJURICIDAD
La antijuridicidad es la oposición del acto voluntario típico al ordenamiento jurídico.
La condición de la antijuridicidad es el tipo penal. El tipo penal es el elemento
descriptivo del delito, la antijuridicidad es el ele-mento valorativo. El homicidio se
castiga sólo si es antijurídico, si se justifica como por un estado de necesidad
como la legítima defensa, no es delito, ya que esas conductas dejan de ser
antijurídicas aunque sean típicas.

CULPABILIDAD
La culpabilidad es la reprochabilidad de la conducta de una persona imputable y
responsable, que pudiendo haberse conducido de una manera no lo hizo, por lo
cual el juez le declara merecedor de una pena. Es la situación en que se encuentra
una persona imputable y responsable.
Para que haya culpabilidad (presupuestos) tiene que haber: Imputabilidad, dolo o
culpa (formas de culpabilidad) y la exigibilidad de una conducta adecuada a la
prohibición o imperatividad de la norma. Y por faltarle alguno de estos
presupuestos, no actúa culpablemente el autor, en consecuencia este esta exento
de responsabilidad criminal.

ELEMENTOS ESPECÍFICOS DEL DELITO: tipicidad, antijuridicidad,


culpabilidad

Son propios de cada delito y permite diferenciarlos, y son la tipicidad, la


antijuridicidad y la culpabilidad. A través de estos se puede diferenciar el robo del
2
ELDELITOMILITAR

hurto, especialmente con la tipicidad. El robo es la apropiación de cosa mueble


ajena a través de la fuerza, el hurto es sin violencia ni fuerza.

ELEMENTO CIRCUNSTANCIAL DEL DELITO: la pena

Este elemento es el resultado del acto jurídico no cambia la naturaleza del delito,
pero influye en la punibilidad. El articulo 7° del Código penal señala:”delito es el
acto u omisión que sanciona las leyes penales…”
La pena (del latín “poena”, sanción) es la privación o disminución de un bien
jurídico a quien haya cometido, o intente cometer, un delito. Toda conducta típica
antijurídica y culpable es punible por regla, excepto cuando: (1) Existe excusas
absolutorias, ej., leyes de perdón. (2) No hay condición objetiva de punibilidad, p.
ej., el autor debe ser mayor de 18 años, sino solo se le aplica una medida de
seguridad. (3) No hay condición de perseguibilidad, p. ej., en la violación de mujer
mayor de edad, necesita demanda.
La causa de la pena es el delito cometido. La esencia es la privación de un bien
jurídico. El fin es evitar el delito a través de la prevención general o especial.
Hay discusión si la pena es elemento del delito o solamente su consecuencia

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DEL DELITO

El delito fue siempre una valoración de la conducta humana condicionada por el


criterio ético de la clase que dominaba la sociedad. Los conceptos se desarrollan
en los siglos XVIII, XIX y XX, que se describen a continuación.

Concepto jurídico: (Romagnosi, Carmignanni, Carrara) El delito es la infracción


de la ley del Estado promulgada para proteger la seguridad ciudadana, resultante
de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y
políticamente dañoso. Para Carrara el delito es un ente jurídico (creación de la ley)
y no un fenómeno social (ente de hecho). Es un ente jurídico porque es una
contradicción entre el hecho del hombre y la ley. Por eso no se define como acción
sino como infracción, lo que supone la antijuridicidad la esencia del delito y no solo
su elemento.
Al decir acto externo, se refiere a que no son sancionables los actos internos o
pensamientos, sólo los actos exteriorizados. del hombre. El pensar en matar no es
delito, mientras no lo exteriorice. Con acto positivo se refiere las acciones
voluntarias humanas. Con acto negativo, se refiere, a un “no hacer” lo que la ley
manda a hacer, o sea a la omisión. Moralmente imputable, significa a que el
hombre comete el delito en base a su libre albedrío, el hombre puede escoger
entre la comisión de un delito o no. Con políticamente dañoso se refiere a que el
delito al violar los derechos de otra persona, también está perjudicando a la
sociedad.
Este concepto jurídico no es aceptado, porque el delito no es algo creado por la ley,
la ley solo la define, es más, sólo las describe, en el tipo, el delito es un hecho
2
ELDELITOMILITAR

humano, aparece con el hombre, y desaparecerá con él. El delito es al hombre


como la enfermedad a él.

