Está en la página 1de 13

NOMBRE DE ASIGNATURA GESTIÓN DE RESIDUOS Y SUSTANCIAS

PELIGROSAS
SEMANA 6
Nombre del estudiante CARLOS RUIZ DIAZ

Fecha de entrega 04-12-2023


Carrera Ingeniería de Gestión de Calidad y Ambiente
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Lee atentamente el estudio de caso que se presenta. Analízalo de acuerdo con los contenidos
revisados en la semana y desarrolla la actividad evaluativa.

Imagina que trabajas en una empresa en la que se producen los siguientes residuos peligrosos:

- Aceites usados y grasas.


- Filtros de aceite.
- Baterías con electrolito ácido.
- Productos contaminados (trapos, ropa y elementos de protección personal).
- Contenedores contaminados (tambores metálicos y plásticos).
- Pilas, tubos fluorescentes, tóner.

Una de tus responsabilidades, es estar a cargo de realizar una campaña de difusión de la Ley
REP y RETC al interior de la empresa. Dentro de las acciones que solicita esta campaña, debes
entregar un informe preliminar.

De acuerdo con la información anterior, responde las siguientes preguntas:

1. Considerando las normativas y leyes vigentes asociadas a la gestión de residuos en Chile,


¿Qué acciones propondrías para proteger la salud de las personas y el medio ambiente?
Para realizar una campaña de difusión de la Ley REP (Ley de Responsabilidad Extendida del
Productor) -(Reglamento de Etiquetado de Sustancias Químicas) al interior de la empresa, es
crucial informar y promover acciones que cumplan con las normativas y leyes vigentes
asociadas a la gestión de residuos en Chile. Aquí algunas acciones a proponer:

1. Separación de Residuos:
 Implementar un sistema de segregación de residuos en la fuente, asegurando la
separación adecuada de aceites usados y grasas, filtros de aceite, baterías,
productos contaminados, contenedores contaminados, pilas, tubos
fluorescentes y tóner.
2. Almacenamiento Seguro:
 Establecer áreas de almacenamiento seguro para cada tipo de residuo,
considerando las características específicas de los mismos para evitar posibles
contaminaciones y fugas. Bodega respel artículo 33 del D.S. Nº 148/2003 y sus
dimensiones, Característica del terreno donde se instalará el sitio de
almacenamiento.
3. Etiquetado y Señalización:
 Implementar un sistema claro de etiquetado y señalización para cada tipo de
residuo, de acuerdo con las especificaciones de la Ley REP y RETC. Esto incluye
contenedores, áreas de almacenamiento y cualquier equipo utilizado en la
manipulación de estos residuos. artículo 33 del D.S. Nº 148/2003
4. Capacitación y Concientización:
 Realizar sesiones de capacitación periódicas para los empleados, destacando la
importancia de la correcta gestión de residuos y los impactos positivos que tiene
en la salud humana y el medio ambiente. Es vital que los empleados comprendan
las implicaciones legales y ambientales de no seguir los procedimientos
adecuados. Ds 40° título VI ley de accidentes y enfermedades profesionales,
artículo 21° ODI
5. Implementación de Protocolos de Emergencia:
 Desarrollar protocolos de emergencia para manejar derrames o accidentes que
involucren residuos peligrosos, minimizando los riesgos para la salud y el medio
ambiente.
6. Monitoreo y Registro:
 Establecer un sistema de monitoreo y registro para el seguimiento de la cantidad
y tipo de residuos generados, así como su correcto tratamiento y disposición
final. Este registro es esencial para cumplir con las obligaciones de reporte según
la legislación vigente.
7. Fomento del Reciclaje y Reutilización:
 Promover prácticas de reciclaje y reutilización dentro de la empresa,
incentivando la adopción de tecnologías limpias y la reducción de la generación
de residuos.
8. Colaboración con Empresas Autorizadas:
 Garantizar que la empresa cuente con gestores de residuos autorizados por la
autoridad
Competente para el manejo y disposición final de los residuos peligrosos.
 Mantener registros actualizados de los gestores autorizados utilizados por la
empresa.
9. Evaluación de Proveedores:
 Evaluar a los proveedores de productos y servicios para asegurar que también
cumplen con las normativas ambientales, especialmente aquellos que proveen
productos con envases o componentes que generan residuos.
10. Campañas de Concientización Continuas:
 Mantener campañas de concientización de forma continua, utilizando diversos
canales de comunicación interna, como correos electrónicos, carteles, reuniones
y plataformas digitales, para reforzar el compromiso de la empresa con la
gestión responsable de residuos.
11. Implementación de Puntos de Acopio:
 Establecer puntos de acopio específicos para cada tipo de residuo peligroso
dentro de la empresa.
 Garantizar que estos puntos estén claramente señalizados y accesibles para
todos
12. Registro y Documentación:
 Establecer un sistema de registro que documente la cantidad y tipo de residuos
generados, así como su correcta disposición. Hojas de datos de seguridad del producto.
 Mantener registros actualizados y disponibles para inspecciones regulatorias.

