Está en la página 1de 8

EVALUACIÓN BIMENSUAL

UNIDAD I “LA EPOPEYA”


OCTAVO AÑO BÁSICO

Estudiante: _____________________________________RUN:________________ Fecha:


Puntaje total: 30 puntos puntaje: __________________________ nota: _______________

Objetivos de aprendizaje a evaluar


OA 2 Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la
lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los
temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.
OA 3 Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión.
Instrucciones
Encierra en un círculo la alternativa correcta, luego recuerda traspasar las alternativas seleccionadas a la hoja
de respuestas. Cada actividad tiene el valor de 1 punto.

1. Sabemos que los orígenes de la literatura se enmarcan en un tipo de obra literaria, la cual
conocemos como:
a) La novela
b) Los cuentos
c) Las odas
d) La epopeya

2. La epopeya se caracteriza por estar escrita en


a) Verso
b) Prosa
c) Forma de fábula
d) A y B

3. Una de las principales características de este subgénero literario estudiado es:


a) El relato de actos gloriosos de criminales
b) El relato de actos gloriosos de héroes
c) El relato de actos comunes de gente común
d) El relato de actos gloriosos de gente común

4. Una de las características las epopeyas es que se las considera clásicos, lo anterior se debe a que
estas obras las encontramos en un periodo que va desde
a) La invención de la escritura hasta la era digital
b) La invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano
c) La invención del papel hasta la caída del imperio romano
d) La invención de la imprenta hasta el siglo XX

5. El concepto clásico también se relaciona a


a) Periodos, autores (como Homero) y obras destacables (como la odisea y la Ilíada)
b) Obras que tienen belleza y reconocimiento
c) Obras que son imperecederas, es decir, que a pesar del tiempo, siguen y seguirán vigentes
d) Todas las anteriores
6. Gran cantidad de pueblos alrededor del mundo tienen relatos (epopeyas) en los cuales se cuentan
las hazañas de sus héroes, en ellos también intervienen otros personajes como:
a) Sirenas, dragones, monstros, genios, gigantes
b) Dioses y semidioses
c) Hechiceros, ángeles, demonios
d) Todas las anteriores y muchos más

7. En cuanto al tema central de las epopeyas, sabemos que


I. Se trata sobre guerras en la que interviene un héroe
II. Se trata de grandes viajes o recorridos que vive el héroe
III. Se trata de cotidianeidad de la vida de la gente común
a) Sólo I
b) Sólo II
c) I y II
d) II y III

8. Otra de las características de la epopeya tiene que ver con el principio de esta que se da
a) Al inicio de la historia
b) In media res, es decir, con la historia ya empezada
c) En el pasado lejano del héroe
d) En el futuro del héroe

9. Otra de las características de la epopeya tiene que ver


con la intervención de los dioses o seres divinos quienes
I. Pueden intervenir en la acción ayudando al héroe y los
personajes
II. Intervienen en la acción pero sin prestar ayuda a
ninguna de las partes en conflicto
III. Pueden intervenir en la acción perjudicando al héroe y
los personajes
a) Sólo I
b) Sólo II
c) I y II
d) I y III

10. En cuanto al protagonista de la epopeya, el Héroe, sabemos que


él es muy importante porque
a) Encarna valores sobresalientes para la sociedad
b) Encarna antivalores
c) No representa a la cultura en la que se enmarca la creación de
la epopeya
d) Ninguna de las anteriores

11. Los valores que representa el héroe de una epopeya pueden ser
a) Valentía
b) Honestidad
c) Lealtad
d) Todas las anteriores
12. Uno de los autores de epopeyas más famoso e importante de la historia se conoce con el nombre
de
a) Odiseo
b) Homero
c) Perseo
d) Teseo

Apartado de comprensión de lectura


A continuación te invito a leer los siguientes fragmentos de epopeyas y a responder a las
actividades que se proponen

Texto 1
Cantar de Mio Cid

Anónimo, poema español (s. XIII)

