Está en la página 1de 5

Te escucho, Te respeto, Te entiendo

Introducción:
Las siguientes actividades, buscan desarrollar la capacidad de respeto entre los/las estudiantes
(hombres y mujeres), invitan aprender a escucharse mutuamente, aceptar y valorar las
diferencias e igualdad de derechos. Estas actividades permitirán una instancia de reflexión ya
que los/las niños/as y niñas deberán demostrar sus sentimientos y opiniones expresándolos de
forma sincera y respetuosa.
Es importante el planteamiento de situaciones que lleven a la reflexión de niños y niñas, para
que juntos como grupo, guiados por el/la docente puedan descubrir y desarrollar los valores,
que puedan aportar a nuevas y mejores formas de socialización e interacción. Importante
destacar el valor del respeto y aceptación.
Asignatura Lenguaje y Comunicación

Destinatarios 5° año básico


Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar acuerdos:
• Aceptando sugerencias.
• Mostrando acuerdo o desacuerdo con respeto.
• fundamentando su postura.
Objetivos
Actitud: Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista,
reconociendo el diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal y
social.
 La tolerancia como valor esencial de respeto.
 Respeto hacia la igualdad de género (hombres y mujeres)
Favorece el
 capacidades cognitivas, emocionales y éticas.
desarrollo de
 Reflexión de sentimientos.
 Razonamiento mediante el pensamiento y resolución de problemas.
Videos para los/las estudiantes:
 Igual que tú (videoclip animado):
http://www.youtube.com/watch?v=Ms9sWfBFkrM&feature=related&noredir
ect=1
Recursos
 El príncipe Ceniciento:
Audiovisuales
http://www.youtube.com/watch?v=BnGu8KxSfGM&feature=related
Videos para el/la docente:
 Equidad de género:
http://www.youtube.com/watch?v=-vJoiC0bmwA&feature=related
Tiempo
60 minutos
requerido

ACTIVIDAD
Inicio 10 minutos:
Se inicia la actividad con la motivación inicial, se sugiere una imagen o video que
los lleve a opinar o reflexionar y a comprender el tema a abordar posteriormente,
se sugiere: Igual que tú (videoclip animado):
http://www.youtube.com/watch?v=Ms9sWfBFkrM&feature=related&noredirect=1
Luego se mostrarán los objetivos de la clase, haciendo preguntas breves como por
ejemplo: ¿Qué es la igualdad de género? para interiorizar a los/as estudiantes en el
tema y obtener datos e información que manejan.
Se expone videos, cuentos o situaciones en el que los/as estudiantes puedan
generar ideas nuevas y/o críticas como por ejemplo el cuento “el príncipe
Ceniciento”. Esto les permitirá comprender la problemática existente debido a la
desigualdad o visiones antiguas o discriminadoras respecto a los roles de géneros.
Desarrollo 40 minutos:
El/la docente realizará la introducción a los temas atingentes a los objetivos de la
clase.
Se sugiere ir preguntando a los y las estudiantes mientras se desarrolla la clase e ir
anotando sus respuestas en el pizarrón (así puede diagnosticar su apreciación ante
la problemática planteada)
Luego, habiendo explicado los contenidos e interiorizado a los y las estudiantes en
el tema, se les dará las instrucciones de la actividad a desarrollar y se le solicitará
trabajar en silencio en la actividad planteada.
Cierre 10 minutos:
El/la docente comienza la etapa de cierre, pidiéndoles a los y las estudiantes que
concluyan la actividad.
El/la docente o profesora seleccionará al azar o pedirá 2 o 3 voluntarios/as, para
que salgan adelante del salón a leer sus respuestas (depende de la actividad
realizada). El/la docente solicitará opiniones basadas en las respuestas planteadas
por los/as compañeros/as. Voluntarios/as o estudiantes designados/as anotarán
los conceptos y valores más destacados en la actividad. Esto ayudará a finalizar la
actividad generando una conclusión conjunta a nivel de grupo de curso.
El/la docente finalizará la clase solicitándoles realizar una etapa de reflexión
conjunta, pregunta específica, respuesta general. ¿Qué vimos y qué aprendimos?
El/la docente agradecerá a sus estudiantes la participación e interés por el tema
trabajado.
Ideas fuerzas para el cierre:

El/la docente debe guiar la etapa del cierre, es importante esto para hacer una reflexión
conjunta a nivel de curso, aprender a escuchar a los/las demás, mediante un diálogo
espontáneo, solicitando libremente comentarios, mediados por el/la docente/a.

