Está en la página 1de 64

Similarity Report

PAPER NAME AUTHOR

INTRODUCCIÓN 3 (1) (1) -

WORD COUNT CHARACTER COUNT

6014 Words 34887 Characters

PAGE COUNT FILE SIZE

62 Pages 41.5KB

SUBMISSION DATE REPORT DATE

Dec 2, 2023 2:34 PM GMT-5 Dec 2, 2023 2:35 PM GMT-5

18% Overall Similarity


The combined total of all matches, including overlapping sources, for each database.
17% Internet database 0% Publications database
18% Submitted Works database

Summary
PAISAJE URBANO FLUVIAL DEL BORDE DEL RÍO HUALLAGA

DEL DISTRITO DE AMBO

River Urban Landscape On The Edge Of The Huallaga River

From The District Of Ambo

Joffre Mergildo Palacios 2017110896@udh.edu.pe

5
Paisaje Urbano Fluvial Del Borde Del Río Huallaga Del Distrito De Ambo

Universidad de Huánuco

Resumen
1
Mediante el estudio del paisaje se desarrolla la identificación, caracterización y

valoración de Paisajes de Interés Natural (PIN) del lugar Paisaje Urbano Fluvial Del

Borde Del Río Huallaga Del (Distrito De Ambo). La investigación se realizó en trabajo

de campo, donde se da conocer la interpretación paisajística del ambiente natural por

lo cual logramos obtener la representación mediante cartografía. En base a estos,las

unidades del paisaje natural se clasifican y jerarquizan en 3 niveles: colección, tipo y

unidad. Luego, se identifican los lugares y componentes paisajísticos de alto valor y

beneficio basándose en criterios de particularidad y extrañes. Esta representación


1
tiene la función de aplicar la valoración de las cualidades científicos, culturales de uso

y gestión, sobre los cuales en última instancia se puede realizar un evaluación general

de (PIN). mediante este método se detectaron 8 códigos (PIN),de los cuales 5

recibieron una calificación general alta. En lo cual, se desarrolló una instrumento que

facilita la clasificación de paisajes naturales a escala local, proporcionando al mismo

tiempo recursos territoriales favorables para el desarrollo de los paisajes naturales.

Palabras Claves:

Paisaje Natural, Integrado, Paisaje, Cartografía, patrimonio natural, gestión, valoración

Summary

Through the integrated study of the landscape, the identification, characterization and

assessment of Landscapes of Natural Interest (PIN) of the Urban Fluvial Landscape of

the Edge of the Huallaga Del River (District of Ambo) are developed. The research

was carried out in field work, where the landscape interpretation of the natural

environment is known, which is why we managed to obtain the representation through

cartography. Based on these, the units of the natural landscape are classified and
2
hierarchized into 3 levels: collection, type and unit. Then, the places and landscape
2
components of greatest value and interest are identified based on criteria of

representativeness and uniqueness. This representation allows developing the


1
evaluation of scientific, cultural values of use and management, on which a general

evaluation of (PIN) can ultimately be carried out. Using this method, 8 codes (PIN)

were detected, of which 5 received a high overall rating. In which, an instrument was
2 2
developed that facilitates the classification of natural landscapes at a local scale, at the
same time providing favorable territorial resources for the development of natural

landscapes

Keywords:

Natural Landscape, Integrated, Landscape, Cartography, natural heritage,

management, valuation

INTRODUCCIÓN

Utilizando el concepto de paisaje con diferentes significados a lo largo de la época,

existen muchas formas de entenderlo. En la actualidad, existen muchos estudios que

consideran que los sistemas fluviales en la intersección de áreas urbanas y rurales

tienen diversidad de paisajes. Esta diversidad está relacionada con la yuxtaposición

de los paisajes del pasado plasmados en los procesos de construcción social y los

significados que actualmente adquieren de diferentes actores sociales. En estos

procesos juegan un papel crucial las particularidades regionales, las posibilidades

históricas, las diferentes prácticas sociales y las propuestas de intervención en el

campo disciplinar de la planificación urbana cómo una forma más de territorialización.

Estos paisajes fluviales proporcionaron apoyo infraestructural para diversas etapas del

desarrollo metropolitano y hoy son un legado de identidad que expresa la forma en

que la región se comporta, piensa y siente. (Llomparte Frenzel, 2018)

La evaluación de la calidad del paisaje debe incluir las características específicas del

sitio y calidad visual del sector ya que la disposición de ciertos fundamentos o

actividades pueden mejorar o degradar la calidad del paisaje desde el punto de

precalificación. Por tanto, se trata de comprender la calidad del paisaje que puede

alcanzar cada unidad y estudio, y manifestar, en qué dimensión,se muestra la calidad


del paisaje natural puede enriquecerse o,degradarse en función de la capacidad de

percibir el paisaje. Entre los componentes que aumentan la calidad del paisaje. Se

han considerado los fundamento particular de índole fenomenal (Martínez et al., 2003)

La valuación de la calidad del paisaje ayuda a formarse una imagen global del valor

de la naturaleza, que integra la evaluación de los factores ambientales y los factores

relacionados con el uso del suelo. Estos 2 muestras son la base para el demarcación

de áreas equilibradas y presenta de base para propuestas de estructuración de

gestión preciso basados en la sensibilidad del uso y los bienes naturales. (Martínez

et al., 2003).