Concepto filosófico: (Pellegrino rossi, Franck, Pessin: Escuela Clásica). El delito


es una violación de un derecho fundado sobre la ley moral. Para esta concepción
el delito consiste en la violación de un deber. La pretensión de validez es socavada
porque lo que lo que ayer fue delito deja de serlo con el paso del tiempo y con la
abrogación de la ley que lo concibió como delito. Esto ocurrió con el adulterio que
era un delito que contravenía el deber de fidelidad, hoy ya no es delito sino, es
simplemente una causal de divorcio.

Concepto sociológico: (Rafaél garófalo. Enrico ferri, tarde, colanjanni, durkheim:


Escuela positivista). El delito es la lesión de los sentimientos altruistas
fundamentales de piedad y probidad en la medida media en que son poseídos por
la comunidad y en la medida media en que son indispensables para la adaptación
del individuo a la sociedad. Aunque esos sentimientos son inherentes al ser
humano, no son los únicos. Este concepto rechaza lo que la ley considera como
delito.

Concepto dogmático: (binding, beling, mayer, mezger). El delito es la acción u


omisión voluntaria típicamente antijurídica y culpable.3 Enumera los elementos
constitutivos del delito.
El delito es un acto u omisión voluntaria, quedan descartados las conductas que
no son conducidas por la voluntad, como las conductas por fuerza irresistible, acto
reflejo o situaciones ajenas a los patológico (sueño, El concepto dogmático del
delito tiene origen en la Teoría De Las Normas de Karl Binding que dice que el
delincuente viola la norma no la ley. La norma es un deber ser : “no matarás”. El
deber ser guía a lo que es bueno y que es lo malo. La ley es un ser, o sea la ley
positiva “El que matare tendrá 30 años de …”. El delito vive en el ser, o sea en la
ley, no lo viola. Es mas, el delito es ser, es una conducta positiva. Mas tarde,
Mezger, se ayuda de la Teoría Del Tipo de Beling que dice que cuando se viola la
norma, el acto debe encajar en lo descrito por la ley como delito, es decir el acto
debe encuadrarse al tipo penal.
sonambulismo, hipnotismo). En estos supuestos no existe conducta, por tanto no
hay delito.

El delito es un acto típico, todo acto humano para considerarse como delito debe
adecuarse al tipo penal. Es decir debe haber tipicidad. Si no hay adecuación no
hay delito, o peor aun, si no hay tipo, la conducta no es delito. Por eso, todo lo que
no esta prohibido u ordenado, está permitido.
El delito es un acto típicamente antijurídico, esta en oposición a la norma jurídica,
debe lesionar o poner en peligro un bien jurídicamente protegido.
Un acto típicamente antijurídico puede dejar de ser tal si median las Causas de
Justificación de la acción :

1. Estado de Necesidad (Defensa legitima, Hurto famélico). Se justifica en caso de


estado de necesidad, Ej., la legitima defensa, el hurto famélico. En la legitima
2
ELDELITOMILITAR

defensa el agredido puede matar a su agresor, esto no es homicidio, el acto


humano voluntario de defensa típicamente antijurídico (homicidio) deja de ser tal
por que había un estado de necesidad extrema de defensa de la vida propia. En el
hurto famélico no hay delito, porque el que estaba por morir por hambre hurta
porque hay una necesidad extrema de sobrevivir. La violación de un derecho ajeno
no es delito porque se justifica que con esa violación se salva otro bien mas
importante : la vida del ladrón.

2. Ejercicio de un derecho, oficio o cargo.


3. Cumplimiento de la ley o de un deber.

El acto típicamente antijurídico deber ser culpable. Para que la culpabilidad pueda
ligarse a una persona, debe existir los siguientes elementos de culpabilidad :
imputabilidad, dolo o culpa y exigibilidad de un comportamiento distinto, pero la
conducta deja de ser culpable si median las Causas de Inculpabilidad como : el
caso fortuito, cumplimiento de un deber o un estado de necesidad (ej., legítima
defensa, hurto famélico)[2]. Si al acto típicamente antijurídico le falta algún
elemento de la culpabilidad o se dio alguna causa de inculpabilidad el delito deja
de ser tal, no hay delito.
El último elemento constitutivo del delito es la punibilidad que es la privación de un
bien jurídico a quien haya cometido, o intente cometer, un delito.
Un acto típicamente antijurídico y culpable debe ser sancionado con una pena de
carácter criminal. Algunas veces a quien haya cometido un acto típicamente
antijurídico y culpable no se le puede aplicar la sanción por las llamadas Causas
de Impunidad :
1) Que el autor sea menor de 18 años. Si bien ya es imputable por ser mayor de
16 años, pero es inpunible, no se lo puede encarcelar, se lo lleva a una casa de
reforma (CP,79). Se le aplica solo una Medida de Seguridad
2) Ley absolutoria que deje sin efecto la sentencia condenatoria ejecutoriada.

