Está en la página 1de 64

TIPOS DE FORMAS

FARMACÉUTICAS
Polvos medicinales Inyectables
Papelillos Emulsiones
Tabletas Colirios
Comprimidos Gotas nasales
Grageas Gotas óticas
Píldoras Colutorios
Cápsulas Irrigaciones
Suspensión para vía oral Enemas
Ampollas Supositorios
Jarabes Óvulos
Pociones Pomadas
Melitos Jabones
Tisanas Emplastos
Vinos medicinales Aerosoles
Limonadas
Polvos medicinales o pulveres
Son formas farmacéuticas cuyos componentes están pulverizados y
que se presentan dosificados o no, puros o mezclados, con o sin
adición de excipientes.
Ventajas:

homogeneización y bastante exacta dosificación, prestándose


igualmente a asociarse o mezclarse con otro medicamento.
Inconvenientes:

humedad.
Tipos de polvos medicinales
Polvos de uso tópico: Granulados:
Son los que están destinados Son preparados sólidos
para su uso sobre la piel, destinados a ser ingeridos que
mucosas o cavidades consisten en granos de forma
corporales. irregular, pero con un tamaño
Se pueden utilizar para: bastante uniforme. Es una
proteger la piel, para forma farmacéutica cada vez
desengrasarla, como vehículo de uso más frecuente, ya que,
para determinados son bien dosificables y se
medicamentos. pueden tomar mejor que los
Ej Polvos cosméticos polvos. Además, podemos
edulcorarlos, hacerlos
efervescentes e incluso
gragearlos y administrarlos a
cucharadas.
Papelillos
Cuando la cantidad de polvo a administrar en
una toma no requiere administración muy
exacta, el médico suele prescribir el polvo, que
una vez preparado, se envasa en un frasco o en
una caja de cartón.
Pero si el médico desea administrar el polvo en
cantidades fijas y sensiblemente iguales para
cada toma, entonces prescribe los polvos para
repetir en un número determinado de papelillos.
Tabletas
Son formas farmacéuticas sólidas, formadas por placas o masas
regulares, de contorno variable, generalmente prismático, de poca
altura en relación con la base o discoidales y de aproximadamente
de1 gr. de peso.
La diferencia con las pastillas es que estas poseen más cantidad de
goma arábica e incluso, si no contienen ningún medicamento y se
les añade alguna esencia tendremos las conocidas pastillas de
goma.
Las tabletas se preparan con goma arábiga más agua a partes
iguales y se les añade agua en proporción 1:10, entonces se les
añade el medicamento y se vierte la mezcla en una placa de
mármol espolvoreada con almidón, se alisa y se corta con un
sacabocados múltiple y se ponen a secar en estufa a 40 0C.
Existen actualmente en el mercado otro tipo de tabletas de
disolución casi instantánea en la saliva o agua.
Comprimidos
Son formas farmacéuticas sólidas, de forma generalmente cilíndricas, de
poca altura obtenida por compresión de sustancias medicamentosas
pulverulentas o granuladas, puras o con algún excipiente.
Ventajas:

Condiciones o exigencias:

superficie debe encontrarse intacta y ser lisa. Los comprimidos del mismo
tipo no deben diferenciarse unos de otros en forma y color.

inevitables golpes provocados por el envasado, transporte y


almacenamiento.

