Está en la página 1de 165

Apuntes de Historia de

la Filosofía
Apuntes de Historia de la Filosofía
Estos apuntes han sido desarrollados por el Departamento de
Filosofía del Colegio Nuestra Señora de Lourdes de Valladolid. Su
uso, distribución y edición son libres y gratuitos siempre que vayan
acompañados de una finalidad educativa, no lucrativa.

victornavarro@colegiolourdes.es
i
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Ntra. Sra. de Lourdes

ÍNDICE DE CONTENIDOS
Introducción general del curso ............................................................................. ii

Guía para realizar la EBAU de Filosofía .............................................................. vi

El examen de EBAU ................................................................................... vi

El comentario de texto ................................................................................ vii

Las definiciones .......................................................................................... xi

El ensayo filosófico ..................................................................................... xiii

Exámenes de pasadas convocatorias ........................................................... xvi

1- El origen de la Filosofía: los presocráticos, los sofistas y Sócrates ................. p. 1

2- Platón ............................................................................................................... p. 6

3- Aristóteles ....................................................................................................... p. 19

4- El Helenismo.................................................................................................... p. 35

5- La filosofía medieval: problemas y escuelas principales................................. p. 37

6- Santo Tomás de Aquino ................................................................................... p. 41

7- El Renacimiento y origen de la Modernidad ................................................... p. 55

8- René Descartes ................................................................................................. p. 59

9- David Hume .................................................................................................... p. 71

10- La Ilustración y el contrato social ................................................................... p. 85

11- Immanuel Kant ................................................................................................ p. 89

12- Karl Marx ......................................................................................................... p. 105

13- Friedrich Nietzsche .......................................................................................... p. 115

14- José Ortega y Gasset ........................................................................................ p. 127

15- Corrientes filosóficos del siglo XX ................................................................. p. 137


ii
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Ntra. Sra. de Lourdes

INTRODUCCIÓN GENERAL DEL CURSO


Objetivos de la asignatura de Filosofía
 Preparar con garantías la prueba de la EBAU de Historia de la Filosofía
 Plantearse y comprender los principales interrogantes de la filosofía y conocer
las respuestas de los grandes autores a lo largo de la Historia
 Desarrollar, desde la reflexión, respuestas personales a tales interrogantes
mediante discusiones, debates o ensayos
 Disfrutar del diálogo con los mayores pensadores de la historia de la humanidad

Contenidos de la asignatura de Filosofía


Bloque Tema Evaluación

UT 1: El origen de la Filosofía en la Antigua Grecia 1

UT 2: Platón y la creación de la República 1

FILOSOFÍA UT 3: Aristóteles y la búsqueda de la vida buena 1


ANTIGUA
Y UT 4: El helenismo 1
MEDIEVAL
UT 5: La filosofía durante la Edad Media. Razón y Fe 1

UT 6: Renacimiento y origen de la Modernidad 2

UT 7: Racionalismo y René Descartes 2

FILOSOFÍA
MODERNA UT 8: Empirismo y David Hume 2

UT 9: La Ilustración y el contrato social 2

UT 10: Immanuel Kant 2

UT 11: La crítica del capitalismo en Karl Marx 3

UT 12: La crítica de la tradición occidental en Nietzsche 3


iii
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Ntra. Sra. de Lourdes

FILOSOFÍA UT 13: José Ortega y Gasset 3


CONTEM-
PORÁNEA UT 14: Principales corrientes de Filosofía Contemporánea 3

UT 15: La mujer en la historia de la Filosofía 3

Metodología

 Exposición oral de los aspectos más importantes recogidos en los apuntes


 Comentario oral y escrito de textos filosóficos
 Ensayos argumentativos que permitan elaborar el pensamiento propio
 Proyectos breves sobre algunos temas concretos del currículo
 Diálogo compartido sobre algunas de las ideas polémicas de los filósofos
 Apertura a sugerencias procedentes del alumnado
 Clases de refuerzo/tutorías opcionales

Algunas notas sobre la actitud en clase

1- Los cambios de clase tienen una duración de 5 minutos. Pasado este tiempo se
espera de todos los alumnos que se encuentren sentados en sus mesas con los
materiales listos para dar comienzo a la clase.
2- Una actitud proactiva en la clase es valorada y recompensada en la
calificación final de la asignatura. La atención es indispensable para seguir la
presentación de contenidos y la participación un requerimiento casi constante.
3- La Filosofía es una asignatura abierta a la discusión sobre temas de la más
diversa índole. Habrá muchos momentos dedicados a la discusión; por ello, se
exige una actitud de respeto hacia las opiniones de los compañeros.
4- Las faltas de respeto serán severamente sancionadas ya que constituyen un
agravio contra las normas del Centro y contra los principios de la Filosofía.
5- La asignatura de Filosofía exige trabajo continuo y en clase. Ensayos,
comentarios, discusiones… constituyen la parte más importante de la
calificación y por eso resulta indispensable su entrega correcta.
6- Desde la asignatura se valora la puntualidad y responsabilidad en la entrega
de las tareas. NO se admiten entregas con retraso.
iv
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Ntra. Sra. de Lourdes

Evaluación de la asignatura

1- Habrá un único examen por evaluación


2- Para hacer media con la evaluación continua será necesario obtener una
calificación de al menos 3,5 puntos en el examen de la evaluación
3- El aprobado en la asignatura requiere aprobar las 3 evaluaciones
4- La nota final es la media de las tres evaluaciones y el examen global
5- El examen global es obligatorio, ahora bien:
a. Todo aprobado: Para redondear la nota
b. Alguna suspensa: Hay que aprobarlo
6- Trampas en el examen= Evaluación suspensa

Calificación de la asignatura

El porcentaje específico de cada instrumento de evaluación puede variar en función de


las particularidades de cada evaluación:

VÍA 1: EBAU

40% Examen final por evaluación. Mínimo 3,5.

30% (3 x 10%) Examen por autor: definiciones/tema a desarrollar

10% Proyecto/Ensayo por evaluación

10% Comentario de texto. Todos, en grupo, individual.

10% Actividad en clase (preguntas, respuestas, atención, trabajo)

Extra TRABAJOS VOLUNTARIOS

Material necesario para las sesiones de clase

 Apuntes de la asignatura en papel


 Textos de la asignatura en papel para dejar en la clase
 Hojas de papel/cuaderno y bolígrafo para la realización de esquemas y
actividades
 Plástico con el nombre para la entrega de las actividades exigidas
 Los dispositivos electrónicos NO están permitidos en el aula salvo permiso
explícito del profesor
v
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Ntra. Sra. de Lourdes
vi
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Ntra. Sra. de Lourdes

GUÍA PARA REALIZAR EL EXAMEN DE


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EBAU
ORDEN Y DURACIÓN DE LAS PREGUNTAS:
- Pregunta 4, relaciones. (15-20 minutos).

- Pregunta 3, teoría. (20-25 minutos).

- Pregunta 2, definiciones. (15-20 minutos).

- Pregunta 1, texto. (25-30 minutos).

- Repaso final de todo el examen (5-10 minutos).

A TENER EN CUENTA:

- Cuida la presentación del examen, eso incluye:


o Márgenes: superior, inferior, derecho e izquierdo.
o Caligrafía: legible.
o Evita tachones.
- Cuida la redacción del examen:
o Si no tiene sentido lo que se lee automáticamente se da por incorrecto.
o La ausencia de términos filosóficos específicos resta puntos.
o Utiliza párrafos.
o No presentes la teoría mediante esquemas.
- Cuida la ortografía:
o Puede bajar la nota del examen hasta un punto.
o Las obras van subrayadas y la primera letra de la primera palabra con
mayúscula.
o Los movimientos filosóficos pueden ir en mayúscula o en minúscula
pero sé sistemático (todo igual).

SI VOY APURADO DE TIEMPO…

Trata de incluir todos los conceptos clave, aunque los desarrolles menos.

SI VOY SOBRADO DE TIEMPO…

NO DIVAGUES, invierte el tiempo en revisar el examen.


vii
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Ntra. Sra. de Lourdes

GUÍA PARA REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO PARA


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EBAU
Enunciado:
1.1. Identifique el problema filosófico al que responde el texto, exponga la tesis o las
tesis que sustenta y los argumentos que emplea.
1.2. Relacione el contenido del texto con la filosofía del autor.

 PÁRRAFO 1: CONTEXTUALIZACIÓN DEL FRAGMENTO:


 Autor y algún dato relevante sobre su vida. (Dos o tres puntos)
 Una muestra de la importancia del autor en la actualidad. (Dos puntos)
 Obra y algún dato relevante sobre la misma. (Todos los puntos)

 PÁRRAFO 2: TEMA Y PREGUNTA


 Tema del fragmento:
o “El tema central del fragmento propuesto es…”. (¡EN UNA 1 FRASE!)
 Pregunta a la que responde:
o “Así, el autor se formula la siguiente pregunta: ¿…?”. (LA PREGUNTA
INCLUYE EL TEMA)

 PÁRRAFO 3: TESIS E IDEAS CLAVE DEL TEXO


 Tesis del fragmento:
o “Como respuesta a esta pregunta, el autor sostiene la siguiente tesis
principal…”.
 Argumentos que justifican la tesis. Hay que recorrerlos uno por uno,
mencionándolos con las propias palabras y explicándolos, si es preciso,
brevemente.
o “Esta tesis principal es presentada/defendida por el autor en el
fragmento a través del siguiente esquema argumental:
 En primer lugar, …
 En segundo término…
 Finalmente…”.

 PÁRRAFO 4: CONCLUSIÓN
 Concluyo resumiendo los argumentos y repitiendo, con otras palabras, la tesis
que he indicado en el párrafo anterior.
o “Por lo tanto…”
viii
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Ntra. Sra. de Lourdes

 PÁRRAFO 5: SITUAR EL FRAGMENTO EN LOS APUNTES


 Sitúo la obra en los apuntes: a qué parte pertenece (ética, metafísica…) y qué
elementos de los que hay en los apuntes incorpora.
o “El fragmento se incluye dentro de su propuesta
ética/metafísica/política...
o Concretamente se sitúa…

 PÁRRAFO 6: ELEMENTO DE RELACIÓN 1


 Hablo brevemente de cómo algún elemento central del texto se relaciona con un
aspecto de la teoría estudiada en los apuntes y explico dicha relación.
o “En el extracto se refleja adecuadamente la tesis de Platón acerca de la
teoría del conocimiento. De este modo cuando afirma…, se está
refiriendo a… ”.

 PÁRRAFO 7: ELEMENTO DE RELACIÓN 2


 Hablo brevemente de cómo algún otro elemento central del texto se relaciona
con otro aspecto de la teoría estudiada en los apuntes y explico dicha relación.
o “En el extracto también es posible vislumbrar la teoría ética de este
autor cuando habla justamente de…”

 PÁRRAFO 8: RELACIÓN CON OTRO AUTOR…


 Relaciono la teoría del texto con la de algún otro autor.
o “Antes de concluir, conviene señalar las diferencias/semejanzas entre el
planteamiento de este autor y el de…”

COMENTARIO DE TEXTO CORREGIDO Y EXPLICADO


“La razón por la cual el hombre es, más que la abeja o cualquier animal gregario, un animal
social es evidente: la naturaleza, como solemos decir, no hace nada en vano, y el hombre es el
único animal que tiene palabra. La voz es signo del dolor y del placer, y por eso la tienen
también los demás animales, pues su naturaleza llega hasta tener sensación de dolor y de
placer y significársela unos a otros; pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo
dañoso, lo justo y lo injusto y es exclusivo del hombre, frente a los demás animales, el tener, él
sólo, el sentido del bien y el mal, lo justo y lo injusto, etc., y la comunidad de estas cosas es lo
que constituye la casa y la ciudad.”

Aristóteles, Política, Libro I, Capítulo 1

1. Análisis de texto (Valoración de 0 a 2,5 puntos):


1.1. Identifique el problema filosófico al que responde el texto, exponga la tesis o las tesis que
sustenta y los argumentos que emplea.
1.2. Relacione el contenido del texto con la filosofía del autor.
ix
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Ntra. Sra. de Lourdes

PÁRRAFO 1: (Sitúo la obra indicando algún dato sobre el autor, su importancia y


alguna información acerca de la obra).
(1.1) El extracto propuesto pertenece al filósofo macedonio, Aristóteles, discípulo de
Platón en la Academia, preceptor de Alejandro Magno y fundador de su propia escuela:
el Liceo. De su extensa obra solo se conservan los escritos esotéricos (apuntes de sus
clases), siendo uno de lo más célebres este escrito, Política, en el que Aristóteles busca
justificar la importancia de la polis y estudiar la mejor forma de gobierno. Este pensador
ofrece una perspectiva más realista y naturalista que la planteada por Platón en su
República.
PÁRRAFO 2: (Indico el tema del texto (de qué va) y la pregunta a la que trata de
responder. La pregunta debe incorporar el tema).
El tema que aborda este fragmento es el del ser humano como animal social,
formulándose Aristóteles en él la pregunta: ¿qué es lo que convierte al hombre en un ser
social a diferencia del resto de animales?
PÁRRAFO 3: (Señalo la tesis del texto y la explico brevemente. A continuación, indico
las ideas fundamentales que aparecen, ordenándolas mediante marcadores)
Como respuesta a esta pregunta, Aristóteles afirma la siguiente tesis principal: el ser
humano es un ser social porque tiene palabra (logos), a diferencia del resto de animales
que solo tienen voz (phoné). Para justificar esto, el autor macedonio plantea el siguiente
esquema argumental:
- En primer lugar, Aristóteles propone una caracterización de la diferencia entre
‘palabra’ y ‘voz’. Así, señala que mientras que la voz que poseen todos los animales
solo permite expresa el placer y el dolor, manifestaciones del alma de tipo sensitiva,
la palabra permite hablar además de lo que es justo e injusto, conveniente y
perjudicial (alma racional). Precisamente, la vida en grupo conlleva el hablar de este
tipo de cosas más allá de lo que produce meramente disfrute o daño.
- En segundo término, Aristóteles afirma que la naturaleza no hace nada en vano; en
otras palabras, está poniendo de manifiesto su teleología (todo lo que hace la
naturaleza lo hace con un fin, tiene una causa final). Por este motivo, sería absurdo
que la naturaleza nos hubiese dado la capacidad de hablar sobre asuntos relativos la
vida en común (lo justo, lo conveniente) si no estuviéramos hechos para vivir en
comunidad.
PÁRRAFO 4: (Concluyo resumiendo los argumentos y repitiendo, con otras palabras,
la tesis que he indicado en el párrafo anterior).
Por lo tanto, Aristóteles asevera que si sumamos que la naturaleza hace todo con un
fin (teleología) y que la naturaleza nos ha dado palabra (logos) para hablar de los
asuntos relativos a la vida en común, llegamos a la conclusión expresada en la tesis:
somos seres sociales y lo somos porque poseemos palabra.
x
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Ntra. Sra. de Lourdes

PÁRRAFO 5: (Sitúo la obra en los apuntes: a qué parte pertenece (ética, metafísica…)
y qué elementos de los que hay en los apuntes incorpora).
(1.2) El fragmento de Aristóteles se incluye dentro de su propuesta política.
Concretamente se sitúa al comienzo de la misma cuando Aristóteles está todavía
estableciendo dos de sus pilares fundamentales, a saber, que el ser humano tiene
palabra y que el ser humano es social por naturaleza.
PÁRRAFO 6: (Hablo brevemente de cómo algún un elemento central del texto se
relaciona con algún aspecto de la teoría estudiada en los apuntes y explico dicha
relación).
En el extracto también se pueden ver adecuadamente reflejadas tres de las
características fundamentales de la política aristotélica:
- Empirismo: Aristóteles parte de la realidad que percibimos con los sentidos: los
animales tienen voz y los seres humanos gozamos de palabra.
- Sistematicidad: Enlazando unos argumentos con otros mediante la lógica hasta
construir un sistema racional.
- Continuidad con la ética: En este fragmento, a través de su concepto de
teleología: si la ética es teleológica también la política.
PÁRRAFO 7: (Hablo brevemente de cómo algún otro elemento central del texto se
relaciona con otro aspecto de la teoría estudiada en los apuntes y explico dicha
relación).
A continuación, después de haber establecido los dos pilares referidos, Aristóteles
llevará a cabo un recorrido por las diferentes formas en que nos podemos organizar
socialmente los seres humanos para examinar cuál es la más adecuada, es decir, aquella
que cumple con el objetivo fundamental de la vida buena. Así recorrerá la casa (oikos) y
la aldea (komé) que no son perfectas porque no se bastan a sí mismas, y llegará a la
ciudad (polis) que sí estimará perfecta por ser autárquica y autosuficiente. En los
siguientes libros de su obra, Aristóteles estudiará las formas de gobierno posibles para
la ciudad.

PÁRRAFO 8: (Finalmente, relaciono la teoría del texto con la de algún otro autor).
Antes de concluir, conviene señalar que autores medievales posteriores, en su
adaptación de las propuestas aristotélicas, no dudan en incorporar los elementos
estrictamente cristianos. Así, por ejemplo, Sto. Tomás de Aquino acepta el carácter
social del ser humano, pero afirma que no solo tiene a vivir en comunidad sino a vivir
conforme a ley natural de Dios. Por ello, para Sto. Tomás la ley de Dios está por encima
de las leyes de los hombres.
xi
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Ntra. Sra. de Lourdes

GUÍA PARA REALIZAR LAS DEFINICIONES PARA HISTORIA


DE LA FILOSOFÍA EN LA EBAU
Enunciado: Elija cinco de los diez términos y defina su significado de acuerdo con la
filosofía del autor citado entre paréntesis:
1. Razón (Descartes) 6. Causalidad (Hume)
2. Certeza (Descartes) 7. Ideas (Hume)
3. Duda (Descartes) 8. Categoría (Kant)
4. Impresiones (Hume) 9. A priori (Kant)
5. Escepticismo (Hume) 10. Noúmeno (Kant)
1- Escoge cinco y solo cinco términos para definir.

2- Comienza con la definición precisa del término desde la perspectiva concreta del
autor que aparecen entre paréntesis.
 “La duda es para Descartes la falta de certeza ante una afirmación o un hecho”-
3- Indica el valor o el sentido que tiene el término en la filosofía de ese autor.
 “Descartes emplea en su obra una forma particular de duda que es la duda
metódica y que le sirve para asegurar la claridad y distinción de sus
conocimientos. La duda metódica es el resultado de aplicar la regla de la
evidencia del método cartesiano a la metafísica”.
4- Indica distintos tipos, niveles o características del término definido.
 “Descartes aplica la duda metódica en cuatro pasos: dudando de sus sentidos,
dudando de su razón, dudando de su facticidad y dudando finalmente de los
primeros principios lógicos y matemáticos”.
5- Concluye mostrando las consecuencias de la aplicación del término en la filosofía
del autor o relacionándolo con otro pensador.
 “La aplicación de la duda metódica le llevará a Descartes a la primera verdad de
su filosofía, el célebre ‘cogito, ergo sum’, lo único de lo que puede estar
absolutamente seguro”.
 “La duda metódica se distingue de la duda escéptica como la emplean Montaigne
o Hume. La duda escéptica lleva a la conclusión de que nada es seguro y de que
todo es opinable”.
Duda (Descartes): “La duda es para Descartes la falta de certeza ante una afirmación o un
hecho. Descartes emplea en su obra una forma particular de duda que es la duda metódica y
que le sirve para asegurar la claridad y distinción de sus conocimientos. La duda metódica es
el resultado de aplicar la regla de la evidencia del método cartesiano a la metafísica.
Descartes aplica la duda metódica en cuatro pasos: dudando de sus sentidos, dudando de su
razón, dudando de su facticidad y dudando finalmente de los primeros principios lógicos y
matemáticos La aplicación de la duda metódica le llevará a Descartes a la primera verdad de
su filosofía, el célebre ‘cogito, ergo sum’, lo único de lo que puede estar absolutamente
seguro”.
xii
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Ntra. Sra. de Lourdes

Impresiones (Hume): “Las impresiones son para Hume las percepciones más vivas y fuertes
que proceden de aquello está aconteciendo en el mismo instante en que lo percibo. Para Hume
las impresiones son la base de todo conocimiento, pues en su criterio de legitimidad de las
ideas rechaza toda idea que no proceda de una impresión. Las impresiones pueden de sensación
o reflexión según su origen y simples o complejas de acuerdo con si pueden dividirse en partes
más pequeñas o no. Finalmente, Hume distingue las impresiones de las ideas, pues estas
últimas son solo una copia de las impresiones y por lo tanto las percibimos de una forma más
tenue y débil”.

Causalidad (Hume): “La causalidad es para Hume la relación que existe entre dos fenómenos
contiguos en espacio y tiempo, donde la causa precede al efecto y hay una conjunción constante
entre ambos. En su obra Hume va a criticar que podamos aplicar este principio de causalidad a
eventos futuros, pues resulta imposible percibir el efecto antes de que suceda. Mediante su
crítica al principio de causalidad Hume va a invalidar las demostraciones de la existencia de
Dios que se apoyan en él y va a defender que es la costumbre y no la razón la que nos lleva a
suponer que el futuro se va a comportar de acuerdo con las mismas leyes que el pasado. La
crítica de Hume afectará profundamente a Kant quien incluirá la causalidad como una de las
categorías del entendimiento”.

A priori (Kant): “De acuerdo con Kant a priori es aquello que sucede con anterioridad a la
experiencia, es decir, un cierto juicio es a priori si no lo hemos percibido con nuestros sentidos.
Para Kant todas las categorías de la sensibilidad y del entendimiento son a priori, pues las
llevamos con nosotros independientemente de toda experiencia. Gracias al concepto de ‘a
priori’ Kant va a ser capaz de superar la crítica de Hume al conocimiento científico. Para Kant
el conocimiento científico es seguro porque aplicamos sobre él las reglas de nuestra propia
razón. Para Kant los juicios de la ciencia no son solo a priori sino también sintéticos, pues
aportan nueva información: el predicado no está incluido en el sujeto”.

Noúmeno (Kant): “Para Kant el noúmeno es la realidad en sí misma, aquella que permanece
por siempre oculta para el sujeto cognoscente. La distinción kantiana entre noúmeno y
fenómeno es fundamental para comprender su giro copernicano en teoría del conocimiento: no
conocemos la realidad tal cual es (noúmeno) sino tal cual nos la representamos (fenómeno). De
este modo, de la realidad solo conocemos el fenómeno, esto es, el noúmeno situado en el
espacio y en el tiempo a través de nuestra sensibilidad. El concepto de ‘noúmeno’ será
empleado posteriormente por todo el idealismo alemán y llegará al mismo Nietzsche a través de
un autor como Schopenhauer que identifica el noúmeno con la voluntad”.
xiii
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Ntra. Sra. de Lourdes

GUÍA PARA REALIZAR UN ENSAYO FILOSÓFICO

Antes de empezar…
Lee bien cuál es el tema sobre el que has de opinar y asegúrate de que lo
comprendes suficientemente.
A continuación, piensa en cuál es tu posición al respecto y en qué argumentos
sustentan dicha posición.
Finalmente, busca pensadores que avalen tu opinión (toda o parte) y otros que no
la compartan, tratando de desmontar además los argumentos de estos últimos.

