Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME DE PASANTÍAS

PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

Realizado por: Tutor Industrial


Br. Alfredo J. Arrieta A. Ing. Mario Lizarzabal
C.I.: V-21.225.726 C.I.: V-37.832
Telf.: 0414-7386279 Telf.: 04143622831

Inversiones Comella Montiel C.A


Telf.: 0261-7428254

Maracaibo, Agosto del 2017


Fecha deRealización dela Práctica Profesional

26/06/2017 – 04/08/2017

Laspasantíasindustrialesfueron realizadas enla empresa Inversiones Comella Montiel


C.A.,bajolatutoríaysupervisiónde los profesionales indicados a continuación.

_______________________ _______________________

TUTOR ACADÉMICO TUTOR INDUSTRIAL


Ing. Ricardo López Ing. Mario Lizarzabal
Escuela de Ingeniería Civil C.I.: V-5.168.030
C.I.V.: 37.832
Telf.: 04143622831

Br. Alfredo José Arrieta Ávila


C.I.: V-21.225.726
DATOSDELPASANTE

Apellidos: Arrieta Avila

Nombre: Alfredo José

C.I.: V-21.225.726

Telf.: 0414-7386279

Entidad de Educación Superior: Universidad del Zulia

Núcleo: Maracaibo

Facultad: Ingeniería

Escuela: Escuela de Ingeniería Civil

Empresa donde realizó las pasantías: Inversiones Comella Montiel C.A.

Dirección: Calle 44 N 2c 82, Santa Rosa, puntica de piedra. Maracaibo, Edo. Zulia.

Inicio de pasantías: 26 de junio de 2017

Fin de pasantías: 04 de agosto de 2017

Tutor Industrial: Ing. Mario Lizarzabal

Tutor Académico: Ing. Ricardo López

TUTOR ACADÉMICO TUTOR INDUSTRIAL

Ing. Ricardo López Ing. Mario Lizarzabal

Br. Alfredo Arrieta


CONTENIDO

I. Resumen
II. Introducción
III. Descripción de la Empresa
 Actividad económica
 Proceso productivo
 Materia prima utilizada
 Productos obtenidos
 Organización
 Ubicación de la Pasantía dentro de la organización
IV. Justificación de la Práctica Profesional
V. Objetivos
VI. Metodología utilizada
VII. Actividades realizadas
VIII. Cronograma de actividades realizadas
IX. Resultados y su discusión
X. Conclusiones
XI. Recomendaciones
XII. Bibliografía consultada
Anexos
I. Resumen

El siguiente informe presenta una breve descripción de la empresa donde fueron


realizadas las pasantías industriales: Constructora Inversiones Comella Montiel, C. A,
conjuntamente con una reseña descriptiva de las diferentes actividades realizadas durante
las mismas, las cuales fueron llevadas a cabo en un periodo de 6 semanas comprendidas
desde el día 26 de Junio de 2017 hasta el 04 de Agosto del mismo año, a tiempo completo.
II. Introducción

La Universidad del Zulia ha sido desde su inicio un ente encargado de formar y egresar
profesionales con un alto nivel de preparación académica en todas las carreras que en ella
se ofrecen, brindando las herramientas necesarias para que todo estudiante pueda
defenderse en el campo laboral. De igual forma ocurre con los estudiantes de Ingeniería
Civil de dicha Universidad que están prontos a graduarse, quienes a lo largo de su carrera
adquieren no sólo los conocimientos necesarios para un buen ejercicio profesional, sino
también los valores que conlleva estudiar en dicha casa de estudio, como lo son: la ética, la
moral, el criterio propio y la proactividad.
Sin embargo, sólo tener conocimiento teórico en esta profesión no es suficiente para
poder desenvolverse de manera eficiente y tener éxito en el campo laboral, por ello es
necesario haber pasado por algún tipo de experiencia de campo previa, antes de obtener el
título de grado. Debido a esto se hace necesaria la realización de la práctica profesional o
pasantías industriales que todo estudiante debe desarrollar, una vez haya obtenido los
conocimientos suficientes que le permitan defenderse ante dicha práctica, para así poder
adaptarse al campo laboral y conocer la realidad que se vive dentro del mismo.
Durante el período de pasantías, fueron muy necesarios los conocimientos técnicos
adquiridos durante la fase académica, más concretamente los adquiridos en algunas
materias como, Construcción, Concreto Armado, Instalaciones Sanitarias y de Gas para
Edificios y Dibujo técnico.
III. Descripción de la Empresa

 Actividad económica.
Inversiones Comella Montiel, C.A. es una empresa destinada y capacitada a satisfacer
las necesidades actuales y futuras de la comunidad, promoviendo el desarrollo económico y
el bienestar social a través de la construcción deproyectos asociados a obras civiles de
cualquier índole, garantizando su calidad, durabilidad y seguridad.