Concepto causalista: Este concepto se basa en la conducta como un elemento


primordial del delito, entendida como la acción u omisión que provoca el daño o la
puesta en peligro del bien jurídico, siendo la acción que interesa al Derecho Penal
aquella que genera la violación a la norma y la lesión del bien tutelado. Plantea
que el delito se integra por tres elementos: la conducta, el nexo causal y el
resultado.
La teoría causalista ha sido criticada debido a que limita la conducta a la acción
que produce meramente un resultado, sin contemplar otros factores que pueden
estar involucrados, como la intención y la prevención.

Concepto Finalista: Para los finalistas, la esencia de la conducta se presenta en


la medida en que se convierte en el ejercicio final.
La finalidad obedece a la capacidad del hombre de prever, dentro de limites
razonables, las consecuencias de su comportamiento; por lo que la intención se
convierte en un elemento indispensable. El sujeto activo, al ejecutar la conducta,
tuvo la oportunidad de planearla y estar consciente del resultado que obtendrá.

3
ELDELITOMILITAR

Esta teoría ha sido criticada respecto a los delitos culposos, ya que pueden
presentarse resultados típicos no dolosos.

Concepto normativo: En este el dolo y la culpa constituyen un elemento de


reprochabilidad social ante la conducta cometida, entendiendo por reprochabilidad
la reacción ante el delito cometido.
Concepto del Modelo lógico-matemático: (Olga Islas De Gonzalez Mariscal, Elpidio
Ramírez Hernández) Parte de formular representaciones graficas ordenadas de un
conjunto de proposiciones logicas. La primera se proyecta sobre la segunda,
teniendo esta ultima la función de interpretación amplia, colocando al tipo como
elemento preferente de la teoría del delito.

DELITO

El derecho penal, en cada figura típica (delito), tutela determinados bienes que
considera dignos de ser protegidos.
Al derecho le interesa tutelar la vida de las personas; así, el legislador crea los
delitos de homicidio, aborto y participación en el suicidio, homicidios en razón del
parentesco o relación con lo cual pretende proteger la vida humana.
Todo delito tiene un bien jurídicamente protegido. En razón a esto, el CP clasifica
los delitos en orden al objeto jurídico (bien jurídico tutelado). Cada titulo del CP
agrupa a los delitos, atendiendo el bien jurídico tutelado.
Diferenciar los delitos atendiendo a las manifestaciones de la voluntad, por los
resultados, por el daño que causan.
Según la forma de la conducta del agente o según la manifestación de la voluntad,
los delitos pueden ser de acción y de omisión.
Los de acción se cometen mediante un comportamiento positivo; en ellos se viola
una ley prohibitiva. Eusebio Gómez afirma que son aquellos en los cuales las
condiciones de donde deriva su resultado, reconocen como causa determinante un
hecho positivo del sujeto.
En los delitos de omisión el objeto prohibido es una abstención del agente,
consiste en la no ejecución de algo ordenado por la ley. Para Eusebio Gómez, en
los delitos de omisión, las condiciones de que deriva su resultado reconocen,
como causa determinante, la falta de observancia de parte del sujeto de un
precepto obligatorio. Los delitos de omisión violan una ley dispositiva, en tanto los
de acción infringen una prohibitiva.
Los delitos de omisión se dividen en: Simple omisión y de comisión por omisión,
también llamados delitos de omisión impropia.
Los de simple omisión o de omisión propiamente dichos, consisten en la falta de
una actividad jurídicamente ordenada, con independencia del resultado material
que produzcan; es decir, se sancionan por la omisión misma. Ej.:. Auxiliar a las
autoridades para la averiguación de delitos y persecuciones de los delincuentes.
Los delitos de comisión por omisión o impropios delitos de omisión, son aquellos
en los que el agente decide actuar y por esa inacción se produce el resultado
material. Para Cuello Calon, consisten los falsos delitos de omisión en la aparición
de un resultado delictivo de carácter positivo, por inactividad, formula que se
concreta en la producción de un cambio en el mundo exterior mediante la omisión
3
ELDELITOMILITAR