Estructura del ensayo:


 Introducción:
- En la introducción debes presentar el problema que vas a abordar en tu
ensayo.
- Además debes mostrar su importancia (pasada, presente o futura).
- Es esencial que captes la atención del lector en el primer párrafo: para ello
emplea preguntas, símiles, metáforas…

 Desarrollo:
- En el desarrollo del ensayo debes incluir todos los argumentos que sustentan
tu postura de forma clara y ordenada: ¡tu objetivo es convencer al lector de tu
punto de vista!
- Los argumentos deben apoyarse en evidencias, datos, estudios, textos,
referencias… ¡no basta con dar tu opinión!
- Tan importante como argumentar es contrargumentar: busca opiniones
adversas y trata de refutarlas, mostrando su sinsentido, ineficacia o falta de
comprobación empírica.
- Es crucial que prepares una lista con argumentos y contrargumentos antes de
comenzar a escribir, de forma que tengas claro lo que quieres decir en cada
párrafo y a dónde quieres llegar con ello.

 Conclusión:
- La conclusión debe servir para persuadir definitivamente al lector del valor de
tu opinión.
- Comienza recuperando los argumentos principales y concluye enunciado tu
tesis de manera contundente.
xiv
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Ntra. Sra. de Lourdes

- Un final poético con palabras bien escogidas o con citas puede ser un cierre
efectivo.

Aspectos formales
 Presentación: A la hora persuadir al lector el elemento estético cobra un papel
muy importante. Por ello, es recomendable una caligrafía claramente legible, sin
tachones, respetando márgenes y con espacios entre párrafos.
 Párrafos: Los ensayos deben desarrollarse a través de párrafos que delimiten cada
una de las ideas principales: por cada idea (con su correspondiente
argumentación) un nuevo párrafo.
 Conectores: Entre párrafo y párrafo es conveniente el uso de conectores
lingüísticos que muestren la relación entre el contenido de un párrafo y el
siguiente (En este sentido, asimismo, en segundo término, finalmente, además, no
obstante…)
 Registro: El lenguaje a emplear en un ensayo es neutro, tendiendo siempre más a
lo formal que a lo informal. Es conveniente incluir y explicar algunos tecnicismos
(no demasiados) y evitar coloquialismos.
xv
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Ntra. Sra. de Lourdes
xvi
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Ntra. Sra. de Lourdes
Evaluación de Bachillerato para Historia de la Filosofía EXAMEN
el Acceso a la Universidad
Castilla y León 3 Páginas

Deberá elegir cuatro de las ocho cuestiones propuestas.

Solo se corregirán los ejercicios claramente elegidos, en el orden que aparezcan resueltos, que no
excedan de los permitidos y que no aparezcan totalmente tachados. En todo caso, se adaptará a lo
dispuesto por la COEBAU.

Si se eligieran las dos cuestiones de comparación, no se podrán comparar los mismos autores entre sí dos
veces.

Cuestión 1.

Aristóteles: Política. Libro 1, capítulo 1, 1252a-1253a


La razón por la cual el hombre es, más que la abeja o cualquier animal gregario, un
animal social es evidente: la naturaleza, como solemos decir, no hace nada en vano,
y el hombre es el único animal que tiene palabra. La voz es signo del dolor y del
placer, y por eso la tienen también los demás animales, pues su naturaleza llega
hasta tener sensación de dolor y de placer y significársela unos a otros; pero la
palabra es para manifestar lo conveniente y lo dañoso, lo justo y lo injusto, y es
exclusivo del hombre, frente a los demás animales, el tener, él sólo, el sentido del
bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, etc., y la comunidad de estas cosas es lo
que constituye la casa y la ciudad.

Análisis de texto (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

1.1. Identifique el problema filosófico al que responde el texto, exponga la


tesis o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea.
1.2. Relacione el contenido del texto con la filosofía del autor.

Cuestión 2.

Friedrich Nietzsche: Así habló Zaratustra. Los discursos de Zaratustra: de las


tres transformaciones, 168-185.

En otro tiempo el espíritu amó el “tú debes” como su cosa más santa: ahora tiene que
encontrar ilusión y capricho incluso en lo más santo, de modo que robe el quedar libre
de su amor: para ese robo se precisa el león.
Pero decidme, hermanos míos, ¿qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león
ha podido hacer? ¿Por qué el león rapaz tiene que convertirse todavía en niño?
Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve
por sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí.
Si, hermanos míos, para el juego del crear se precisa un santo decir sí: el espíritu
quiere ahora su voluntad, el retirado del mundo conquista ahora su mundo.
Tres transformaciones del espíritu os he mencionado: cómo el espíritu se convirtió en
camello, y el camello en león, y el león, por fin, en niño.

Historia de la Filosofía -2 2023 Pág. 1 de 3


Análisis de texto (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

2.1. Identifique el problema filosófico al que responde el texto, exponga la


tesis o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea.
2.2. Relacione el contenido del texto con la filosofía del autor.

Cuestión 3

Definición de términos (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

Elija cinco de los diez términos y defina su significado de acuerdo con la


filosofía del autor citado entre paréntesis:

3.1 Método (Descartes) 3.6 Hábito (Hume)


3.2 Duda (Descartes) 3.7 Creencia (Hume)
3.3 Idea (Descartes) 3.8 A priori (Kant)
3.4 Percepción (Hume) 3.9 Fenómeno (Kant)
3.5 Impresión (Hume) 3.10 Imperativo categórico (Kant)

Cuestión 4

Definición de términos (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

Elija cinco de los diez términos y defina su significado de acuerdo con la


filosofía del autor citado entre paréntesis:

4.1 Dialéctica (Marx) 4.6 Eterno retorno (Nietzsche)


4.2 Superestructura (Marx) 4.7 Geneaología (Nietzsche)
4.3 Plusvalía (Marx) 4.8 Circunstancia (Ortega y Gasset)
4.4 Superhombre (Nietzsche) 4.9 Perspectiva (Ortega y Gasset)
4.5 Voluntad de poder (Nietzsche) 4.10 Razon Vital (Ortega y Gasset)

Cuestión 5

Exposición temática (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

Platón: La concepción del ser humano.

Cuestión 6

Exposición temática (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

Kant: La crítica de la razón práctica: ética formal kantiana.

Historia de la Filosofía -2 2023 Pág. 2 de 3


Cuestión 7

Comparación de autores o corrientes (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

Exponga las relaciones de semejanza y diferencia de Aristóteles con otro


autor o corriente filosófica.

Cuestión 8

Comparación de autores o corrientes (Valoración de 0 a 2,5 puntos):

Exponga las relaciones de semejanza y diferencia de Nietzsche con otro


autor o corriente filosófica.

Historia de la Filosofía -2 2023 Pág. 3 de 3


Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 1

1- El origen de la filosofía:
Los presocráticos, Sócrates y los Sofistas
1- Los primeros filósofos: los presocráticos.
En el inicio del cultivo del pensamiento filosófico se encuentran una serie de ‘sabios’ que
comenzaron a buscar respuestas basadas en la evidencia y en el razonamiento más allá de
los mitos. Estos primeros filósofos, a los que se alude con frecuencia con el nombre de
‘presocráticos o físicos’, se ocuparon todos de ellos de una pregunta esencial que se sitúa
todavía hoy en la base de la filosofía: ¿de dónde procede todo cuanto existe?
Para dar contestación a semejante interrogante, los presocráticos se centraron en la
búsqueda del primer principio o principio primordial del cual procede todo lo que se
dibuja frente a nosotros: este principio es denominado todavía a día de hoy ‘arché’.
Precisamente, las primeras escuelas y autores de la filosofía se pueden agrupar en torno a
su concepción particular de este ‘arché’ o principio primordial:
 Los monistas de Mileto: Defendían que el ‘arché’ lo constituye un único elemento:
o Tales de Mileto: Argumentaba que el ‘arché’ es el agua, del que procede todo
cuanto existe.
o Anaxímenes: Defendía que el ‘arché’ es el aire.
o Anaximandro: A diferencia de los anteriores cuyo ‘arché’ era material, defiende
que todo se compone de un elemento básico, inmaterial e indefinido: ‘to apeiron’.
Por eso muchos consideran a Anaximandro el primer metafísico de la filosofía.

 Los pitagóricos: Constituyeron un grupo de sabios a medio camino entre una secta
religiosa y una sociedad de pensamiento. Su fundador fue Pitágoras de Samos, y en
cuanto a la cuestión por el ‘arché’ defendían que aquello que conforma el Universo es
el número, siendo explicables todos los fenómenos en clave matemática.

 Heráclito de Éfeso: Para Heráclito la realidad es continuo cambio, una lucha sin fin
de opuestos (“todo fluye”, “la guerra es el origen de todas las cosas”, “nadie se
baña dos veces en el mismo río”). Sin embargo, dicho cambio es resultado de un
principio primordial al que denomina ‘fuego’ y que debe entenderse de forma
simbólica, como fuego inmaterial que lo imbuye todo y lo conduce a la contradicción,
a la lucha.

 Parménides de Elea: Al contrario que Heráclito, Parménides defendió que el cambio


es pura apariencia y que, en realidad, nada cambia: todo permanece constante. Así,
Parménides sostuvo que todo lo que existe es un ser infinito, perfecto, inmutable…
que no puede dejar de ser. “Lo que es, es, y lo que no es, no es; no puede ser lo que no
es, ni puedo no ser lo que es”.
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 2

 Los pluralistas: Este conjunto de pensadores trató de superar la oposición entre


Heráclito y Parménides ofreciendo teorías que se alejaban también de las de los
primeros monistas, al concebir más de un principio primordial. Entre ellos destacan:
o Empédocles de Agrigento: Afirma que todo está compuesto por cuatro elementos
(fuego, aire, agua y tierra) que se relacionan entre sí mediante el amor y el odio
(atracción y repulsión).
o Anaxágoras de Clazomene: Defiende la existencia de ‘semillas’ de todas las
cosas (spermata), las cuales son ordenadas por una mente superior (nous) hasta
llegar a un equilibrio (homeomería).
o Demócrito de Abdera y Leucipo de Mileto: Para estos autores, la realidad se
compone de vacío y de unas unidades materiales básicas e indivisibles (átomos) las
cuales se van juntando, movidas por el azar, para constituir nuevos elementos.
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 3

IMAGEN NOMBRE ESCUELA ARCHÉ INTERPRETACIÓN

Tales de
Mileto

Anaxímenes

Anaximandro

Pitágoras de
Samos

Heráclito de
Éfeso

Parménides de
Elea

Empédocles

Anaxágoras

Demócrito y
Leucipo
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 4

2- El giro antropológico de la filosofía: los sofistas y Sócrates


Sócrates es, sin lugar a dudas, uno de los personajes más enigmáticos de la historia de la
filosofía. El motivo principal de esta afirmación es bien conocido: no tenemos ningún
testimonio escrito por el propio Sócrates, sino que nos tenemos que fiar de lo que de él
nos cuentan los que lo conocieron personalmente. Así, mientras Platón ensalza su figura
otros como Aristófanes la ridiculizan en alguna de sus comedias, mostrándole como un
hombre que vivió ‘en las nubes’.
Lo que parece estar fuera de toda duda es que en tiempos de Sócrates se produce un giro
importante en el objeto central de la filosofía: la preocupación por la naturaleza y el
‘arché’ pierde relevancia y la empiezan a ganar las cuestiones éticas y políticas. La causa
de este cambio en la filosofía fue posiblemente el establecimiento en Atenas durante el
siglo V a.C. (siglo de Pericles) de un sistema democrático. En dicho sistema, los
hombres griegos libres debían debatir sobre los asuntos de la ciudad, generándose
importantes discusiones acerca de qué es lo bueno para la persona particular (ética) y
para el conjunto de la sociedad (política).
Como consecuencia, con la democracia surgieron una serie de pensadores que se
ganaban la vida impartiendo costosas clases a los hijos de los hombres ricos de Atenas.
En dichas clases, estos pensadores conocidos como ‘sofistas’ les enseñaban las
habilidades fundamentales para hacer valer su opinión sobre la de los demás,
independientemente de si su postura buscaba el bien común o meramente el bien
personal. En este sentido, las tesis morales y políticas defendidas por los sofistas eran las
siguientes:
1. Relativismo: no existen valores o normas morales universales. Las normas son
convencionales, esto es, son generadas por cada sociedad y su validez alcanza hasta los
límites de dicha sociedad. No cabe, por ende, preguntarse si hay normas universales para
todos.
2. La virtud entendida como virtud política para persuadir. Para los sofistas la virtud
no consistía meramente en seguir las normas de la ciudad, sino en imponer los propios
criterios sobre los de los demás, para que lo bueno y lo justo sea lo que uno quiere que
sea bueno y justo. No es de extrañar, por lo tanto, que la oratoria y la retórica fueran
dos enseñanzas primordiales dentro de la sofística.
Dos de los grandes sofistas fueron Protágoras y Trasímaco.
Protágoras defendía que el ‘hombre es la medida de todas las cosas’,
no habiendo nada bueno ni malo en sí mismo, sino solamente bueno
y malo para el hombre según qué hombre. Por su parte, Trasímaco,
pensaba que lo bueno y lo malo es lo que dicen los que controlan el
poder que es bueno y malo.
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 5

Sin embargo, Sócrates se enfrentará a los sofistas tratando de mostrar los límites de sus
propuestas a través de los siguientes argumentos:
 Universalismo: hay valores y normas morales universales: por mucho que cada
polis pueda legislar sobre diversos aspectos de la vida, existen ciertas normas y
valores que han de tener un significado válido para todo ser humano, pues son
inherentes a nuestra condición humana. Hay acciones que son buenas y malas para
toda la especie sin importar su lugar de procedencia.
 La virtud no es solo virtud política para persuadir, sino virtud moral para hacer
el bien. La virtud consiste en la investigación de lo que está bien y de lo que está mal,
de lo justo y de lo injusto, según la propia naturaleza humana. Así, la virtud consiste
en la búsqueda del propio bien y no en persuadir a otro de tus creencias.
 Como consecuencia, la virtud está relacionada con el conocimiento. De acuerdo
con Sócrates el que obra mal es porque desconoce lo que está bien y, por lo tanto,
necesita ser educado en el conocimiento del bien. Esta tesis fundamental de Sócrates y
de Platón es lo que se conoce como ‘intelectualismo moral’.

Precisamente, para el aprendizaje de la virtud, Sócrates empleaba la dialéctica (arte del


diálogo) a través de su conocido método mayéutico, que incluía dos fases:
o La ironía: Que buscaba convencer al interlocutor de que no sabía nada,
reduciendo sus creencias al absurdo.
o La mayéutica: En la que guiaba al interlocutor a través de una serie de
preguntas y respuestas hasta el conocimiento de la verdad.

Dicho método se puede apreciar en diálogos tan conocidos como el Menón, donde
enseña a un esclavo analfabeto el teorema de Pitágoras, o en el Hipias Mayor, donde
debate acaloradamente con Hipias sobre la belleza.
De esta forma, el debate entre Sócrates y los sofistas se puede considerar como el
primer gran debate de filosofía moral: mientras los sofistas defendían que las normas
morales son convencionales y dependen de quien sea capaz de imponer sus criterios,
Sócrates afirmaba la existencia de un bien universal, común a todos los hombres, y a
cuya búsqueda deben orientar sus vidas.
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 6

2- PLATÓN (427 a.C- 347 a. C.)


1- Introducción, biografía y obra
1.1- Algunos apuntes biográficos de Platón
 De nombre Aristocles, nació en Atenas en el seno de una
familia aristocrática.
 Recibió una esmerada educación de la mano, entre otros,
de Cratilo (discípulo de Heráclito), pero su encuentro con
Sócrates marcó su camino ligado al cultivo de la filosofía.
 Platón vivió un tiempo convulso en lo político, bajo una
democracia ateniense sometida a frecuentes intentos de manipulación y corrupción
(oligarquía de los 30 tiranos).
 La condena a muerte de Sócrates, acusado de delitos de impiedad y corrupción de
jóvenes, quedó grabada profundamente en Platón.
 Platón realizó hasta tres viajes a Siracusa para tratar de poner en práctica su
forma de gobierno ideal, fracasando en las tres ocasiones.
 Fundó la Academia en torno al 387 a.C., una institución de enseñanza superior que
pervivió hasta el siglo VI.

1.2- Algunas razones para pasar a la posteridad


 Platón recoge toda la problemática del pensamiento griego anterior. Por ejemplo, da
respuesta a la disputa entre Parménides y Heráclito sobre el cambio.
 A través de sus diálogos Platón presenta el primer gran sistema filosófico de la
historia del pensamiento, al tiempo que nos permite conocer la figura de Sócrates.
 A. Whitehead (filósofo y matemático del siglo XX): “Toda la f ilosofía occidental es
una serie de notas a pie de página de la filosofía de Platón”.
 Su planteamiento político, la República, constituye la primera gran utopía de la
historia del pensamiento, si bien ha sido duramente criticado por autores posteriores
como Kant (XVIII) o K. Popper (XX, por considerarlo totalitario).

1.3- Obra: República (Propuesta de primer párrafo del comentario)


El extracto propuesto pertenece al filósofo ateniense Aristocles, conocido como Platón,
fundador de la Academia en el siglo IV a.C. Este pensador, el cual quedó profundamente
marcado por la condena a muerte de su maestro Sócrates por la democracia ateniense,
buscará en esta obra, República, plantear una forma de gobierno ideal. En dicha obra, la
primera gran utopía política de la historia, se encontrará también su célebre mito de la
caverna.
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 7

2- Teoría de las ideas. Los dos mundos.


2.1- Influencias de Platón
La teoría metafísica de los dos mundos de Platón es el resultado de un buen número de
influencias que convergen en la obra de este pensador ateniense. Dichas influencias
pueden ser clasificadas en dos grandes ámbitos de discusión filosófica:
 El problema del cambio: A la hora de explicar la causa de los cambios que
observamos en la realidad existían en la Grecia de la época dos importantes
tradiciones representadas de manera paradigmática por Heráclito y Parménides:
o Heráclito: De acuerdo con él, la realidad es un incesante devenir. Todo
cambia constantemente hasta el punto de resultar contradictorio: una cosa
que es puede no ser un instante más tarde y aquello que no era puede llegar a
ser. Su pensamiento se resume en la frase: “Ningún hombre puede bañarse
dos veces en el mismo río”.
o Parménides: Por su parte, Parménides sostenía que los cambios que
presenciamos son meramente ilusorios, es decir, son el resultado únicamente
de una insuficiente observación de la realidad. Si la estudiáramos
comprobaríamos que permanece inmutable: Solo hay ser, y lo que es no
puede no ser, del mismo modo que lo que no es no puede ser.

 El problema del relativismo: La democracia ateniense trajo consigo el auge de


toda una corriente relativista, enseñada y promulgada por los sofistas, que
encontraron en Sócrates un firme opositor:
o Sofistas: No existen valores ni normas universales. Las leyes son diferentes
en función del tiempo y lugar en que se apliquen, sin que se pueda llegar a un
conjunto inamovible de ellas que puedan ser consideradas eternamente
buenas.
o Sócrates: Defiende que la postura relativista es el resultado de un
insuficiente análisis de los valores y normas morales. Si este se llevara a
cabo, se comprobaría que hay algo a lo que todos los seres humanos
denominamos bueno: el bien universal o idea de Bien.
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 8

2.2- La conciliación platónica. La teoría de los dos mundos.


Frente a estas dos principales problemáticas filosóficas, Platón trata de ofrecer una
solución que sirva para conciliar todas las perspectivas. Dicha solución consiste en la
célebre duplicación de los mundos que se encuentra expuesta en varios de sus
diálogos, entre ellos en República. Así, Platón propone distinguir entre:
 Mundo sensible o material: Constituye el mundo que habitamos en esta vida de
forma temporal y se halla compuesto por el conjunto de objetos concretos y
particulares que podemos contemplar a nuestro alrededor. Las principales
características del mismo son las siguientes:

o Material: Es un mundo material, compuesto, por lo tanto, de realidades


materiales perceptibles a través de nuestros sentidos.
o Cambiante: Es un mundo sujeto al cambio (devenir) y a la corrupción. Al ser
puramente materiales los objetos y los seres, estos van cambiando, naciendo y
muriendo.
o Irreal (aparente): Es un mundo que no es real, sino que es una copia del otro
mundo inteligible.
o Contingente: Como resultado, las cosas del mundo sensible pueden existir o
pueden no existir.
o Finalmente, no es posible poseer auténtico conocimiento de este mundo; puesto
que todo cambia en él, lo que conocemos hoy no tiene por qué ser lo mismo que
conozcamos mañana.

 Mundo inteligible o de las ideas: Es el mundo de las ideas, de las que son copia los
objetos del mundo sensible. Las ideas deben ser entendidas como modelos ideales o
esencias de las cosas materiales. Dicho mundo y las ideas que lo habitan poseen las
siguientes características:
o Inmaterial: Las ideas son entidades inmateriales que escapan a la
percepción por parte de nuestros sentidos. Sólo se puede conocerlas a través del
pensamiento.
o Inmutable: Las ideas no cambian, sino que son siempre las mismas. No están
sujetas al devenir (cambio) del mundo sensible.
o Real: Las ideas constituyen la auténtica realidad. Son entidades reales, a
diferencia de los objetos del mundo sensible.
o Necesarias: Las ideas están obligadas a existir: no es posible que no existan.
o Finalmente, Platón señalará que el auténtico conocimiento es
conocimiento de las ideas y, por lo tanto, de este mundo inteligible.
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 9

Platón añade, por último, que las ideas se encuentran


jerarquizadas dentro del mundo inteligible, existiendo
algunas superiores a otras. Así, de acuerdo con este
pensador, en la cúspide del mundo inteligible se
encuentra la Idea de Bien (Verdad, Belleza, Justicia); a
continuación, se encuentran los valores morales; en
tercer lugar, estarían las ideas de los objetos
matemáticos y, finalmente, las ideas de las cosas
materiales.

Para completar su teoría de los dos mundos Platón establece una serie de relaciones
entre ambos:
 Copia/Imitación (Mímesis): Para Platón los objetos del mundo sensible son
copia o imitación de aquellas ideas que se encuentran en el mundo inteligible.
 Participación (Methexis): De acuerdo con Platón, las cosas participan de las
ideas. Esto quiere decir que las ideas son parte de las cosas, en tanto que modelos
o esencias de las mismas.
 Demiurgo: En uno de sus diálogos de vejez (Timeo), Platón postula la existencia
de una criatura mítica que, teniendo acceso a los dos mundos, tiene por tarea
llevar a cabo las copias materiales de las ideas en el mundo sensible. Dicha
criatura recibe el nombre de ‘Demiurgo’.

2.3- La autocrítica de Platón (omitir en EBAU)


En uno de sus últimos escritos (Parménides), Platón reconoce la existencia de fallos
importantes en su teoría, lo que parece conducirle hasta la renuncia de la misma.
Entre estas (auto-) críticas se pueden destacar las siguientes:
 ¿Existen ideas de todas las cosas? También de cosas, en principio,
despreciables, como la basura o la suciedad. Esto significaría admitir que hay
una idea perfecta de basura o suciedad…
 ¿Cómo es posible que las ideas, que dan lugar a las cosas, se
encuentren separadas de las cosas mismas? Es preciso indagar en la manera
en que ocurren esas relaciones de copia y
participación.
 ¿Cómo es posible esa estructura jerárquica
de las ideas? Si las ideas son perfectas e
independientes, ¿cómo pueden estar
relacionadas unas con otras?
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 10

3- Teoría del conocimiento y de la ciencia.


La teoría del conocimiento platónica se sustenta a partir de tres tesis principales que serán
desarrolladas a continuación: Conocer como recordar (3.1), la dialéctica o los grados
del conocimiento (3.2) y la vía del amor para el conocimiento (3.3).