 Proceso Productivo
Esta empresa se encarga de velar por sus clientes, trabajadores y comunidades a través
su trabajo, teniendo en su proceso productivo:
Gerencia de Construcción
Consultas y asesorías técnicas

 Materia Prima utilizada


La materia prima empleada en Inversiones Comella Montiel, C.A es toda aquella
referente al área de construcción como: concreto, acero, bloques, cemento, tuberías para
electricidad y plomería, cables y acabados varios para la construcción de viviendas
multifamiliares y unifamiliares. La empresa además cuenta con un amplio equipo de
profesionales en diversas áreas y de diferentes categorías para llevar a cabo tanto la parte
referente a la construcción, como la parte administrativa, por esta razón son su principal
recurso para alcanzar el éxito, por lo que estimulan su desarrollo y creatividad con el fin de
lograr la excelencia.

 Productos obtenidos

Inversiones Comella Montiel, C.A es un consorcio de construcción que se creó


exclusivamente para la realización del proyecto que lleva por nombre “Torre 9”, la misma
cuenta con una infraestructura que permite emprender y desempeñar de manera eficiente el
desarrollo de sus actividades, ofreciendo la empresa como principal servicio la construcción
de una obra civil.
Organización

La organización de la empresa está representada en la figura 1.

DIRECTOR
GENERAL

ASESOR GERENTE
LEGAL GENERAL

SECRETARIA

DEPTO. ADMIN.DE DIRECCIÓN


COMERCIAL FINANZAS TÉCNICA Y DE
PROYECTOS

DETO DE
DEPÓSITO COMPRAS Y DPTO DPTO DE
CONTABLE PERSONAL DISEÑO
GESTIÓN

OBRAS

Figura 1. Organigrama de Inversiones Comella Montiel C.A

 Ubicación de la pasantía dentro de la organización


Las pasantías fueron realizadas en el área de dirección técnica de proyectos,
específicamente en la parte de inspección de obras en la construcción del edificio Torre 9.

Dirección oficina principal:

Calle 44 N 2c 82, Santa Rosa, puntica de piedra. Maracaibo, Edo. Zulia.

Sitio donde se realizó la pasantía:

Avenida 9 entre calles 67 Cecilio Acosta y calle 66A, detrás del local comercial El propio
Carlos. Edificio Torre 9.
IV. Justificación de la práctica profesional

La realización de la práctica profesional es un requisito indispensable en la formación


académica del estudiante de pregrado que desea optar a un título universitario, además es la
oportunidad de reforzar los conocimientos teóricos adquiridos durante el estudio de la
carrera, de adquirir nuevos conocimientos y de empezar a formar criterios propios sobre la
práctica profesional ya que se está en un entorno real, sometido a diversos factores externos
como los intereses propios de cada uno de los contratistas, la disponibilidad de materiales y
equipos, el retraso de actividades y el manejo de capital humano.

Adicionalmente las pasantías le permiten al estudiante obtener experiencia profesional


antes de que les sea conferido el título universitario e incorporarse al mundo laboral
teniendo una perspectiva más clara de los conocimientos que requerirá para el desarrollo
exitoso de su vida profesional.

Por último, las pasantías exponen al estudiante a interacciones con profesionales dotados
de experiencia en el campo, que le servirán como ejemplo del desenvolvimiento que será
esperado de ellos una vez hayan egresado de la universidad.

V. Objetivos

Objetivo general

Reforzar los conocimientos adquiridos durante la carrera universitaria a través de la


experiencia en el campo laboral, realizando diversas actividades de trabajo en campo,
demostrando las diferentes habilidades y competencias desarrolladas durante la carrera.

Objetivos específicos

Conocer el desarrollo de las actividades que implican el ejercicio profesional del


ingeniero civil.
Complementar la formación académica del estudiante de Ingeniería Civil por medio
de la experiencia laboral.
Fortalecer la relación entre el entorno social y productivo con la Facultad de
Ingeniería de la Universidad del Zulia.
Trasladar a la práctica los conocimientos académicos adquiridos durante la vida
universitaria.
Fomentar valores como: responsabilidad, puntualidad, disciplina, honestidad y
habilidades para el desempeño firme de su carrera.