Al implementar estas acciones, la empresa no solo cumplirá con las normativas legales en Chile,
sino que también contribuirá activamente a la protección de la salud de las personas y la
preservación del medio ambiente según lo establece lo siguiente:

Decreto Supremo 298 del año 1994. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.


Reglamento de transporte de cargas peligrosas por calles y caminos.

En el contexto del Decreto Supremo 298 de 1994, emitido por el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, se establecen las normativas para el transporte de cargas peligrosas por
calles y caminos. Como especialista en medio ambiente, es crucial destacar la importancia de
este reglamento en la gestión ambiental, ya que aborda la necesidad de salvaguardar no solo la
seguridad vial, sino también la protección del entorno frente a posibles riesgos asociados al
transporte de sustancias peligrosas.

Decreto 594 del año 1999. Ministerio de Salud. Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.

El Decreto 594 de 1999, emanado por el Ministerio de Salud, establece las condiciones
sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. Desde la perspectiva ambiental, este
reglamento adquiere relevancia al considerar la importancia de crear entornos laborales
saludables y sostenibles, contribuyendo así a la preservación del medio ambiente y al bienestar
de los trabajadores.
Resolución Nº2.444 del año 1980. Ministerio de Salud. Establece las normas sanitarias
mínimas para la operación de basurales.

La Resolución Nº2.444 de 1980, emitida por el Ministerio de Salud, juega un papel crucial al
establecer normas sanitarias mínimas para la operación de basurales. Como especialista en
medio ambiente, es esencial resaltar la relevancia de este documento en la gestión adecuada
de residuos sólidos, mitigando así los impactos ambientales negativos asociados a la gestión
inadecuada de basuras.

Decreto Supremo 148 del año 2004. Ministerio de Salud. Reglamento Sanitario sobre el
Manejo de Residuos Peligrosos.
El Decreto Supremo 148 de 2004, emanado por el Ministerio de Salud, establece el reglamento
sanitario sobre el manejo de residuos peligrosos. Desde la perspectiva ambiental, este
reglamento cobra importancia al regular el manejo adecuado de residuos que presentan riesgos
para la salud humana y el medio ambiente, contribuyendo así a la prevención de posibles
impactos negativos.

Decreto 189 del año 2005. Ministerio de Salud. Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias Y De
Seguridad Básicas En Los Rellenos Sanitarios.

En el marco del Decreto 189 de 2005, emitido por el Ministerio de Salud, se establecen las
condiciones sanitarias y de seguridad básicas en los rellenos sanitarios. Como experto en medio
ambiente, es crucial resaltar la importancia de este reglamento en la gestión de residuos
sólidos, ya que busca garantizar la adecuada disposición final de los desechos, minimizando así
los riesgos ambientales asociados a los vertederos.

Decreto Supremo Nº1 del año 2013. Ministerio del Medio Ambiente. Reglamento del Registro
de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC).