3.1- Conocer como recordar. La reminiscencia o anamnesis.


Según se ha mencionado en la exposición de la metafísica platónica, la auténtica
realidad y aquella que, por lo tanto, constituye el objeto del conocimiento humano son
las ideas que habitan el mundo inteligible. Ahora bien, esto supone un serio problema
para Platón pues, ¿cómo conocer aquello a lo que no tenemos acceso directo? Esto es,
¿cómo conocemos las ideas si todo lo que percibimos no son más que cosas materiales?
Para explicar esto, Platón plantea su tesis de que conocer consiste en recordar
(anamnesis) aquello que nuestra alma ya conoce; algo que Platón ilustra una vez más
recurriendo al mito, en este caso, al recogido en su diálogo fundamental Fedro. De
acuerdo con esta obra, nuestra alma pasa por las siguientes fases:
 El alma, representada por un carro alado, transita alegremente por el mundo de
las ideas, admirando la belleza de las mismas y buscando conducirse hacia las
estancias de los mismos dioses.
 Sin embargo, en un momento dado, el auriga (conductor) pierde el control de los
caballos, provocando su caída desde el mundo inteligible al mundo sensible.
 En el mundo sensible, el alma queda atrapada en un cuerpo, olvidando con la
caída todo cuanto había contemplado en el mundo de las ideas (amnesia).
 No obstante, al percibir determinados objetos particularmente bellos o
determinadas acciones particularmente nobles, el alma se agita al descubrir en
ellos una pequeña parte de lo que en el mundo inteligible conocía.

De esta forma, el conocimiento consiste en el recuerdo (anamnesis) por parte del alma
de aquellas ideas que había contemplado en su transitar por el mundo inteligible antes
de caer al mundo sensible y olvidarlas. Cabe señalar finalmente que un caso práctico de
esto se puede encontrar en el diálogo Menón, donde Sócrates, a través de una serie de
preguntas, logra que un esclavo analfabeto ‘recuerde’ el teorema de Pitágoras.
Cabe destacar que esta forma de educación a través del diálogo ha sido rescatada
en el siglo XX por pedagogos como el brasileño Paulo Freire, distinguiéndola de
la educación bancaria o memorística que solo lleva a reproducir los patrones de
otros y no genera auténtico aprendizaje.

3.2- La dialéctica y los grados del conocimiento


En su obra República, Sócrates-Platón es cuestionado acerca de si existe alguna ciencia
o método que permita el conocimiento, es decir, que permita el recuerdo de esas ideas
que el alma olvidó en su caída. Este pensador responde afirmativamente señalando que
tal método viene dado por la dialéctica, la cual puede ser definida del siguiente modo:
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 11

La dialéctica es el método que permite al alma ir ascendiendo en su recuerdo


desde la percepción de las cosas materiales hasta la contemplación de la idea de
Bien. Dicho método consiste, además, en un juego de preguntas y respuestas que
permita al alma orientar su atención hacia la esencia de las cosas, esto es, hacia
su definición.
Así, de acuerdo con la dialéctica, es posible distinguir diversos modos o grados de
conocimiento según su objeto:
 Opinión (doxa): Consiste en el conocimiento del mundo sensible y se
encontraría caracterizado por la apariencia y el cambio (Heráclito, Sofistas…); Este
modo de conocimiento se divide en otros dos, a saber:
o Imaginación/conjetura (eikasía): Conocimiento de las imágenes que son copia
de los objetos materiales. Por ejemplo, las obras de arte.
o Creencia (pistis): Conocimiento de los objetos materiales del mundo
sensible. Es un conocimiento más perfecto que el anterior pero todavía no
constituye auténtico conocimiento. A las creencias se dedicaría ciencias como la
física o la biología.
 Ciencia (episteme): Consiste en el conocimiento del mundo inteligible, el cual se
caracteriza por ser inmutable y eterno (Parménides, Sócrates…). Igual que el anterior
se encuentra integrado por otros dos modos de conocimiento:
o Inteligencia discursiva (dianoia): Se trataría del conocimiento de las
verdades matemáticas que, aunque son inmateriales como las ideas, todavía
necesitan apoyarse en ciertos presupuestos.
o Pensamiento/ciencia/dialéctica (noesis): Ya no precisa apoyarse en
presupuesto alguno pues supone la contemplación misma de las ideas y, en
particular, de la idea de Bien.

De esta forma, la representación de los diferentes grados de conocimiento adquiría la


siguiente forma, en lo que es conoce como el símil de la línea:

Restaría añadir, simplemente, que este ascenso a través de la dialéctica por las diferentes
formas de conocimiento es representado por Platón en su ‘mito de la caverna’. En él, el
esclavo liberado, al salir al exterior donde le ciega la luz, va siendo capaz de
contemplar progresivamente los distintos objetos del mundo hasta mirar de frente,
finalmente, al Sol mismo.
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 12

3.3- La vía del amor para el conocimiento


Antes de concluir con la exposición de la teoría del conocimiento, es preciso introducir
brevemente una vía de acceso privilegiada al mundo de las ideas que es propuesta por
Platón en uno de sus diálogos fundamentales, El banquete. En él, Sócrates pronuncia un
bello discurso sobre el amor en el que habla acerca de cómo este puede ir
evolucionando hasta llevarnos a contemplar la idea de Bien (Belleza). Los pasos del
amor según los enuncia Sócrates son los siguientes:
1. Amor a la belleza del cuerpo bello.
2. Amor a la belleza formal de todos los cuerpos.
3. Amor a la belleza a la belleza de las acciones nobles.
4. Amor a la belleza del alma.
5. Amor a la belleza en sí misma, esto es, a la idea de Belleza.

De esta forma, Platón abre la puerta a una forma de conocimiento que, más allá de
la dialéctica, se fundamenta en nuestras propias experiencias y emociones.
Justamente, en pleno siglo XX se ha vuelto a considerar la importancia de las
emociones en el aprendizaje a través de obras como la de Daniel Goleman (La
inteligencia emocional), poniendo de relieve lo esencial de la motivación para el
aprendizaje en la escuela.

4- La concepción del ser humano (antropología platónica)


Platón presenta una teoría sobre el ser humano que se encuentra centrada en dos tesis
principales: el dualismo antropológico (el hombre está formado por dos sustancias o
sustratos diversos) y la estructura tripartita del alma (el alma humana se compone de
tres partes distintas):
1. Dualismo antropológico: De acuerdo con Platón, los dos sustratos de los que se
compone el ser humano son el cuerpo y el alma:
o El cuerpo es la parte material del ser humano, perteneciendo, por lo tanto, al
mundo sensible. Como consecuencia, será abiertamente infravalorado por Platón
hasta llegar a decir que constituye ‘la cárcel del alma’, es decir, aquello que nos
ata a este mundo sensible.
o El alma es la parte inmaterial del ser humano, aquella que,
perteneciendo al mundo inteligible, se ve atrapada en el mundo sensible como
consecuencia de su caída (carro alado, Fedro). De este modo, el alma es
inmortal, defendiendo Platón la reencarnación o transmigración de las almas.
 Estructura tripartita del alma: Según afirma Platón es posible distinguir hasta tres
partes distintas de nuestra alma, las cuales se encuentran asociadas a ciertas zonas
del cuerpo y se corresponden con un elemento concreto de la imagen del carro alado
representada en el Fedro:
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 13

o El alma pasional o concupiscible: Es mortal y es la responsable de nuestros


deseos y de nuestros impulsos más básicos (apetitos). Se encuentra situada en el
abdomen y aparece representada en el carro alado por el caballo negro que es el
que, al desbocarse, provoca la caída del alma.
o El alma irascible: Es la responsable de nuestras emociones o pasiones nobles.
Se encuentra situada en el pecho y aparece representada en el carro alado por el
caballo blanco que el que trata de reconducir el desbocamiento del caballo negro.
o El alma racional: Es la responsable de nuestros pensamientos. Se encuentra
situada en la cabeza y en el carro alado aparece representada por el conductor
(auriga), el cual trata de conducir el carro y controlar las pasiones nobles e
innobles de los caballos.

5- Ética y política
5.1- La ética platónica
La ética platónica se encuentra estrechamente relacionada tanto con su antropología
como con el planteamiento moral de su maestro Sócrates. En este sentido, Platón va a
defender los siguientes postulados básicos:
 Intelectualismo moral: Al igual que Sócrates, Platón sostiene que el
conocimiento se encuentra estrechamente relacionado con el bien, de forma que
aquel que obra bien es porque conoce la idea de Bien, mientras que el que obra mal
la desconoce: ‘Nadie obra mal a sabiendas’. De este modo, para asegurar la bondad
de los hombres será necesarios mostrarles, en primer lugar, cuáles son los
comportamientos buenos, hasta que lleguen a conocer finalmente la idea de Bien.

Esta teoría continúa hoy en día muy presente en las discusiones acerca de cuál ha
de ser la función de las cárceles: lugares de castigo, de aislamiento o de
reeducación.
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 14

 El bien a través de la virtud: Este conocimiento de la idea de Bien que


conduce hacia la bondad en las acciones se lleva a cabo, de acuerdo con Platón, a
través del cultivo de la virtud. Esta puede ser definida del siguiente modo:
Virtud (areté): Es una perfección o excelencia en la acción que permite
el acceso al mundo de las ideas y, concretamente, a la idea de Bien.
 Las virtudes cardinales: De acuerdo con Platón, de entre todas las formas de
virtud, existen cuatro fundamentales que hacen referencia directa a la función
propia de cada tipo de alma: las virtudes cardinales.
o Templanza: Es la virtud propia de aquellos hombres en los que
predomina la parte pasional o concupiscible del alma. Consiste en la
moderación de los apetitos o deseos innobles del alma.
o Fortaleza: Es la virtud propia de aquellos hombres en los que predomina
la parte irascible del alma. Consiste en la conducción o buen uso de sus
pasiones nobles.
o Prudencia: Es la virtud propia de aquellos hombres en los que
predomina la parte racional del alma. Consiste en la adecuada
conducción del pensamiento.
o Justicia: Es la virtud cardinal más importante pues surge como resultado
del cultivo de las otras tres virtudes. Solamente el hombre que es templado
en sus apetitos, fuerte en sus pasiones y prudente en sus pensamientos
puede ser un hombre justo. De este modo, la virtud suprema consistirá
en la armonía o en el equilibrio entre todas las demás virtudes.

Estas cuatro virtudes cardinales fueron adoptadas por el cristianismo y pueden verse
representadas, entre otros lugares, en la Sala de la Signatura dentro del Vaticano en
el célebre fresco de Rafael Sanzio.
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 15

- La condena a muerte de Sócrates a manos de la justicia ateniense conduce a


Platón a interesarse profundamente por la idea de justicia, la cual se hará
presente únicamente en aquel sistema o forma de gobierno ideal para la polis.
- El (mal) gobierno ateniense: Platón se muestra muy crítico con algunos de los
políticos que dirigían la democracia de su ciudad en aquel tiempo.
- El auge del pensamiento político de los sofistas: Como ya se ha comentado los
sofistas defendían un relativismo que afectaba tanto a las leyes como a las
formas de gobierno.
Frente a todos estos problemas Platón va a optar por diseñar una forma de gobierno ideal
que sea capaz de superar todos ellos y que emane directamente de la naturaleza humana.
Esta forma de gobierno, la ‘república’ (politeia), constituirá la primera gran utopía
política de la Historia, la cual será seguida posteriormente por autores como S. Agustín
(La ciudad de Dios), Tomás Moro (Utopía) o B .F. Skinner (Walden 2). Las principales
características de esta forma de gobierno utópico son las siguientes:
 La división en clases sociales: Siguiendo lo dicho en su antropología y en su
ética, Platón divide la sociedad de su ‘República’ en tres clases sociales en función
del tipo de alma que predomine en los individuos. Así tenemos:

o Clase de los productores o artesanos: En los que predomina la parte


concupiscible o pasional del alma, y cuya virtud será, por lo tanto, la templanza.
Constituyen la única clase social que puede tener tanto familia como
posesiones materiales. Se dedican fundamentalmente a la producción.

o Clase de los guerreros o guardianes: En los que predomina la parte


irascible del alma, y cuya virtud será, por lo tanto, la fortaleza. No
pueden disponer de familia ni de posesiones materiales. Se dedican
fundamentalmente a la defensa de la polis.

o Clase de los gobernantes: En los que predomina la parte racional del alma,
y cuya virtud será, por lo tanto, la prudencia. Tampoco pueden disponer de
familia ni de posesiones materiales. Se dedican fundamentalmente al estudio y al
gobierno de la polis.

Finalmente, si estas tres clases cumplen con su cometido se producirá una armonía
en la polis que es, precisamente, en lo que consiste la justicia.
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 16

 La educación (paideia): De acuerdo con Platón la educación tiene lugar


siguiendo las capacidades naturales de los jóvenes. De esta forma, en los
primeros años de vida de los niños se debe comprobar su parte predominante del
alma y, como consecuencia, se les dividirá para que convivan y sean educados por
la clase social correspondiente. Curiosamente, Platón no descarta a las mujeres
de ninguna de las clases sociales pudiendo formar parte de los guardianes y de
los gobernantes.

 El rey filósofo, la aristocracia de los sabios: Platón sostiene que el gobierno de la


polis debe estar en manos de aquellos que más saben, es decir, en manos de los
filósofos que han dedicado toda su vida al estudio y que presentan una capacidad
innata para el mismo. De esta forma el poder, lejos de heredarse, pasa de unos
individuos a otros en función de su virtud, esto es, de su grado de conocimiento de
la idea de Bien. Esta teoría del rey filósofo será criticado de forma irónica por Kant,
al afirmar que el poder sólo serviría para corromper las mentes de la filosofía.

Terminamos la obra política de Platón atendiendo rápidamente a la evolución


(decadente) que plantea para los sistemas de gobierno: Aristocracia (gobierno de los
mejores), timocracia (gobierno de los guerreros), oligarquía (gobierno de los ricos) y
democracia (gobierno de la masa inculta).
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 17

DEFINICIONES DE LA TEORÍA DE PLATÓN

 Alma: Realidad de naturaleza inmortal que, provisionalmente, se alberga en el cuerpo


humano y que es la base de las actividades vitales del ser humano. El alma se encuentra
transitando el mundo de las ideas hasta que cae al mundo sensible motivada por el caballo
díscolo (Fedro, mito del carro alado) Se encuentra dividida en tres partes: concupiscible
responsable de los apetitos y bajas pasiones que se alberga en el estómago; irascible,
responsable de las nobles pasiones que se alberga en el pecho; y racional, responsable de la
actividad pensante y que se alberga en la cabeza. Platón divide la sociedad en clases, de
acuerdo con el tipo de alma predominante en cada individuo.

 Idea de Bien: la Idea de Bien aparece en la cúspide de las ideas y se llega a ella a través de
un proceso de ascensión dialéctica. Es la idea suprema y la que da unidad al mundo
inteligible. La razón por la que es la Idea suprema se debe a que es aquella de la que
participan todas las demás, y la que, por lo tanto, sirve de fundamento a todo lo demás. La
idea de Bien se corresponde e la teoría platónica con la idea de Verdad y de Belleza. En el
mito de la caverna se representa esta idea a través del Sol que alumbra al esclavo liberado.

 Ideas: Platón designa como “ideas” o “esencias” a las entidades que constituyen el mundo
inteligible y de las que son copia los objetos del mundo sensible. Tales entidades son
inmateriales, inmutables, reales, necesarias y constituyen objeto de auténtico conocimiento.
Además Platón propone una jerarquía de ideas: ideas de objetos materiales, ideas
matemáticas, ideas de las virtudes e idea de Bien. En el mito de la caverna las ideas se
corresponden con los objetos percibidos por el esclavo al salir de la caverna hasta
contemplar la idea principal: el sol o idea de Bien.

 Justicia: La justicia es la virtud fundamental de la polis y el tema central de la República.


Será justa aquella polis en la que cada cual se ocupa de aquella función para la que está
mejor preparado, sea gobernante, guardián o productor. El equilibrio de estas tres clases
sociales y el hecho de que estén integradas por las personas más adecuadas para cada una de
estas tareas es lo que provoca que surja la justicia, que igualmente puede entenderse, en el
terreno ético, como un equilibrio entre las tres partes del alma que señala Platón
(pensamiento, sentimientos e institutos o impulsos).

 Razón: La razón es, de acuerdo con Platón, la capacidad que permite al ser humano alcanzar
el conocimiento de las ideas o esencias del mundo inteligible. Así, gracias a la razón,
nuestro conocimiento puede elevarse desde lo que percibimos por lo sentidos (doxa) al
auténtico conocimiento o ciencia (episteme). Cabe añadir que esta capacidad se encuentra
impresa en la parte racional del alma, situada en la cabeza, y que está asociada al auriga o
conductor en mito del carro alado.
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 18

 Mundo sensible: Mundo que habitamos temporalmente, compuesto por objetos concretos y
particulares. En su metafísica, Platón distingue este mundo del inteligible por medio de la
teoría de los dos mundos para conciliar la disyuntiva filosófica de su tiempo. Este mundo se
caracteriza como material, cambiante, irreal, contingente y por la imposibilidad de poseer
auténtico conocimiento del mismo. A su vez, Platón lo simbolizado en el ‘mito de la
caverna’ con el interior de la misma, y con las sombras de los objetos, constituyendo para
los esclavos su única visión del mundo.

 Mundo inteligible: Mundo de las ideas las cuales se constituyen como esencias de las cosas
materiales. En su metafísica, Platón distingue este mundo del material por medio de la teoría
de los dos mundos para conciliar la disyuntiva filosófica de su tiempo. Este mundo se
caracteriza como: inmaterial, inmutable, real, necesario y por constituir auténtico objeto de
conocimiento. A su vez, Platón lo simboliza en el ‘mito de la caverna’ con el exterior de la
caverna, el cual es descubierto finalmente por el esclavo liberado.

 Doxa: También denominado opinión, es el conocimiento del mundo sensible y se


encontraría caracterizado por la apariencia y el cambio. Pertenece a la dialéctica y los grados
de conocimiento de la obra República de Platón. La doxa se divide entre otros dos grados de
conocimiento: imaginación, qué es el conocimiento de las imágenes que son copias de los
objetos materiales, creencia que es el conocimiento de los objetos materiales del mundo
sensible. Relacionándolo con el mito de la caverna, correspondería con el conocimiento de
las sombras de los titiriteros en el interior de la misma.

 Episteme: También denominada ciencia, es el conocimiento del mundo inteligible,


caracterizado por ser inmutable y eterno. Pertenece a la dialéctica y los grados de
conocimiento de la obra República de Platón. La episteme se divide en otros dos grados de
conocimiento: inteligencia discursiva, que es el conocimiento de las verdades matemáticas,
y pensamiento que es la contemplación de las ideas. Relacionándolo con el mito de la
caverna, correspondería con el conocimiento del mundo exterior y en último término del
Sol, la idea de Bien.

 Virtud: Para Platón, la virtud es una perfección o excelencia en la acción que permite el
acceso al mundo de las ideas y, concretamente de la idea del Bien. Pertenece a la ética
platónica, en particular a su intelectualismo moral, que afirma que para obrar bien hay que
conocer el bien. Platón distingue hasta cuatro virtudes cardinales; la templanza, consiste en
el control de la parte pasional o concupiscible del alma; la fortaleza, el control de sus
pasiones nobles; la prudencia, el dominio de la parte racional del alma; y la justicia, virtud
cardinal más importante surge como resultado del cultivo de las otras virtudes. Estas cuatro
virtudes fueron adoptadas por el cristianismo y muestra de ello es la representación que se
encuentra en la Sala de la Signatura dentro del Vaticano.
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 19

3- ARISTÓTELES (384a.C - 322a. C.)


1- Introducción, biografía y obra.
1.1- Algunos apuntes biográficos de Aristóteles
 Nació en Estagira, en el Reino de Macedonia, siendo su
padre el médico del rey de Macedonia Amintas III.
 Con 17 años marchó a Atenas para estudiar en la Academia
de Platón donde permaneció durante 20 años.
 Tras la muerte de Platón pasó algún tiempo investigando en
Asia y en la Isla de Lesbos (con Teofrasto).
 Fue elegido como preceptor del joven Alejandro Magno, a
quien influiría de forma fundamental en su pensamiento
(sobre todo estratégico y cultural).
 Regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el Liceo, en el 335 a.C.
 A la muerte de Alejandro dejó Atenas a fin de que los atenienses no cometieran un
segundo crimen contra la filosofía.

1.2- Algunas razones para pasar a la posteridad


 Condujo los planteamientos platónicos a una dimensión más realista y naturalista.
 Transformó o creó la mayor parte de las ciencias que trabajó: biología, lógica,
metafísica, física, retórica, ética… perviviendo sus teorías durante siglos.
 Su importancia política actual se manifiesta en el comunitarismo de A. MacIntyre y en
el neo-republicanismo de P. Pettit.
 Realizó enormes contribuciones a la biología con tratados extraordinarios y
meticulosos de anatomía animal y de botánica. Practicaba la vivisección.

1.3- Obra: Política (Propuesta de primer párrafo del comentario)

El extracto propuesto pertenece al filósofo macedonio, Aristóteles, discípulo de Platón en


la Academia, preceptor de Alejandro Magno y fundador de su propia escuela: el Liceo.
De su extensa obra solo se conservan los escritos esotéricos (apuntes de sus clases),
siendo uno de lo más célebres este escrito, Política, en el que Aristóteles busca justificar
la importancia de la polis y estudiar la mejor forma de gobierno. Este pensador ofrece una
perspectiva más realista y naturalista que la planteada por Platón en su República.
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 20

2- Crítica de la teoría platónica y cosmología (no entra en EBAU)

2.1- Crítica de la teoría platónica.


La influencia platónica en la obra de Aristóteles es indudable. Sin embargo, fueron
muchos los puntos de crítica de este pensador a su maestro, pues como él mismo
afirmaba: “Amigo es Platón, pero más amiga es la verdad”. Estos puntos pueden ser
resumidos en los siguientes:
1- Duplicar la realidad supone duplicar los problemas. Si ya la explicación del
mundo sensible supone un cierto quebradero de cabeza, cuánto más la de un
mundo inteligible al que no tenemos acceso mientras nuestro alma permanece
encerrada en el cuerpo.
2- ¿Cómo es posible que la esencia/idea de las cosas se encuentre separada de las
cosas mismas? Parece que aquello que es más determinante en la cosa (objetos
materiales) debería poder hallarse en la cosa.
3- Si las ideas permanecen separadas de las cosas, ¿cómo explicar el cambio?
Cuando el artesano moldea el barro para crear una vasija, ¿cómo se ha producido
el cambio de barro informe a vasija? ¿cómo ha cambiado la idea?
4- La única explicación posible para Platón sería multiplicar las actuaciones del
demiurgo, pero este tipo de explicación es de carácter mítico y no racional.

2.2- Cosmología
Aristóteles rechaza, por lo tanto, la existencia de un mundo inteligible como defendía
Platón. Sin embargo, en su obra sí que va a quedar algo de esa división platónica, si bien
ésta solo va a afectar al mundo sensible. De acuerdo con Aristóteles el mundo (sensible)
se encuentra dividido en dos regiones distintas:
 El mundo supralunar: Compuesto del elemento conocido como ‘éter’ o ‘quinta
essentia’. Un elemento tan sutil que apenas posee materialidad y que impregna
todo cuando existe más allá del orbe lunar. Gracias a ella, todos los movimientos
de los astros son circulares y eternos, y los cuerpos que los padecen son
incorruptibles. En el mundo supralunar Aristóteles reconocía los siguientes astros
(errantes): Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter, Saturno y Estrellas Fijas.
- El mundo sublunar: A diferencia del anterior, se
encuentra compuesto de los cuatro elementos
habitualmente reconocidos (aire, agua, fuego y
tierra). Como consecuencia, los objetos y seres de
este mundo son corruptibles (nacen y mueren), y
sus movimientos son rectilíneos y finitos. En este
mundo sublunar se encontraría nuestro planeta y
todos los seres que habitan en él.