Apoyar la importancia de resaltar que, aunque todos y todas somos diferentes, tenemos los
mismos derechos y merecemos respeto. En nuestras diferencias y roles, debemos buscar una
mayor equidad y justicia. Estemos atentos/as a las situaciones cotidianas en que sin querer,
estamos discriminando a otros/as, o los situamos de desventaja, simplemente por ser hombre,
mujer, verse diferente o pensar distinto.
Sugerencias al Docente:
Se sugiere motivar a cada grupo proponiendo juegos y metas a cumplir dentro de la actividad a
realizar. Ej. Juego de roles.
Trabajar en base de la experiencia de los y las estudiantes, para que el aprendizaje sea
significativo.
El o la docente debe elaborar preguntas abiertas para plantearlas al curso. Ejemplo:
 ¿Cómo deben participar hombres y mujeres en las labores domésticas?
 ¿Cómo deben participar hombres y mujeres en las labores domésticas? ¿A quién le
corresponde realizar las labores domésticas?
 ¿Qué actividades cotidianas y/o laborales consideras deberían poder realizar las mujeres
y hombres sin que se les critique? ¿Por qué?
 ¿Por qué se debe educar a los/las niños/as desde pequeños en la igualdad de género?
Seleccionar referentes para ejemplificar.
Como idea sugerente, el/la docente o profesora podría seleccionar a dos personajes
importantes, que ojalá los/las niños/as conozcan, se sugiere Gabriela Mistral y Pablo Neruda
como ejemplos de personajes importantes pertenecientes a otra época, al siglo XX, generar un
cuadro comparativo entre ambos personajes.

Ejemplo:
Ambos fueron poetas chilenos, obtuvieron el nobel de literatura.
La idea es que los y las educandos/as, comprendan que pueden existir diferencias, pero que
tanto los hombres como las mujeres somos importantes en la sociedad y que tenemos las
mismas capacidades para desarrollarnos como personas, por lo que no debiese existir
discriminación entre ellas.
Criterios de evaluación:
 Trabaja durante la actividad sin oponerse.
 Desarrolla ideas y opiniones.
 Respeta la opinión de su compañero/a o compañera.
 Demuestra interés y reflexión acerca de la actividad planteada.
Concluye la actividad de manera exitosa.
Material complementario (pueden ser los que hay en educarchile)
Videos breves para la actividad:
Gabriel Mistral http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=137887
Pablo Neruda http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=137821

Palabras claves:
Respeto, tolerancia, valoración. Derechos e Igualdad de género.
ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE

Actividad 1:

Nombre: ____________________________________

Curso: ____________________________ Fecha:_____________________________

Instrucción:
Nombra a dos personas importantes para ti, puede ser un personaje famoso (deportista, actor) o
un familiar (Padre, madre, hermano, tía) especifique quienes son.
Nombres Personas (quienes son)
1.
2.

Responde las siguientes preguntas:


¿Los rasgos positivos o negativos detectados en estas personas importantes para ti, dependen de
su sexo por ser hombre o mujer?.

Ahora contesta las siguientes preguntas para cada persona que seleccionaste:
a) ¿Por qué valoras a esa persona?.

b) ¿Qué dificultades o facilidades habrán tenido para ser quiénes son y destacar siendo
hombre /mujer, según el caso?.

Experiencias significativas. Preguntas abiertas.


1. En parejas recuerde y anote a lo menos una frase discriminatoria contra los hombres y una
contra las mujeres que haya escuchado o que sea habitual.

2. Analizar en conjunto (grupo curso) qué elementos comunes hay tras esos dichos y ver qué
tipo de prejuicios y discriminaciones son las más comunes.

3. Finalmente deberán debatir sobre esos prejuicios y sus justificaciones, para cerrar
desarrollando como curso una propuesta de cómo modificar esos prejuicios.
ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE

Actividad 2:

Nombre: ____________________________________

Curso: ______________________________ Fecha:__________________________

Comprensión lectora: Políticas hacia la igualdad de género

Para Chile es sustancial implementar políticas para nivelar el campo de juego entre hombres y
mujeres, pero igual de relevante es evaluarlas para saber si estamos creando sistemas más
equitativos
por Magdalena Valdés y Oscar Pocasangre - 08/11/2012 La Tercera

Las mujeres representan el 50,7% de la población del país, pero alcanzan solo el 13,9% de cargos
en el Congreso, dejando en evidencia una brecha de género. Esto pone una pregunta que aún
no se ha resuelto: ¿se traduce esta brecha en falta de representatividad de las mujeres en el
ámbito político?

En las municipalidades en las que una mujer era concejal jefe se invirtió más en obras públicas
consideradas como prioritarias por las mujeres locales, se redujo la asociación cultural entre la
mujer, tareas domésticas y se mejoró la percepción del liderazgo femenino. Aún más relevante
fue el hallazgo de que la presencia de una mujer líder llevó a que las adolescentes reportaran
mayores deseos profesionales y a que se eliminara la brecha de género en el rendimiento
académico. Ya que la selección de los municipios fue aleatoria podemos estar bastante seguro
de que los efectos reportados reflejan el efecto de la política y no de otras variables.

En Chile se ha discutido mucho cómo hacer para que más mujeres accedan al proceso político
de manera equitativa y sin la discriminación que muchas veces enfrentan en la arena política.
Esto, con la expectativa de que con mayor igualdad venga mayor representatividad.

Para Chile es sustancial implementar políticas para nivelar el campo de juego entre hombres y
mujeres, pero igual de relevante es evaluarlas para saber si efectivamente estamos creando
sistemas más equitativos.

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Cuánto porcentaje del país representan las mujeres?.

2. ¿Cuánto porcentaje de cargos ocupan las mujeres en el Congreso? ¿Crees


que hay una verdadera representación de mujeres en el Congreso?.

3. ¿Crees que en Chile hay equidad en los cargos políticos? Justifica tu


respuesta.

4. ¿Conoces a una líder política en tu comuna, región o en el país?.

5. ¿Estás de acuerdo con la opinión emitida en este artículo?. ¿Por qué?

También podría gustarte