VI. Metodología utilizada

La metodología, específicamente la metodología del aprendizaje es una disciplina que


comprende una serie de técnicas, métodos y estrategias que, implementadas
sistemáticamente, contribuyen a optimizar la adquisición de nuevos conocimientos y
habilidades que permiten cumplir con los objetivos planteados para la realización de las
actividades.
Como metodología implementada con la ayuda de los diversos planos y de herramientas
como cinta métrica nivel y escuadra, se realizó la inspección y medición de distintas
actividades como colocación de bloques, instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias,
frisos en techos y en paredes y replanteos. Verificando que se cumpliera con las exigencias
mínimas del proyecto según los planos y la memoria descriptiva.
Por otra parte, se realizan constantemente el seguimiento de las actividades ejecutadas para
cada nivel de la edificación, para posteriormente realizar los cómputos métricos
respectivos, y poder así llevar las valuaciones de cada contratista.

VII. Actividades realizadas

Semana 1.

Se realizó la presentación con el equipo de trabajo de la obra.


Se realizó una revisión a los planos arquitectónicos y estructurales para
familiarizarse con el contenido de los mismos, y obtener así una mejor visión de la
edificación que se está llevando a cabo.
Se realizó un recorrido por toda la edificación para familiarizarse con la obra y con
el personal que en ella labora.
Se chequearon los frisos en los techos de los apartamentos y las escaleras para
presentar un reporte del estado y la cantidad de obra ejecutada.
Se estudiaron los planos con las modificaciones de los apartamentos del nivel 14,
para hacer una revisión y presentar un reporte del estado de dichas modificaciones.
Semana 2.

Se estudiaron los planos estructurales de la garita del edificio para computar el


acero requerido para la misma.
Se realizó la medición de las paredes y pantallas faltantes en los apartamentos del
nivel 14 para determinar la cantidad de bloques necesarios para su terminación.
Se inspecciono la recolección de escombros, verificando que los camiones
estuvieran cargados con su capacidad y la cantidad de viajes de cada camión.
Se realizó la estimación de la cantidad de cemento contenida en el silo de
almacenamiento.
Se realizó una revisión de la cantidad y el estado de los tableros de electricidad e
incendio instalados.
Se realizó la recepción de cemento a granel, verificando el correcto almacenamiento
en el silo.

Semana 3.

Se realizó la revisión de los puntos de luminaria en los balcones de los aparmetos,


para verificar que estuvieran todos instalados según los planos.
Junto con el ingeniero asistente al residente, se realizó el replanteo de la garita del
edificio.
Se realizó la resección de bloques de arcilla.
Se presenció la colocación de plomadas y de bases para los rieles de los ascensores.
Se presenció la instalación de la acometida de aguas blancas desde los tanques de
almacenamiento hasta los respectivos bajantes.
Junto con el maestro de obra, se superviso la limpieza de escombros del nivel 14 de
la edificación.
Se presenció el cambio de la guaya del guinche.

Semana 4.

Se realizó un recorrido por toda la edificación tomando nota de los remates y obra
por ejecutar en instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas.
Se realizó un documento de Excel, donde se plasmaron los remates y obra por
ejecutar en instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas, dicho documento se le
entregó al representante de cada contratista.
Se realizó la revisión y el conteo de los marcos de madera para puertas instalados.
Se presenció la instalación de puntos y tuberías de aguas blancas, aguas servidas y
ventilación,
Se presenció el armado del acero para fundaciones y columnas de la garita del
edificio.

Semana 5.

Se realizó conjuntamente con el contratista de instalaciones sanitarias, el conteo de


puntos y la medición de tuberías de aguas blancas, aguas servidas y ventilación,
instaladas en las remodelaciones de los apartamentos del nivel 14.
Se presenció el friso en techo y en paredes de los apartamentos en el nivel 13 de la
edificación.
Se realizó la resección de marcos de madera para puertas.
Se verifico el estado de los ductos de ventilación forzada para los baños que lo
quieren.
Con ayuda de los contramarcos de aluminio se chequearon los marcos en las
ventanas de los apartamentos de los niveles 13 y 12.
Se realizó un chequeo del avance en la construcción de los ductos para gas.

Semana 6.

Se presenció el armado y encofrado de las vigas de riostra de la garita del edificio.