de algo que el derecho ordenaba hacer. Ej.:. La madre que, con deliberado
propósito de dar muerte a su hijo recién nacido, no lo amamanta, produciéndose el
resultado letal. La madre no ejecuta acto alguno, antes bien, deja de realizar lo
debido.
En los delitos de simple omisión, hay una violación jurídica y un resultado
puramente formal. Mientras en los de comisión por omisión, además de la
violación jurídica se produce un resultado material. En los primeros se viola una ley
dispositiva; en los de comisión por omisión se infringen una dispositiva y una
prohibitiva.
Por los resultados se clasifican en formales o delitos de simple actividad o acción y
materiales, o delitos de resultado o de resultado material.
Los delitos formales o de simple actividad o acción son aquellos en los que se
agota el tipo penal en movimiento corporal o en la omisión del agente, no siendo
necesario para su integración que se produzca alguna alteración en la estructura o
funcionamiento del objeto material. Son delitos de mera conducta; se sanciona la
acción (u omisión) en si misma. Los autores ejemplifican el delito formal con el
falso testimonio, la portación de arma prohibida, y la posesión ilícita de enervantes.
Los delitos materiales son aquellos en los cuales para su integración se requiere la
destrucción o alteración de la estructura o del funcionamiento del objeto material
(homicidio, daño en propiedad ajena).
Por la lesión que causan con relación al efecto resentido por la victima, o sea en
razón del bien jurídico, los delitos se dividen en delitos de daño y peligro.
Los de daño, consumados causan un daño directo y efectivo en interés
jurídicamente protegidos por la norma penal violada, como el homicidio, el fraude,
etc.
Los de peligro no causan un daño directo a tales intereses, pero los ponen en
peligro, como el abandono de personas o la omisión de auxilio. El peligro es la
situación en que se colocan los bienes jurídicos, de la cual deriva la posibilidad de
causasion de un daño.
Diferenciar los delitos en cuanto a su duración en instantáneos con efectos
permanentes, continuados y permanentes.
Por su duración los delitos se dividen en instantáneos, instantáneos con efectos
permanentes, continuados y permanentes.
Instantáneo: La acción que lo consuma se perfecciona en un solo momento. El
carácter de instantáneo -Soler- no se lo dan a un delito los efectos que el causa
sino la naturaleza de la acción a la que la ley acuerda el carácter de consumatoria,
puede realizarse mediante una acción compuesta de varios actos o movimientos.
Para la calificación se atiende a la unidad de la acción, si con ella se consuma el
delito no importando que a su ves, esa acción se descomponga en actividades
múltiples; el momento consumativo expresado en la ley da la nota al delito
instantáneo. Existe una acción y una lesión jurídica. El evento consumativo típico
se produce en un solo instante, como el homicidio y el robo.

Forma de persecución del delito

De oficio: Se requiere la denuncia del hecho por parte de cualquiera que tenga
conocimiento del delito. La autoridad deberá proceder contra el presunto
3
ELDELITOMILITAR

responsable en cuanto se entere de la comisión del delito, de manera que no solo


el ofendido puede denunciar la comisión del delito.
La mayor parte de los delitos, se persiguen de oficio, en cuyo caso, no procede el
perdón del ofendido.

De querella necesaria: Este solo puede perseguirse a petición de parte, o sea,


por medio de querella del pasivo o de sus legítimos representantes.
Los delitos que se persiguen por querella de parte, el propio precepto legal lo
indica, ya sea en el mismo articulo u otro. Los de oficio no tienen señalamiento y al
ser omisa esa percepción, se entiende que son perseguibles de oficio.

Clasificación de los delitos en función de su materia

Se trata de seguir el criterio de la materia a que pertenece el Delito (ámbito de


validez de la ley penal) y puede ser:
Común: Es el emanado de las legislaturas locales. Cada Estado legisla sus
propias normas.
Federal: Es el emanado del Congreso de la Unión, en el que se ve afectado la
Federación.
Militar: Es el contemplado en la Legislación militar, o sea, afecta solo a los
miembros del Ejercito Nacional.
Político: Es el que afecta al Estado, tanto por lo que hace a su organización, como
en lo referente a sus representantes, como es el caso de Sedición, Rebelión, Motín
y la Conspiración para cometerlos.
Contra el Derecho Internacional: Afecta bienes jurídicos de Derecho Internacional,
como; Piratería, Violación de inmunidad, y Violación de Neutralidad.

BIBLIOGRAFÍA

-López Betancourt, Eduardo. Teoría del Delito. México, Porrua, 1994.


-Zaffaroni, Eugenio Raúl. Manual de Derecho Penal. Parte general, México,
Cárdenas, 1991.
-Lineamientos Elementales de Derecho Penal (Parte General). Autor: Fernando
-Castellanos. Editorial Porrúa, S.A.
-Código Penal Federal, México, Ediciones ISEF.

También podría gustarte