Estaba el Cid en Valencia con todos los suyos; sus yernos, los
infantes de Carrión, le acompañan. El Campeador, sentado en su
escaño, se había dormido, cuando sobrevino algo inesperado: un
león se escapó de la jaula y se desató. Toda la corte estaba
espantada. Los del Campeador embrazan los mantos y rodean el
escaño donde dormía su señor (para proteger su sueño). Uno de
los infantes, Fernán González, no hallaba dónde meterse, ni
encontraba la puerta abierta en torre ni en cámara; al fin, a
impulsos del miedo, se agazapó bajo el escaño. El otro, Diego
González, salió de estampía gritando a voz en cuello:
—¡Ay, Carrión, no volveré a verte! Y fue a esconderse tras una
viga de lagar, donde puso el manto y la túnica perdidos.
Despertó a esto el que en buen hora nació, y vio que le rodeaban
sus buenos varones.
—¿Qué ocurre, mesnadas, qué queréis aquí?
—¡Ay, honrado señor, el susto que el león nos ha dado!
El Cid se acoda en el escaño; se levanta después, y con el manto
prendido al cuello, como estaba, se va derecho para el león.
Cuando el león le vio venir se atemorizó de manera que bajó la cabeza e hincó el hocico. El Cid don
Rodrigo lo cogió por el cuello, y, cual si lo llevara por la rienda, lo metió en la jaula. Y todos los que tal
vieron volvían a palacio maravillados.
El Cid preguntó entonces por sus yernos, que nadie le daba razón, y aunque los estaban llamando no
respondían. Cuando al fin dieron con ellos, estaban tan demudados que toda la corte se deshacía en risa,
hasta que el Cid impuso respeto. Los infantes quedaron muy avergonzados y lamentando profundamente el
suceso. Mientras ellos están lamentándose amargamente, he aquí que vinieron fuerzas de Marruecos a
cercar a Valencia. Posaron en el campo de Cuarto, donde levantan no menos de cincuenta mil tiendas.
Mandábalos el rey Búcar, de quien acaso habéis oído contar. El Cid y sus varones se alegran y dan gracias
a Dios pensando ya que van a sacar grandes ganancias. Pero sabed que mucho les pesa a los infantes de
Carrión, y ven con tristísimos ojos las innumerables tiendas de los moros. Y se apartan los dos hermanos
hablando así:
—Al casarnos con las hijas del Cid, solo calculamos lo que ganábamos, pero no lo que perdíamos. Ahora
no podremos menos de entrar en la batalla. De seguro que no volveremos a Carrión; de esta, las hijas del
Cid se quedan viudas.
Muño Gustioz sorprendió estas palabras, y fue con las nuevas al Cid.
—He aquí que vuestros yernos son tan osados que, por no entrar en la batalla, echan de menos a Carrión.
Así os valga Dios, ir a consolarlos: que se queden en paz y no tomen parte en la batalla. Vos y nosotros nos
bastamos, y Dios nos ayudará.
El Cid don Rodrigo fue hacia los infantes, sonriendo:
—El cielo os guarde, infantes de Carrión, yernos míos; tenéis a mis hijas, tan blancas como el sol, entre
vuestros brazos. Yo pienso en lides, vosotros en vuestro Carrión.
Quedaos en Valencia descansando, porque a esos moros yo solo me atrevo a vencerlos, si Dios me ayuda.
Mientras ellos hablaban así, el rey Búcar envió a decir al Campeador que abandonase Valencia y se fuese en paz, o de
lo contrario allí le haría pagar cuanto le había hecho. El Cid contestó al mensajero:
—Id y decirle a Búcar, ese hijo de enemigo, que antes de tres días le habré dado lo que me pide.
Al otro día mandó el Cid armarse a toda su gente, y marchó sobre los moros. Los infantes de Carrión pidiéronle
entonces el honor de dar los primeros golpes. Y cuando el Cid tuvo a los suyos formados en fila, uno de los infantes,
Fernando, se adelantó para atacar a un moro llamado Aladraf. Este, cuando lo vio venir, fue contra él; y entonces el
infante, invadido de un pavor súbito, volvió grupas y huyó sin atreverse a esperarlo. Pedro Bermúdez, que iba a su lado,
cuando esto vio, arrojose sobre el moro, y a pocos lances lo dejó muerto. Tomó consigo el caballo del moro, y
corriendo en pos del infante que iba de huida, le gritó:
—Don Fernando, tomad este caballo, y decid a todos que vos habéis matado al jinete, y yo lo atestiguaré.
—Don Pedro Bermúdez —dijo el infante—, os lo agradezco mucho; ojalá os lo pueda pagar doble. Volviéronse juntos,
y don Pedro dio testimonio de la hazaña de que se alababa Fernando. El Cid y sus vasallos se alegraron mucho de
saberlo.
—Si Dios lo concede —observó el Cid—, mis yernos acabarán por ser buenos combatientes. Diciendo esto, se iban
acercando a las huestes, y los tambores de los moros se oían redoblar. Asombrábanse algunos cristianos recién llegados
que nunca los habían oído. Y los que más se asombraban eran Diego y Fernando, que darían cualquier cosa por no
encontrarse en aquel trance. Y oíd ahora lo que dijo el que en buen hora nació:
—¡Hola, Pedro Bermúdez, caro sobrino mío; cuidadme a Diego y a Fernando, mis amados yernos, prendas queridas!
¡Que estos moros, si Dios me ayuda, no se han de quedar con el campo!
—¡Oh, Cid!, por caridad os lo pido; no sea yo el ayo de los infantes; hoy los cuide quien quiera, que a mí poco se me
da de ello. Yo quiero atacar al enemigo, seguido de los míos, y vos os quedaréis a retaguardia con los vuestros; que ya,
si hubiese peligro, me socorreréis. Aquí se acercó Minaya Álvar Fáñez:
—Oh, leal Cid Campeador, escuchadme: El Creador dará esta batalla, y vos, que sois de sus agraciados. Decidnos por
qué parte hemos de atacar, y cada uno habrá de cumplir con su obligación. A ver en qué para esto, con Dios y vuestra
ventura.
—Tengamos calma —dijo el Cid. A esto se le acerca el obispo don Jerónimo