El distrito de ambo, está ubicado en la provincia de Huánuco, en el Perú cuyo aspecto

en su paisaje y su zona, deben conservarse esto porque llega a tener un valor

urbanístico de conjunto, poseen dentro del área un valor documental histórico,

artístico, en ellas se encuentra varios monumentos y/o ambientes urbanos y como

elemento principal el borde del río Huallaga siendo este último un espacio de

valorización y conservación. Conociendo el caso del distrito de ambo, alberga un

considerable monumento representativo de la arquitectura tradicional. Añadiendo valor

cultural a elementos anteriores que enriquece el paisaje natural. Se trata de elementos

de estética del paisaje, cultura (elementos patrimonio, aspecto cultural y etapa

histórica de uso y ocupación), pedagogía (bienes y nivel de aprendizaje), ciencias

naturales (significado y representación) y elementos turísticos (contenido y potencial).

(Marino Alfonso et al., 2020) así como la traza urbana y los espacios públicos son
7
importantes. en el ámbito local, los cuales muestran en parte la identidad cultural.
Como es el caso de la plaza de armas es un valor patrimonial representativo, el río

Huallaga como recurso fluvial natural paisajista que resalta en el entorno.

La delimitación del sector urbano tiene mucha importancia dentro de la investigación,

por lo que el presente artículo se desarrolla en el ámbito actual del borde del río

Huallaga. Su principal objetivo es desarrollar un procedimiento diseñado para facilitar

la identificación, caracterización y evaluación de beneficios naturales y paisajísticos.

en donde, se presenta plan metodológico mediante etapas que se aplicaron al

momento de llevar a cabo dicha investigación, que se centra en el estudio de paisajes

de “áreas naturales fluvial”. La investigación tiene como finalidad de identificar y

caracterizar la valoración del interés natural del paisaje, fluvial y urbano a escala local.

El paisaje urbano del río Huallaga del distrito de Ambo se perciben y se componen de

diversos elementos donde se incluyen espacios abiertos, espacios cerrados,

infraestructuras de comunicación, equipamiento y mobiliario urbano, así como el

entorno circundante de ambo.

Con el tiempo, el paisaje urbano del distrito de Ambo ha cambiado al transcurso del

tiempo, tanto a nivel urbanístico como a nivel de defensa. Estos cambios están

relacionados con la búsqueda de la modernidad o la restauración de sus

componentes, y en algunos casos no tienen en cuenta el contexto histórico o el valor

arquitectónico de algunos sectores circundantes.

La vulnerabilidad visual intrínseca estima la vulnerabilidad de un punto debido a la

topografía integrando vegetación, topografía y variables topográficas. Además, el

estudio de la compatibilidad, estructura y extensión de cada unidad paisajística incluye

la inherente fragilidad visual. (Martínez et al., 2003) En 2023, el nivel de evaluación del
paisaje urbano se valora como bueno, la afirmación se basa en los resultados

generados utilizando las herramientas apropiadas que fueron aplicadas en el proceso

de investigación mediante lo cual obtendremos la valoración resultados conclusiones,

etc.

Objetivo general

El fin de esta investigación es identificar y caracterizar y valoración del interés natural

del paisaje, fluvial y urbano a escala local.

Metodología

En la investigación se realizará un enfoque donde realizaremos las variaciones del

paisaje al entorno del río Huallaga mediante el paisaje de interés natural fluvial y

urbano del sector a estudiar. El propósito de este método es desarrollar análisis del

valor intrínseco, valor añadidos y valor de uso y gestión mediante lo cual obtendremos

el diagnóstico mediante la investigación.

Utilizaremos el valor visual con el objetivo de evaluar el atractivo escénico del territorio

investigado desde un punto de vista estético, donde realizaremos los métodos de

valoración de índole cultural e histórico,con lo que queremos valorar el paisaje

natural. En definitiva, el método se basa en un estudio exhaustivo del medio natural

paisajista. mediante la cartografía, el inventario geo ecológico se divide en intervalos

de clasificación, y a partir de él se determinan los sectores y componentes de mayor


interés natural. se seleccionaron basándose en la apreciación de representación y
1
uniformidad. Asimismo, la caracterización de los sitios identificados permite evaluar

sus valores científicos, culturales, de uso y gestión y en definitiva diagnosticar y

recomendar acciones territoriales y ambientales (Marino Alfonso et al., 2020)

Mediante las 7 fases.

_ Caracterización de paisajes naturales y sus elementos, en los que se analizarán

diferentes modalidades del medio natural: terreno, recursos, agua, estructuras,

ciudades
1
_Representación cartográfica del paisaje natural que representará los componentes

identificados a analizar.
1
_Identificación y clasificación de las unidades de paisaje natural, divididas en

conjuntos, tipos y unidades.

_La selección de PIN incluye posiciones o elementos que cumplen con los criterios de

visualización (lugares o elementos de características).

_Caracterización PIN, que forma una tabla que sintetiza las características naturales

básicas de cada paisaje natural.

_valoración de PIN se evalúa mediante una escala de calificación en la que a cada

elemento de interés se le asigna un punto

valores culturales. componentes patrimoniales y etapas históricas de uso y ocupación.

- Evaluar opciones de gestión mediante PIN en función de disponibilidad,

vulnerabilidad, fragilidad e intensidad de uso.


_Diagnóstico PIN Con base en los resultados obtenidos, se desarrollan pautas para el

uso del PIN realizando una serie de acciones correctivas.