Se realizó la resección de bloques de arcilla.
Se realizó la resección de cemento a granel, verificando el correcto almacenamiento
en el silo.
Junto con el ingeniero asistente al residente, se realizó el replanteo de la cerca
perimetral de la edificación.
Se presenció el vaciado de las vigas de riostra de la garita de la edificación.
Junto con una cuadrilla de 4 obreros se realizó la colocación de una cubierta de
techo liviana en el garaje de una vecina de la obra, para evitar que siguiera siendo
perjudicada por los desperdicios de los frisos de la fachada de la edificación.
Junto con una cuadrilla de 4 obreros se realizó la limpieza de los ductos para gas de
la edificación.
Se presenció el montaje de la prueba de gas para el tramo de tubería que va desde la
tubería principal hasta la entrada de la edificación.
Se elaboró un documento Word con el listado del todo el personal que labora en la
obra, para llevar un control de asistencia a la charla de seguridad.
Se participó en la charla de seguridad.

VIII. Cronograma de actividades realizadas


UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Edificio residencial Torre-9 Avenida 9 entre calles 67 Cecilio Acosta y calle 66A

Nombre del estudiante: Alfredo José Arrieta Avila Pasantía a tiempo completo

Empresa donde realiza la pasantía: Inversiones Comella Montiel C.A Supervisor industrial
Fecha de culminación de la
Fecha de inicio de la pasantía 26/06/2017 04/08/2017 Ing.Mario Lizarzabal.
pasantía
SEMANAS
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6
Presentación con el equipo de trabajo. x
Revisión de planos de la edificación. x
Recorrido por toda la edificación. x
Inspección de frisos en techos de Hall y escaleras. x
Inspección y evaluación de avances de modificaciones
x x
en apartamentos del nivel 14.
Realización de cómputos métricos de acero requerido
x
para el proyecto garita.
Medición de paredes y pantallas faltantes en
x
apartamentos del nivel 14.
Inspección de recolección de escombros. x
Estimación de la cantidad de cemento almacenada en
x
el silo.

__________________________ _____________________

Tutor industrial: Ing. Mario Lizarzabal. Sello de la empresa


UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Edificio residencial Torre-9 Avenida 9 entre calles 67 Cecilio Acosta y calle 66A

Nombre del estudiante: Alfredo José Arrieta Avila Pasantía a tiempo completo

Empresa donde realiza la pasantía: Inversiones Comella Montiel C.A Supervisor industrial
Fecha de culminación de la
Fecha de inicio de la pasantía 26/06/2017 04/08/2017 Ing.Mario Lizarzabal.
pasantía
SEMANAS
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6
Inspección y evaluación de avance en la Instalación de
x
Tableros de Electricidad.
Resección de materiales de construcción. x x x
Inspección de puntos de luminaria en balcones. x
Replanteo de garita. x
Colocación de bases para rieles de ascensores. x
Inspección de instalación de puntos y tuberías de
x x
aguas blancas, aguas de lluvia y ventilación.
Supervisión de limpieza de escombros en
x
apartamentos del nivel 14.
Cambio de la guaya del guinche. x
Evaluación de remates y obra por ejecutar en
x
instalaciones sanitarias y eléctricas.

__________________________ _____________________

Tutor industrial: Ing. Mario Lizarzabal. Sello de la empresa


UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Edificio residencial Torre-9 Avenida 9 entre calles 67 Cecilio Acosta y calle 66A

Nombre del estudiante: Alfredo José Arrieta Avila Pasantía a tiempo completo

Empresa donde realiza la pasantía: Inversiones Comella Montiel C.A Supervisor industrial
Fecha de culminación de la
Fecha de inicio de la pasantía 26/06/2017 04/08/2017 Ing.Mario Lizarzabal.
pasantía
SEMANAS
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6
Realización de documento de Excel con la
información de remates y obra por ejecutar en x
Instalaciones sanitarias y eléctricas.
Inspección y conteo de marcos de madera para puertas
x
instalados.
Armado de acero para fundaciones y columnas de la
x
garita.
Conteo de puntos y medición de tuberías de aguas
x
blancas, aguas servidas y ventilación.
Friso en techos y paredes Aptos nivel 13. x
Inspección de ductos de ventilación forzada. x
Inspección de marcos para ventanas. x
Inspección y evaluación de avance, en la construcción
x
de ductos para gas.