13. ¿Por qué motivo los infantes quedan avergonzados en el principio del relato?
a) Por la valentía de su acción ante el león
b) Por su velocidad ante la lucha
c) Por huir cobardemente ante la presencia del león
d) Por su interés en lo material

14. ¿Qué características hacen que El Cid pueda ser considerado un héroe épico o de epopeyas?
I. Defiende valores sociales importantes para la época como la fe en la religión de los Moros
II. Defiende valores importantes para la sociedad de la época que son los valores Cristianos
III. Posee características superiores al resto de la gente, como su fuerza y valentía

a) Sólo I
b) Sólo III
c) I y II
d) II y III

15. ¿Qué atestigua Pedro Bermúdez en favor del infante Fernando?


a) Que fue vencido por un Moro
b) Que Fernando fue quien venció en lucha a un moro
c) Que Fernando quería a la hija del Cid sólo por interés
d) Ninguna de las anteriores

16. ¿Qué situación, característica de las epopeyas, se está viviendo en el fragmento anterior
a) Un viaje épico
b) Una guerra, que en este caso es entre cristianos y moros
c) Una lucha contra leones
d) Ninguna de las anteriores
17. ¿Qué valores del Cid podemos destacar del fragmento anterior?
a) La valentía por el hecho de enfrentar a un león y a un rey moro con un enorme ejercito
b) La lealtad, porque defiende a los suyos (sus soldados y sus yernos)
c) El amor a la familia, reflejado en lo que piensa y dice de sus yernos
d) Todas las anteriores

18. ¿Cuáles serían las principales características de los yernos del Cid?
I. La cobardía
II. El interés en lo material
III. El honor
a) Sólo I
b) I y II
c) Sólo II
d) Solo III