1
Fuente: González, Serrano y González, 2014; Marino et al., 2019.

7 fases de línea de investigación


1
Fuente: González, Serrano y González, 2014; Marino et al., 2019.

Instrumentos

Esta herramienta de ordenación del territorio fue concebida como paisaje de beneficio

natural (PIN), se define como un lugar territorial que aporta un paisaje o mosaico

paisajístico que crea un aspecto especialmente natural por su carácter fundamental

paisajístico, ecológico, educativo o cultural. (Martínez et al., 2003).

Por tanto, se pretende realizar un estudio integral del patrimonio natural basado en

una metodología integrada dirigida al inventario y evaluación de diferentes tipos de


espacios naturales (LIN), a saber, topografía (LIGm), biogeografía (LIBg) y paisaje

(PIN).

El estudio se realizará basándose en consideraciones descritas en el manual de

evaluación para observar los niveles de evaluación en el área de paisaje fluvial a lo

largo del tiempo. Donde realizaremos la valorización fluvial mediante la valoración de

Paisaje de interés natural (PIN). Valorización fluvial va depender de los instrumentos

planteados mediante mapeó donde se observan los diferentes datos morfológicos de

la provincia de ambo y sus distritos en lo que observaremos aspecto morfológico de

paisaje patrimonial y tipo de usos.


1
2.2. Área de estudio: caracterización del paisaje natural y sus elementos

El área de análisis está ubicada en la provincia de Huánuco (provincia de ambo-

distrito de ambo) que representa un 4.29% de la superficie total del espacio. Está

ubicado a lo largo de 23 kilómetros de la provincia de Huánuco de forma paralela al

margen al río Huallaga entre las localidades de La población que habita en el lugar

aumenta a 6547 hab.


2
Figura 2. Localización del Área de Estudio
El paisaje de los relieves de distrito de ambo está determinado por un accidentado

físico, espacial en donde podemos apreciar notoriamente un contraste de relieve

topográficos biogeográficos que dan como resultado de una configuración fluvial

abierta por la cueca (arroyito) donde por su búsqueda de desembocar en el río

Huallaga.

El arroyito (dendritas) pasó a establecer un nivel de red arroyos, erosivos que

progresivamente han ido deslizando por sí mismo ya que el lugar se encuentra

accidentado. De esta forma la clasificación geomorfológica se ha difundido de forma

rápida en el sector, obteniendo varios cambios del paisaje natural. No solo por el

dominio que se presenta sino por su propio contexto del paisaje natural. El relleno de

estas llanuras aluviales, erosivos ha favorecido el desarrollo de praderas,

pradera,bosque natural a la población en desarrollo del paisaje natural, donde

predominó la configuración geomorfológica de los componentes naturales, donde


destacan las modificaciones impuestas por los relieves climáticos. Así mismo el arroyo

conserva un valor equivalente a los cuencas aledañas al lugar de estudio.


1
Factor fundamental en la configuración del paisaje natural es la topografía

(suelo),geológico(relieves), con notables alcance en el paisaje natural. Los llamados

“dendritas” provocados por los fuertes aluviales que han sido sometidos a cambios

morfológicos por los desbordes. Este hecho implica desbordes aluviales provocados

cambio climáticos.

1
3.1. Representación cartográfica del paisaje natural.

De todos los elementos explicados para el paisaje natural, el relieve natural y fluvial

son los más importantes. Ambos elementos son factores que determinan en qué

medida forman las características definitorias de cada unidad del paisaje natural. Por

ello se ha elaborado un mapeo donde podemos identificar a partir de la geomorfología

realizado previamente mediante símbolos (Vs3-e, Vs3-e, Vs3-d, Vs2e, Vs2-d) para

identificar la geomorfología. Así mismo utilizamos para la identificación de vegetación,

se utilizan gamas cromáticas establecidas de acuerdo de los componentes


ambientales. Para representar cada uno de los elementos identificados mediante la

cartografía.
1
Figura 3. Combinación de componentes geomorfológicos en la representación

cartográfica natural de distrito de ambo.

Fuente: elaboración propia


1
Figura 3.1. Combinación de elementos geomorfológicos en la representación

cartográfica natural del distrito de Ambo.


Fuente: elaboración propia
1
3.2 La Identificación y clasificación de las unidades de paisajes naturales.

Utilizando el análisis y estudio de mapas, podemos identificar unidades de paisaje


1
natural y determinar 3 niveles de clasificación: colecciones, tipos y unidades de

paisaje natural. (tabla-1) mediante la cartográfica donde establecen todas esas

tipologías de paisaje natural que se muestran mediante la geomorfología. (tabla 1-1).

1
Tabla 1. organización de niveles intermedio de las unidades del paisaje natural

GEOMORFOLOGÍA

Simbología

región

Forma de relieve

Unidades morfológicas
elementos geodinámicos

método originadas

Proceso morfodinámico

Vs3-e

Vs3-d

Vs3-d

Zona baja

Montaña

planicies

Cadena montañosa

Fondo de valle llanuras aluvial

Topográfico (relieve)

Climatológico

Litológico

antrópico

barranco, escape
de talla cumbre vertiente, rocosa, gargantas, barrancos, montañas, erosionales

Encubrimiento difuso, discreción, acumulación,

coluvial, deslizamientos de piedras.

