Está en la página 1de 11

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

CÓDIGO: 105001

Nombre de la Unidad

Tarea 5 Apropiación de los conceptos económicos. Descripción de la actividad

Presentado a:
Carlos Alberto Flórez Vásquez
Tutor

Entregado por:
Diana Marcela Garcia Romo
Nombres y Apellidos
Número de identificación: 1004123466

Grupo: 17

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


REGENCIA DE FARMACIA
CEAD- SANTA MARTA
14-07-2023
PIVIJAY-MAGDALENA
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION
OBJETIVOS
 GENERAL
 ESPECIFICOS
DESARROLLO DEL TRABJO
 RESPONDER LAS TRES SOBRE LOS TERMINOS CONCEPTUALES, MACRO Y
MICROECONOMIA
CONCLUSION
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
INTRODUCCION

En el estudio de la economía se distinguen distintas ramas para analizar distintos aspectos y


niveles de la actividad económica. Dos de las ramas básicas son la macroeconomía y la
microeconomía. La macroeconomía se centra en el estudio de la economía a nivel agregado,
observando variables como el crecimiento económico, la inflación, el desempleo y la política
monetaria y fiscal. La microeconomía, por otro lado, se enfoca en el comportamiento de los
agentes económicos individuales, como los consumidores, las empresas y los mercados.
OBJETIVOS

 OBJETIVOS GENERALES
 Comprender los conceptos y principios básicos de la macroeconomía y
microeconomía
 Distinguir las interrelaciones entre los diferentes componentes de la economía a nivel
macro y micro.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar y definir los conceptos clave de la macroeconomía y la microeconomía,
como el producto interno bruto ( PIB), la demanda y la oferta, los precios, los costos,
entre otros.
 Analizar las principales teorías y modelos económicos que explican el comportamiento
de los agentes económicos y los fenómenos económicos.
 Evaluar el impacto de las políticas macroeconómicas, como la política monetaria y
financiar, en la estabilidad y el crecimiento económico.
 Estudiar la formación de precios en los mercados y comprender cómo interactúan la
oferta y la demanda.
 Aplicar herramientas económicas para el análisis de decisiones individuales, como la
maximización de la utilidad del consumidor y la maximización de beneficios de las
empresas
Anexo -Guía de Actividades
EVALUACIÓN FINAL

Anexo No 4 – Tarea 5

1. Enunciado:
La economía para su funcionamiento necesita del intercambio de bienes y servicios
entre los agentes y del intercambio de factores de producción entre los agentes, por
eso se afirma que el mercado de factores de producción es:

Opciones de respuesta:

a) Aquel a través del cual los consumidores adquieren los bienes y


servicios que ofrecen las empresas.

b) Aquel en el que los agentes intercambian tierra trabajo, capital o


tecnología para su utilización en la producción. X

R/ El mercado de factores de producción se refiere a los intercambios de los recursos necesarios


para producir bienes y servicios, como la tierra el trabajo el capital y la tecnología. Es el mercado en
que los agentes económicos intercambian estos factores con el fin de utilizarlos en la producción de
bienes y servicios

c) El ámbito de actuación de una economía que está directamente


controlado por el poder político.

d) Toda actividad destinada a producir bienes y servicios para satisfacer las


necesidades humanas con unos recursos escasos apropiables y susceptibles de
usos alternativos.
2. Enunciado:

El PIB mide el valor de la producción dentro de las fronteras de un país en un


periodo determinado.
Comparando informes del Banco De La República de Colombia
encontramos que hay dos cifras de PIB: Uno real y otro nominal. El Nominal
es mucho mayor que el real.
Dado que se requiere un informe cierto sobre el verdadero crecimiento económico
podríamos acudir a una herramienta económica que muestre las cifras reales. Este
es:

Opciones de respuesta:

a. índice GINI.

b. Deflactor del PIB. X

R/ Al utilizar el deflactor del PIB, se puede obtener una medida más precisa del crecimiento
económico real, ya que elimina el impacto d los cambios en el precio, si el PIB nominal es mucho mayor que el
PIB real esto sugiere que habido una inflación significativa en el periodo considerado. Al utilizar el deflactor PIB,
se puede corregir en efecto de la inflación y obtener una estimación más precisa del verdadero crecimiento
económico.

c. Tipo de cambio. _

d. Índice de crecimiento poblacional.


3. Enunciado:
Debido a las grandes lluvias y tormentas en la zona cafetera, grandes plantaciones
plataneras se han afectado ocasionando una gran escasez de este producto
indispensable para la dieta alimentaria de la población de esta región. La gráfica
que mejor demuestra la situación es:

a) b)
c) d)

Opciones de respuesta:

a. X

b.

c.

d.

R/ en la gráfica se puede visualizar claramente la disminución de la producción de plátano después del


evento climático, evidenciando la escasez del producto. Al incluir una línea que represente la demanda de los
plátanos, se evidencia la discrepancia entre la oferta y la demanda
CONCLUSION

En resumen, la exploración de la macroeconomía y la microeconomía resulta vital para comprender y


analizar los fenómenos económicos en diversos niveles. La macroeconomía se ocupa de las variables
agregadas y las políticas económicas a nivel nacional o regional, mientras que la microeconomía se enfoca
en el comportamiento de los actores económicos individuales y la formación de precios en los mercados.
Ambas disciplinas están interrelacionadas y proporcionan herramientas y modelos que nos asisten en la
comprensión y la toma de decisiones en el ámbito económico. Al alcanzar los objetivos establecidos,
estaremos en capacidad de desarrollar una base sólida de conocimiento en estas áreas y aplicarlo en
situaciones prácticas del mundo real.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Cuevas, H. (2004). Fundamentos de la Economía de Mercado. Bogotá D.C. (Cap.


8-11: p. 133-200). http://www.academia.edu/11172339/210041383-
Fundamentos-de-la-economia-de-mercado-Homero-Cuevas-pdf%20

 Pablo, J. (2017). Cuestiones prácticas de fundamentos de economía. Editorial


Universidad de Almería, ProQuest Ebook Central.(Cap 2-3: p.19-
37 http://www.academia.edu/11172339/210041383-Fundamentos-de-la-
economia-de-mercado-Homero-Cuevas-pdf%20

 María O´Kean, J. (2015). Economía. McGraw-Hill España. (Parte II: p.25-


35) https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50271

 Objeto Virtual de Aprendizaje – OVA DESPLAZAMIENTO DE LAS CURVAS DE


OFERTA Y DEMANDA.

Esta OVA tiene como objetivo describir Identificar las causas que generan
desplazamientos de las curvas de oferta y demanda en un mercado de libre
competencia.

Guarnizo, G. (2019). Determinantes del


desplazamiento de las curvas dferta y demanda.
[Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA].
Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/335
51

También podría gustarte