19. ¿Qué valores religiosos se defienden por parte del Cid en el fragmento anterior?
a) Valores asociados a la religión musulmana
b) Valores relacionados al cristianismo
c) Valores relacionados al individualismo
d) Todas las anteriores

20. Por qué el fragmento anterior puede ser considerado una epopeya
I. Porque aparece un héroe que defiende valores importantes para la sociedad
II. Porque se desarrolla en un espacio amplio en donde se ocurre una lucha o guerra
III. Porque comienza In media res

a) Sólo I
b) Sólo II
c) I y II
d) I, II y III

21. Según lo estudiado en la asignatura ¿Por qué el Mio Cid es uno de los textos más importantes
para la literatura española?

I. Por ser el primer texto escrito en español


II. Porque habla de sucesos importantes para la cultura española
III. Por ser uno de los primeros textos en donde existe un héroe moro

a) Sólo I
b) Sólo II
c) I y II
d) II y III

Texto 2
Beowulf lucha con Gréndel, que huye herido de muerte tras haber perdido un brazo.

Alargando la mano/ acercóse después al osado señor / que en su lecho yacía, palpó con su garra / al heroico
Beowulf. Rápido entonces / alzóse el valiente dispuesto al
ataque. / Allá de inmediato quedó convencido / el falaz
criminal de que nunca en el mundo, / jamás en la tierra,
con otro topó / que tan fuerte agarrara. Terror espantoso /
le vino en su pecho: con súbita prisa / invadióle el deseo de
huir al fangal / con los malos demonios. ¡Encontróse con
algo / que nunca hasta entonces allá le ocurriera! / El
pariente de Híglak pensó en las palabras / que dijo esa
tarde: apretando con fuerza, / en la garra del ogro los
dedos rompió. / El gigante tiraba, el varón no cedía; / el
monstruo famoso trataba de huir, / procuraba escapar, si posible le fuera, / a su ciénaga oculta. ¡Su zarpa
notaba / en el puño enemigo! ¡Mal en el Hérot / le fue en su visita al feroz malhechor! / Resonaba la estancia;
gran miedo tenía / la gente danesa, los bravos señores / que el burgo habitaban. ¡Disputábanse ambos / con
furia terrible el hermoso palacio! / Fue gran maravilla que firme la sala / aguantase el combate, que en pie
resistiese/ la excelsa morada; pero fuerte la hacían, / por dentro y por fuera, tirantes de hierro / muy bien
trabajados. Abundante destrozo / causó entre los bancos que el oro adornaba / —así se refiere— la horrible
pelea. / Nunca pensaron los sabios del pueblo / que nadie en el mundo pudiese dañar / de tan mala manera la
rica mansión, / la adornada con cuernos, si no era prendida / y quemada en las llamas. Poderoso y extraño / se
oía un rugido. Era mucho el espanto / de todos los hombres del pueblo danés / que afuera del muro
escuchaban los gritos, / el lamento del ogro enemigo de Dios, / su canción de derrota, el quejido doliente / del
ser infernal. Agarrábalo firme / el varón cuya fuerza ninguno igualaba / de todos los hombres que entonces
vivían. / Decidido se hallaba el señor de guerreros / a hacer que muriese el voraz visitante; / no creía que a
nadie trajera provecho / el que vivo quedase. En torno a Beowulf / sus bravos blandían las viejas espadas /
queriendo salvar de peligro a su jefe, / al famoso señor, si posible les fuera. / Mas aquellos vasallos de recio
coraje, / que por todos los lados poníanle acoso / al dañino enemigo, no hallaban la forma / de herirlo de
muerte: al torvo proscrito / espada ninguna que hubiese en el mundo, / ni el hierro mejor, abatirlo podía, / pues
él con su magia hechizaba las armas, / sus filos de
guerra. El destino, no obstante, / ordenó que este día
su fin le llegase / al feroz malhechor y por siempre se
hundiera / en el reino infernal de los malos demonios. /
Allá comprendió el que tantas desgracias / le había
causado con gozo perverso / al género humano —
oponíase a Dios— / que poco su cuerpo aguantarle
podría; / por la mano atrapado teníalo el bravo, / el
pariente de Híglak. ¡Cada uno del otro / la muerte
buscaba! Dolor espantoso / el monstruo sintió: ahora
en el hombro / un hueco mostraba; los tendones
saltaron, / rompiósele el hueso. Fue de Beowulf / la
gloriosa victoria. Herido de muerte / Gréndel huyó a su
ciénaga oculta, / a su torva guarida; claramente veía /
que al término ya de su vida llegaba, / al fin de sus
días. El fiero combate / acabó con las penas del
pueblo danés. / Salvó de este modo el de lejos
llegado, / animoso y prudente, la sala de Ródgar, / la libró de enemigos. Satisfecho quedó / de su hazaña
nocturna. El príncipe gauta / cumplió su promesa a la gente skildinga, / así terminando con todos los males / y
horribles desgracias que antaño sufrieron, / las grandes injurias que mucho agobiaron / al pueblo danés. Como
claro trofeo, / el varón victorioso la mano colgó / con el brazo y el hombro —completa se hallaba / la garra de
Gréndel— de la alta techumbre.
22. ¿Con qué fin se utiliza la violencia en la c) Como una forma de atraer a más
epopeya? ogros a la lucha
a) Para enaltecer la figura del monstruo d) Ninguna de las anteriores
b) Para enaltecer la figura del héroe,
haciéndolo ver aún más increíble 27. ¿Qué características posee el lenguaje
c) Para demostrar lo trágica que era la utilizado en el fragmento anterior?
vida en aquel periodo I. Es altamente descriptivo
d) Ninguna de las anteriores II. Es un estilo majestuoso que eleva
principalmente la figura del héroe y
23. ¿Por qué motivo Gréndel siente tanto las características terribles del
terror al enfrentarse con Beowulf? enemigo.
a) Porque era un soldado común como III. Es un lenguaje común sin mayor
todos énfasis en acciones o descripciones
b) Porque Beowulf comandaba un gran
ejército a) Sólo I
c) Porque inmediatamente se dio cuenta b) Sólo II
de lo fuerte que era Beowulf c) I y II
d) Porque sentía miedo a los hombres d) II y III