Vs2-e

Vs2-d

Zona meso

montaña

Cad.montañosa

Topográficos Climatológico antrópico estratigráficos

Cárcavas, escape

De talla cresta ladera, rocosa, gargantas, barrancos, montañas, erosionales

Encubrimiento difuso, discreción, acumulación,

coluvial, deslizamientos de rocas.

Fuente: Elaboración propia


1
código

denominación

tipología de paisajes

Asociaciones

Tipos

Paisajes

Paisaje
Relieves naturales

relieves escabroso. tiene nieves, montaña, cálidos valles y selva tropical

Relieves

II

Fluvial

Río Huallaga, río huertas

Peligro de erosión e inundación fluvial

caudal

III

Cuenca

arroyo

Relieves, erosión deslizamiento, en el sector

De amarilis
cuenca

Tabla 1_1 geomorfología

Fuente: Elaboración propia

Representa los modelos de paisaje natural. principales formas de relieves cuyas

geográficas establecen en medidas la claridad del mosaico del paisaje natural. Cada

modelo de relieve agrupa uno o más relieves en función paisajística que ofrecen

relación con la cobertura natural de cada uno de las unidades. En base a ello se ha

realizado el mapeo donde identificamos a partir de la interrelación de mapas

geomorfológicos desarrollados previamente. Así los componentes geomorfológicos

estructuran las unidades del paisaje natural. Lo cual según la designación de cada tipo

hace mención la figura de relieve actual de la vegetación, usos y caracteres del sector

ambo.

cod.

denominación

unidades geomorfológicas

características
I

Llano, erosion

de arbustos, arbustos y cultivos

Superficie de erosión(alta)

superficie de erosión (baja

Se caracterizan por ser un sector de superficie de alto riesgo de erosión de detritos ya

que puede influir a ser un lugar no adecuado.

II

Cerros con árboles abiertos, matorrales y cultivos


Relieves naturales (alto)

Relieves naturales (baja)

Los relieves naturales (alto) se muestran y determina por los aspectos de la alta

extensiones y altiplanicie (" Brava")

Asimismo, en los relieves natural (baja) donde puede apreciar distintos tipos

característica.

III

Terrazas, Árboles abiertos, matorrales

áreas de relieves de vegetación abierto, matorrales


Se ven grietas en las terrazas perpendiculares a la orilla; Si el río continúa fluyendo en

esta dirección, tendrá un mayor impacto en las tierras agrícolas.

Se puede apreciar relieves de vegetación a las orillas del río Huallaga, Asimismo, al

río Huertas.

IV

Llanuras, erosión, cárcavas

Erosión de laderas

En las laderas se puede observar erosión de laderas en forma de barrancos. Estos

eventos produjeron grandes cantidades de grava y arena a medida que las laderas

desembocaban en el lecho del río Huallaga o huertas.

V
Flujo de detritos

Erosión fluvial

río Huallaga, Huácar

Se caracteriza por su estructura y relieve.

Nos permiten afirmar que el río Huertas es la zona crítica. donde se ubican las

antiguas corrientes de detritos o depósitos de huaycos dejados por el río. El río

Huertas es un arroyo que aporta grandes cantidades de material disuelto al río

Huertas durante la temporada de lluvias.

El caudal del río Huallaga se desplazó hacia la margen izquierda, provocando más

erosión. En la desembocadura del río Huertas, se estrechó, provocando que el cauce

que generaba el agua proveniente del río Huertas se desbordan, provocando

inundaciones. Margen derecha afectando viviendas.

VI
Litológicos

areniscas,arcillas bituminosas

Estas piedras se identifican por una erosión de sobrio alta, por lo que proporcionan el

material suelto para el cauce del río Huertas. En las montañas se observó una erosión

de laderas similar a la erosión.

VII

abanico coalescente sobrediente

_ Planicies Planos a ligeramente onduladas

_ Abanicos erosionados, eriazos y ondulado

_ encuentra al pie de las colinas conexas y que por aumento de su espacio lateral a

través de la erosión hídrica

torrenteras aisladas y pedregosas. Poseen granulometría gruesa y topografía plana a

inclinada
1
Tabla 3. configuración de niveles geomorfológicos de los niveles jerárquicos de

unidad de paisaje natural fluvial.


1
Fuente: Elaboración Propia
El valor inferior o base (unidad de paisaje natural) es la mayor escala, formada por

mosaicos de paisajes singulares en puntos naturales. En esta escala del artículo,

relieves de vegetación son responsables de la discontinuidad así mismo la estructura

urbana que se muestran de distinta manera morfológico según su trama la cual se

representan ortogonal, irregular, lineal. En la designación implica la forma del relieve y

la configuración vegetal o usos del suelo ambos componentes permiten interpretar la

conformación de forma (abierta o cerrada) de alguna u otra forma se muestran las

unidades vegetales y naturales Unidades componentes y su descripción e


6
identificación con códigos. dígito de paisaje en el área de estudio en el distrito de
1
ambo. Finalmente, las unidades de paisaje se representan cartográficamente
1
haciendo uso del código. identificación para realizar la descripción de cada unidad,

tipo y conjunto de paisajes identificados que están representados en la tabla 3.

1
Tabla 3. organización de los niveles jerárquicos de las unidades de paisaje natural

fluvial

cod.

denominación

unidades vegetales paisajístico fluvial


característica

llano encinares

Encinar con arbustos y legumbres.