partículas integrantes de un compuesto y la segunda se refiere a la


propiedad que tiene una sustancia de disolverse en otra Los comprimidos
deben disgregarse entre 5' y 15', según sean de acción rápida o más lenta.
Grageas
Las grageas no son propiamente forma farmacéutica sino una modificación
de los comprimidos. El grageado consiste en recubrir el comprimido de
una capa de azúcar y abrillantarlo e incluso colorearlo.
Todas las grageas constan por tanto por lo menos de dos partes, el núcleo
y la envoltura. El núcleo contiene en la mayor parte de los casos el
principio activo, mientras que la envoltura está compuestas de sustancias
indiferentes. Sin embargo, es también posible recubrir un pequeño núcleo
indiferente con una envoltura que contenga un principio activo. En los
últimos años se ha impuesto un tercer grupo que puede contener el
principio activo tanto en el núcleo como también en la envoltura.
El grageado se utiliza principalmente por distintos motivos:
Motivos psicológicos y estéticos: hay pacientes que le dan mucha
importancia al exterior de los fármacos.
Motivos mecánicos: Esta forma farmacéutica pasa sin esfuerzo la
cavidad bucal y faríngea.
Protección de los fármacos incorporados de los agentes exteriores: la
envoltura protege de la luz, aire y humedad al medicamento.
Motivos terapéuticos. se realizan grageas con cubierta de protección
entérica. Estas resisten la disgregación estomacal haciéndolo sólo en el
intestino.
Píldoras
Son formas farmacéuticas esféricas que se obtienen con una masa
plástica, cuyo peso no es mayor de 0.30 gr. y que se administran
por vía bucal, deglutiéndolas enteras.
Su forma facilita la deglución y tienen la ventaja de disimular
sabores y olores desagradables.
Pueden recubrirse con ciertas cubiertas que, disolviéndose sólo en
el intestino, evitan su ataque por los jugos gástricos.El jugo gástrico
puede alterar el medicamento.
Las cubiertas más corrientes son:
El dorado y plateado ( no se usan actualmente)
Gelatinado (gelatina)
Queratinado (queratina) Parafinado (parafina)
Con manteca de cacao
La dosificación y el reparto son casi perfectos y
no se requieren aparatos complicados para su elaboración.
Cápsulas
Representan una moderna forma farmacéutica que sirve para la
administración de medicamentos en polvo y también líquidos.
Según el material de la vaina tendremos:
1.- Cápsulas de oblea o sellos: Es una forma farmacéutica que
consiste en encerrar el producto medicamentoso en forma de polvo
en unas cajitas de oblea. Esta forma farmacéutica evita el mal
sabor de algunas sustancias y permite una deglución fácil.
Pueden ser:
cierre seco: las cajitas penetran unas en otras
cierre húmedo: las cajitas al oponerse la una a la otra,
previamente humedecidos los bordes con agua quedan pegados.
2.- Cápsulas de gelatina: formadas por pequeñas cilindros o esferas
huecas de gelatina destinadas a facilitar la dosificación e ingestión
de medicamentos líquidos. Si las cápsulas tienen que contener
pequeñas cantidades de medicamentos, suelen ser esféricas y se
llaman perlas.
Suspensión para vía oral
Las suspensiones son medicamentos líquidos de
consistencia más o menos viscosa, conteniendo drogas
hidrosolubles en dispersión normalmente gracias a un agente
suspensor que, cuando sedimentan son fácilmente
resuspendibles por agitación.

En la fórmula de una suspensión se han de considerar:


Las sustancias medicinales.
Agentes suspensores o estabilizadores (suelen usarse
gomas).
El vehículo (suelen ser el alcohol y la glicerina).

Actualmente se utilizan mucho las suspensiones orales de


antibióticos, sulfamidas, etc. para ser administrados sobre
todo a los niños. Suelen presentarse en unos frascos que
contienen el medicamento en polvo. En ellos hay una marca
para indicar la cantidad de agua a añadir.
Ampollas
Son tubos de cristal de pared delgada destinados a contener y
conservar un medicamento líquido o en polvo. Se destinan
preferentemente para conservar soluciones inyectables aunque
también pueden utilizarse para medicamentos por vía oral.
Antes del envasado de líquidos en las ampollas es necesario
comprobar las buenas cualidades del vidrio de éstas,que deben ser
de vidrio incoloro reservando las de color topacio para casos en las
que la luz pueda alterar la solución inyectable.