24. ¿Por qué motivo este fragmento 28. ¿Qué características del Cid y de Beowulf
corresponde a una epopeya? son similares?
a) Porque presenta a un héroe poderoso a) Ambos son los respectivos héroes de
diferente al común de las personas sus relatos
b) Porque presenta un espacio de lucha b) Ambos defienden la vida de la
o guerra contra un monstruo comunidad
c) Porque presenta a un personajes c) Ambos se enfrentan a seres
fantástico como Gréndel que es un sobrenaturales
ogro d) A y b
d) Todas las anteriores
29. ¿Qué valores importantes para la
25. ¿Qué elementos hacen de Beowulf un sociedad de aquel tiempo son lo que
héroe épico o de epopeyas? podemos rescatar del héroe del texto
I. Sus sobresalientes características I. La valentía
físicas como la fuerza que atemorizó II. El sacrificio por el otro (en este caso
al ogro el pueblo danés)
II. Porque defiende valores importantes III. La soberbia
como lo es la vida del ogro
III. Porque defiende valores importantes a) Sólo I
como es la vida de los daneses b) Sólo II
c) I y II
a) Sólo I d) II y III
b) Sólo II
c) I y III
d) Sólo III 30. Según lo estudiado en clases, la epopeya
de Beowulf es importante debido a que
26. ¿Por qué motivo cuelgan el brazo de a) Relata sucesos poco relevantes para
Grendel desde a techumbre? las creencias culturales europeas
a) Como una forma de espantar a otros b) Relata sucesos que son parte
demonios importante de la cultura anglosajona
b) Como una forma de trofeo que c) Relata acontecimientos que son parte
enaltece el valor del héroe de la cultura española
d) Todas las anteriores

También podría gustarte