_ encinar maleza

_ Encinar matorrales grises

Formado por Arbórea abierta arroyo bosques dominado por matorral leguminoso.

Las praderas estepas conforman biomas predominantes en climas templados y

húmedos.

II

llano matorrales

_Matorrales grises

_Matorral altura

_Matorrales verdes
_Los matorrales grises se muestran en lugares de relieves altos, densos

_ matorrales altura se caracterizan por su propio clima secos con escasas lluvias y

zonas frágiles favorecen desertificación

_ los matorrales grises caracterizan

III

llano y cultivos

_praderas prados

_cultivos

_relieves en zonas agrícolas que predomina en un porcentaje al borde del río

Huallaga

IV

llanuras, pastizal, agrícolas

_agrícolas, pastizales

_llanuras poseen y caracterizan por tener áreas agrícolas en sector

abanico coalescente sobrediente


_ Planicies Planos a ligeramente onduladas

_ Abanicos erosionados, eriazos

_ encuentra al pie de las colinas conexas y que por aumento de su espacio lateral a

troves de la erosión hídrica

torrenteras aisladas y pedregosas. Poseen granulometría gruesa y topografía plana a

inclinada

VI

Hierba, pasto

_plantas, arbóreas

_son de tallo cilíndrico nudoso flores agrupadas en espigas

VII

Estepa

_Montaño alta tropical


_La provincia de humedad es semiárida. El relieve dominante es pendiente y ocupa

las praderas largas de Las cordilleras y las paredes de los valles interandinos,

VIII

Bosque seco

_premontano tropical

_el relieve dominante presenta una configuración que va de la inclinación a muy alto

IX

Bosque seco

_montano bajo tropical

_el relieve topográfico varía de suave ha inclinado, dominan las laderas que encierran

los valles interandinos

Bosque húmedo

_ montano bajo tropical


_ el dominante es inclinado, con pocas zonas de relieve. Esta zona de vida ocupa las

partes altas de los valles de Ambo y Huánuco „

XI

Erosiones de ladera

_erosión en laderas, secos, relieves

En forma de barranco estos procesos generan una gran cantidad de material suelto,

como gravas y arenas, que llegan a desembocar al cauce del río Huallaga en forma

de pequeños huaycos formando pequeños abanicos.

XII

Flujos de detritos

_detritos, presentan en sector de río Huertas, Huallaga


ambo se encuentra asentado sobre antiguos flujos de detritos o huaycos dejados por

la quebrada Huertas está quebrada aporta gran cantidad de material suelto al río

Huertas en temporada de lluvias.

Fuente: elaboración propia

Este gran paisaje no presenta división, ya que los afluentes del río Huallaga tienen un

estrecho valle sedimentario fluvial, cuyos bordes son más altos donde se encuentran

depósitos aluviales de piedemonte. El valle tiene las características ecológicas típicas

de los valles interandinos, siendo angosto y rodeado de colinas y montañas. Estas

unidades paisajísticas fueron encontradas, orillas, riberas, cauces de ríos y arroyos.

Las vertientes de las montañas oriental y central convergen hacia el río Huallaga,

donde el transporte de materiales provenientes de diferentes formaciones geológicas

mediante sedimentación y deposición con poca resistencia como resultado de

procesos de hidro erosión crea diferentes tipos de suelo que forman el piedemonte. Lo

cual generó distintos tipos de suelos y cambios vertientes que afectó a los relieves

Este paisaje está formado por abanicos que descienden de dos vertientes, cuyo

acceso principal es el cañón. Estos abanicos forman terrazas de suelo de grava de

grano grueso mezclado con materiales de grano fino (arena, limo, arcilla). La

topografía es pendiente a inclinada y convexa ubicadas a ambos lados del río

Huallaga bordeando las colinas conexas y en ella se encuentran las siguientes. Ápice

abanico, cuerpo abanico, pie abanicos, terrazas, etc.


1
Figura 4. Mapeo de conjuntos, tipos y unidades de paisaje natural fluvial del río

Huallaga

Fuente: elaboración propia

3.3 elección de PIN

Luego identificamos y clasificamos las unidades de paisaje natural fluvial. Se procede

a la selección de sectores y componentes de zonas, desde el punto paisajista fluvial

que se tiene un mayor interés, siguiendo los criterios significativos. De esta forma a

partir de cuatro variables (lugares, elementos, representativo, singular) los primeros


1
Pueden definirse con zonas extensas con paisajes naturales _ integran varias

unidades de paisaje natural. y característicos de los conjuntos y tipos al que

representa el cuadro donde integran una unidad de paisaje en su función y siguiendo


1
los criterios se han seleccionado en el área de estudio donde están representados

todos los rangos identificados (figura 5). Del mismo modo se han identificado los

valores naturales fluviales del distrito de ambo.


3
Figura 5. la localización e inventario de (pin)
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4. listado de PIN en los arribes del río Huallaga Ambo

1
N° PIN

Nombre

Códigos

Tipo e pin

Conjunto

tipo

Unidades-c

1
Arribanzo (arroyito)

2, 1

//

18,20,24,19,

Lugar singular

Matorrales (alto-bajo)

//

2,4,1,16

lugar representativo

Llano erosión fluvial en el río Huallaga

2, 1

//

21,19,26,9,11
lugar singular

Llanuras, prados de cultivo

//

elemento representativo

Planicie, plana ondulado relieve

//

17,19,20,21,22

Lugar singular

b. húmedo montano bajo tropical

1,1
//

16.18,15,13

Lugar singular

hierba, plantas arbóreas

//

12,17,14,

Elemento representativo

Llano erosión fluvial en el río huertas

2,1

//

21,18,10

lugar singular
9

estructura urbana

2,1

//

20,25,24

Elemento representativo

Fuente: Elaboración propia

3.4. caracterización de PIN.