De esta forma, Aristóteles plantea un Universo


geocéntrico, dividido en dos zonas claramente
diferenciadas y que se encuentran separadas por el orbe lunar.
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 21

3- Física y metafísica. El ser y sus significados.


3.1- La metafísica. El estudio del ser.
El conjunto de escritos esotéricos que se conocen con el nombre de Metafísica resultan
tan variados y complejos que son difíciles de interpretar. Esta exposición se va a centrar
en los escritos que parecen propios de la época de madurez de Aristóteles (más
biologicistas y realistas), dejando al margen los de su primera etapa más platónica.
La metafísica, también denominada a menudo ‘filosofía primera’, se plantea el estudio
de la realidad en su conjunto y, por lo tanto, de todo lo que existe en tanto que existe.
Así las cosas, no debería extrañar que la pregunta principal que se plantea Aristóteles en
su obra sea la pregunta por el ser: ¿Qué decimos que es/existe, esto es, qué tiene/posee
ser/existencia? ¿Cuál es la diferencia entre el ser y el no ser? ¿Son todas las formas de
ser/existir iguales o hay diferencias?
Con el objetivo de contestar a todas estas cuestiones, Aristóteles comienza afirmando que
el ser se dice de muchas formas: decimos que Juan o la mesa son (existen), pero también
afirmamos que Juan es un ser humano y que la mesa es alta y marrón. Por este motivo es
preciso distinguir entre dos formas principales de ser:
 El ser sustancial o sustancia (ousía): Es la forma primordial
del ser. Decimos que algo es una sustancia (que tiene realidad
sustancial) si es en sí mismo, es decir, si existe por sí mismo y no
existe en otro. De esta forma, Sócrates es una sustancia porque no
existe en otro sino que existe en sí mismo, aunque sea de forma
temporal.

 El ser accidental o accidente (symbebekos): Es la segunda


forma del ser, y constituye un ser por analogía. A diferencia de las
sustancias los accidentes no existen en sí mismos sino que se
presentan siempre en otro ser, en una sustancia. Así, por ejemplo,
ocurre con categorías como ‘ser marrón’ o ‘ser grande’: existen, sin
duda, pero existen en otro (en una mesa, en una silla…). De acuerdo con
Aristóteles es posible distinguir hasta 9 tipos de accidentes, a saber:

o Cantidad Ser grande o ser muchos.


o Cualidad Ser verde o ser delgado.
o Relación Ser mayor que… o inferior a…
o Lugar Ser aquí o ser allí.
o Tiempo Ser ahora o ser en el futuro.
o Posición Ser (estar) de pie o ser haciendo el pino.
o Posesión Ser mío o ser de alguien más.
o Acción Ser (estar) jugando o tocando.
o Pasión Ser (estar) golpeado o insultado.
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 22

De esta forma, un determinado ser constituye una sustancia que es capaz de diferentes
accidentes: por ejemplo, Sócrates es uno, bajito, mayor que Platón, en el pasado, en
Atenas, de pie, dueño de sí mismo, caminando y siendo insultado.

3.2- La teoría hilemórfica. Materia y Forma.


De acuerdo con Aristóteles, toda sustancia (no los accidentes) es un compuesto
inseparable de materia y forma. Esto quiere decir que, a diferencia de Platón, para
quien las ideas y la materia se encontraban separadas en mundos distintos, para
Aristóteles materia y forma no son separables más que a través del pensamiento. Como
consecuencia, estos dos elementos se hallan indivisiblemente unidos en la sustancia.
 Materia (hyle): Es aquel sustrato que compone ‘materialmente’ la sustancia,
aquello que determina de qué está hecha. La materia es donde tienen lugar los
diversos accidentes. Por ello, será la materia la que provoque las diferencias entre
los distintos individuos de una misma especie. Aristóteles distingue entre:
o Materia primera: Aquella de la que proceden todas las demás y que (como
veremos) es pura potencia, pues puede convertirse en cualquier cosa.
o Materia segunda o próxima: Aquel conjunto de materias elementales a partir
de las cuales se constituyen todas las sustancias de nuestro mundo.
 Forma (morfé): Es la esencia de la sustancia, es decir, aquel conjunto de rasgos
que determinan la especie a la que pertenece. En otras palabras, sería el equivalente
aristotélico en este mundo a la idea platónica en el mundo inteligible. Esta forma
posee dos funciones principales en la teoría aristotélica:
o Esencia: Determina lo que es la sustancia, es decir, si es una mesa o un ser
humano.
o Naturaleza: Determina las propiedades y la evolución de la sustancia, esto es, si
envejecerá en el futuro (ser humano) o si se oxidará (metal).

De esta forma cada vez que se crea una nueva sustancia lo que tiene lugar en realidad es
la unión de una forma general (mesa) con una materia particular (madera) que la
individualiza para generar una sustancia individual o individuo. Esta teoría de que toda
sustancia está compuesta por materia y forma recibe el nombre de hilemorfismo.

3.3- El cambio en Aristóteles. Potencia y Acto.


Aristóteles tiene un problema todavía por resolver en su planteamiento metafísico y ese
es el problema del cambio. Si bien Platón parecía haber solucionado la vieja polémica
entre el ‘todo cambia’ de Heráclito y el ‘nada cambia’ de Parménides con sus dos
mundos, la crítica aristotélica deja bien claro que tal solución no es satisfactoria. Sin
embargo, parece que la teoría hilemórfica no es suficiente para dar cuenta de la cuestión
por el cambio; por este motivo, Aristóteles recurre a un nuevo par conceptual: la potencia
y el acto.
 Potencia (dynamis): Es la capacidad que posee una determinada sustancia para
llegar a ser algo distinto. Por ejemplo, la capacidad que posee el ser humano joven
para convertirse en ser humano anciano, o la que posee la semilla para convertirse
en árbol.
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 23

 Acto (energeia): Constituye el estado presente de la sustancia, aquello que


‘actualmente’ es. Así, por ejemplo, un árbol es, en acto, un árbol, y un ser humano
es, en acto, un ser humano.

De acuerdo con Aristóteles potencia y acto son categoría reales del ser y, por lo tanto,
la mayoría de las sustancias son a la vez en potencia y en acto. Así, mientras que una
semilla es en acto una semilla, también es, en potencia, un árbol.
De esta forma, Aristóteles logra dar cuenta del problema del cambio. De acuerdo con este
pensador el cambio consiste en el paso de la potencia al acto, es decir, en la
actualización de alguna de las potencialidades del ser. Así, al envejecer un ser
humano, no se está más que actualizando su potencialidad (recogida en la forma) para
convertirse en anciano. Finalmente, se reconocen dos tipos de cambio:
 El cambio sustancial: Consiste en la generación o destrucción de una sustancia
mediante la ganancia o pérdida de su forma (la materia permanece). Al morir el
ser humano, se pierde la forma de ser humano pero la materia (el cadáver)
permanece.
 El cambio accidental: Consiste en la alteración de alguno de las accidentes de la
sustancia sin modificación de su forma. Por ejemplo, cuando se pinta una mesa
(cualidad) o se cambia de lugar un objeto (lugar).

3.4- La física. La teoría de las cuatro causas.


Para completar su estudio acerca del cambio, Aristóteles reconoció en su Física cuatro
causas principales que son responsables de los cambios, a saber:
 La causa material: Indica aquello de lo que la cosa está hecha. Fue descubierta
primeramente por los presocráticos que se preguntaban por la naturaleza última de
la realidad (Tales, Anaxímenes, Anaximandro…). Ej.: Madera, piedra…
 La causa formal: Indica la forma/esencia de la sustancia, es decir, aquello que
hace que la sustancia sea lo que es y no una cosa distinta. Fue planteada por
primera vez por Platón al hablar de las ideas o esencias de las cosas. Ej.: Forma de
ser humano, de mesa, de silla…
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 24

 La causa eficiente: Indica qué o quién realiza o genera la sustancia. Aristóteles


reconoce el mérito de su descubrimiento a Empédocles y Anaxágoras. Ej.: El
carpintero, el escultor…
 La causa final: Aquello para lo cual se realiza o
genera la sustancia. El objetivo del creador. Esta
causa fue planteada primeramente por Aristóteles
y tiene gran importancia pues supone admitir que
todo en la naturaleza ha sido creado con un fin y
no es, por lo tanto, fruto del azar. Dicho fin, dirá
Aristóteles está inscrito en la forma de cada
individuo. Ej.: Para decorar, para ser feliz…

4- El conocimiento y el alma
4.1- Teoría del conocimiento
A diferencia de Platón, el conocimiento para Aristóteles va a tener por objeto las cosas de
este mundo sensible y no las ideas de otro mundo inteligible. Así, el conocimiento para
Aristóteles comienza por los sentidos, esto es, por las percepciones que recibimos a través
de ellos. Para presentar adecuadamente la teoría del conocimiento se dividirá la
exposición en dos partes, en la primera se describirá el proceso de conocer y en la
segunda se darán algunos rasgos generales del pensamiento epistemológico aristotélico.

4.1.1- El proceso del conocimiento


Aristóteles reconoce dos grandes etapas en el proceso de conocimiento que dan lugar a
dos formas de conocimiento dispares:
 El conocimiento sensible: Consiste en el conocimiento de la sustancia en su
conjunto, como materia y forma. En este proceso intervienen los siguientes
elementos:
o Los cinco sentidos: Con ellos comienza el conocimiento. Al ver, oír, tocar,
oler o gustar recibimos una gran cantidad de información acerca del objeto de
conocimiento. Por ejemplo, que es transparente, liso, inodoro, de mal sabor y
que genera un tintineo al tocarlo con la uña.
o El sentido común: Las diferentes características captadas por los sentidos son
unificadas por el sentido común.
o Imaginación: A partir de la información suministrada por el sentido común, la
imaginación genera una ‘imagen’ que es un reflejo o copia de la sustancia
percibida.
o Memoria: Dicha imagen es almacenada en nuestra memoria.
 El conocimiento intelectual: Comienza con la abstracción de los rasgos
particulares (materia + accidentes) del objeto para obtener como resultado
únicamente su forma, esto es, aquello que es común a todas las sustancias de su
especie. Es el modo más perfecto de conocimiento, exclusivo de los seres humanos.
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 25

o Entendimiento agente: Separa los rasgos particulares de la sustancia para


quedarse solamente con los comunes a todos los individuos de su especie. Así,
el entendimiento agente general el universal correspondiente a la categoría a la
que pertenece el objeto percibido. En otras palabras, eliminando lo accidental
(grande, transparente, boca estrecha), el entendimiento extrae la forma del
objeto (alargada, para guardar líquidos…) para generar el universal (botella)
que describe a todos los individuos de la misma clase (botellas).
o Entendimiento pasivo o paciente: Es capaz de identificar nuevos individuos
de una cierta clase bajo el universal de dicha clase; es decir, es capaz de aplicar
el universal de ‘botella’ cada vez que percibe una botella por los sentidos.

4.1.2- Características generales de la teoría del conocimiento aristotélica


1. Empirismo moderado: De acuerdo con Aristóteles (también para Kant) todo
conocimiento comienza por la experiencia, pero no acaba con ella. En el caso de
Aristóteles acaba con la abstracción de la forma.
2. El mundo y sus diferentes sustancias pueden ser totalmente conocidos a través de
los sentidos siempre y cuando sean materiales (a diferencia de Platón).
3. El conocimiento comienza por lo particular y termina por lo universal, por las
formas abstraídas a través del entendimiento agente.
4. El conocimiento puede interpretarse también como paso de la potencia al acto.
Los sentidos están en potencia y cuando perciben algún objeto que está en acto se
actualizan grabando dicha imagen en la memoria.

4.2- Psicología. La teoría acerca del alma.


Para hablar acerca del ser humano Aristóteles hace uso tanto de su inclinación por la
biología como de su teoría hilemórfica. De este modo, y sin duda influido por el dualismo
antropológico de Platón (cuerpo y alma), este pensador va a reconocer que el cuerpo
humano puede ser comprendido como la materia, y el alma como la forma, es decir,
como aquello que determina la esencia y naturaleza del ser humano. Ahora bien, para
Aristóteles la palabra alma va a tener un sentido mucho más naturalista que para Platón:
el alma es aquello que dota de movimiento a los seres capaces del mismo, aquello
que los anima (anima).
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 26

Es posible distinguir las siguientes diferencias con la perspectiva de su maestro:


 El ser humano es resultado de una unión sustancial entre materia y forma, y no
de una accidental (caída del carro) entre cuerpo y alma.
 Todos los seres vivos tienen alma (no solo el ser humano), pues poseen un
principio de movimiento autónomo.
 El alma no es inmortal, ya que la forma no puede existir separada del cuerpo.
 El alma no se encuentra dividida, es toda una.

Dicho esto, Aristóteles sí que va a reconocer tres clases distintas de alma en función de
las capacidades que proporcionan al ser que la posee:
 Alma vegetativa: Es la forma más básica de alma. Permite únicamente la
nutrición y la reproducción. Es la poseída por las plantas.
 Alma sensitiva: Además de la nutrición y la reproducción, este tipo de alma
permite la percepción, el movimiento y los sentimientos. Es la poseída por los
animales, exceptuando al ser humano.
 Alma racional: Además de todas las funciones anteriores, esta clase de alma
permite el pensamiento y el entendimiento. Así, constituye la clase más perfecta
de alma, exclusiva de los seres humanos.

5- Ética
La ética aristotélica se encuentra recogida fundamentalmente en su obra Ética a
Nicómaco. En ella, parte del carácter teleológico de la acción humana: toda acción se
hace con vistas a obtener algún fin. Sin embargo, existen diferentes tipos o clases de
fines: el médico plantea una operación para salvar la vida del paciente, el tendero plantea
una estrategia de marketing para vender sus productos… Partiendo de semejante base,
Aristóteles se da cuenta de que algunos fines son superiores a otros, pues mientras que
unos se quieren únicamente por sí mismos, hay otros que se buscan para lograr un tercer
fin. Por ejemplo, un hombre puede estudiar mucha filosofía para aprenderla, lo que le
servirá para aprobar la carrera de filosofía y para obtener un trabajo que, a su vez, le
permita mantener un cierto acceso a recursos más o menos básicos para la vida.
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 27

Pero, ¿existe algún fin que sea querido por sí mismo y por nada más? Esto es, ¿algún fin
que se persiga sin que sea un medio para otro? Si existiera este fin sin duda sería el mejor
fin… Pues bien, de acuerdo con Aristóteles, tal fin es la felicidad (eudaimonía), la cual
buscamos por el mero hecho de poseerla.
Consecuentemente, la ética es la disciplina que estudia la manera o el camino de
alcanzar la felicidad de manera individual (la política será superior a la ética, pues
trata del ser feliz de muchos y no solo de uno). Ahora bien, ¿cómo se logra la felicidad?
Aristóteles recoge las opiniones de sus contemporáneos afirmando que para unos la
felicidad está en la posesión de riquezas, para otros está en la salud, para algunos en el
amor, para otros tantos en el placer corporal… Esto conduce a este pensador a proponer
una clasificación de los bienes que pueden conducir a la felicidad y que se corresponden
con la satisfacción de los diferentes tipos de alma:

 Bienes externos: riqueza, fama, poder…: Alma vegetativa.


 Bienes corporales: placer, salud…: Alma sensible.
 Bienes del alma: sabiduría, entendimiento…: Alma racional.

Dicho esto, Aristóteles afirma que mientras que los bienes externos y corporales son
necesarios para la felicidad resultan insuficientes para la misma en el caso del ser
humano, cuya naturaleza racional requiere además de la consecución de los bienes del
alma.
Lo siguiente que cabe plantearse es cómo lograr estos bienes, es decir, cómo alcanzar la
sabiduría, el entendimiento… en cuya obtención consiste la felicidad. El filósofo nacido
en Estagira se muestra claro al respecto: a través de la virtud, es decir, a través del buen
obrar. Aristóteles define la virtud como término medio entre dos extremos viciosos en los
siguientes términos:
"La virtud es, por tanto, un hábito selectivo, consistente en una posición intermedia
para nosotros, determinada por la razón y tal como la determinaría el hombre
prudente. Posición intermedia entre dos vicios, el uno por exceso y el otro por defecto.
Y así, unos vicios pecan por defecto y otros por exceso de lo debido en las pasiones y en
las acciones, mientras que la virtud encuentra y elige el término medio. Por lo cual,
según su sustancia y la definición que expresa su esencia, la virtud es medio, pero desde
el punto de vista de la perfección y del bien, es extremo". (Ética a Nicómaco, libro 2, 6)
Sin embargo, a diferencia de lo que pensaba Platón (intelectualismo moral), Aristóteles
señala que la virtud no consiste solo en conocer el bien (inteligencia) sino también en
ponerlo en práctica (voluntad). Como consecuencia, será preciso distinguir dos tipos
diferentes de virtud:

 Las virtudes éticas (propias de la voluntad): Adquiridas a través de la costumbre


y que consisten, fundamentalmente, en el dominio de las funciones más
impulsivas del alma (sensitiva). Ej.: Fortaleza, templanza y justicia.
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 28

 Las virtudes dianoéticas (propias de la inteligencia): Desarrollan la función


racional del alma humana, siendo, por ello, propias del intelecto o pensamiento.
Estas virtudes deben ser aprendidas a través de la educación intelectual. Son
cinco: técnica, ciencia, intelección, sabiduría y prudencia.

Es a través de la conjunción y puesta en práctica de estos dos tipos de virtudes que el ser
humano puede aspirar a una vida feliz, plena, de acuerdo con su naturaleza, al dar por
satisfechos las aspiraciones de su alma.

6- Política

6.1- Introducción:
Tres son los rasgos que caracterizan de forma primordial el planteamiento político de
Aristóteles con respecto al de su maestro Platón:
 Empirismo: Aristóteles afirma que lejos de constituir una actividad teórica, la
política es, ante todo, una actividad práctica. La consecuencia de esto es que
Aristóteles se muestra mucha más realista en su propuesta de gobierno,
reconociendo que no existe la forma de gobierno perfecta, sino que, por el
contrario, en virtud de las características de cada territorio convendrá más una u
otra forma de gobierno.
 Sistematicidad: Aristóteles va a ofrecer un estudio sistemático de la política,
analizando las virtudes y vicios de cada una de las formas de gobierno.
 Continuidad con la ética: Si bien en su teoría ética había afirmado que el
objetivo del ser humano es la felicidad, Aristóteles reconoce que semejante
objetivo es imposible si el ser humano vive solo, pues necesita de una comunidad
para ser feliz. Así, la política es superior a la ética, pues mientras esta trata de la
felicidad individual aquella lo hace de la felicidad colectiva.

5.2- Punto de partida: Dos presupuestos básicos.


Aristóteles propone dos definiciones de ser humano que constituyen la base sobre la que
se asienta su obra política:
 El ser humano como animal con palabra/lenguaje (logos): A diferencia de los
animales que poseen meramente voz (phoné) para expresar placer y dolor, los
seres humanos estamos dotados de un lenguaje (logos) para comunicarnos más
allá de los impulsos.
 El ser humano como animal social (político): A diferencia del resto de animales
el ser humano es social por naturaleza. Esto quiere decir que el ser humano
necesita un grupo o comunidad para constituirse en ser humano. No hay ser
humano hasta que no hay una comunidad en la que vive y participa. Aristóteles
llega a afirmar que aquel hombre que vive solo es una bestia o un dios.
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 29

5.3- La polis. La forma perfecta de organización social.


Si el ser humano es sociable por naturaleza eso quiere decir que necesita vivir en
comunidad para lograr su objetivo principal en la vida que es la felicidad. Ahora bien,
¿qué comunidad es aquella que permite al hombre obtener una vida buena con los demás?
Aristóteles recorre varias propuestas hasta llegar a la solución final:
 La casa/hogar (oikos): Formada por el hombre, la mujer, los niños y los esclavos
y demás utensilios, la familia es básica en cualquier organización social pero no
es suficiente para una vida plena. La familia se muestra indefensa frente a los
ataques y no puede proveerse de todos los recursos que necesita.
 La tribu o pueblo (komé): Formada por varias familias, permite satisfacer
algunas necesidades no básicas como el culto a los dioses o la justicia. Sin
embargo, todavía no es perfecta pues no puede garantizar la vida buena para todos
los ciudadanos al no ser autosuficiente.
 La polis o ciudad-Estado (polis/poleis): Es la forma perfecta de organización
pues constituye una comunidad que es al mismo tiempo autárquica y
autosuficiente. Esta constituye el marco adecuado para la consecución de la vida
buena y la felicidad.

5.4- Las formas de gobierno.


Una vez acordado que la polis constituye la comunidad ideal, resulta preciso establecer la
forma más justa para gobernarla. Para ello, Aristóteles lleva a cabo un recorrido por las
diferentes formas de gobierno, clasificándolas según el número de gobernantes y su
carácter virtuoso o vicioso (esto es, si se gobierna para el bien común o para el propio):

Nº Gobernantes Uno Algunos Muchos


Función

Viciosa Tiranía Oligarquía Democracia

Virtuosa Monarquía Aristocracia Politeia (República


de las leyes)

Respecto a la cuestión por qué forma de gobierno dentro del grupo de las virtuosas
resulta más apropiada, la respuesta de Aristóteles no es clara en absoluto, abogando
por una elección desde la prudencia de acuerdo con el criterio de qué sistema
puede aportar más felicidad a los ciudadanos.
Dicho esto, sí que parece existir en la obra aristotélica una preferencia por la
politeia, una forma de gobierno de ciudadanos de clase media que se pongan de
acuerdo respecto a un conjunto concreto de leyes, las cuales deben ser respetadas
y hechas respetar por todos los ciudadanos. Por ello, Aristóteles es considerado
frecuentemente como uno de los primeros defensores del constitucionalismo que
hoy se extiende en Occidente.
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 30

DEFINICIONES DE LA TEORÍA DE ARISTÓTELES


 Alma: el alma es, para Aristóteles, la forma sustancial de los seres vivos. Hay tres tipos de
almas: (1) Vegetativas, propias de los vegetales, que tienen las capacidades de crecimiento,
nutrición y reproducción. (2) Sensitivas, propias de los animales, que incluyen las funciones
de las vegetativas y además tienen las capacidades de conocimiento sensible y de
desplazarse. (3) Racionales, propias de los seres humanos, que incluyen las funciones de las
almas sensitivas y además tienen las capacidades de conocimiento racional y voluntad libre.

 Causa: para Aristóteles es todo aquello a lo cual se debe, de algún modo, el que algo sea.
Las causas (aitíai) explican el cambio; -causa material, formal, eficiente y final- constituyen
cuatro maneras distintas de contemplar el fenómeno del cambio. La causa material (aquello
de lo que la cosa está hecha), la causa formal (forma o esencia de la sustancia), la causa
eficiente (qué o quién realiza o genera la sustancia) y la causa final (para lo cual se realiza o
genera la sustancia).