Existen ampollas de dos cuerpos, para sustancias cuya solución ha


de preparase en el momento de ser administrada. En uno de los
cuerpos va el producto líquido y en el otro el sólido. El líquido es el
disolvente y es el primero que se abre y después la ampolla donde
está el medicamento y se proyecta sobre ella el líquido, se agita
para que se realice la solución y luego se utiliza como una ampolla
cualquiera.
Además de las ampollas se emplean modernamente los viales para
dosis múltiples. Son unos pequeños frascos con tapón de goma
aprisionado con una arandela o capuchón metálico. Levantando un
pequeño disco del capuchón, se queda al descubierto el tapón, que
previamente limpio con alcohol, se pincha con la aguja de inyectar y
se aspira la cantidad de líquido desechado. El orificio que hizo la
aguja queda obturado por la elasticidad de la goma
Otro tipo de ampollas son las ampollas bebibles.
Tienen la ventaja de una mayor conservación, por tanto,
en esta forma de administración se dan líquidos
fácilmente alterables que provienen de extractos de
órganos o vitaminas
Jarabes
Son formas farmacéuticas líquidas que contienen azúcar en
solución muy concentrada El azúcar que contienen generalmente
es sacarosa.
Tipos:
Jarabes simples: Con este nombre se conocen la disolución en frío
de 64 partes de azúcar en 36 partes de agua destilada
Jarabes medicinales Partiendo del jarabe simple se pueden
preparar otros sin más que añadir a aquel la sustancia
medicamentosa disuelta en agua o alcohol.
Conservación:
Los jarabes deberán conservarse en lugares frescos ya que, a
temperaturas templadas aparecen fermentaciones y en las muy
frías provocan precipitaciones.
Por lo tanto los jarabes deben:
Situarse en lugares frescos y no iluminados.
Conservarlos en frascos pequeños para que, una vez abiertos,
se consuman rápidamente.
Pociones
Son formas farmacéuticas de
administración de medicamentos
líquidos por vía oral, edulcorados y con
una elevada concentración de principios
activos.
A diferencia de los jarabes tienen una
vida más limitada y por eso se
recomienda el envasado en muy
pequeñas cantidades.
Melitos

Son jarabes en los que el azúcar ha


sido sustituido con miel.
Tisanas

Son formas farmacéuticas líquidas de


administración oral con una bajísima
concentración de principios activos,
por tanto se administra en grandes
cantidades.
Vinos medicinales

Son disoluciones de medicamentos


en vino.
Limonadas. Formas liquidas
ácidas.

Son formas liquidas por acción del


ácido diluido sobre drogas
convenientemente diluidas. Ej.
Limonada láctica
Inyectables
Esta forma farmacéutica se practica introduciendo la solución del
medicamento en tejidos hipodérmicos, musculares, en el torrente
circulatorio y en otros lugares del organismo mediante agujas huecas
unidas a una jeringuilla que contiene el liquido y que sale mediante presión
de un émbolo.
Según el lugar donde se practican las inyecciones se llamarán:
hipodérmica,
intramuscular,
intravenosa o endovenosa,
intrarraquidea, etc.
Las ventajas de esta forma son:
Perfecta dosificación.
Acción rápida y absorción completa.
Posibilidad de administrar algunos medicamentos ineficaces por otra vía.
Inconvenientes:
Mayor posibilidad de accidentes (infecciones).
Los principios activos deben ser solubles en algún líquido que sea
inyectado. Los más utilizados son: agua bidestilada, aceite de oliva.
Emulsiones
Si se interpone una sustancia líquida o sólida en
un líquido como resultado tenemos otro líquido
completamente transparente consiguiendo de
esta forma una solución
Si se interponen partículas de mayor tamaño
que pueden ser observadas a simple vista
obtendremos una suspensión.
Si el cuerpo que se interpone no es sólido, sino
líquido se obtiene una emulsión.
Colirios
Son formas farmacéuticas para ser administradas en la conjuntiva
ocular. Pueden ser líquidos acuosos u oleosos. Estas soluciones se
administran a gotas o por bañeras oculares.

Deben reunir las siguientes condiciones:

Que sean líquidos transparentes.