Las caracterizaciones del paisaje de interés natural (PIN) se efectúan a través de una

ficha descriptiva donde podemos ver de manera sintética características básicas de la

naturaleza del paisaje relacionadas con la disposición activa y la captación visual. La


3
tabla también se integra con los informes sobre uso y administración. (tabla 5)

Tabla 5. muestra de ficha descriptiva de paisaje de efecto natural aplicada al (PIN)

paisaje de interés natural


Identificación

nombre: arribanzo fluvial

Distrito de lugar: ambo

N° 5

Situación

Municipal de ambo

Coordenadas O76°12 '16.99 " Latitud:

S 10°7'50.99".

Altitud S10°7'50.99".
Paisaje natural

Tipo

Lugar: representativa erosión fluvial río Huallaga

disposición de paisaje natural


1
Profundo estrecho las laderas están incididas por deslizamiento de erosión y arroyos

procedentes de la penillanura general disturbios al borde del río Huallaga, huachar

1
Dinámica del paisaje natural fluvial

reconstrucción natural de las formas arboledas a causa de falta de prácticas agrarias

apreciación visual de paisaje natural

A cualquier punto al borde se constituye relieves naturales del sector


Interés principal

Mosaicos paisajísticos de gran diversidad (encinares, enebrales, umbría, declive)

Interés secundario

estructura (forma) fluviales que muestran el río Huallaga y Huertas y graníticas

Atribución PIN

Valle principal muestran con mosaicos de árboles cerrados o semi

Matorrales, vegetación, cultivos


usos

cultura

Contenido cultural en torno al arroyo Huallaga, huertas (vegetación natural, puente

huancapata, cultivos). distrito de ambo (coyllar, señor exaltación, señor de ayancocha,

casona Tambopata).

accesibilidad

Media: pista regional hasta arroyo de río Huallaga y huertas. Desde estos lugares

existen senderos pronunciadas.

2
nivel de interés

Alto: didáctico - paisajístico cultural - estético


Estado de conservación

Medio

Usos

Culturales patrimoniales usos turísticos en distrito de ambo

comunicaciones

Pista, senda, paneles informativos señalizados

infraestructura
Paneles, gráficos informativos de lugares representativos turísticos del lugar

impactos

Inundaciones, dendritas

posición legal
1
área de uso limitado (ZUL) establecido en el espacio natural distrito de ambo.

Fuente: elaboración propia

De los 8 de paisaje interés natural (PIN) inventarios cuatro están empleados en el

interior del arroyo del río Huallaga y huertas y los otros 4 terrenos llanos. Para su

denominación se han designado términos gráficos representativos mediante los


1
cuales podemos identificar y nos sirva para expresar la configuración de cada paisaje

natural. Así se utilizaron vocablos locales que identifican el tipo de paisaje natural y la

localización geográfica.
2
Los paisajes de interés natural (PIN) mencionados como arribó corresponden al
1
fragmento fluvial del río Huallaga y huertas donde están representados los principales

tipos y unidades de paisaje natural que componen este conjunto. En N°1 (arribanzos)
2
se trata de relieves incrustados de llanuras secundario abierto por el arroyo la
1
quebrada arroyito con una desembocadura final en el río Huallaga. La erosión que
1
incide sobre la superficie ha hecho aflojar un paisaje natural recubiertos por su denso

encinar en la ladera. En el PIN N° 3 (Llanuras erosión fluvial en el río Huallaga) el

encauzamiento del arroyo de la ribera del río Huallaga, donde se ha acentuado la

erosión fluvial. En N° 5 (Planicie, plana ondulado relieve) engloba uno de las

características adaptadas al cruce al río Huallaga.


1
Los contrastes climáticos donde se expresan las formaciones vegetales naturales que

acoge la garganta fluvial río Huallaga (matorrales, cultivos vegetaciones altas, bajas).
1
En el último PIN representativo de garganta, el N°8 muestran (Llanuras erosión fluvial

en el río huertas) representa la transición hacia los arribos llanuras laderas de detritos

fruto del encajamiento del río huertas.


1
Figura 6. imágenes de PIN
Fuente: elaboración propia

PIN rio Huallaga, rio huertas, quebrada arroyito, dendritas, erosión fluvial, matorrales

naturales alta, baja.

1
3.5 valoración de PIN.

1
Una vez completada las fichas, todos los datos obtenidos. Se realiza la valoración de

cada PIN. la valoración se da diferenciando 3 tipos de valores propiamente paisajístico

de modo natural (científicos intrínsecos) (cuadro 6), añadidos culturales (cuadro 7) y

los de uso de gestión (cuadro 8) para la evolución de los primeros se optaron los 5

valores geomorfológicos que

1
Tabla 6. evaluación de los valores científicos o intrínsecos.

Valores científicos

definición
Escala de puntuación

origen, causa
1
inferir en el proceso de su formación

1 por cada proceso identificado hasta máximo de 3

Morfología
1
Números de estructura que componen el paisaje de interés natural (PIN).