El Decreto Supremo Nº1 de 2013, promulgado por el Ministerio del Medio Ambiente, establece
el reglamento del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC). Como
especialista en medio ambiente, es fundamental destacar la relevancia de este instrumento en
la transparencia y seguimiento de las emisiones contaminantes, permitiendo una gestión más
efectiva de los impactos ambientales generados por diversas actividades industriales.

Ley 20.417 del año 2010. Crea el Ministerio, el Servicio De Evaluación Ambiental y la
Superintendencia Del Medio Ambiente.
La Ley 20.417 de 2010 tiene un papel crucial al establecer el marco institucional para la gestión
ambiental en Chile. Como especialista en medio ambiente, es esencial resaltar la importancia
de esta ley en la creación de instancias como el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental
y la Superintendencia del Medio Ambiente, fortaleciendo así la capacidad del país para abordar
y regular asuntos relacionados con la protección ambiental y la evaluación de impacto
ambiental.

La Ley N°20.920 "Establece Marco Para La Gestión De Residuos, La Responsabilidad Extendida


Del Productor Y Fomento Al Reciclaje" es una legislación crucial en el ámbito de la gestión de
residuos en Chile. Como especialista en medio ambiente, esta ley adquiere una relevancia
significativa en el marco de las políticas de sostenibilidad y gestión ambiental. A continuación,
se destacan algunos puntos clave de la ley:
1. Marco para la Gestión de Residuos: La ley proporciona un marco normativo integral
para la gestión de residuos, abordando aspectos relacionados con la generación,
manejo, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos.
2. Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Uno de los aspectos destacados de la
ley es la implementación del principio de Responsabilidad Extendida del Productor. Esto
implica que los fabricantes, importadores, distribuidores y vendedores de productos
asumen una responsabilidad por la gestión adecuada de los residuos generados por sus
productos a lo largo de su ciclo de vida.
Referencias Citadas:
Las obras de Dussaubat y Tapia, así como los textos de Durán Medina y Vivanco Font, proporcionarán información más detallada sobre la
Ley de Fomento al Reciclaje y el marco jurídico de la gestión de residuos en Chile. Además, el curso "Gestión de Residuos para la Ciudadanía"
ofrecerá perspectivas educativas y de capacitación en este tema. Se recomienda consultar directamente esas fuentes para obtener
información más específica sobre la legislación y la gestión de residuos en Chile.

2. De acuerdo con lo que indica la ley REP, ¿qué debe contener el Plan de Manejo de
Residuos de la empresa si se quiere disminuir la generación de éstos?

Reconocer la importancia de determinar la necesidad de elaborar un Plan de Manejo de Residuos


Peligrosos es fundamental para garantizar la gestión adecuada de estos materiales. Aquí están
los pasos previos clave que se deben seguir:

1. Identificación Exhaustiva de Residuos:


 El primer paso es realizar un inventario completo de todos los residuos generados
en la instalación. Esto implica categorizar y cuantificar los distintos tipos de
residuos para comprender la magnitud y naturaleza del problema.
2. Clasificación de Residuos:
 Utilizando los listados de apoyo proporcionados por la normativa vigente
(artículos 18, 88, 89 y 90 del DS N° 148/03), se clasifican los residuos identificados
en categorías específicas, como Lista I, II y III, y Lista A y B.
3. Caracterización de Residuos Peligrosos:
 Si es necesario y pertinente, el generador puede realizar la caracterización de los
residuos clasificados como peligrosos. Esto se lleva a cabo mediante
procedimientos y análisis detallados definidos en los artículos 12 al 18 del DS
148/03. La colaboración con un laboratorio reconocido por la Autoridad Sanitaria
es esencial en este proceso.
4. Desclasificación de Residuos:
 En función de los resultados de la caracterización, si se demuestra que ciertos
residuos inicialmente clasificados como peligrosos no cumplen con los criterios
específicos, el generador tiene la opción de desclasificarlos. Este proceso implica
presentar la información correspondiente ante la SEREMI de Salud.
5. Cuantificación de Residuos Peligrosos:
 Se procede a cuantificar los residuos peligrosos generados en la instalación. Esto
implica determinar las cantidades de cada tipo de residuo y evaluar si estas
cantidades cumplen con los umbrales que obligan a la presentación de un Plan de
Manejo de Residuos Peligrosos.