Que el agua para su preparación sea bidestilada.
Que sean isotónicos con las lágrimas para que sean bien
tolerados por la conjuntiva.
Que sean lo más neutros posibles.
Que en los oleosos se emplee aceite de oliva neutro y
estéril. Que se envase en frascos cuentagotas.
Que el líquido sea estéril.
Gotas nasales
Son formas farmacéuticas para ser aplicadas a nivel nasal. Si son
mal aplicadas pueden convertirse en dañinas.
La mucosa nasal forma para el organismo un mecanismo de
defensa contra agentes externos. Este mecanismo se lleva a cabo
a través de la viscosidad del moco y a través del movimiento ciliar
producido por unos filamentos situados en las células del epitelio
nasal.
La finalidad de las gotas nasales o terapia rinológica, es restablecer
las condiciones fisiológicas de la zona que hayan podido ser
alteradas por distintos motivos
Objetivos:
Repermeabilizar la cavidad nasal.
Inhibición de excesiva secreción mucosal.
Acción descongestionante y antiséptica.
La presentación suele ser en frascos de vidrio de pequeña cantidad
y con cuentagotas o en frascos nebulizadores de plástico.
Gotas óticas

Se utilizan exclusivamente para las


infecciones internas del oído medio.
Se administran sustancias antisépticas
y a veces se asocia un
antiinflamatorio.
Colutorios
Se utiliza como antiséptico y calmante
de afecciones de la cavidad bucal
(mucosa, encías).
Son formas líquidas que se pueden
aplicar con un algodón o un pincel
bañando la superficie lesionada.
Irrigaciones
Son disoluciones acuosas que tienen grandes
propiedades antisépticas. La forma de
aplicación es un chorro en la cavidad orgánica
donde vaya a actuar.
Tipos:
Oftálmicas: utilizado para expulsar cuerpos
extraños.

Faríngeas.
Nasales.
Vaginales.
Enemas
Son formas destinadas a la introducción de una solución líquida por vía
rectal en el interior del intestino grueso, con fines de limpieza, diagnóstico
o terapia. Tipos:
Enemas evacuantes: Se administra para favorecer la eliminación de heces.
Produce un estímulo sobre la pared intestinal y una irrigación de las
mucosas, circunstancias que favorecen el aumento del peristaltismo.
Los más utilizados son:
Enema de agua jabonosa (agua + jabón)
Enema salino (agua + dos cucharadas de sal)
Enemas comerciales desechables.
Enemas de retención: Se utiliza para administrar sustancias a través de
la vía rectal y con el fin de retener el líquido introducido durante el mayor
tiempo posible.
Los más utilizados son:
Enema oleoso: Lubrica, reblandece y facilita la evacuación de las
heces.
Enema medicamentoso: Contiene fármacos disueltos en una
solución. Pueden ser: antihelmíntico, carminativo, antiséptico, estimulante,
emoliente.
Enema opaco: Consiste en introducir por vía rectal una solución de
bario para poder realizar un estudio radiológico del intestino grueso.
Supositorios
Son formas farmacéuticas sólidas para ser administradas por vía
rectal. La farmacopea española la define como: formas
farmacéuticas sólidas de forma cónica u ovoide, alargada, que es
capaz de fundir a temperatura del recto o solubilizarse en los
líquidos de la mucosa rectal.
Deben reunir una serie de cualidades:

Cualidades generales:
Punto de fusión algo inferior a 37 ºC.
El excipiente no debe irritar la mucosa rectal.
No deben endurecerse o enranciarse con el tiempo.
Cualidades particulares:
Si se espera conseguir un efecto laxante, estará formado por
materias mucilaginosas y lubrificantes.
Si la acción ha de ser local, se buscaran excipientes que
liberen el medicamento lentamente y retrasen su absorción.
Si es un fármaco de acción sistémica se procurara que la
absorción sea lo más rápida posible.
Óvulos
La única diferencia con los supositorios son la forma y la vía
de administración.
Estos son ovoides y de un peso aproximado de 15 gr. y la vía
de administración es la vaginal.
La masa fundamental suele ser siempre la glicerina-gelatina o
el agar-agar.
Los óvulos están destinados a producir efectos locales, pero
como es la vagina una vía de absorción, se tendrá en cuenta
no utilizar medicamentos demasiado activos, para evitar
posibles intoxicaciones. Actualmente, en vez de óvulos se
preparan tabletas vaginales que tienen la forma de un
supositorio aplastado con los bordes redondeados. Son duras
pero en contacto con la mucosa vaginal se deshacen
fácilmente, dejando el principio activo en contacto con dicha
mucosa.
Pomadas
Son formas farmacéuticas de consistencia blanda, análoga a la de la
manteca, destinadas a ser extendidas por la piel. Las pomadas están
compuestas de la sustancia que forman el medicamento más el o los
excipientes que son los que le dan la consistencia semisólida.
Según su composición pueden ser:

composición.
Según su aplicación:
Pomada emoliente o refrescante: Son aquellas en las cuales la fase
acuosa presenta una gran movilidad, ésta hace que se evapore lentamente.
Pomadas protectoras: Llamadas también de barrera.. Se utilizan
para evitar acciones externas nocivas, tanto producidas por agentes físicos
como químicos (sol o cáusticos).
Pomadas curativas: Son aplicadas directamente sobre las pieles
enfermas o traumatizadas, las cuales tienen una mayor absorción ya que, a
las pieles les falta sus defensas naturales. El medicamento puede ejercer
una acción local sobre la piel o también podemos administrar
medicamentos de acción general mediante la absorción de la piel (parches
de hormonas).
Jabones
El jabón es una sal formada por un ácido graso y un metal. Los
jabones medicinales son jabones sólidos a los que se les añade la
sustancia medicamentosa estando aquellos fundidos al baño maría.
El uso más generalizado del jabón es para la limpieza debido a sus
propiedades como movilización de la suciedad, englobe de grasas y
su arrastre.
Un buen jabón debe reunir las siguientes cualidades:
Capacidad humectante: mojar la superficie donde se aplica.
Capacidad detergente.
Poder afrógeno: formar espuma.
Según el metal que lleven pueden ser:
Jabones duros: El metal es el sodio. Producen mucha espuma
pero son poco emulgentes (facilidad de absorción de
medicamentos oleosos).
Jabones blandos: El metal es el potasio. Produce
poca espuma, pero son muy emulgentes.
Emplastos
Son preparaciones de uso externo,
sólidas, no licuables a 37 C, a cuya
temperatura se ablandan formando
masas plásticas, flexibles y adhesivas.
Estas preparaciones farmacéuticas
constan de resinas, ceras y grasas
mezcladas con diversas sustancias.
Aerosoles
Son dispersiones de partículas muy finas de un líquido o de un sólido en el
aire o en un gas. El aerosol se emplea como tratamiento directo de
afecciones de las vías respiratorias, permitiendo la llegada inmediata del
medicamento sin necesidad de recurrir a su difusión sanguínea. Esto se ha
podido conseguir gracias a los envases con gas a presión (botes sprays)
Esta forma de envasado ofrece muchas ventajas en las formas
farmacéuticas ya que:
Son de cómoda, práctica y limpia aplicación.
Dosificación es exacta.
Se evitan pérdidas del principio activo, así como las contaminaciones
bacterianas por ser el envase herméticamente cerrado.
Fácil tratamiento de zonas corporales de difícil acceso.
Podemos encontrarnos con los siguientes casos:
El medicamento se presenta ya disuelto: spray contra el catarro o
para la desinfección de la piel.
El medicamento se presenta en forma suspendida: Son los sprays
contra el asma o los sprays de polvos tópicos
Spray de emulsión. Se utilizan generalmente como spray de pomada,
como emulsión aceite/agua. Es lo más frecuente.
FARMACOCINÉTICA
Es la parte de la farmacología que estudia la evolución del
medicamento en el organismo, en función del tiempo y de la dosis.
Engloba los siguientes apartados:
1. Liberación: La toma del mismo
2. Absorción: El paso del fármaco desde el exterior al medio interno. Los
medicamentos se ponen en contacto con los elementos sobre los que
actúan por acción indirecta o mediata y por acción directa o
inmediata.
3. Distribución: El fármaco una vez absorbido, se distribuye entre la sangre
y diversos tejidos.
4. Metabolismo: Se llama también biotransformación del fármaco. Los
factores que modifican el metabolismo de los fármacos son:
Factores químicos: Intrínsecos del propio fármaco
Factores fisiológicos: edad, nutrición (dietas carentes de calcio,
potasio, vitamina C y proteínas incrementan la sensibilidad de los
fármacos), el sexo (en general las mujeres son más sensibles que los
hombres) y la gestación (aumenta la sensibilidad a los fármacos porque
aumenta la hormona progesterona).
Factores farmacodinámicos: dosis, vías de administración, etc.
Factores patológicos: el stress aumenta el metabolismo de los
fármacos y la insuficiencia renal y hepática lo disminuye.
5. Eliminación: Es el paso de un fármaco del medio interno al exterior. Los
procesos de eliminación pueden ser de varios tipos: renal, biliar,
mamaria, intestinal y cutánea.
INTERACCIÓN FÁRMACO-
RECEPTOR
Fármaco es toda molécula capaz de inducir
efectos en un sistema biológico.
Receptor es la parte del sistema biológico con
el cual el fármaco entra en contacto de un modo
selectivo para provocar un efecto característico.
Se dice que dos fármacos actúan
sinérgicamente cuando los efectos que se
obtienen al utilizarlos conjuntamente son iguales
o superiores a la suma de sus efectos
individuales.
TOXICIDAD DE LOS FARMACOS
Ningún medicamento está libre de efectos
tóxicos. Entre las causas de toxicidad podemos
distinguir:

hipersensibles
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE
LOS MEDICAMENTOS
Las vías de absorción indirecta Las vías de absorción directa son:
son:
Vía subcutánea
Vía oral
Vía intramuscular
Vía
Vía
sublingual
intraperitoneal
Vía rectal
Vía intrapleural
Vía
Vía intraarticular
respiratoria
Vía intravascular intravenosa
Vía cutánea
Vía intravascular intraarterial
Vía conjuntival
Vía intravascular intracardiaca
Vía genito urinaria
Vía intraósea
Vía intracetal
Diferencias entre las dos vías de
absorción:
Vía indirecta Vía directa
Atraviesan la barrera No atraviesan la
No requieren asepsia barrera
rigurosa Rigurosa asepsia
Costo no muy Son caras
elevado Dolorosas
Indoloras La mayoría
Autoadministración administrado por otra
persona
Vía oral
Es la más cómoda y segura. Generalmente es bien aceptada
y resulta económica.
Permite la autoadministración y actuar rápidamente en caso
de sobredosificación si no ha transcurrido mucho tiempo.
Tiene como inconveniente que es una vía lenta, se puede
llegar a producir una irritación de la mucosa gástrica y los
medicamentos dado que entran en contacto con el jugo
gástrico, pueden alterarse.
Otra desventaja es la posible inactivación total o parcial del
fármaco por el hígado y también que está contraindicado
cuando el paciente está inconsciente (reflejo deglutorio
abolido y peligro de aspiración).
La absorción de medicamentos orales se realiza en el
estómago y en el intestino delgado (para esta última situación
se recurre al empleo de cápsulas o envoltorios entéricos).
Vía sublingual
El fármaco se deposita debajo de la lengua del
paciente hasta su disolución. Su absorción es
rápida, debido al escaso espesor epitelial y a su
rica vascularización.
Las venas situadas debajo de la lengua
(sublinguales) drenan en la vena cava superior
sin pasar por el hígado.
Por esta vía el número de fármacos a
administrar es muy limitado: Ej. Nitroglicerina
(infarto de miocardio, dolor anginoso).
Vía aérea o respiratoria
Se administra a nivel de las vías respiratorias. Su
absorción es rápida, dado que la mucosa traqueal y
bronquial están muy vascularizadas y presentan una
gran superficie.
Estas circunstancias facilitan la absorción de algunos
medicamentos (anestésicos, éter, cloroformo,
aerosoles....).
La absorción depende de la concentración del fármaco,
de la frecuencia respiratoria y de la solubilidad en la
sangre.
Los fármacos se administran en forma de
aerosoles, inhalaciones, pulverizaciones, etc.
Para su aplicación se indica al paciente que debe
inspirar profundamente al tiempo que se introduce el
medicamento en las vías respiratorias.
Vía rectal
Se utiliza esta vía cuando el paciente está
inconsciente, cuando no tolera la medicación
por vía oral o cuando sea una vía de elección de
un determinado medicamento. Es una vía que
se utiliza con frecuencia en niños pequeños.
Sus inconvenientes son: irritación de la mucosa,
incomodidad de administración e irregularidad
de absorción.
Eluden parcialmente el paso por el hígado ya
que, las venas hemorroidales son afluentes de
la vena cava inferior.
Vía genital