1 punto por formulario presente hasta un máximo de 3

dinámica

componentes antecedentes y funcionales del proceso


1
1 punto por elemento presente hasta un máximo de 3

litología

Tipos de rocas.
1
1 punto por cada patrón presente hasta un máximo de 2

Estructura
Números de estructuras geológicas visibles.

1 punto por estructura presente hasta un máximo de 2

Diversidad vegetal

Números de unidades de vegetación.

1 punto por unidad presente hasta un máximo de 3

vegetación

Números de especies vegetales.

A.1- especies

B.2-5 especies

C.6-14 especies

D.15-34 especies

Cobertura arbustos
nivel de recubrimiento de arbóreo.

A. Extremadamente abierto: 10%

B. Muy abierto: 15_20%

C. Abierta: 25_39%

D. Cerrada: 40 _ 69%

Madurez

Los códigos de PIN están ordenados de mayor a menor naturalidad.


1
A. arbustos abiertos de porte bajo

B. arbustos cerrados de porte alto

C. bosque antropogénicos

D. bosque preclimacicos

E. bosque matorrales

Función ecológica
1 2
Es un tipo de estructura vertical, vegetación que ayuda a estabilizar los procesos

biológicos y morfogenéticos de paisaje de interés natural .


A. Vegetación alta

B. vegetación baja

C. Vegetación arbórea cerrada

D. Vegetación arbustiva

E. Vegetación arbórea abierta

T-P

1
Fuente: elaboración propia

Tabla 7. Evaluación de los valores culturales o añadidos.

valoración

puntuación
definición

paisajística estética

Consideración paisajística y estética. Local (2), municipal (3), regional (5), elementos

protegidos y contenidos paisajísticos.

culturales

Valores patrimoniales

Elementos patrimoniales (monumentos, construcciones populares, yacimientos)

Valores culturales

Aspectos culturales (mitos, cuentos)


Valores históricos

8
1
Etapas históricas de uso y ocupación

didáctica

Recursos fluviales

Recursos hídricos rio Huallaga y huertas

Niveles fluviales

Hídricos fluviales

científica

Valor científico

7
1
Áreas científicas con valor significativo

Representatividad científica
7

zonas de representativas valor científico

turística

Contenido turístico

Historia actividad artístico, paneles indicativos

Potencial turístico

7
1
Capacidad de atracción turística: local (2), regional (3), nacional, (4).
1
Fuente: elaboración propia

Tabla. 8 evaluación de valores de uso y gestión.

Valoración

Puntuación

Definición
Accesibilidad

Alta: 2_buena accesibilidad

Media:1_dificultad

Baja: 0 _mala accesibilidad

1
Accesibilidad paisaje de interes natural (PIN) para su uso y gestión

Fragilidad

Alta: 0 _uso no recomendable

Media: 1 _uso potencial

Baja: 1 _alto valor de uso

Nivel de fragilidad de PIN por sus características intrínsecas

Vulnerabilidad

Alta: 0 _cambios irrelevantes

Media: 1 _cambios de bajo grado

Baja: 2_no hay vulnerabilidad


1
PIN Elementos ambientales que provocan cambios irreversibles en sus valores

intrínsecos y extrínsecos

Intensidad de uso

Alta: 0 _alta frecuencia no permite, incrementó actividades


Media:1_frecuentación y uso moderado

Baja: 2_frecuentación y uso muy moderado

1
Uso actual del paisaje de interes natural (PIN)

Riesgo de degradación

Alta: 0_no favorece su uso

Media: 1_uso restringido

Baja: 2_permite su uso

La posibilidad de que el PIN se deteriore con el uso hasta perder sus valores

intrínsecos y extendidos

Impactos

Alto: 0 su uso con orientaciones y restauración

Media: 1 permiten usos restauración o eliminación de impacto

Baja: 2 hay impactos intensos

4
Elementos que afectan al paisaje de interés natural (PIN) de modo directo (carreteras,

canteras, obras, etc.

Condiciones de observación
Altos: 0 _todo

Media: 1_entorno más cercano

Baja: 2_junto al elemento

existencia de caracteres de registros (localidad, paisaje, factibilidad) para el uso del

paisaje de interes natural (PIN).

cambios de margen válidos

Alto: 2 la baja vulnerabilidad y los débiles cambios en la intensidad de uso significa

pérdida de valor
1
Media: 1 la vulnerabilidad y el uso permiten cambios modestos sin pérdida de valor
1
Baja: 0 vulnerabilidad o intensidad de uso, cambio significa pérdida de valor

Posibles cambios en (PIN) podría adoptar sin perder el valor intrínsecos y añadidos

Resultados y discusión
1
En los últimos tiempos ha habido un aumento interés por la evaluación del paisaje

natural como herramienta de análisis y gestión ambiental (Martínez, Martín &

Romero,2003; Muñoz-Pedreros, 2004; García, Mendoza & Galicia, 2005), con el fin de

compensar Por estas deficiencias, las recomendaciones metodológicas del paisaje de


1
interés natural (PIN) difieren de los métodos directos e indirectos de evaluación del

paisaje (Departamento de Medio Ambiente, 2000), no se limitan a la evaluación de

unidades de paisaje, pero una vez que han sido identificadas y evaluadas en función

de sus características, continuamos seleccionarlos. desde una perspectiva paisajística


2
Elementos de importancia del lugar y la naturaleza. Para que la selección de los

paisajes de interés natural (PIN) antes mencionados sea lo más objetivo posible y
2
evitar desviaciones, asimismo la clasificación jerárquica de unidades de paisaje

natural, cuya clasificación se basa íntegramente en los principios de representatividad

y unidad para encaminar y proveer las decisiones.