 Ciencia: La ciencia es para Aristóteles una de las cinco virtudes dianoéticas descritas con
detenimiento en su Ética a Nicómaco. La ciencia es la virtud que permite al ser humano
describir explicativamente los fenómenos que le rodean a través del conocimiento de sus
causas (material, formal, eficiente y final). Para Aristóteles todas las ciencias convergen en
último término en la metafísica o ciencia primera. A diferencia de Platón, Aristóteles
considera ciencia el conocimiento del mundo sensible; no en vano él fue el sistematizador de
numerosas ciencias empíricas como la biología, la botánica o la física.

 Abstracción: Herramienta del conocimiento que, de acuerdo con Aristóteles, permite


eliminar los rasgos particulares (la materia y sus accidentes), de una sustancia para quedarse
únicamente con su forma. La abstracción forma parte de la teoría del conocimiento
aristotélico. Su importancia radica en que la abstracción hace posible pasar del conocimiento
sensible, basado en los sentidos, al conocimiento intelectual basado en la razón y que
depende de dos facultades: el entendimiento agente y el entendimiento paciente.

 Sustancia: En griego ‘ousía’, en la metafísica de Aristóteles es la forma primordial del ser.


Algo es una sustancia si es en sí mismo, es decir, si existe por sí mismo y no existe en otro.
En la teoría hilemórfica, se diferencian dos elementos de los que está formada: la materia o
hyle, y la forma o morfé. Se diferencia del accidente, que no existe en sí mismo y contrasta
con la idea de su maestro Platón, pues para Aristóteles materia y forma no son separables
más que a través del pensamiento.

 Potencia: también llamado ‘dynamis’, capacidad que posee una determinada sustancia para
llegar a ser algo distinto. Es un concepto fundamental de la Metafísica de Aristóteles. Se
diferencia del acto en que el acto constituye el estado presente de la sustancia, lo que es
actualmente. De acuerdo con Aristóteles, la potencia y el acto son categorías reales del ser
que explica el cambio en el paso la potencia al acto, es decir, en la actualización de alguna
de las potencialidades del ser. Por ejemplo, la capacidad que posee el ser humano joven para
convertirse en ser humano anciano.
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 31

 Acto: También denominado ‘energeia’, constituye el estado presente de la sustancia, aquello


que “actualmente” es. Es un concepto fundamental de la Metafísica de Aristóteles. Se
diferencia de la potencia en que la potencia constituye una potencialidad del ser. De acuerdo
con Aristóteles, la potencia y el acto son categorías reales del ser que explica el cambio en el
paso de la potencia al acto, es decir, en la actualización de alguna de las potencialidades del
ser. Un ejemplo del acto, un árbol es, en acto, un árbol y un ser humano es, en acto, un ser
humano.

 Hilemorfismo: Teoría de Aristóteles que defiende que toda sustancia está compuesta de
materia y forma. Esta teoría forma parte de la Metafísica de Aristóteles y constituye uno de
sus puntos fundamentales junto con la distinción potencia-acto y sustancia-accidente. La
materia es el sustrato que compone la sustancia mientras que la forma es la esencia o el
conjunto de rasgos que determinan la categoría a la que pertenecen. El hilemorfismo se
opone a la teoría de Platón sobre la separación ideas-objetos, teoría de los dos mundos, ya
que para Aristóteles materia y forma están unidos en una misma realidad.

 Virtud: Es un hábito selectivo, consistente en una posición intermedia para nosotros,


determinada por la razón y tal como la determinaría el hombre prudente. Posición
intermedia entre dos vicios, uno por exceso y defecto. Pertenece a la ética aristotélica.
Aristóteles distingue entre dos tipos de virtud: virtudes éticas, propias de la voluntad,
consisten en el dominio de las funciones impulsivas del alma sensitiva y las dianoéticas,
propias de la inteligencia, desarrollan la función racional. De acuerdo con Aristóteles, la
virtud es el factor clave para la obtención de felicidad.

 Felicidad: ‘Eudaimonia’. De acuerdo con Aristóteles es el fin último de la vida del ser
humano, el fin al que por naturaleza tendemos todos los hombres. La felicidad es un
concepto clave dentro de la Ética aristotélica, constituyendo el objetivo de la misma.
Además, este pensador señala que la felicidad se logra mediante la obtención de tres tipos de
bienes: bienes externos, propios del alma vegetativa, bienes corporales, propios del alma
sensitiva y bienes del alma, propios del alma racional (el alma humana). Finalmente,
Aristóteles añade que en la obtención de la felicidad es fundamental la educación en la
virtud.

 Polis Es la forma perfecta de organización social, pues constituye una comunidad que es
autárquica y autosuficiente, cuyo objetivo es la vida buena y la felicidad para sus
integrantes. Aristóteles emplea este concepto en su Política para dar respuesta a la búsqueda
de la forma perfecta de organización social. Esta polis, según Aristóteles, ha de estar
liderada por un gobernante, elegido por su virtud política. Para llegar a esta forma de
organización Aristóteles muestra como la naturaleza nos hace pasar por otras dos: el oikos,
que es la casa o hogar; y kome, que es la tribu o pueblo.
Apuntes de Historia de la Filosofía Colegio Nuestra Señora de Lourdes 32

PROPUESTA DE RELACIÓN ENTRE PLATÓN Y ARISTÓTELES

Platón y Aristóteles comparten muchos puntos de acuerdo, no en vano el


segundo fue discípulo del primero. Sin embargo, Aristóteles no dudó en criticar
ampliamente también a su maestro hasta desarrollar su propio sistema filosófico
alejado del de aquel. Así, se le atribuye la frase: “amicus Plato, sed magis
amica veritas” (amigo es Platón, pero más amiga es la verdad).

1- Metafísica
Similitudes: Tanto Platón como Aristóteles parten de una misma problemática
metafísica a la que intentan encontrar una solución: a ambos les preocupa profundamente
el problema del cambio (1), que habían ya planteado Heráclito y Parménides. Además,
estos dos autores no se conforman con la apariencia de las cosas, sino que tratan de
buscar su esencia (2), aquello que las constituye en lo que son.

Diferencias: Si bien Platón divide la realidad en dos mundos, uno sensible y otro
inteligible para dar cuenta del problema del cambio, Aristóteles rechaza semejante
división, afirmando que solo existe una realidad que es la que percibimos por nuestros
sentidos (1). Del mismo modo, mientras que Platón sitúa la esencia de las cosas en ese
mundo inteligible como ideas, Aristóteles afirma que todo lo que existe son sustancias,
y la esencia de las mismas se encuentra en ellas mismas como su forma inseparable
(2).

2- Teoría del conocimiento. Epistemología.


Similitudes: La similitud más importante en teoría del conocimiento pasa por el
reconocimiento de que conocer significa en último término alcanzar a comprender la
esencia de las cosas, más allá de la información de los sentidos.

Diferencias: Platón plantea la tesis de que el conocimiento consiste en el recuerdo de


aquellas ideas que nuestra alma había ya presenciado en el mundo inteligible
(anamnesis). Sin embargo, Aristóteles va a negar semejante planteamiento, afirmando
que el conocimiento comienza por los sentidos y por la información que nos
proporcionan del mundo sensible. De este modo el idealismo platónico (conocer es
recordar ideas de las cosas) contrasta enormemente con el empirismo moderado
aristotélico (el conocimiento comienza por los sentidos, si bien no termina por ellos).

3- Antropología/psicología.

Similitudes: Estos dos autores reconocen la existencia de dos elementos distintos en el


ser humano que lo conforman, a saber, el componente material o cuerpo y el
componente formal o inmaterial, alma.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 33

Diferencias: Sin embargo, la relación y los rasgos principales de estos dos elementos
que conforman al ser humano son diversos en los dos autores. Mientras que para Platón
el alma se encuentra dividida en tres partes que se alojan en lugares distintos del
cuerpo, para Aristóteles solo hay un alma en cada ser, si bien puede ser de tres clases
distintas según sus funciones. Además, mientras que el alma para Platón es inmortal y
queda atada al cuerpo de forma puramente accidental, Aristóteles señala que el alma es
mortal y que su unión con la parte material del ser es sustancial.

4- Ética:
Similitudes: El concepto de virtud es fundamental para estos dos pensadores que
encuentran en él la clave para llevar una vida noble (1). Además, en las obras de ambos
se puede rastrear una estrechísima relación entre antropología, ética y política (2).

Diferencias: La diferencia fundamental entre estos dos autores se encuentra en su


distinta comprensión de los requisitos necesarios para obrar de forma virtuosa. De este
modo, el intelectualismo moral de Platón (y Sócrates), de acuerdo con el cual es
preciso conocer la idea de Bien para obrar bien, siendo el malvado simplemente un
ignorante del bien, contrasta con el voluntarismo aristotélico, según el cual no basta
con conocer la virtud: hay que ejercitarla hasta convertirla en un hábito de la voluntad.

5- Política:
Similitudes: Para ambos autores la política constituye la disciplina fundamental para
la felicidad del ser humano (1). Solo en un marco político adecuado los hombres
pueden llevar una vida buena. Además, estos dos autores proponen minuciosos
estudios de las distintas formas de gobierno (2), con sus virtudes y defectos.

Diferencias: En primer lugar, el utopismo platónico contrasta abiertamente con el


empirismo aristotélico, para quien la política es una actividad mucho más práctica que
para Platón. En segundo término, el carácter sistemático de la obra aristotélica no es
comparable al de la platónica. Finalmente, Platón propone una división de la sociedad
en clases según parte predominante del alma. Por el contrario, para Aristóteles todos
los hombres, en tanto que iguales buscadores de felicidad, deben encontrar su propio
sitio en la polis como ciudadanos dotados de la virtud política.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 34
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 35

4- El Helenismo (IV a. C. – I d. C.)


La muerte de Alejandro Magno en el año 323 a.C. abre un nuevo periodo histórico y
filosófico (Aristóteles muere apenas un año más tarde) que se conoce con el nombre de
‘Helenismo’ y que se prolonga hasta el siglo I, cuando Roma se hace con el control de
Grecia. El hecho decisivo que da origen a este periodo es el reparto de las conquistas de
Alejandro Magno entre sus generales hasta conformar tres grandes imperios,
gobernados por sus tres respectivas dinastías: la Ptolemaica en Egipto, la Seléucida en
Oriente Próximo y la Antigónida en Macedonia. Junto a ellas, otros reinos más
pequeños completaban un territorio euroasiático por el que se extendió la cultura y la
lengua griegas.
Todo ello propició que las fronteras tradicionales entre los pueblos del Mediterráneo se
borrasen, iniciándose así un intercambio de ideas, creencias y supersticiones que
transformó por completo el
panorama religioso y de
pensamiento en todos los
territorios helénicos. Se
produjo el fenómeno que se
conoce como ‘sincretismo’:
religiones que son mezcla
de otras religiones,
ideologías que son mezcla
de otras ideologías.
Frente a esta expansión de
fronteras y de ideas, la mayoría de la población que antes basaba su identidad y su fe en
la polis o pueblo concreto donde vivía comenzó a sentirse invadida por una sensación de
inseguridad ante el sentido de su propia vida: frente al nuevo crisol de creencias e ideas
¿cuáles he de adoptar para ser feliz? ¿qué religión debo seguir?
La filosofía no era ajena a este cuestionamiento del ser humano por su sentido y, de
hecho, desaparecen en esta época los grandes sistemas filosóficos (Platón, Aristóteles) y
surgen, por el contrario, diferentes escuelas que entre la religión y la filosofía se centran
en aquello que la sociedad está demandando: el camino que se ha de seguir para obtener
la felicidad. Entre dichas escuelas destacan las siguientes:
 La escuela cínica: Aunque fundada por Antístenes, tuvo en Diógenes su mayor
exponente. Estos pensadores defendían que la felicidad se obtenía a través del
desprendimiento de los bienes materiales y de la despreocupación por los asuntos
humanos como el sufrimiento y la muerte.
 La escuela estoica: Los estoicos creían firmemente en la existencia de una razón
universal que lo gobierna todo y frente a la que nada puede hacerse. Así, nuestro
objetivo en la vida debe ser tratar de comprender dicha razón y, en cualquier caso,
aceptarla de buen grado. La escuela estoica tuvo gran influencia en Roma con
nombres destacados como el del emperador Marco Aurelio y Séneca.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 36

 La escuela epicúrea: Fundada por Epicuro sostenía que la felicidad se encuentra en


el placer; un placer bien calculado que lleve a evitar efectos secundarios dolorosos.
Además, los epicúreos eran atomistas y, por ello, no creían en los dioses ni en la
vida después de la muerte. Al morir nuestros átomos se reagrupan para constituir
nuevas formas de vida.
 La escuela escéptica: Representada por Pirrón, los escépticos pensaban que nada
podía afirmarse con seguridad como verdadero y, por lo tanto, no tenía sentido
comprometerse con ninguna verdad. De esta forma, predicaban la necesidad de
suspender el juicio (epojé) para llegar a un estado de paz interior (ataraxia). Al fin
y al cabo, si no te comprometes con nada, nada puede desilusionarte.
Junto a estas escuelas, cabe señalar que la Academia platónica y el Liceo aristotélico
continuaron con su labor filosófica, si bien su importancia fue decayendo con los siglos.
Unido al cultivo de la filosofía, en este periodo se produce un desarrollo científico sin
precedentes y que tiene como capital la célebre ciudad de Alejandría. En ella, además de
la archiconocida biblioteca donde se guardaban ejemplares de todas las obras escritas se
edificó el ‘Museo’ (en honor a las musas) que pretendía ser el centro cultural y de
investigación más importante del mundo conocido. Algunos de los nombres y avances
científicos logrados en este periodo helenista son los siguientes:
 En Matemáticas, Euclides elaboró sus famosos Elementos, donde recoge todo
el conocimiento matemático logrado hasta la fecha y lo presenta de forma
deductiva. No fue hasta finales del siglo XIX que la obra e Euclides logró ser
superada por la matemática occidental.
 En Física, Arquímedes desarrolló el principio de
palanca y el principio de equilibrio de los cuerpos, lo
que le permitió decir aquello de “dadme un punto de
apoyo y moveré la Tierra”; también, en hidrostática
desarrolló lo que conocemos ahora como principio de
Arquímedes sobre la fuerza que soporta un cuerpo
sumergido en un líquido.
 En Astronomía, Aristarco de Samos propuso
muchos siglos antes que Copérnico un sistema
heliocéntrico para el Universo.
 En Geografía, Eratóstenes fue capaz de medir la
longitud del radio terrestre equivocándose apenas 200km con respecto al valor
que muchos siglos más tarde hemos conocido.
 En Medicina, se autoriza en Alejandría la disección de cadáveres y la
vivisección de individuos condenados por la justicia. Herófilo de Calcedonia
fue el primer en situar en el cerebro y no en el corazón el centro de los procesos
de nuestro cuerpo; y Erasístrato de Ceos propuso por vez primera la distinción
entre venas y arterias.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 37

5- La filosofía medieval: Problemas y


escuelas principales.
El paso de la filosofía antigua a la filosofía medieval vino marcado indudablemente por
el ascenso y popularización del cristianismo en el Imperio Romano. La rápida y extensa
propagación de esta religión en Occidente estuvo marcada dos eventos fundamentales:
el Edicto de Milán en el año 313, promulgado por Constantino I, y que acabó con las
persecuciones a los cristianos; y el Edicto de Tesalónica en el año 380, firmado por el
emperador Teodosio I, que convirtió al cristianismo en religión oficial del Imperio.
Sin embargo, estos dos edictos, lejos de lograr la creación del ambiente de tolerancia
que algunos esperaban, no acabaron con la violencia, sino que simplemente cambiaron
sus agentes: los cristianos se convirtieron en los promotores de actos violentos dirigidos
contra los paganos y sus escuelas filosóficas, y que incluían acciones como la
destrucción de sus templos y lugares de enseñanza y la quema de sus libros. Como
consecuencia, el panorama intelectual del siglo IV en el Imperio Romano sufrió un
cambio radical centrado en el abandono de las viejas escuelas nacidas con el helenismo
(epicúreos, estoicos, cínicos…) para acoger nuevos temas y preocupaciones
relacionados estrechamente con la religión cristiana: Dios, la relación fe-razón y la
cuestión por los universales.

1- La relación entre fe y razón


Precisamente, los conflictos entre los partidarios de las religiones monoteístas, sobre
todo del cristianismo, y los que abogaban por el paganismo de inspiración filosófica
propiciaron frecuentes enfrentamientos dialécticos acerca de cuál es la auténtica fuente
de acceso a la verdad: si la fe, la razón, o ambas en cierta medida. Esto dio lugar a
diferentes planteamientos que recorren toda la filosofía
medieval:
 La Patrística, representada de forma especial por
San Agustín (S. IV), se propuso emplear la filosofía (sobre
todo platónica y neoplatónica) para defenderse de los
ataques de los paganos. Sin embargo, mientras que algunos
autores como el propio San Agustín defienden la necesaria
relación entre fe y razón (“creo para entender, entiendo para
creer”), otros como Tertuliano la negarán por completo:
“Creo porque es absurdo”.

 La filosofía árabe y judía floreció a raíz de la expansión del Islam en los sucesivos
califatos, llegando a Europa especialmente a través de la Península Ibérica. Igual que
los filósofos cristianos, los musulmanes y judíos trataron de conectar sus respectivas
religiones con la filosofía. Sin embargo, en lugar de emplear para ello la filosofía
platónica acudieron a las obras de Aristóteles que se habían perdido en Europa tras
la quema de las grandes bibliotecas como la de Alejandría.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 38

Dentro de la filosofía árabe destacan autores como Avicena o Averroes (nacido en


Córdoba, S. XII). A este último se le atribuye la famosa doctrina de la doble verdad
según la cual hay verdades a las que se llega mediante la razón y otras a las que se
llega por la fe, y no tienen por qué ser las mismas verdades. Dentro de la filosofía
judía destaca Maimónides (nacido en Córdoba, S. XII) quien trata de mostrar que no
hay contradicción entre la filosofía de Aristóteles y la Torá.
 La Escolástica: Finalmente, gracias a la influencia de la filosofía árabe y judía,
también los filósofos cristianos abandonaron en buena medida los
planteamientos platónicos para centrarse en los aristotélicos a la hora de
relacionar fe y razón. Este movimiento es lo que se conoce como Escolástica y a
ello pertenecieron autores como S. Alberto Magno o Sto. Tomás de Aquino,
quienes negaron la teoría de la doble verdad y volvieron a proponer una
conciliación entre fe y razón: la razón se ocupa de unos asuntos y la fe de otros,
pero no hay contradicción entre ellos.

2- La existencia de Dios
Otro de los temas de debate en la filosofía medieval fue la demostrabilidad de la
existencia de Dios, es decir, si es demostrable que Dios existe y en caso afirmativo qué
pruebas se pueden utilizar para demostrarlo. Las respuestas principales en torno a este
asunto fueron las siguientes:
 San Agustín, a pesar de afirmar que la existencia de Dios es evidente para
cualquiera que estudie el asunto con detenimiento, aporta el argumento del
consenso: “en todos los pueblos del mundo se reconoce la existencia de un Dios,
llámese como se llame”.

 Por su parte, San Anselmo de Canterbury


propuso uno de los argumentos más comentados de
la historia de la filosofía: el argumento ontológico.
o Dios es el ser mayor que el cual nada se
puede pensar.
o Es mayor lo que existe en la realidad y en el
pensamiento que lo que existe solo en el
pensamiento.
o Luego Dios existe en la realidad y no solo
en el pensamiento.

 Finalmente, Santo Tomás de Aquino propondrá


en su Suma teológica hasta 5 vías para demostrar la
existencia de Dios, apoyándose especialmente en el principio de causalidad
aristotélico.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 39

3- La cuestión de los universales.


Los universales se definen por oposición a los particulares. Si alguien afirma que Juan
es un hombre, Juan es el particular, mientras que la clase o especie que lo engloba es el
universal (en este caso hombre). En la Edad Media, tuvo lugar un acalorado debate
acerca del modo de existir de estos universales en el que se pueden distinguir tres
posturas principales:
 Realismo exagerado: Es adoptado por aquellos filósofos que siguen la doctrina
de Platón. Para este pensador, los universales existen como ideas en el mundo
de las ideas y son más reales incluso que los objetos mismos, es decir, que los
particulares. En esta línea San Agustín defendió que los universales existen en
la mente de Dios.

 Realismo moderado: Es adoptado por aquellos filósofos que siguen la doctrina


de Aristóteles. Para este autor, los universales existen, pero existen en las cosas
mismas, en los particulares, como formas y no separados de ellos en otro mundo
como señalaba Platón. Santo Tomás sostuvo esta misma opinión indicando que
solo podemos conocer el universal a través del proceso de abstracción del que
hablaba ya Aristóteles.

 Nominalismo: Defiende que los universales carecen de realidad objetiva,


solamente son nombres (flatus vocis) que empleamos para designar propiedades
de las cosas particulares. Mientras que los nominalistas más estrictos sostenían
que los universales son solo aire (voz), los conceptualistas mantenían que sí
existían como ideas en nuestra mente. Dentro de este grupo se encuentra el más
célebre nominalista de todos los tiempos: Guillermo de Ockham.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 40
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 41

TOMÁS DE AQUINO (1225- 1274)


1- Introducción, biografía y obra

1.1- Seis apuntes biográficos de Tomás de Aquino


 Nació en Roccasecca, en la actual Italia (cerca de Roma), en
una familia noble.
 Sintió muy temprano la vocación religiosa e ingresó en la
orden de los dominicos con apenas 18 años.
 Recibió una esmerada educación universitaria en París y
Colonia de la mano, entre otros, del filósofo Alberto Magno,
con quien estudia las obras aristotélicas.
 Se vio envuelto en diversas disputas relacionadas con el auge
de las órdenes mendicantes (dominicos, carmelitas, agustinos
y franciscanos).
 En su viaje hacia el II Concilio de Lyon le asaltó una misteriosa enfermedad que
le obligó a detenerse en la Abadía de Fossanova, donde murió en 1274.

1.2- Algunas razones para pasar a la posteridad


 Tomás de Aquino fue el gran introductor (recuperador) de Aristóteles en la
filosofía medieval; en un tiempo en el que las ideas de aquel no eran bien vistas
por las autoridades intelectuales y religiosas.
 Constituye todo un ejemplo de librepensador al no vacilar para incorporar
pensamientos llegados de filósofos de otras religiones como Avicena o Averroes
(Islam) o Maimónides (Judaísmo).
 Su éxito en la defensa conjunta de la importancia de la fe y la razón se
manifiesta en el hecho de que ha sido nombrado Doctor de la Iglesia y Santo
Patrón de las Universidades.

1.3- Obra: Suma Teológica (Propuesta de primer párrafo del comentario)

El extracto propuesto pertenece al filósofo italiano Tomás de Aquino, miembro de la


orden los Dominicos y figura clave de las primeras universidades europeas durante la
Edad Media. En esta obra, Suma Teológica, Tomás de Aquino alcanza la culminación
del pensamiento medieval dentro del movimiento de la Escolástica, logrando una gran
síntesis en platonismo, aristotelismo, filosofía árabe y judía y cristianismo. No en vano
esta obra constituye todavía hoy una referencia ineludible para el cristianismo.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 42

2- La relación fe - razón. La posibilidad de la teología como ciencia.

2.1- Introducción
Uno de los temas fundamentales de la Edad Media es el de la relación entre fe y razón.
¿Puede la razón demostrar los postulados de la fe? Y en caso de que no coincidan, ¿a
quién debemos hacer caso a la fe o a la razón? A este respecto, se populariza en este
periodo la propuesta atribuida filósofo Averroes conocida como ‘teoría de la doble
verdad’: la razón y la fe llegan cada una de ellas a sus propias verdades, las cuales
pueden ser contradictorias entre sí.

