Está en la página 1de 6

Historia

 En 1930 chile tenía una más alta mortalidad infantil del mundo,
aproximadamente más de 50% de los nacidos vivos fallecían.
 El 1960 la desnutrición infantil llega al 60% de los menores de 6 años.
 En 1952 se impulsa el fomento y protección de la salud materno infantil,
considerando que los niños enfermaban y morían de diarreas graves, se
la importancia de perfeccionamiento del personal que los atiende y
además de la institucionalización de los niños.
 Como dato anecdótico entre 1965 y 1970 se crean 7 nuevas escuelas de
enfermería, también se crean escuelas de nutrición y de matronería.
 En 1990 comienza la gratuidad de todas las prestaciones para los
usuarios del subsistema público en el nivel primario de atención.
(tenemos el control del niño sano, el control prenatal, la entrega de
alimentos para el programa de alimentación complementaria, consulta de
morbilidad general, este programa se mantiene vigente hasta el año
2012, donde entra en marcha el actual programa de salud de la infancia.

Programa del niño

¿Qué busca el programa actualmente?

Contribuir con estrategias de promoción al desarrollo integral y armónico del


niño y niña menor de 10 años.
¿Cómo se va a lograr?

Por medio del

 Fomento
 Prevención Recuperación de la salud
 Rehabilitación del daño

Que permitan la plena expresión de su potencial genético y una mejor calidad de


vida

Objetivos del programa

 Contribuir a mejorar la calidad de vida del niño y de la niña


 Identificar y disminuir el impacto que tienen sobre la salud del niño los
principales factores de riesgo biológicos, ambientales, psicológicos y
sociales
 Mejorar la calidad de la atención de salud del niño y de la niña, en todos
los niveles de atención.
 Contribuir a la permanente satisfacción del usuario en las distintas
actividades del programa
 Mantener la tendencia a la disminución de la mortalidad infantil
 Disminuir la mortalidad del niño y niña de 1 a 9 años

Beneficiarios
 Todos los niños y niñas menores de 10 años que acrediten su calidad de
beneficiarios del Sistema Público de Salud.
 No obstante, los niños que pertenezcan a otra previsión igual pueden
optar a beneficios universales transversales (Por ejemplo el control de
salud o las inmunizaciones.

Norma Técnica
 Norma Técnica para la Supervisión de Salud de Niños y Niñas de 0 a 9
años en Atención Primaria.
 Dirigida a promover la salud del niño y la niña en forma integral y a
detectar precoz y oportunamente cualquier anomalía o enfermedad que
este pudiera presentar.
 La atención es de forma continua abarcando todo el ciclo vital.
Características
El niño y niña es un sujeto de derechos en desarrollo
 La atención es un proceso continuo
 Cada familia e individuo es único
 El niño o niña es parte de una familia
 El niño o niña es parte de un contexto social
 La mayor responsabilidad del cuidado es del individuo y su familia
 Atención diferenciada según problemas detectados
 Enfoque anticipatorio, promocional y preventivo
 Cada control es una oportunidad
Prestaciones y beneficios transversales de acceso universal
1.- Inmunizaciones
2.- Actividades promocionales para niños y niñas:
 Promoción de lactancia materna.
 Talleres “nadie es perfecto”.
 Consejería promoción de hogares libres de contaminación por humo de
tabaco. Actividades de promoción con la comunidad.
 Talleres grupales de 0 a 2 meses.
 Talleres grupales de 3 meses y más.
 Talleres promocionales intersectoriales para el diagnóstico en salud.
 3.- Control de salud: 0 meses a 8 años, 11 meses, 29
 4.- Control de Salud Escolar
Prestaciones y beneficios específicos en la infancia
1. Consulta de Morbilidad.
2. Atención odontológica.
3. Apoyo a la continuidad de la lactancia materna.
4. Consulta al niño o niña con riesgo de desnutrición.
5. Consulta al niño o niña con desnutrición.
6. Consulta a niño o niña con malnutrición por exceso.
7. Atención a niños y niñas o familias que presentan vulneración de derechos o
vulnerabilidad social.
8. Atención a niños y niñas o familias con riesgo o con problemas de salud
mental.
9. Atención a niño o niña con déficit del desarrollo integral o psicomotor.
10. Atención a niños y niñas con patologías crónicas respiratorias que requieren
de prestaciones diferentes.
11. Atención a niños y niñas con necesidades especiales en salud (NANEAS).
12. Atención a niños y niñas prematuros/as.
Inmunizaciones
Todos los niños tienen acceso a las vacunas.
 Actividad derivada del control de salud
 Genera o refuerza la respuesta del organismo frente a afecciones
específicas, a través de la administración de un producto biológico con
capacidad inmunogénica
 Desde 1978, erradicación de la Viruela (1950), de la Poliomielitis (1975)
y eliminación del Sarampión (1992)
Control de Salud
Con estructura transversal durante el ciclo, incluyendo anamnesis, examen
físico, diagnóstico e indicaciones

Deberá incluir diagnóstico de 5 ejes


 Nutricional
 Cognitivo y emocional
 Diagnóstico de salud detectados
 Familiar
 Social

Salud Escolar
Control
Creado en 1992 con el objetivo de apoyar al estudiante a fin de que pueda
acceder al proceso educacional en condiciones más igualitarias que le permitan
enfrentar el desafío de la educación con éxito

Contempla 3 prestaciones
1. Odontológica
2. Ortopédica
3. Auditiva y visual
Consulta
Malnutrición
Es la atención prestada al niño con algún grado de malnutrición, con fines de
recuperación integral

Malnutrición por déficit


Riego de desnutrir, desnutridos

Malnutrición por exceso


Sobrepeso y obesidad

Niño o niña con déficit del desarrollo psicomotor


Consulta
Es la atención periódica, ambulatoria, sistemática multidisciplinaria entregada
al niño menor de 6 años con un grado de déficit del desarrollo sicomotor, con el
fin de lograr su recuperación. Tiene que ser menores de 6 años, para que ellos
antes de ingresar a un estableciendo educacional estén recuperados.

Infromación
http://web.minsal.cl/salud-infantil

Chile crececontigo

Fortalecer el proceso de desarrollo de los niños y niñas


desde su gestación hasta que cumplan cuatro años de
edad o que ingresen a la educación preescolar, a través
de la Red Asistencial de los Servicios de Salud del país.
Este programa es transversal lo encontraremos en atención primaria, jardines
infantiles, atención secundaria y hospitales.

 Fortalecer los cuidados prenatales


 Otorgar atención personalizada en el proceso de nacimiento
 Otorgar una atención integral al niño o niña hospitalizado y hospitalizada
 Fortalecer el control de salud del niño o niña con énfasis en
intervenciones educativas de apoyo a la crianza para el logro de un
desarrollo integral
 Fortalecer las intervenciones dirigidas a la población infantil en situación
de vulnerabilidad y/o rezagos o déficit en su desarrollo integral

¿Y los adolescentes?

Acceden a la salud escolar y al programa del adolescente

También podría gustarte