__________________________ _____________________
Tutor industrial: Ing. Mario Lizarzabal. Sello de la empresa
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Edificio residencial Torre-9 Avenida 9 entre calles 67 Cecilio Acosta y calle 66A

Nombre del estudiante: Alfredo José Arrieta Avila Pasantía a tiempo completo

Empresa donde realiza la pasantía: Inversiones Comella Montiel C.A Supervisor industrial
Fecha de culminación de la
Fecha de inicio de la pasantía 26/06/2017 04/08/2017 Ing.Mario Lizarzabal.
pasantía
SEMANAS
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6
Armado y encofrado de vigas de riostra de la garita. x
Replanteo de cerca perimetral de la edificación. x
Vaciado de las vigas de riostra. x
Colocación de cubierta de techo liviana. x
Inspección de limpieza de ductos para gas. x
Montaje de prueba de gas. x
Elaboración de documento de Word con el listado del
x
personal que labora en la obra.
Participación en la charla de seguridad. x

__________________________ _____________________

Tutor industrial: Ing. Mario Lizarzabal. Sello de la empresa


IX. Resultados y su discusión

Una vez terminado el periodo de las prácticas profesionales, puede decirse que se
alcanzó una evolución tanto profesional como personal del estudiante, la primera debido a
que se experimentó por primera vez con la realidad y las vivencias de los profesionales de
la ingeniería civil, se desenvolvió en el campo laboral con todos los imprevistos que
ocurren en una obra, sobre todo en la actualidad donde hay escasez de materiales y los
precios varían constantemente. Igualmente se reforzaron los conocimientos adquiridos en la
formación académica y se adquirieron nuevos conocimientos prácticos sobre instalaciones
eléctricas, instalaciones sanitarias, albañilería, valuaciones, y la forma cómo se maneja una
obra de ingeniería civil, más concretamente la construcción de un edificio.
Por otra parte, la evolución personal fue debida a los nuevos conocimientos y destrezas
adquiridos durante el periodo de pasantías, así como también por el convivir diario de
personas profesionales y trabajadores de la obra, ya que ambos aportaron experiencias
significativas para el pasante.

X. Conclusiones

Una vez realizadas las prácticas profesionales, se pudo llegar a las siguientes conclusiones:

Las prácticas profesionales para los estudiantes que están por egresar en la carrera
de ingeniería civil, representan una experiencia profesional indispensable para
enfrentar el campo laboral con una mejor visión de lo que será el mismo.
Representan una evolución personal y profesional para el estudiante, donde se
adquieren nuevos conocimientos y se refuerzan los ya adquiridos.
Proporcionan la capacitación para el análisis de los problemas que se pueden
presentar en una obra de construcción y de esta manera tomar decisiones acertadas.
Para concluir, se puede decir que es necesario que los estudiantes egresados de
ingeniería civil que quieran trabajar en la parte de proyecto, obtengan primero una
experiencia en el campo de la construcción, para tener una mejor visión al momento
de realizar los planos respectivos, y tomar en cuenta las consideraciones que se
puedan tener en obra.

XI. Recomendaciones

A la empresa:
Seguir ofreciendo a los estudiantes de pregrado la oportunidad de realizar sus
pasantías profesionalespara la adquisición de destrezas, conocimientos y madurez,
esenciales en la vida profesional.

A la Institución (LUZ):

Seguir impartiendo una educación de calidad a sus estudiantes, e inculcando los


valores y destrezas necesarios para enfrentar el campo laboral.
Realizar con los estudiantes salidas al campo en las materias que más lo ameriten
(tales como: Materiales de Construcción, Suelos I, Concreto Armado I y Diseño de
Acero, Construcción), para que ellos puedan familiarizarse con el campo
profesional.
Ofrecer opciones (cursos) para el aprendizaje de diversos programas de tecnología
relacionados con el cálculo y diseño estructural, para que los estudiantes tengan
alguna noción en el manejo de los mismos, y les sirva de recurso para defenderse en
su práctica profesional.

XIII. Bibliografía consultada

 Norma Venezolana COVENIN 803:89. Aceros. Definiciones y clasificación. 1°


Revisión.
 Manual del Constructor Popular. Autor: Arq. Luis López.
 Reglamento para la presentación de trabajos en LUZ.
ANEXOS

Figura 1. Recolección de escombros.

Figuras 2 y 3. Resección de bloques de arcilla.


Figuras 4 y 5. Resección de cemento a granel.

Figura 6. Resección de marcos de madera para puertas.


Figuras 7 y 8.Colocación de bases para rieles de ascensores.

Figuras 9 y 10.Instalación de puntos de aguas blancas.


Figuras 11 y12. Instalación de tubería de aguas servidas y aguas blancas.

Figuras 13 y 14. Armado de acero para fundaciones y columnas.

Figuras 15 y 16 Encofrado para vigas de riostras y columnas.


Figuras 17 y 18. Vaciado de vigas de riostras y columnas.

Figuras 19 y 20. Desencofrado de columnas.

También podría gustarte