Mediante los resultados podemos decir que obtenemos la valorización paisajístico

fluvial donde la estructuración con los instrumentos aplicados demostramos la

valorización paisajística mediante mapeos y cuadros donde identificamos

caracterizamos valorización los relieves de erosión fluvial del río Huallaga del distrito

de ambo.

La metodología aplicada es una herramienta que se desarrolló por etapas que


1
desarrollamos a lo largo de nuestra investigación. Es una instrumento útil y eficaz para

realizar el valor del patrimonio paisajístico del espacio natural, de los cuales
1 1
identificamos 18 unidades de paisaje, en la superficie de 4.000 ha, donde se han
obtenido y elegimos 8 (PIN), de los cuales cinco obtuvieron una valoración total en

general obtenidos mediante la valoración realizado. Se trata principalmente de puntos

de accesos, es decir, lugares formados por zonas empinadas, laderas con actividad
1
humana menos intensiva y formas vegetales preservadas mejor calidad natural, los

datos así obtenidos ponen de relieve la importancia de; patrimonio vinculado al paisaje

natural del distrito de ambo

los cuales aplicamos en nuestra investigación paso por paso hasta lograr la valoración

de los lugares identificados mediante los mapeos realizados anterior mente donde se

muestran todos los cuadros de valoración. Según los datos identificados los cual se

muestran a lo largo de la investigación realizados.

Finalmente, el enfoque utilizado permite el desarrollo de un en espacios naturales

protegidos que cumpla con sus objetivos básicos. Aunque los elementos naturales

(valor científico o intrínseco) ya se tienen en cuenta a la hora de definir los paisajes, la

implementación de valor añadido (paisaje estético, elementos culturales como la

historia, el carácter educativo, etc.) en los paisajes naturales está todavía en sus

inicios. Un paisaje que cumple la visión integral del paisaje, una introducción al
1
protocolo. Este enfoque permite seleccionar lugares y elementos de mayor interés del

paisaje en función de su valor científico, cultural, educativo y ecoturístico, permitiendo

generar activos como códigos de paisaje de interés natural que permitan que el
1
paisaje se convierta en un recurso patrimonial para la sostenibilidad territorial.

desarrollo.
Conclusión
1
El creciente interés por conocer el paisaje, ya sea como elementos de identidad, ya
1 1
sea como entorno de vida cotidiana o recurso territorial bienestar individual y social.

(europea, 2000). Entre todo tipo de paisajes, las cualidades visuales más valiosas y

valiosas han sido tradicionalmente los paisajes naturales, es decir, aquellos en los que
1
el componente biofísico de espacios geográficos domina en la esencia esencial de la

imagen que presenta el territorio. es decir, paisaje. Desenredar la organización y la

dinámica de estos sistemas complejos y en constante cambio requiere esfuerzos para

integrar elementos naturales (topografía, clima, hidráulica, suelos y vegetación) y


1
humanos (actividades humanas tradicionales y actuales) que interactúan dentro de
1
marcos espaciales de referencia cambiantes. En este sentido, el análisis integral del

paisaje, gracias a su visión sistemática y capacidad de adaptación a diferentes


1
escalas de trabajo, se ha convertido en la base conceptual y metodológica para el

conocimiento del paisaje natural de distrito de ambo .Su aplicación permite la


1
identificación, caracterización y mapeo de unidades de paisaje natural a partir de un

enfoque integrado, centrándose en la organización, dinámica e integración en 3

niveles jerárquicos (agrupaciones, tipos y unidades).

Los métodos de trabajo desarrollados en este contexto facilitan Elija unidades


1
predefinidas para identificar los lugares y elementos naturales más importantes Es

representativo y único desde el punto de vista paisajístico. De esta forma se catalogan


8 códigos PIN, La evaluación se realiza desde las tres perspectivas de ciencia, cultura

y gestión de utilización para lograr la integración. El valor inherente de los paisajes

naturales y su contenido adicional (estético, cultural, educativo y socioeconómico) y su

potencial territorial, con el objetivo final de posicionarlo para su uso Los espacios se
1
tratan como un código PIN. Por tanto, se ha conseguido el objetivo planteado en este

trabajo: generar Un método de análisis a escala local combinado con un conocimiento


1
profundo del paisaje. Los recursos naturales y su uso y valor como recursos

territoriales.
Similarity Report

18% Overall Similarity


Top sources found in the following databases:
17% Internet database 0% Publications database
18% Submitted Works database

TOP SOURCES
The sources with the highest number of matches within the submission. Overlapping sources will not be
displayed.

hdl.handle.net
1 16%
Internet

Universidad de Oviedo on 2022-10-27


2 1%
Submitted works

es.readkong.com
3 <1%
Internet

ri.uaemex.mx
4 <1%
Internet

UTEC Universidad de Ingeniería & Tecnología on 2022-06-01


5 <1%
Submitted works

WALSH PERU S.A. INGENIEROS Y CIENTIFICOS CONSULTORES. "PMA ...


6 <1%
Publication

doralfamilyjournal.com
7 <1%
Internet

Sources overview

También podría gustarte