2.2- La postura de Sto. Tomás en la relación fe-razón


Sin embargo, Sto. Tomás se opone firmemente a semejante tesis de la doble verdad. De
acuerdo con él, solo hay una verdad y puede ser conocida tanto por medio de la razón
como por medio de la fe bajo determinadas circunstancias. Así la postura de Sto. Tomás
se puede resumir en las siguientes características:
 La razón (filosofía) es sierva de la fe (teología): La fe es la que permite al
hombre llegar a conocer más allá de la realidad mundana que le rodea. Sin la fe
no se podrían conocer los principios últimos que ordenan el Universo. En este
objetivo, la razón puede ayudar a la fe, pero es la fe quien debe orientar a la
razón.
 La razón y la fe son distintas: Pues mientras que la razón se esfuerza por
avanzar en el conocimiento a través del ejercicio del pensamiento, la fe es la
verdad ya dada a los hombres a través de la revelación de Dios.
 La razón y la fe comparten ciertas verdades: Las más importantes de estas
verdades son las tres que Sto. Tomás denomina preámbulos de la fe, y que
pueden ser demostrados tanto a través de la fe como de la razón:
o La existencia de Dios.
o La inmortalidad del alma.
o La ley ética natural.
 La razón y la fe no pueden entrar en conflicto: Si hay conflicto, este es
puramente aparente y significa que una de las dos facultades se ha aplicado mal:
o la razón ha ido más allá de sus límites o la fe ha sido mal interpretada.

2.3- La cuestión de la teología como ciencia


Presentadas estas cuatro tesis de Santo Tomás, cabe preguntarse si la teología
constituye para este pensador una auténtica ciencia al estilo aristotélico o si, por el
contrario, no tiene cabida en el panorama científico.
El filósofo de origen italiano argumentará que la teología sí es una ciencia en el sentido
de que emplea la razón para la búsqueda de las causas de las cosas y aspira, en último
término, al conocimiento de la verdad. Sin embargo, también reconoce que los métodos
y puntos de partida de la teología son distintos a los de la filosofía:
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 43

El punto de partida de la filosofía, y en especial de la filosofía natural, son los


fenómenos que nos rodean y que podemos percibir a través de nuestros sentidos.
Como reconocía Aristóteles el conocimiento tiene su origen en la experiencia.
Sin embargo, el punto de partida de la teología es la revelación de Dios a los
hombres que puede ser encontrada en los distintos textos sagrados.
En lo que respecta al método, mientras que la filosofía busca las causas
próximas de cada fenómeno para irse elevando en la cadena causal hasta el
conocimiento profundo de la realidad, la teología emplea el método exegético,
esto es, la interpretación de los textos que recogen la verdad revelada por Dios a
los seres humanos a través de sus profetas.

2.4- Influencias importantes en la propuesta de Santo Tomás


Según se ha comentado en el apartado anterior, Sto. Tomás es célebre por la
introducción de postulados aristotélicos en su teoría. De Aristóteles, Sto. Tomás hereda:
 La distinción entre sustancia (lo que es en sí) y accidente (lo que es en otro).
 La distinción entre materia (aquello de lo que está hecho el ser) y forma (el
modelo y naturaleza del ser). Hilemorfismo.
 La distinción entre potencia (lo que puede llegar a ser) y acto (lo que ahora es).
 Causalidad: Cuanto existe de manera contingente tiene una causa eficiente.

No obstante, Sto. Tomás no solo recibe influencias del aristotelismo sino de otros
pensamientos más extendidos en su época como eran el pensamiento platónico,
neoplatónico y agustiniano de los cuales hereda algunos elementos clave:
 La distinción entre esencia y existencia: La cual surge en las obras de filósofos
como Avicena o Maimónides. La materia y la forma constituyen para Sto.
Tomás la esencia del ser, el cual para ser real debe poseer además existencia.
 La participación: Al igual que Platón defendía que las cosas del mundo
sensible participan de las ideas del mundo inteligible, Sto. Tomás va a afirmar
que todas las criaturas participan de alguna forma de su creador. Hasta el ser
más insignificante participa de Dios, pues es Dios quien lo ha creado.
 La causa formal: Si bien para Platón las ideas son la causa formal de las cosas
del mundo sensible, Sto. Tomás va a señalar que es Dios (y no las ideas) quien
constituye la auténtica causa formal de las criaturas. La existencia del ser toma
como modelo la existencia del mismo Dios. Por su parte, la esencia del ser
procede de las ideas que se hallan en la mente de Dios (S. Agustín).
 Los grados del ser: Tomada esta idea del neoplatonismo, Sto. Tomás afirma
que existe una jerarquía natural en la
creación: hay seres más perfectos que
otros, según participen más o menos de
Dios, su creador. Este principio será
clave para la cuarta vía en la
demostración de la existencia de Dios.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 44

3- La demostración de la existencia de Dios


La primera gran empresa que lleva a cabo Tomás de Aquino en su obra
Suma teológica consiste en demostrar la existencia de Dios a través de
sus cinco célebres vías. Sin embargo, antes de llegar a ellas es preciso
seguir el recorrido sistemático que plantea el propio autor y que se
centra en la resolución de tres cuestiones principales: (1) si la
existencia de Dios es evidente o si necesita demostración; (2) en caso
de lo segundo, si la existencia de Dios es susceptible de demostración;
(3) en caso afirmativo, si Dios existe.

3.1- Evidencia de la existencia de Dios: ¿es evidente que Dios


existe?
Demostrar la existencia de una cierta cosa solo tiene sentido si la
existencia de esa cierta cosa no es evidente por sí misma pues, en caso de que lo fuera,
constituiría una flagrante pérdida de tiempo. Ahora bien, ¿es la existencia de Dios
evidente por sí misma o requiere de demostración? Respuesta en tres fases:
 La existencia de Dios es evidente en sí misma, pues si se comprenden los
términos se comprende también la conclusión. Del mismo modo, si se
comprende lo que es un hombre se comprende que es mortal, o si se comprende
lo que es triángulo se comprende que sus ángulos suman 180º.
 Sin embargo, aunque la existencia de Dios es evidente por sí misma, nosotros
no llegamos a comprender el término Dios (que es demasiado elevado para el
intelecto del ser humano), por lo que no podemos comprender la conclusión.
 Luego la existencia de Dios es evidente por sí misma, pero no es evidente
para nosotros: requiere demostración.

3.2- Demostrabilidad de la existencia de Dios: ¿se puede demostrar a Dios?


Una vez que se ha comprobado que la existencia de Dios no es evidente para nosotros,
la siguiente pregunta tiene que ser si dicha existencia es demostrable a través de la razón
o si, por el contrario, debe reservarse meramente como una cuestión de fe. Sto. Tomás
examina las dos formas posibles de llevar a cabo una demostración de existencia:
 Demostración a priori (propter quid): Es una demostración a partir de la
esencia de las cosas. De esta forma, si conozco la esencia de un determinado
objeto puedo conocer si existe o si no existe. Por ejemplo, si conozco la esencia
de “bolígrafo” sé que existe en mi estuche aun cuando no pueda verlo. El
argumento ontológico de S. Anselmo constituye una demostración de este tipo.
 Demostración a posteriori (quia): Es una demostración que parte de los efectos
de las cosas para concluir la existencia de las cosas, pues todo efecto ha de tener
una causa existente que lo propicia. Así, por ejemplo, sé que existe un animal
salvaje que se ha colado en mi gallinero porque al entrar hay un agujero en el
suelo y faltan dos gallinas.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 45

Puesto que no podemos conocer la esencia misma de Dios la demostración a priori no es


efectiva; sin embargo, sí que lo es la demostración a posteriori, pues podemos partir
de los efectos de Dios cercanos a nosotros para poner de manifiesto su intervención en
ellos y, por lo tanto, probar su existencia.

3.3- Demostración de la existencia de Dios: ¿Cómo demostrar a Dios? Cinco vías.


Una vez que se ha aclarado que la existencia de Dios no es evidente para nosotros y que
sí que es demostrable por medio de demostraciones a posteriori, el paso final en el
discurso de Sto. Tomás será llevar a cabo dicha demostración. Para ello, este pensador
va a proponer hasta cinco vías (formas, maneras…) que prueban por separado la
existencia de Dios. A pesar de su número, todas comparten unos mismos elementos:
 Punto de partida: Todas las vías parten de un hecho observable a través de los
sentidos, los cuales nos dan acceso directo a la realidad. Nótese la influencia del
empirismo aristotélico en este punto.
OMITIR EN LA EBAU

 Recorrido: En dos partes claramente diferenciadas:


o Aplicación del principio de causalidad: El hecho observable es el
efecto de una cierta causa, pero dicha causa es a su vez también el efecto
de otra y, esta, el de otra…
o Negación de la posibilidad de una sucesión infinita (ad infinitum) de
causas. No pueden existir una serie infinita de causas para un
determinado efecto porque en tal caso no habría causa alguna.
 Punto final: Por lo tanto, debe existir una causa única que es la que inicia toda
esa cadena de causas y esa causa única es lo que llamamos Dios a través de toda
una serie de nombres: motor inmóvil, causa incausada, ser necesario, ser
perfecto e inteligencia última.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 46

Aplicando este esquema general a cada una de las vías, se obtiene lo siguiente:

3.3.1- Vía 1: Vía del movimiento


 Punto de partida: En el mundo es comprobable por los sentidos que existen
cosas que se mueven, cosas dotadas de movimiento.
 Recorrido: Pero todo lo que se mueve es movido por otro: el movimiento es
paso de la potencia al acto, pero este cambio sólo lo puede producir algo que se
encuentre en acto. Pero ese elemento que mueve también es movido por otro
(pues está a la vez en potencia), y este a su vez por otro, y así hasta el infinito.
Pero para que esto sea posible tiene que existir un primer motor que mueva sin
ser movido (que esté solo en acto).
 Punto final: Ese primer motor inmóvil, que mueve sin ser movido, que es puro
acto y no es potencia es lo que llamamos Dios.

3.3.2- Vía 2: Vía de las causas eficientes


 Punto de partida: En el mundo es comprobable por los sentidos que existen
cosas que son causa de otras y otras que son efectos de las primeras.
 Recorrido: Sin embargo, no hay ningún elemento que sea su propia causa, esto
es, que sea a la vez su causa y su efecto. Todo efecto tiene una causa distinta de
él. Así, el efecto 1 tiene la causa 2, y el efecto 2 tiene la causa 3, y el efecto 3
tiene la causa 4… y así se podría continuar hasta el infinito. Sin embargo, para
que existen todos estos efectos tiene que haber una causa que sea la primera de
todas.
 Punto final: Esta causa primera, que es causa de todas las demás, es lo que
llamamos Dios.

3.3.3- Vía 3: Vía de la contingencia


 Punto de partida: En el mundo es comprobable por los sentidos que existen
cosas que no son necesarias (contingentes) ya que pueden nacer y morir.
 Recorrido: De esta forma, un determinado ser existe porque otro lo ha
generado, y este a su vez, que también es contingente, es el resultado de la
acción de otro y así hasta el infinito. Sin embargo, para que existan todos estos
seres tiene que haber un primer ser que sea necesario, es decir, un ser al que
nadie haya creado sino que se haya creado a sí mismo.
 Punto final: Este ser necesario, que existe por sí mismo y no por otro, es lo que
llamamos Dios.

3.3.4- Vía 4: Vía de los grados de perfección


 Punto de partida: En el mundo es comprobable por lo sentidos que existen
seres y cualidades más nobles, buenos y bellos que otros.
 Recorrido: Ahora bien, si existen cosas más nobles, buenas y bellas que otras es
porque existe un modelo máximo de nobleza, bondad y belleza del que
participan más o menos todas estas cosas. Participarán más si son más nobles,
buenas y bellas, y menos en caso contrario.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 47

 Punto final: Existe, por lo tanto, un modelo máximo de nobleza, bondad y


belleza, del que adquieren estas cualidades (participan) todos los seres en mayor
o menor medida; dicho modelo perfecto es lo que llamamos Dios.

3.3.5- Vía 5: Vía de la finalidad o del orden en el mundo


 Punto de partida: En el mundo es comprobable por los sentidos que todo lo que
actúa, actúa persiguiendo algún fin (teleología de Aristóteles).
 Recorrido: Ahora bien, dada la armonía en el universo, parece que ese fin al
que tienden los seres ha sido instaurado en su esencia por una cierta inteligencia.
 Punto final: Esa inteligencia que ha ordenado la finalidad de todos los seres
que existen es lo que llamamos Dios.

De esta forma, queda probada la existencia de Dios como motor inmóvil, causa
incausada, ser necesario, modelo de perfección e inteligencia ordenadora.

3.4- Tres críticas a las vías (Omitir en la EBAU)


A las vías tomistas se le han planteado tres críticas principales durante los siglos
posteriores:
 Crítica al principio de causalidad: D. Hume va a señalar que no existen pruebas
que garanticen el principio de causalidad, pues carecemos de impresiones de lo que
sucede en las denominadas relaciones causa-efecto. También I. Kant va a argüir que
para demostrar la existencia de la causa a través de los efectos es preciso tener
experiencia de la causa.
 Crítica a la negación de la regresión al infinito: ¿Por qué no aceptar que la serie
de causas de cada una de las vías es infinita? En un Universo eterno como el de los
griegos, y no creado como el cristiano, la regresión al infinito cobra pleno sentido.
 Crítica a la conclusión: Las conclusiones de las cinco vías no parecen demostrar
propiamente la existencia de Dios, sino la existencia de un ser que es un motor
inmóvil, una causa incausada, un ser necesario, un modelo de perfección y/o una
inteligencia ordenadora.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 48

4- Ética y Política: La ley moral y su relación con el bien común


La teoría ética y política de Tomás de Aquino va a ser también fiel reflejo de la
influencia que en su obra tienen tanto las tesis platónicas, neoplatónicas y agustinianas
como aquellas otras correspondientes a la obra de Aristóteles. En cualquier caso, lo que
se plantea a continuación no es más que un breve esbozo de su pensamiento en estos dos
ámbitos.

4.1- Cuatro notas sobre la ética tomista


La teoría ética de Sto. Tomás se puede resumir en los siguientes cuatro puntos:
 Teleología + trascendencia: Por una parte, Tomás de Aquino acepta la tesis
aristotélica de acuerdo con la cual todos los seres tendemos hacia un
determinado fin de forma natural, un fin que nos completa, la felicidad. Sin
embargo, esa felicidad lejos de encontrarla en este mundo no vamos a lograr
alcanzarla hasta que, tras la muerte, ascendamos a las estancias del Reino de
Dios, siempre y cuando hayamos respetado sus preceptos. Así la auténtica
felicidad se encuentra en Dios y solo en Dios.

 Participación de la bondad de Dios: De acuerdo con el principio de


participación, si el hombre es capaz de actuar de forma noble y bondadosa es
únicamente como resultado de que participa, aunque de forma imperfecta, de la
bondad de Dios. Precisamente porque dicha participación es imperfecta es por lo
que los hombres a menudo obran mal.

 Intelectualismo: Puesto que Dios es la fuente de toda la bondad que hay en el


mundo si queremos conocer cómo obrar de forma adecuada deberemos
centrarnos en el estudio de Dios. Sólo conociendo la esencia misma de Dios
podremos conocer los caminos del bien.

 Existencia de una ley natural: De acuerdo con Sto. Tomás existe una ley
natural que es aquella que sigue Dios en el gobierno de todas las criaturas del
Universo. Esta ley natural es eterna y perfecta, no admite cambio ni corrección
posible. Dicha ley puede llegar a ser conocida a través de la razón y tiene por
primer principio el siguiente: “haz el bien y evita el mal”.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 49

4.2- Tres notas sobre la teoría política tomista.


La teoría política de Sto. Tomás se puede resumir en los siguientes tres puntos:
 La sociabilidad natural: Siguiendo los escritos de Aristóteles, Sto. Tomás
señala que los seres humanos somos sociales por naturaleza y que, por lo tanto,
solo podemos llevar una vida plena como seres humanos en el marco de la
ciudad.

 Monarquía como forma de gobierno: Sto. Tomás acepta la clasificación de los


regímenes políticos llevada a cabo por Aristóteles y señala la monarquía como
forma de gobierno ideal. Sin embargo, tampoco descarta la idoneidad de la
aristocracia o de la república bajo las circunstancias adecuadas. Si Sto. Tomás se
decanta por la monarquía es porque sigue la forma de gobierno del Universo, en
la que solo hay un rey que es Dios.

 El fin religioso de la ciudad: Puesto que el fin de toda ciudad es dotar de


felicidad a sus habitantes, y dado que la felicidad se encuentra en el
cumplimiento de los preceptos divinos, será preciso que las leyes de la ciudad
(ley positiva) se subordinen a las leyes religiosas (ley natural). Así, el bien
común se hallará en la aplicación de las leyes dictadas por la ley natural a la
ciudad y el respeto a las mismas por parte de los ciudadanos.

 Subordinación del Estado respecto a la Iglesia: Si bien el Estado debe


preocuparse del bien común de todos los ciudadanos, en caso de desacuerdo con
las autoridades religiosas sobre la conveniencia de alguna ley, debe prevalecer
siempre el precepto religioso. Esto es así hasta el punto de que Sto. Tomás
defiende la desobediencia ciudadana en caso de que se violen los principios de la
ley natural.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 50

DEFINICIONES DE LA TEORÍA DE SANTO TOMÁS

 Razón: Es una forma de conocimiento que parte siempre de la experiencia empírica y a


partir de ella intenta elaborar conceptos abstractos para comprender la realidad. Para Santo
Tomás, la razón opera de un modo ascendente, partiendo de lo particular y aspirando a lo
universal, pero será siempre una forma de conocimiento inferior y subordinada a la fe.

 Fe: Virtud sobrenatural gracias a la cual el entendimiento cree en verdades relativas a Dios.
La fe, de acuerdo con Sto. Tomás, nos permite alcanzar verdades que están vedadas a
nuestra razón. Finalmente, Tomás de Aquino niega la teoría de la doble verdad de acuerdo
con la cual hay verdades de fe y verdades de razón: solo hay una verdad, y en caso de
conflicto entre fe y razón, será preciso revisar ambas.

 Ley natural: Es el conjunto de preceptos que ordenan el comportamiento de un


determinado ser de acuerdo con su naturaleza, tal y como está escrito en la ley eterna con la
que Dios gobierna el Universo. Se trata de una ley eterna e inmutable. Gracias a la ley
natural los hombres tenemos acceso a los bienes que nos son propios y, en último término, a
la felicidad.

 Ley positiva: Es el conjunto de preceptos que ordenan el comportamiento de los ciudadanos


de un determinado Estado y que han sido tomados por sus gobernantes. Se trata de una ley
variable según las circunstancias de cada gobierno. Sin embargo, de acuerdo con Santo
Tomás, la ley positiva de cada Estado debería ser una prolongación de la ley natural dada
por Dios a los hombres y con la que nunca debería entrar en contradicción.

 Verdad: Santo Tomás nos ofrece una definición sencilla en la Suma Teológica: “Verdad es
la adecuación entre objeto y entendimiento”, se trata de por lo tanto de una verdad como
correspondencia. Por otro lado, para completar la caracterización de la verdad en Santo
Tomás cabría poner en relación el concepto con los de razón y fe: habría verdades de fe y
verdades de razón, pero también tres verdades compartidas que Santo Tomás denomina
preámbulos de la fe: la existencia de Dios, la inmortalidad del alma y la ley ética natural.

 Creación: De acuerdo con Santo Tomás, la creación es el acto por medio del cual Dios
originó el Universo a partir de la nada. Para Santo Tomás la creación es posible porque
entiende a Dios como el ser cuya esencia misma es existir. De este modo, todos los demás
seres contingentes dependen en último término del ser necesario que es Dios. Esta propuesta
contradice, no obstante, la visión del mundo griego que entendían el Universo como un lugar
eterno sin principio ni final.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 51

 Dios: De acuerdo con la conclusión de las cinco vías propuestas por Sto. Tomás, Dios es el
nombre que atribuimos al primer motor inmóvil, a la causa primera incausada, al ser
necesario, al modelo máximo de nobleza bondad y belleza, y a la inteligencia ordenadora del
Universo. De este modo, Dios y su existencia constituyen el tema principal que Sto. Tomás
aborda en su obra Suma teológica, la gran conciliación que este autor propone entre filosofía
y teología, entre fe y razón.

 Esencia: La esencia de una sustancia está constituida, de acuerdo con Santo Tomás, por su
materia y por su forma. La esencia, junto con la existencia, son los dos componentes
principales de toda sustancia. Sin embargo, a diferencia de la esencia, la existencia hace
referencia al acto creador de Dios que confiere a la sustancia su realidad material.
Finalmente, esta distinción entre esencia y existencia se erige en una de las aportaciones
principales de la filosofía árabe (desarrollada por autores como Averroes o Maimónides).

 Existencia: La existencia de una sustancia hace referencia al acto creador de Dios que
confiere a dicha sustancia su realidad material. De esta manera, todas las sustancias
participan en alguna medida de la existencia de Dios. Además, la existencia, junto con la
esencia, son los dos componentes principales de toda sustancia. Sin embargo, a diferencia de
la existencia, la esencia está constituida por la materia y por la forma de la sustancia.
Finalmente, esta distinción entre esencia y existencia se erige en una de las aportaciones
principales de la filosofía árabe (desarrollada por autores como Averroes o Maimónides).
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 52

PROPUESTA DE RELACIÓN ARISTÓTELES - SANTO TOMÁS

A pesar de que hay más de un milenio de diferencia entre la muerte de


Aristóteles y el nacimiento de Tomás de Aquino, las propuestas de ambos
autores guardan profundas semejanzas. De hecho, Tomás de Aquino fue el gran
introductor del pensamiento aristotélico en la filosofía medieval y uno de los
artífices de la gran síntesis de la Escolástica entre aristotelismo y cristianismo.

1- Metafísica
Similitudes: Ambos admiten únicamente la existencia de sustancias en el mundo
material y distinguen entre sustancias y accidentes. Dichas sustancias están compuestas
de materia y forma (hilemorfismo). Además, ambos entienden el cambio como el paso
de la potencia al acto.
Diferencias: De acuerdo con Sto. Tomás, a la teoría aristotélica hay que añadirle las
categorías de esencia y existencia. De forma que los seres no solo están formados de
materia y forma, que constituirían la esencia tomista, sino que también poseen
existencia. Además, a diferencia de Aristóteles, para quien la sustancia es en sí misma,
Tomás de Aquino sostiene que el único ser necesario (en sí mismo) es Dios.

2- Teoría del conocimiento. Epistemología.


Similitudes: Santo Tomás adopta buena parte de la teoría del conocimiento de
Aristóteles. De esta forma, señala en primer lugar que todo el conocimiento comienza
por los sentidos, si bien es cierto que no termina por él. Además, admite la acción del
entendimiento como herramienta que permite a los seres humanos llegar al
conocimiento no solo de lo particular sino también de lo universal.
Diferencias: La principal diferencia entre estos dos autores en este ámbito pasa por la
necesaria intervención de Dios en la capacidad del ser humano para conocer. De
acuerdo con Sto. Tomás únicamente podemos conocer las verdades de este mundo
porque estamos iluminados por Dios, a través de la participación de nuestra alma de
él. Sin la iluminación de Dios, nuestro conocimiento sería como el de las otras criaturas.