6. Evaluación de Obligación para el Plan de Manejo:


 Con base en las cantidades generadas, se evalúa si la instalación está obligada a
presentar un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos. Este plan detalla las medidas
específicas que la empresa implementará para gestionar de manera segura y
ambientalmente responsable estos residuos peligrosos.

El Artículo 25 del Reglamento, la obligación de presentar un Plan de Manejo de Residuos


Peligrosos recae sobre ciertos generadores, instalaciones, establecimientos o actividades, y se
determina en función de las cantidades y características de los residuos peligrosos generados.
Aquí se detallan los criterios específicos:
1. Residuos Tóxicos Agudos:
 Aquellos generadores, instalaciones, establecimientos o actividades que
anualmente generen más de 12 Kg de residuos tóxicos agudos están obligados a
presentar un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos. Los residuos tóxicos agudos
son aquellos que, debido a su toxicidad, presentan un riesgo inmediato para la
salud humana y el medio ambiente.
2. Residuos Peligrosos con Otras Características de Peligrosidad:
 También deben presentar un Plan de Manejo aquellos generadores cuya actividad
genere más de 12 toneladas al año de residuos peligrosos que presenten cualquier
otra característica de peligrosidad. Estas características pueden incluir
inflamabilidad, corrosividad, reactividad, toxicidad, entre otras.
En resumen, la obligación de presentar un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos se determina
principalmente por la cantidad y las características específicas de los residuos generados. Este
enfoque busca regular y asegurar la gestión adecuada de aquellos residuos que presentan
riesgos significativos para la salud humana y el medio ambiente.
Ejemplo:
Actividades Código respel
Característica de Total mes Total fase
potencialmente Tipo respel
peligrosidad Lista Lista (Kg/mes) (t)*
generadoras Lista I Lista A
II III
Aceites usados y
TC 8 A3020 X X
grasas
Mantención vehículos Paños con aceites TC 8 A3020 X X
Filtros de aceite X X
Baterías con
TC 8 A3020 X X
electrolito ácido.
Mantención vehículos Paños, ropa
contaminada con TC 8 A3020 X X
acido
trapos, ropa y
Productos elementos de
TC 8 A3020 x x
contaminados protección
personal
tambores
Contenedores
metálicos y TC 8 A3020 x x
contaminados
plásticos
Pilas, tubos
Otros fluorescentes, TC 8 A3020 x x
tóner
TOTAL x x
Fuente Minsal
Observación: Un plan de manejo de residuo, debe proporcionar una revisión y algunas recomendaciones
adicionales para los procedimientos de derrames menores y mayores:

Simulacro de Residuos Peligrosos: Procedimientos para Derrames

Derrames Menores:
1. Eliminar Fuentes de Ignición:
 Apague cualquier fuente de ignición cercana al derrame para reducir el riesgo de
incendios.
2. Limpieza Cautelosa:
 Limpie el derrame con un trapo húmedo, evitando inhalar partículas de polvo.
3. Equipo Protector:
 Utilice equipo de protección personal, incluyendo una máscara de respiración,
guantes de goma y gafas de seguridad.
4. Aspiradora y Limpieza Final:
 Utilice una aspiradora para recoger el derrame de manera eficiente y luego
limpie el área restante con un trapo húmedo.
5. Evitar la Dispersión:
 Evite la dispersión del material en aguas limpias y alcantarillas. Controle la
propagación para minimizar impactos ambientales.
Derrames Mayores:
1. Eliminar Fuentes de Ignición y Restringir Acceso:
 Apague fuentes de ignición y restrinja el acceso al área de derrame. Mantenga
alejado al personal innecesario sin la protección adecuada.
2. Equipo Protector:
 Use equipo de protección personal, como máscara de respiración, guantes de
goma y gafas de seguridad.
3. Aspiradora y Limpieza Inicial:
 Utilice una aspiradora para recoger la cantidad mayor de derrame de manera
segura y limpie inicialmente con un trapo húmedo.
4. Gestión por un Profesional Certificado:
 Para cantidades mayores, involucre a un Gestor RESPEL autorizado para asegurar
una gestión adecuada y segura del residuo.
Es fundamental realizar estos simulacros con regularidad para garantizar la familiaridad
del personal con los procedimientos y equipos de seguridad. Además, considere la
posibilidad de incluir la notificación a las autoridades ambientales correspondientes
en caso de derrames mayores, según la normativa vigente.
Lo más importante constar con los fonos de emergencias para la emergencia
ambiental o de salud de una personal.