La mucosa vaginal absorbe gran número


de fármacos que se aplican tópicamente.
Actúan como anestésicos
locales, antiséptico y
antifúngicos.
Vía tópica
Se aplica el fármaco sobre la piel y las
mucosas. Su acción y efectos son locales.
Dentro de estos están:

forma de loción, polvo, crema, pomada,


gel, espuma.
Vía parenteral
Es la administración de
fármacos mediante
inyección utilizando
jeringa y aguja, con el
fin de que el
medicamento se ponga
en contacto con el
medio interno. Es una
vía de rápida absorción
utilizada en situaciones
de emergencia o de
intolerancia digestiva,
pero no exenta de
peligros.
Según el lugar donde se inyecte tenemos:
1. Vía intradérmica: La punción se hace en la dermis
perforando la epidermis. El sitio de elección es la cara
anterior y externa del brazo y la cara interna del
antebrazo. Se utiliza esta vía en pruebas cutáneas
para el diagnóstico de las reacciones alérgicas y en la
investigación de enfermedades transmisibles
(tuberculosis).
2. Vía subcutánea: La
punción se realiza en al
tejido subcutáneo. Para
aplicar la inyección se
toma un amplio pliegue
de la piel y se inserta la
aguja montada en la
jeringa formando un
ángulo de 45º. Se
inyecta lentamente. Los
sitios de elección más
frecuente son un tercio
medio de la cara externa
del brazo, la cara externa
del muslo y la pared
abdominal. Por esta vía
se administran vacunas,
insulina heparina
retardada y otros
fármacos.
3. Vía intramuscular:
El medicamento se
inyecta
directamente en el
tejido muscular. Las
zonas de elección
son el cuadrante
superior externo de
los glúteos, el mulo
(cara anterolateral
del cuadriceps) y el
brazo (cara externa
del deltoides).
4. Vía intravenosa: Es la punción directa de una vena.
Exige gran habilidad y asepsia. Se utiliza para
administrar rápidamente un medicamento o para
perfundir grandes volúmenes de soluciones. El
fármaco se introduce lentamente. Los lugares de
elección son las venas superficiales del antebrazo
(cefálica, cubital, basílica) y el dorso de la mano. Esta
vía se utiliza para inyectar medicamentos, para
administrar fluidoterapia y hemoderivados, extracción
de muestras sanguíneas y mantenimiento de una vía
venosa para su uso en situaciones de emergencia.
5. Vía intraarterial. La punción se hace en una arteria,
preferentemente en la radial, humeral y femoral. Se
utiliza para el estudio de gasometría y para administrar
sustancias radioopacas.
6. Vía intraperitoneal: Se emplea en diálisis peritoneal.
Su superficie de absorción es muy amplia y rápida.
Conlleva riesgos como la peritonitis.
El medicamento puede curar, aliviar o prevenir una enfermedad.
Suele componerse de principio activo y excipiente.
No solo existen especialidades farmacéuticas fabricados a nivel
industrial. También se elaboran medicamentos en las oficinas de
farmacia: fórmulas magistrales y fórmulas oficinales.
La forma farmacéutica es la forma externa de presentación del
medicamento y hay multitud de ellas. Dependiendo de las
necesidades del paciente y de la prescripción médica se utilizará la
más adecuada.
Cuando se administra un medicamento sea por la vía que sea,
tendrá una farmacocinética determinada en el organismo:
Liberación, Absorción, Distribución, Metabolismo y Eliminación
Los fármacos no son inocuos y no siempre tienen efectos
únicamente beneficiosos. Pueden producir efectos secundarios,
reacciones adversas, hipersensibilidad, interacción con otros
compuestos, etc.
Al haber distintas vías para la administración de un fármaco
posibilita un margen de maniobra mayor en el supuesto de que sea
imposible o desaconsejable utilizar una vía determinada.

También podría gustarte