3- Antropología
Similitudes: Al igual que Aristóteles, Santo Tomás admite que el ser humano es un
compuesto de cuerpo y alma. Además, lejos de aceptar la tesis platónica de la unión
accidental entre ambas, Tomás de Aquino adopta la visión aristotélica de la unión
sustancial. Finalmente, también estos dos autores van a reconocer que existen tres
clases de alma (vegetativa, sensitiva y racional).
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 53

Diferencias: La diferencia principal entre ambos se encuentra en el carácter mortal o


inmortal del alma. Mientras que para Aristóteles el alma muere con el cuerpo, Tomás de
Aquino se ve forzado a admitir la inmortalidad del alma, al estilo platónico y
neoplatónico.

4- Ética
Similitudes: Dos son las características principales que Tomás de Aquino hereda de la
ética aristotélica. En primer lugar, su carácter teleológico: todas las acciones persiguen
un fin, y la bondad o maldad de la acción dependerá del fin que persigan. Y, en segundo
término, el eudaimonismo: para ambos autores el objetivo último del ser humano es la
felicidad. Finalmente, Tomás de Aquino acepta la noción de virtud aristótelica como
hábito selectivo consistente en el término medio, y adopta su diferenciación entre
virtudes éticas y dianoéticas.
Diferencias: La diferencia principal entre ambos autores en lo tocante a la ética tiene
que ver con la concepción que ambos autores tienen de la felicidad. Así, mientras que
para Aristóteles la felicidad es algo propio de este mundo consistente en la realización
plena de las facultades del alma racional humana, para Sto. Tomás la felicidad solo es
posible en la contemplación misma de Dios en las estancias de su Reino.

5- Política
Similitudes: Tomás de Aquino acepta la definición aristotélica de hombre como
animal social. Consecuentemente señala que el hombre, para lograr la realización
plena, necesita de la ciudad. Por otra parte, este pensador también se muestra conforme
con la clasificación aristotélica de las formas de gobierno en virtuosas y viciosas.
Diferencias: A diferencia de Aristóteles, quien parece sugerir como forma de ideal de
gobierno, una politeia (república) gobernada por las leyes, Tomás de Aquino se
decanta por un sistema monárquico que imite el modelo celestial regido por Dios
únicamente. Además, la búsqueda de la vida buena y del bien común que vertebran la
propuesta política aristotélica se encuentra subordinada a la conformidad con la ley
divina, que debe prevalecer en la ciudad en todo momento.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 54
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 55

6- EL RENACIMIENTO Y EL ORIGEN DE LA
MODERNIDAD
El Renacimiento constituye la puerta de entrada a una nueva forma de concebir el
mundo y al ser humano dentro de él; una puerta de entrada hacia una Modernidad que
culminará con la Ilustración; una puerta de entrada a la fe en el hombre y en su
capacidad para la razón y para libertad; una puerta de entrada hacia el progreso
imparable de la ideas que nos ha constituido a Occidente en particular, y al resto del
mundo en general, en lo que hoy somos.
Por este motivo resulta difícil llevar a cabo una caracterización completa y precisa de lo
que es el Renacimiento. En un humilde intento de cumplir con tamaña tarea se puede
decir que el Renacimiento es el movimiento cultural que surgió y se desarrolló en
Europa occidental entre los siglos XV y XVI y que revolucionó,
entre otros, los siguientes ámbitos de la vida y de la cultura:
 Concepción del hombre:
o El Renacimiento no se explica sin el giro antropocéntrico
que vivió la sociedad europea y que dejó atrás el
teocentrismo medieval.
o Dicho giro antropocéntrico es la clave del humanismo
renacentista que, motivado por pensadores como Erasmo
de Rotterdam, Luis Vives o Tomás Moro, defendía la
libertad, racionalidad y moralidad del ser humano para la
construcción de un mundo más justo.
o Giovanni Pico della Mirandola: Quizás esta nueva visión
del ser humano propia del Renacimiento se encuentre expresada mejor que en
ningún otra parte en la obra de Pico della Mirandola, humanista florentino, que en
sus obras defendió la libertad y la voluntad del ser humano como los rasgos que
nos convierten en los auténticos protagonistas de la Historia y del Universo. Esto
lo explica en su obra paradigmática: Discurso sobre la dignidad del hombre. No
obstante, su defensa del antropocentrismo le valió la censura de la Iglesia y tuvo
que refugiarse bajo la protección de los Medici en Florencia.

 Religión:
o Por medio, primeramente, de la Reforma protestante iniciada por Lutero
(luteranismo), Calvino (calvinismo) y Enrique VIII (anglicanismo) y que
perseguía una mayor autonomía del sujeto en las cuestiones de fe y una menor
intervención de la jerarquía eclesiástica.
o Esta Reforma encontró respuesta en la Contrarreforma católica que sirvió para
revitalizar las prácticas eclesiásticas y vigilar con mayor cuidado los
comportamientos del clero.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 56

o La Escuela de Salamanca: precisamente, imbuidos del espíritu de la


Contrarreforma, toda una serie de filósofos se aglutinaron en torno a la ciudad de
Salamanca para actualizar la obra de Santo Tomás y adaptarla a los nuevos
tiempos renacentistas. Autores como Francisco de Vitoria o Francisco Suárez
plantearon respuestas a los problemas que ocasionaba en la doctrina cristiana el
reconocimiento de la libertad del ser humano o la existencia del mal en el
mundo. Todos ellos fueron además excelentes juristas que abogaron por el
iusnaturalismo, defendiendo la existencia de un Derecho Natural.

 Arte:
o La vuelta a los temas y modelos clásicos marcó el arte del Renacimiento que
contó entre sus representantes con figuras tan importantes como Leonardo Da
Vinci, Miguel Ángel o Rafael Sanzio. Estos autores defendieron la vuelta al
equilibrio y a la armonía en sus composiciones así como a la temática relacionada
con la mitología y la naturaleza además de la religión.
o Por último, la invención de la imprenta permitió la rápida difusión de las nuevas
ideas renacentistas a lo largo y ancho del continente europeo.

 Ciencia- Revolución científica:


o Cambio cosmológico: El geocentrismo medieval
ejemplificado en la obra de Ptolomeo entra en crisis a
partir de las observaciones del cosmos de científicos
como Tycho Brahe o Galileo Galilei, que hacen pensar
en modelos heliocéntricos como los propuestos por
Copérnico o Giordano Bruno.
o Cambio en la física: Durante la Edad Media el
estudio físico del Universo se había sustentado en la
obra de Aristóteles; sin embargo, tales eran los
problemas de su teoría, que autores como Galileo o Newton abogaron por una
nueva interpretación del Universo que abandona la teleología aristotélica (todo
tiene una causa final) y se sustenta en el mecanicismo (todo tiene una causa
eficiente y solo una causa eficiente). Este mecanicismo fue complementado además
con una matematización de la física.

o Francis Bacon: En esta nueva ciencia fue crucial el rol desempeñado por Francis
Bacon al plantear un nuevo tipo de lógica, que se alejaba de la lógica aristotélica, y
que era adecuada para la Nueva Ciencia al basarse en los resultados provenientes de
la experiencia. Esta nueva metodología se conoce como el Novum Organum, y
entiende la investigación científica como una tarea no solo de contemplación sino
también de experimentación.

 Política:
o El Renacimiento vino de la mano de una nueva forma de organización política que
sustituyó a la estructura feudal medieval: el Estado moderno. Esta nueva forma de
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 57

organización que se puede comenzar a ver en la España de los Reyes Católicos y,


sobre todo, en la de Carlos I, se caracteriza especialmente por el monopolio del
poder y de la fuerza en manos de un monarca (absoluto) y por la clara delimitación
de fronteras en el territorio.

o Nicolás de Maquiavelo: el Estado Moderno constituyó toda una inspiración para


un Maquiavelo acostumbrado a la inestabilidad política de su Florencia natal por las
luchas de poder en los Medici y los Pazzi. Con esta inspiración Maquiavelo
propondrá un modelo de Realismo Político basado en tres tesis fundamentales:
 Separación entre ética y política, rompiendo con la visión aristotélico y
ejemplificándolo en su célebre Príncipe, un hombre sin escrúpulos capaz de
usar la razón, pero también la fuerza, inspirado en Fernando el Católico.
 Relativismo moral, haciendo hincapié en que lo bueno para el Estado es en lo
que en un cierto momento sea útil, pudiendo cambiar al variar la ocasión.
 Separación entre religión y política, rompiendo así con la visión de Santo
Tomás: la religión debe estar al servicio del gobernante en su tarea de lograr el
bienestar de su pueblo.

 Filosofía:
o Con todo lo dicho, no debe resultar extraño que la filosofía a partir del
Renacimiento sufra profundas modificaciones tanto en sus temas, alejándose de
las preocupaciones teológicas, como en sus métodos, confiando de nuevo
exclusivamente en la capacidad de la Razón a partir de los datos proporcionados
por la experiencia sensible. De hecho, las dos corrientes principales de la
Modernidad se distinguirán por su énfasis en la Razón, como fuente de
conocimiento (Racionalismo), o en la Experiencia, (Empirismo).
o Guillermo de Ockham: En esta nueva Filosofía tuvo una enorme influencia la
figura de Guillermo de Ockham, quien, a finales de la Edad Media, se distanció
completamente de las ideas de Santo Tomás, propiciando el fin de la Escolástica
medieval. Sus principales aportaciones se pueden resumir en los siguientes
puntos:
 Nominalismo: A diferencia del realismo exagerado platónico, y del realismo
moderado aristotélico-tomista, Guillermo de Ockham propugna el
nominalismo, esto es, afirma que solo existen los seres particulares y que los
universales (animal, color…) son solo nombres, contenidos lingüísticos.
 Separación Filosofía-Teología: Frente a Santo Tomas, Ockham defiende que
Dios es materia exclusiva de la Fe, mientras que el conocimiento del mundo
natural es objeto exclusivo de la Razón.
 Navaja de Ockham: Frente a la complejidad de los sistemas científicos y
filosóficos griegos y medievales, Ockham sostiene que, dadas dos
explicaciones de un mismo fenómeno, siempre hay que optar por el más
simple.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 58
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 59

7- RENÉ DESCARTES (1596- 1650)

1- Introducción, biografía y obras.

1.1- Cinco apuntes biográficos de René Descartes.


- Nació en La Haye, en la Turena francesa, en una familia de la baja
nobleza, y sufre la temprana muerte de su madre.
- Estudió en el colegio de los jesuitas de La Flèche y en la Universidad
de Poitiers, si bien se mostró decepcionado por todos los saberes
salvo por las matemáticas.
- Tras varios viajes en busca de un saber que le negaban las aulas, se
alistó como soldado para luchar en la Guerra de los Treinta Años.
- Al poco tiempo abandonó el ejército e inició una vida dedicada al
estudio en distintas ciudades europeas.
- Su fama como investigador le hizo ser llamado por la reina Cristina de Suecia a su
corte en Estocolmo, donde murió poco después a causa de una neumonía.

1.2- Algunas razones para pasar a la posteridad


 Es el gran representante del Racionalismo, corriente filosófica que defiende la
importancia de la Razón en la adquisición de conocimiento, hasta el punto de bastar
ella sola para adquirir ciertas verdades (ideas innatas).
 Su aproximación particular a la ciencia, heredera de la obra de Galileo, posibilita en
buena medida la expansión que experimentará esta disciplina en los años
posteriores. Dos son los rasgos principales de su aproximación: el mecanicismo y la
matematización.
 Descartes constituye todo un modelo de investigador, buscador de la certeza a toda
costa aún en un tiempo marcado por la incertidumbre científica (heliocentrismo) y
política (guerras de religión en Europa: protestantismo-catolicismo).

1.3- Obra: Discurso del método. (Propuesta de primer párrafo del comentario)

El extracto propuesto pertenece al filósofo de origen francés René Descartes,


incansable buscador de la certeza en un tiempo, los siglos XVI y XVII, marcado por la
incertidumbre religiosa, científica y política. Descartes, exponente principal del
Racionalismo, publicó de forma anónima este Discurso del método con el fin de evitar
un nuevo caso Galileo. En esta obra, el filósofo incluye las cuatro célebres reglas de su
método, inspirado en las matemáticas, para alcanzar un conocimiento seguro.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 60

2- El método cartesiano: las reglas del método y la superación del


escepticismo

2.1- Introducción. La búsqueda de la certeza.


Descartes vive en un periodo histórico de profunda incertidumbre en Europa. Las dos
grandes fuentes tradicionales de la verdad, a saber, la ciencia y la religión, habían
padecido una importante convulsión en sus presupuestos básicos:
- En el caso de la ciencia, dicha convulsión viene dada por el planteamiento
heliocéntrico que comenzó a imponerse paulatinamente frente al modelo
geocéntrico medieval de Ptolomeo, de la mano de autores como Copérnico,
Tycho Brahe, Kepler, Galileo. Esto dio lugar a fuertes tensiones representadas
en el célebre juicio de la Inquisición contra Galileo.
- En el caso de la religión, la proliferación de movimientos disonantes con el
Catolicismo de Roma dio lugar a violentas reacciones sociales y políticas. En el
ámbito intelectual, sin embargo, la principal consecuencia fue la relativización
de la interpretación de la Biblia, accesible ya en este tiempo a buena parte de la
población en su lengua vernácula.

Frente a semejante incertidumbre en el panorama científico y religioso, Descartes se


muestra un hombre obsesionado por recuperar la certeza y uniformidad en el saber.
Para ello, Descartes comienza constatando que la diversidad de opiniones no es fruto de
un uso subjetivo o interesado de la Razón, sino simplemente de un mal uso de la misma.
De este modo, lo que resulta preciso para recuperar la certeza
perdida en los distintos saberes es desarrollar un método
racional que garantice la verdad y la certeza de las conclusiones.
Así las cosas, las diferentes disciplinas se encontrarán todas ellas
enlazadas por un método común que asegure su verdad. En una
bella metáfora, Descartes plantea su concepción unificada del
saber humano bajo un mismo método:
“Toda la filosofía es como un árbol, cuyas raíces son la
metafísica, el tronco es la física y las ramas que salen de ese
tronco son todas las demás ciencias, las cuales se pueden
reducir a tres principales: la medicina, la mecánica y la moral.”

2.2- Influencias del método cartesiano


A la hora de desarrollar su método particular para lograr la
certeza en los distintos saberes, Descartes recibe la influencia de
dos propuestas metodológicas populares en su tiempo:
- El método hipotético-deductivo desarrollado e implementado, entre otros, por
Galileo Galilei. Partiendo de la observación se proponen una serie de hipótesis,
de las cuales se deducen otras tantas consecuencias empíricas que serán
comprobadas con el fin de aceptar o refutar las anteriores hipótesis.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 61

- El método matemático, que tiene como referencia la geometría de Euclides


(Elementos). Partiendo de una serie de premisas simples y evidentes (axiomas),
se van deduciendo otras más complejas pero igualmente verdaderas.

2.3- El método cartesiano. Objetivos y reglas.


Dos son los objetivos principales del método cartesiano:
- Poner a prueba todo el conocimiento para eliminar los errores y quedarse
con lo que es auténticamente cierto.
- Extraer a partir de esas verdades básicas nuevas verdades.

A fin de lograr dichos objetivos, el método propuesto por Descartes se fundamenta en


cuatro reglas principales:
1- Regla de la evidencia: Sólo se tomarán como verdaderas aquellas ideas que
satisfagan la condición de ser claras y distintas:
a. Serán claras si se presentan de forma manifiesta al “espíritu atento”.
b. Serán distintas si se muestran a ese espíritu de forma precisa y diferente
a todas las demás ideas.
De esta forma, la condición para que algo sea verdadero no depende de
cómo sea en la realidad sino de cómo se presenta al sujeto. Ej.: Un gol no es
gol si traspasa la línea de portería, sino solamente si a los jugadores y al árbitro
se les presenta de forma clara y distinta que el balón ha entrado en la portería.
2- Regla del análisis: Descomponer el asunto tratado en tantas partes como sea
necesario para poder llegar a examinarlo adecuadamente. Se trata de dividir el
problema para enfrentar las dificultades una a una.
3- Regla de composición: Una vez que se ha descompuesto el asunto principal en
cada una de sus partes se procede a unirlas de nuevo y a reorganizarlas siguiendo
procedimientos deductivos para asegurar que la tarea se lleva a cabo
adecuadamente.
4- Regla de las comprobaciones: Llevar a cabo revisiones tan exhaustivas y
numerosas como sea necesario para asegurar la correcta aplicación de las reglas
anteriores.

2.4- Conclusión
Así las cosas, de acuerdo con Descartes, si se aplican adecuadamente las cuatro reglas
que constituyen el método cartesiano se llegará de forma indubitable a la constitución
de un sistema de verdad que sostendrá sólidamente todo el árbol del saber humano.
Por otro lado, como característica fundamental tanto de Descartes en particular, como
de toda la Modernidad en general, semejante actitud frente a la búsqueda de la certeza
llevará a rechazar la autoridad de los pensadores clásicos (de manera especial de
Platón y Aristóteles) y a buscar en la razón humana nuevos principios y sistemas
teóricos.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 62

3- La aplicación del método a la metafísica: las tres sustancias y su


relación.

3.1- Introducción
Una vez que se ha establecido cuál es el método idóneo para desarrollar los distintos
saberes humanos, el siguiente paso debe ser poner en práctica dicho método. Ahora
bien, para ello hay que atender a las siguientes cuestiones:
¿Dónde empezar a aplicar el método? Parece que tiene sentido empezar a aplicar el
método en las raíces de aquel árbol del saber del que habla Descartes, es decir, en la
metafísica, la cual sostiene el resto de saberes.
¿Qué regla del método aplicar? Una vez que se ha escogido el ámbito de aplicación,
se procede a implementar la primera regla del método cartesiano: aquella consistente
en eliminar todas aquellas ideas que no resulten claras y evidentes para el sujeto
hasta que queden únicamente esas otras que sí lo sean.
¿Cómo aplicar esta regla? Así las cosas, para llevar a cabo esta tarea, Descartes se
propone dudar de todo lo que sabe y toma por verdadero, sometiéndolo además a todo
tipo de pruebas, desde las más simples hasta las más radicales y extravagantes, de forma
que finalmente no exista el menor atisbo de duda acerca de la certeza de aquello que
logre superar todas estas pruebas.
Semejante procedimiento que emplea la duda como método se conoce con el nombre de
‘duda metódica’. Conviene añadir que esta duda metódica se distingue del
escepticismo (movimiento filosófico que defiende que no hay verdades universales,
todo es opinable) en que, a diferencia de este último, tiene como objetivo alcanzar una
verdad universal, cierta e indubitable.

3.2- Aplicación de la duda metódica


Si se quiere aplicar adecuadamente la duda metódica será preciso comenzar dudando de
todo aquello para lo que pueda concebirse el más mínimo indicio de duda. Descartes
recorre concretamente los siguientes cuatro pasos:
1- Dudar de nuestros sentidos: No es infrecuente que la información que nos
proporcionan nuestros sentidos sea falsa. Por
ejemplo, al ver una película en 3D creemos que
ciertos objetos o personajes pueden llegar a
tocarnos cuando en realidad se encuentran
incrustados en una pantalla de 2D. Ahora bien, si
nuestros sentidos nos engañan con cierta
frecuencia nada impide en principio que nos
estén engañando ahora o incluso que nos
engañen siempre. Luego haríamos mal en tomar
por cierto cuando percibimos a través de los
sentidos.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 63

2- Dudar de nuestros razonamientos: Tampoco deberíamos fiarnos de los resultados


que nos proporcionan nuestras operaciones mentales. Y es que por muy básicas que
estas sean a menudo cometemos errores en su realización (errores de cálculo, por
ejemplo). De esta forma, podríamos llegar a tomar por verdadero aquello que no lo
es como consecuencia de un error de este tipo.
3- Dudar de la misma existencia (propia y del mundo): Aunque parezca
extravagante, es posible llegar a dudar incluso de ideas tan básicas como que estas
manos son mías y que este es mi cuerpo. Y es que sería posible que todo lo que
creemos ser y poseer en este momento no sea más que el resultado de un sueño
en el que nos hallamos inmersos y del que esperamos despertar. En este sentido,
ocurre a veces que tomamos por real aquello que estamos soñando. (La vida es
sueño, Calderón de la Barca).
4- Dudar incluso de los primeros principios de la aritmética y la geometría. Aun
cuando sueño, parece que hay ciertos elementos de los que puedo estar seguro, pues
son principios que incluso en el sueño encuentran aplicación. Ejemplos de estos
principios serían que 4 es mayor que 3 o que por un punto exterior a una recta solo
puede trazarse una línea paralela. Sin embargo, Descartes plantea una última
posibilidad que le hace llegar a dudar de estos principios más elementales: “Así
pues, supondré que hay (…) cierto genio maligno, no menos artero y engañador
que poderoso, el cual ha usado de toda su industria para engañarme”. Este genio
maligno podría hacerme tomar por verdaderas ideas tan básicas como que ‘4 es
mayor que 3’ siendo en realidad completamente falsas sin yo siquiera darme
cuenta.

3.3- El final del recorrido: la primera verdad indubitable.


Uno podría llegar a pensar que, después de los argumentos escépticos aplicados por
Descartes, no resulta posible encontrar verdad alguna a la que aferrarse y que, en último
término, todo nuestro conocimiento es incierto. Sin embargo, Descartes logra salvar este
abismo de incertidumbre a través del siguiente razonamiento:
1- Del ejercicio anterior, consistente en dudar de absolutamente
todo, puedo extraer una conclusión evidente: yo dudo. Aunque dude
de todo no puedo dudar del hecho de que estoy dudando.
2- Dudar es una forma de pensar, luego si dudo, pienso. Y
como, de hecho, dudo, puedo concluir que pienso.
3- Finalmente, si pienso significa que soy algo que piensa; y si
soy algo que piensa, quiere decir que soy algo y que, por lo tanto,
existo, poseo una cierta existencia. Como resultado de todo este
razonamiento puedo concluir que yo existo.

Todo este proceso lógico de deducción es lo que tiende a resumirse


tradicionalmente a través de la celebérrima sentencia cartesiana:
“pienso, luego existo”, en latín, “cogito, ergo sum”.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 64

3.4- Las tres sustancias cartesianas


Una vez que Descartes ha demostrado la certeza de su existencia (yo soy) el siguiente
paso de su filosofía consiste en dilucidar qué significa existir y si hay diferentes
maneras de existir. Para ello, el autor francés toma como punto de partida la noción
clásica (aristotélica) de sustancia, es decir, de aquello que existe:
Sustancia: “una cosa que existe de tal manera que no tiene necesidad sino de sí misma
para existir”, esto es, lo que existe en sí mismo.

El problema con esta definición es que si la tomamos literalmente solamente existiría


una sustancia capaz de existir por sí misma, a saber, Dios, pues el resto de seres
necesitan de Dios para existir. Para superar semejante dificultad, Descartes distingue
entre dos tipos de sustancia:
- Sustancia infinita: Aquella que en términos absolutos es capaz de existir por sí
misma. En otras palabras, Dios.
- Sustancia finita: Aquella que en términos relativos es capaz de existir por sí
misma, pues depende únicamente de Dios para existir.
Ahora bien, de acuerdo con Descartes, las sustancias pueden clasificarse según el
atributo esencial que les es propio. Concretamente Descartes distingue entre tres
atributos distintos que dan lugar a tres tipos de sustancia:
- Extensión: Hace referencia a la materialidad. La realidad es toda ella sustancia
extensa (en latín, res extensa).
- Pensamiento: Hace referencia
a la intelectualidad, que es
inmaterial. El pensamiento es
lo propio de la sustancia
pensante (en latín, res
cogitans).
- Perfección: Es el atributo
esencial de la sustancia
infinita que Descartes
identifica con Dios (res
infinita).