3. Teniendo en cuenta lo estipulado en la normativa que regula dicha materia, ¿Qué


información debe contener el RETC de la empresa?

En la materia de RESIDUOS PELIGROSOS se debe cumplir con la autorización del vehículo, tales
como documentación, manejo y transporte del residuo es esencial para garantizar un proceso
seguro y ambientalmente responsable. Aquí se detallan algunos elementos.

Fotografía del vehículo y tipo de carrocería:


 Las fotografías deben proporcionar una visión clara de la carrocería, destacando si es
completamente cerrada, abierta, el tipo de cubierta y cualquier característica relevante.
Dimensiones de la carrocería:
 Es crucial especificar las dimensiones exactas de la carrocería, incluyendo largo, ancho y
alto, para garantizar la adecuación del vehículo para el transporte de los residuos.
Capacidad de carga y material de la carrocería:
 Indicar la capacidad de carga en kilogramos y el material de la carrocería es esencial para
evaluar la idoneidad del vehículo para el tipo y cantidad de residuos a transportar.
Descripción del tipo de contenedor:
 Además de la descripción, se pueden proporcionar detalles sobre las medidas del
contenedor, material de construcción y condiciones de seguridad para el transporte de
los residuos.
Descripción de las instalaciones del sistema de transporte:
 Asegurarse de que las instalaciones cumplan con las normativas del D.S Nº 594/99
garantiza un manejo seguro y eficiente de los residuos durante el transporte.
Hojas de Seguridad de los residuos:
 Las hojas de seguridad proporcionan información detallada sobre los riesgos asociados
con los residuos y son esenciales para la seguridad del personal y la respuesta a
emergencias.
Plan de contingencias:
 Un plan detallado de contingencias es crucial para abordar cualquier situación imprevista
durante el transporte, cumpliendo con los requisitos del Art 37 del D.S 148/03.
Documento que acredite propiedad:
 Garantizar la propiedad o cesión de derechos de uso de los vehículos es esencial para la
legalidad y la responsabilidad en la gestión de residuos.
Formato de Documentos:
 Permitir el ingreso de documentos en formato físico o electrónico brinda flexibilidad y
facilita el cumplimiento de los requisitos.
Programa de capacitación de los trabajadores:
 Para la operación adecuada del vehículo y de sus equipos y para enfrentar posibles
emergencias, según Art 40 del D.S 148/03.
Pago Arancel:
 Asegurar el pago del arancel correspondiente es fundamental para el procesamiento
adecuado de la documentación.

Aquí se detallan las características del vehículo acorde al residuo a transportar:


Características del Vehículo:
1. Carrocería Cerrada y en Buen Estado:
 La carrocería debe ser cerrada y encontrarse en buen estado para garantizar la
protección adecuada de la carga y prevenir fugas o derrames.
2. Etiquetado según Normativa (Art 20º bis del D.S 298/94):
 El vehículo debe estar etiquetado de acuerdo con lo establecido en el Artículo 20º
bis del D.S 298/94, asegurando la correcta identificación de los residuos
transportados.
3. Rótulos según Norma NCh 2190.Of93:
 Portar los rótulos definidos por la Norma NCh 2190.Of93 facilita la identificación
visual del tipo de carga y contribuye a la seguridad durante el transporte.
4. Material de Carrocería No Absorbente ni Filtro:
 La carrocería debe estar fabricada con un material que no absorba ni filtre el
residuo a transportar, evitando contaminaciones y riesgos durante el transporte.
5. Carga no Excede el 90% de la Capacidad Máxima Nominal:
 Limitar la carga al 90% de la capacidad máxima nominal del vehículo asegura un
transporte seguro y evita sobrecargas que puedan comprometer la integridad del
vehículo.
6. Carrocería Libre de Elementos Sobresalientes:
 La carrocería debe carecer de clavos sobresalientes, grapas u otras extensiones de
metal que puedan representar riesgos durante la manipulación de la carga.
7. Carrocería sin Trizaduras ni Áreas Deterioradas:
 Garantizar que la carrocería esté libre de trizaduras, agujeros, áreas degradadas o
corroídas contribuye a mantener la integridad estructural durante el transporte.
8. Luces y Alarmas de Retroceso:
 La presencia de luces y alarmas de retroceso mejora la visibilidad y la seguridad
durante las maniobras de reversa del vehículo.
9. Antigüedad Máxima de 15 Años para Residuos Peligrosos:
 Para el transporte de residuos peligrosos, los vehículos no deben superar una
antigüedad máxima de 15 años, conforme a lo establecido en el D.S Nº 298/94.

Características Mínimas de Envase y Embalaje:


1. Incompatibilidad de Residuos:
 No se permite el transporte de residuos peligrosos incompatibles entre sí en un
mismo vehículo, evitando reacciones químicas peligrosas durante el transporte.
2. Compatibilidad Química y Física:
 Los contenedores deben ser química y físicamente compatibles con el residuo que
contienen para evitar interacciones no deseadas que puedan comprometer la
seguridad.
3. Cierre Permanente durante el Transporte:
 Los contenedores o envases deben permanecer cerrados de manera permanente
durante el transporte para prevenir derrames y la liberación de sustancias
peligrosas.
4. Límite del 95% de Capacidad:
 El contenido del contenedor o envase no debe exceder el 95% de su capacidad
máxima, proporcionando un margen de seguridad para evitar posibles fugas o
rupturas.
5. Etiquetado Conforme a Normativa NCh 2.190/93:
 Los envases o contenedores deben estar etiquetados de acuerdo con la Norma
Chilena NCh 2.190/93, reflejando claramente las características de peligrosidad y
facilitando la identificación del contenido.

 Reglamentación y aplicación de Decretos y Leyes.


 Clasificación de Materiales Peligrosos, Riesgos y trabajo seguro.
 Explosivos
 Gases
 Líquidos Inflamables y Combustibles.
 Sólidos Inflamables
 Oxidantes y Peróxidos Orgánicos
 Sustancias Toxicas o venenosas, Infecciosas
 Sustancias Radioactivas
 Sustancias Corrosivas
 Misceláneas
Estas características garantizan que los residuos peligrosos se manejen de manera segura
durante el transporte, minimizando los riesgos para la salud humana y el medio ambiente.
Además, cumplir con normativas específicas facilita la identificación y gestión adecuada de los
residuos a lo largo de toda la cadena logística para su disposición final.
Fuente Secretaría Regional Ministerial de Salud - Departamento de Acción Sanitaria - http://seremi6.redsalud.gob.cl/
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ejemplo texto de lectura de IACC:


IACC. (2023). MATERIAL para el Aprendizaje. Semana 6

Ejemplo referencia: libro

https://retc.mma.gob.cl/

https://abcconsultores.cl/wp-content/uploads/2020/08/INSTRUCTIVO-TRANSPORTE-DE-
RESIDUOS-1.pdf

Fuente Secretaría Regional Ministerial de Salud - Departamento de Acción Sanitaria -


http://seremi6.redsalud.gob.cl/

También podría gustarte