3.5- Comentario final


Dos comentarios deberían bastar para cerrar este epígrafe acerca de la duda metódica y
del primer principio de la filosofía cartesiana:
- La propuesta de Descartes no es del todo original. Ya San Agustín en su
obra Ciudad de Dios¸ llegó a afirmar la siguiente sentencia muy similar a la de
Descartes: “si fallor, enim sum”: si me engaño, si me equivoco, existo.
- Con esta propuesta Descartes inicia un camino imparable hacia el giro
subjetivista que experimentará toda la filosofía con la Modernidad. Es el sujeto,
y precisamente el sujeto pensante, el principio primero que determinará todos los
demás.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 65

4- El dualismo antropológico cartesiano: la relación pensamiento-


extensión.

4.1- El dualismo antropológico


De acuerdo con las categorías cartesianas de sustancia, a saber, la sustancia infinita, la
sustancia finita pensante (res cogitans) y la sustancia finita extensa (res extensa), en este
apartado se tratará de situar al ser humano dentro de las mismas:
- En primer lugar, parece que yo, ser humano, soy una sustancia de algún tipo, pues
soy capaz de existir en mí mismo, sin ayuda de otro. Sin embargo, puesto que no soy
capaz de iniciar mi propia existencia, sino que dependo de otro para iniciarla,
resultará adecuado concluir que soy una suerte de sustancia finita.
- En segundo lugar, según se ha dicho al llegar a la conclusión de la aplicación
cartesiana de la duda metódica, yo soy algo que piensa. Eso quiere decir que soy una
sustancia finita que poseo el atributo del pensamiento, en otras palabras, res
cogitans. Este atributo del pensamiento se manifiesta a través de toda una serie de
modos (hasta 8) que Descartes enumera en sus Meditaciones metafísicas:

“Una cosa que duda, que entiende, que afirma, que niega, que quiere, que no
quiere, que imagina también, y que siente”.
- En tercer término, a través del pensamiento, puedo llegar a probar que poseo un
cuerpo (cosa que Descartes llevará a cabo más adelante en su obra), el cual soy capaz
de controlar por medio de mi pensamiento. Dicho cuerpo, no constituye ya res
cogitans sino que es res extensa.
- Finalmente, se puede concluir que yo (ser
humano) estoy formado por un alma o espíritu
que es la res cogitans, la cual se encuentra
alojada en un cuerpo que es la res extensa.
Preguntado, sin embargo, Descartes por cómo
es posible esta unión entre estas dos sustancias
con distintos atributos, este ofrece la pobre
respuesta de que dicha unión tiene lugar en la
glándula pineal, que es la parte del cuerpo en
la que se encuentra alojada el alma humana.
-

4.2- Las ideas y sus tipos. El objeto del pensamiento.


Finalmente, si se ha dicho que yo (ser humano) soy, entre otras cosas, una cosa que
piensa, es preciso dilucidar cuál es el objeto de mi pensamiento, es decir, qué es lo que
pienso. Es entonces cuando Descartes introduce la noción fundamental de idea:
Ideas: Son aquellos contenidos mentales que tienen la función de representar ciertos
elementos de procedencia diversa y que constituyen la base de las operaciones mentales
del sujeto.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 66

Precisamente, según sea la procedencia de estas ideas, Descartes las clasifica en:
- Ideas innatas: Son aquellas ideas con las que nacemos, que no dependen de la
experiencia. Son las ideas producidas por el pensamiento mediante el mero
ejercicio de pensar. Por ejemplo, las ideas de claridad y evidencia del método.
- Ideas adventicias: Son aquellas ideas que proceden de la realidad exterior y que
formamos a partir de la experiencia. Por ejemplo, la idea de silla o de zapato.
- Ideas facticias: Son aquellas ideas elaboradas por el propio sujeto a partir de otras
ideas adventicias o innatas. Así, por ejemplo, la idea de unicornio ha sido
elaborada mediante la adición de la idea de cuerno a la idea de caballo.

4.3- La salida del solipsismo


De acuerdo con los conceptos metafísicos cartesianos presentados hasta ahora, es
posible distinguir entre tres tipos principales de sustancia: la sustancia infinita (Dios), la
sustancia finita con atributo el pensamiento (el alma humana), la sustancia finita con
atributo la extensión (la naturaleza, el mundo). Sin embargo, la argumentación con la
que concluye la aplicación de la duda metódica solamente ha permitido a Descartes
demostrar la existencia de una de ellas: el yo pensante (cogito) que representa el alma
humana. Por lo tanto, la tarea siguiente será demostrar la existencia de las otras dos; de
lo contrario, la filosofía se vería abocada al solipsismo (a la soledad de mi propio yo).

4.3.1- La demostración de la existencia de la sustancia infinita (Dios).


Descartes propone hasta tres argumentos distintos para demostrar la existencia de Dios.
Veámoslos uno a uno:
ARGUMENTO BASADO EN LA IDEA DE
PERFECCIÓN (Inspirado en Platón)
 Premisa: Yo, ser humano, tengo en la mente una
idea que es la idea de perfección.
 Principio: No puede haber más perfección en el
efecto que en la causa que lo ha creado.
 Aplicación: La idea de perfección no ha podido
ser causada (puesta en nuestra alma/mente) por nosotros
mismos que no somos perfectos. Solamente un ser
perfecto podría ser la causa de un efecto como el de la idea de perfección.
 Conclusión: Luego existe un ser perfecto que es el que ha impuesto en nuestra alma
la idea de perfección, y ese ser perfecto es lo que conocemos como Dios.

ARGUMENTO BASADO EN LA CONTINGENCIA DE MI SER (Inspirado en


Santo Tomás de Aquino)
 Premisa: Yo soy un ser imperfecto cuya existencia no depende de mí
mismo: ni yo me he creado, ni yo me basto a mí mismo para mantenerme en la
existencia.
 Principio: Todo lo que existe de forma contingente tiene una causa eficiente al
menos tan perfecta como su efecto.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 67

 Aplicación: Luego yo he tenido que ser creado y me mantengo en la existencia por


una causa que es al menos tan perfecta como mi pensamiento. Esa sustancia podría
ser otro hombre como yo pero, entonces, este requeriría de una nueva causa creadora.
 Conclusión: Así, he de recurrir a un ser necesario que garantice la existencia de los
demás seres. Y ese ser necesario es Dios.

ARGUMENTO ONTOLÓGICO BASADO EN LA PERFECCIÓN DE DIOS


(Inspirado en el argumento ontológico de San Anselmo)
 Premisa: Percibo clara y distintamente que Dios es un ser perfecto.
 Principio: La perfección de un ser viene dada por la posesión de todos los
atributos deseables en grado sumo.
 Aplicación: La existencia es un atributo deseable. Luego el ser perfecto
poseerá la existencia, y la poseerá en grado sumo.
 Conclusión: Si Dios es un ser perfecto entonces existirá y existirá en
grado sumo.

4.3.2- La demostración de la sustancia extensa (mundo).


Una vez que ha demostrado la existencia de Dios, la demostración de la existencia del
mundo resulta mucho más sencilla para Descartes. La demostración tiene lugar de la
siguiente forma:
 Premisa: En mi alma existen ideas de cosas materiales
(adventicias), las cuales tengo la fuerte impresión de que proceden
de objetos materiales que se encuentran fuera de mí.
 Principio: Dios es un ser sumamente bueno que no consentiría que
viviera en un constante engaño.
 Aplicación: Luego si tengo la fuerte impresión de que proceden de
objetos materiales no puede ser que viva en un engaño, pues Dios
no lo consentiría.
 Conclusión: Por lo tanto, las ideas adventicias proceden de objetos materiales (res
extensa) que existen fuera de mí.

4.4- Conclusión final


Tras haber demostrado la existencia de las tres grandes sustancias (yo, Dios y mundo),
conviene señalar dos consecuencias que se derivan de lo dicho:
1. Dios se convierte en la garantía última de la verdad en el sistema
cartesiano. Sin Dios no puedo estar seguro más que de mi propia existencia
particular como ser pensante, cayendo así en un solipsismo del que resulta
imposible escapar.
2. El mundo es todo ello sustancia extensa (no hay vacío) y, por lo tanto,
está sometido a las leyes particulares que dominan todo lo material, esto es, a
las leyes de la física. Esta distinción justifica el mecanicismo y la
matematización que no tienen sentido en el caso del yo o de Dios.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 68

DEFINICIONES DE LA TEORÍA DE DESCARTES

 Certeza, cierto: La certeza es el estado firme de la mente que me asegura el


conocimiento de la verdad. En Descartes la certeza se caracteriza por la claridad y la
distinción. En el texto se distinguen dos clases de certeza: certeza metafísica y
certeza moral. La certeza metafísica es absoluta; la certeza moral es una certeza
probable.

 Duda, dudar: La duda es vacilación. La duda es la indecisión ante una creencia o


conjunto de creencias. La duda puede ser de tres tipos: duda vital, duda escéptica y
duda metódica. La duda escéptica es una duda como actitud, que es la de aquellos
que consideran que no puede alcanzarse la verdad. La duda vital es una duda
concreta, que se nos plantea con frecuencia ante las diversas alternativas entre las
que tenemos que elegir. La duda metódica es sólo un procedimiento para llegar a la
verdad. La duda cartesiana es una duda metódica y se constituye en el fundamento
del método.

 Razón, razonar: La razón no es una simple facultad de conocimiento, sino una


estructura innata a la mente humana, que se caracteriza por la intuición y la
deducción. Por la intuición la razón capta las "naturalezas" u objetos simples sin
posibilidad de duda o error. Por la deducción se obtienen los objetos más complejos.

 Idea: Son aquellos contenidos mentales que tienen la función de representar


elementos de procedencia diversa y que constituyen la base de las operaciones
mentales del sujeto. Descartes en su teoría epistemológica diferencia tres tipos: en
primer lugar, ideas innatas, que son aquellas con las que nacemos; en segundo
término, ideas adventicias, aquellas que proceden de la realidad exterior; y,
finalmente, las ideas facticias, elaboradas por el propio sujeto a partir de otras ideas
adventicias o innatas. Precisamente, Descartes utiliza una idea innata, la idea de
perfección para salir del solipsismo mediante la demostración de Dios.

 Sustancia: Según Descartes, es aquello que existe de tal manera que no tienen
necesidad si no de sí misma de existir, es decir, lo que existe en sí mismo. Dentro de
la sustancia distingue dos tipos: la sustancia infinita, aquella que en términos
absolutos es capaz de existir en sí misma (Dios); y la sustancia finita, aquella que en
términos relativos es capaz de existir por sí misma dependiendo únicamente de Dios.
Además, Descartes, distingue tres atributos que dan lugar a tres tipos de sustancias:
extensión, que da lugar a la sustancia finita extensa; pensamiento, propio de la
sustancia finita pensante; y la perfección, propia de la sustancia infinita (Dios).
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 69

 Evidencia: concepto que utiliza Descartes para dar nombre a la primera regla de su
método. Esta regla sostiene que solo se tomarán por verdades aquellas ideas que sean
claras y distintas. Serán claras si se presentan de forma manifiesta al espíritu atento,
y serán distintas si se muestran de forma precisa y diferente al resto de ideas. Cabe
añadir que junto a esta primera regla de la evidencia son otras tres las que completan
el método: las reglas del análisis, la composición y la comprobación.

 Método: El método cartesiano es un método racional cuyos objetivos son eliminar


los errores del conocimiento y quedarse con lo cierto extrayendo así nuevas verdades
a partir de las más básicas. Descartes utiliza este método para poner a prueba toda la
metafísica anterior superando la incertidumbre. Para llegar a este objetivo se centra
en cuatro reglas: evidencia, análisis, composición y comprobación. Este método será
aplicado al árbol del saber humano mediante la duda metódica hasta llegar a la
primera: cogito ergo sum.

 Cogito: Concepto latino que significa (yo) pienso. Aparece en la teoría cartesiana en
dos contextos. En primer lugar, como conclusión de la aplicación del método
cartesiano a la metafísica, como primera verdad indubitable: cogito ergo sum, pienso
luego existo. Y, en segundo lugar, aparece en su análisis metafísico de las sustancias,
como atributo de la sustancia pensante o res cogitans, al señalar que el pensamiento
es el atributo propio del alma.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 70
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 71

8- DAVID HUME (1711- 1776)


1- Introducción, biografía y obras.

1.1- Cinco apuntes biográficos de David Hume


 Nace en Edimburgo (Escocia) en 1711, en una familia acomodada,
estudia jurisprudencia y ejerce algún tiempo como abogado.
 Tras el fracaso de su primera gran obra Tratado sobre la naturaleza
humana (1739) se muda a Francia, donde pasó un largo periodo en
La Flèche (R. Descartes).
 De vuelta en Edimburgo ejerce como bibliotecario y escribe en
varios tomos una Historia de Inglaterra.
 Algunos años más tarde, se muda a París donde entabla relación
con los enciclopedistas, en particular, con J. J. Rousseau.
 Los últimos años de su vida los pasó en Edimburgo, donde murió en 1776.

1.2- Algunas razones para pasar a la posteridad


 Las conclusiones escépticas y probabilistas de Hume en su teoría del
conocimiento fueron las que ‘despertaron a Kant de su sueño dogmático’ e
inspiraron buena parte de su obra.
 Además, estas mismas conclusiones conectan a Hume con figuras claves del
pragmatismo (W. James) y del falsacionismo (K. Popper).
 En su teoría ética, Hume es célebre por enunciar lo que se conoce como la
‘falacia naturalista’, el falaz paso del ‘ser’ al ‘deber ser’.
 Finalmente, su escepticismo en materia religiosa adelantó las obras
profundamente críticas al respecto de autores como K. Marx o F. Nietzsche.

1.3- Obra: Compendio del Tratado de la Naturaleza Humana. (Propuesta de


primer párrafo del comentario)

El extracto propuesto pertenece al filósofo de origen escocés David Hume, autor que
vivió en la época de la Ilustración y que pasó algún tiempo en Francia donde entabló
relación con los enciclopedistas y, de forma especial, con Rousseau. En esta obra,
Compendio del Tratado de la Naturaleza Humana, Hume aborda los temas
principales de su radical epistemología empirista, los cuales despertaron a Kant de su
sueño dogmático, y anticiparon el escepticismo de filósofos posteriores como
Nietzsche o Karl Popper.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 72

2- El empirismo de John Locke (No entra en EBAU)

2.1- El empirismo. Caracterización.


Se entiende por empirismo la corriente filosófica que considera que
nuestro conocimiento deriva de la experiencia, por lo que esta se convierte
en la única fuente de conocimiento. Aunque el recurso a la experiencia ya
se produce, en determinados contextos, en la filosofía antigua (Aristóteles),
se entiende por empirismo, más habitualmente, la corriente filosófica que se
desarrolla a partir del siglo XVI en Gran Bretaña, cuyos representantes más
destacados fueron Locke, Berkeley y Hume. Los postulados principales de
esta corriente se resumen en los siguientes:
- Todo conocimiento procede de la experiencia. Nuestra mente, al nacer, es una
tabla rasa (tabula rasa) que se va llenando de ideas a través de nuestras
percepciones sensibles.
- No existen ideas innatas. En oposición al Racionalismo, el Empirismo niega la
existencia de este tipo de ideas, anteriores a toda experiencia, a partir de las cuales
se podría elaborar nuestro conocimiento (Descartes).

2.2- El empirismo de John Locke.


Para Locke, empirista, al igual que para Descartes, racionalista, nuestro conocimiento se
basa en ideas, y estas deben ser entendidas como los contenidos de nuestra mente.
Ahora bien, mientras que Descartes reconocía hasta tres tipos de ideas en función de su
procedencia (ideas adventicias, facticias e innatas), Locke sostiene que todas las ideas
pueden ser únicamente de dos tipos:
- Ideas simples: Son aquellas que nos proporciona directamente la experiencia.
Locke se refiere a estas ideas como los “átomos de la experiencia”.
- Ideas complejas: son aquellas que nuestra mente construye a partir de las ideas
simples. Las ideas complejas se forman combinando las simples o abstrayendo
algunas de las cualidades de las ideas simples.

De esta forma, Locke niega en su obra la existencia de ideas innatas, a cuya refutación,
como empirista, pone especial énfasis.
El otro concepto clave de la teoría del conocimiento de Locke es el de cualidad. Las
cualidades son, para este autor, las capacidades que tienen los objetos del mundo de
producir una cierta idea en nuestra mente a través de la experiencia. Además, Locke
lleva a cabo una distinción enormemente relevante para la ciencia moderna entre:
- Cualidades primarias: Son aquellas cualidades que “están” en los objetos y, en
este sentido, son objetivos y constituyen un adecuado objeto para la ciencia.
Además, pueden captarse por varios sentidos. Ej.: Extensión, forma, solidez…
- Cualidades secundarias: Son aquellas cualidades que no “están” en los objetos y
que, por lo tanto, requieren de un sujeto que las perciba para existir. Por ello son
subjetivas. Solo se captan a través de un sentido. Ej.: Color, olor, sonido…
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 73

3- David Hume. Teoría del conocimiento y crítica del principio de


causalidad.

3.1- Los elementos del conocimiento. Las percepciones.


De acuerdo con la versión radicalizada del empirismo que asume Hume, la experiencia
juega un triple rol en nuestro conocimiento:
La experiencia es el origen, el límite y la garantía de validez de todo
conocimiento posible.
Así, todo conocimiento comienza por la experiencia, concluye con la experiencia y se
justifica a través de la experiencia. Ahora bien, la cuestión que cabe preguntarse es la
siguiente: ¿Qué es aquello que conocemos a través de la experiencia? De acuerdo con
Hume, todo lo que conocemos por los sentidos son percepciones. Así, según afirma
este autor, el sujeto cognoscente no tiene acceso directo a la realidad (cualidades de
Locke), sino meramente un acceso mediado a través de las percepciones producidas por
la excitación de nuestros órganos sensoriales. Estas percepciones son de dos tipos:
- Impresiones: Son las percepciones más vivas y fuertes que proceden directamente
de una sensación o de una pasión o emoción que está aconteciendo. Pueden
clasificarse conforme a dos criterios:
o De acuerdo con su procedencia pueden ser:
 Impresiones de sensación: Si proceden de experiencias externas.
 Impresiones de reflexión: Si proceden de experiencias internas.
o De acuerdo con su complejidad pueden ser:
 Simples: Si no se pueden descomponer en otras más elementales. Ej.: Rojo,
circular…
 Complejas: Si se pueden descomponer en impresiones más simples. Ej.: Casa,
árbol, ciudad…
- Ideas: Son aquellas percepciones tenues y débiles que tienen lugar cuando
pensamos en una sensación, pasión o emoción que no está aconteciendo. Las ideas
son copia de las impresiones y pueden clasificarse también en:
o Ideas simples: Si proceden de una impresión simple. Ej.: Idea de rojo…
o Ideas complejas: Si proceden de una impresión compleja. Ej.: Idea de casa…

A través de esta concepción de las ideas como copias de las impresiones, Hume critica,
en primer lugar, el innatismo cartesiano: no existen ideas innatas, todas las ideas
proceden de las impresiones y, por ende, de la experiencia.
Y, en segundo término, le sirve para establecer el criterio de legitimidad de las ideas,
es decir, el criterio que permiten diferenciar las ideas que pueden servir de base para
fundar el conocimiento de las que no. Dicho criterio es el siguiente: Solo serán
legítimas aquellas ideas que proceden de alguna impresión; si no hallamos
impresión alguna de la que proceden deberemos descartar esas ideas, pues carecen
de significación: no se corresponden con nada de la realidad y son fruto
meramente de nuestra imaginación.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 74

3.2- Leyes de asociación de las ideas.


A pesar de que puede parecer que la capacidad de la mente humana para combinar
ideas no conoce límites, Hume afirma que esto es debido a una insuficiente
reflexión sobre este asunto. Así, de acuerdo con este autor, es posible encontrar
tres leyes básicas del pensamiento para la asociación de ideas:
- Semejanza: Tendemos a asociar ideas que guardan un cierto parecido entre sí.
Por ejemplo, la idea de una foto con la idea del original que representa.
- Contigüidad: Tendemos a asociar ideas que se encuentran próximas en el
espacio y/o en el tiempo. Ej.: la idea de ciudad con las ideas de sus monumentos.
- Causa-efecto: Tendemos a asociar ideas entre las que establecemos vínculos
causales. Ej.: La idea de fuego con la idea de calor.

3.3- Tipos de conocimiento


Una vez que se han establecido los elementos del conocimiento (impresiones e
ideas) y sus leyes (de asociación), el siguiente paso consiste en hablar propiamente
del conocimiento y de las proposiciones que lo fundan. Así, Hume propone la distinción
entre dos tipos o especies de conocimiento:
- Conocimiento de relaciones de ideas: Constituyen el conocimiento de lo que Sto.
Tomás denominó verdades evidentes en sí mismas y Kant llamará juicios analíticos.
Se trata de proposiciones dependientes únicamente de la razón y que son
universalmente verdaderas. Son propias de las matemáticas, la lógica o la geometría.
Ej.: El triángulo tiene tres lados.

- Conocimiento de cuestiones de hecho: Son el equivalente al conocimiento de los


juicios sintéticos de Kant. Se trata de proposiciones que dependen de la experiencia
y, por lo tanto, su verdad es particular y contingente. Son propias de las ciencias
naturales y sociales.

3.4- La crítica del principio de causalidad


Una vez establecidos los elementos y herramientas básicos de la teoría del conocimiento
OMITIR EN LA

de Hume es el momento de pasar a indagar acerca de la manera en que estos


EBAU

contribuyen a explicar la realidad. La primera consecuencia parece clara: si para


explicar la realidad solo son válidas aquellas ideas que proceden de impresiones,
entonces los términos tradicionalmente empleados por la metafísica deberán ser en su
mayoría descartados. De hecho, Hume critica duramente dos conceptos metafísicos
fuertemente arraigados como el de causalidad y el de sustancia.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 75

A continuación, se expondrá brevemente la crítica que realiza este autor al concepto de


causalidad:
Introducción: Cuando hablamos del principio de causalidad, nos referimos
habitualmente a la relación entre dos fenómenos (causa y efecto) que se caracteriza por
ser contigua en el tiempo (causa y efecto van seguidos), por la prioridad temporal de
la causa (la causa ocurre antes que el efecto) y por la conjunción constante entre causa
y efecto (siempre hemos visto que en iguales circunstancias el efecto sigue a la causa).
Problema: Ahora bien, en aquellas situaciones en las que solo se halla
presente la causa o el efecto, por ejemplo, cuando una bola de billar es
arrojada contra otra, ¿es legítimo concluir que el efecto va a ocurrir antes
de que lo haya percibido? Es decir, ¿se puede concluir con total
seguridad que la segunda bola de billar se va a mover como
consecuencia del impacto de la primera? Parece que si he percibido en
un buen número de ocasiones la contigüidad entre causa y efecto,
esperaré que dicho efecto tenga lugar… Sin embargo, si aplicamos el
criterio de legitimidad de las ideas de Hume cabe preguntarse:
¿procede esa idea del efecto ocurriendo en un instante futuro de alguna
impresión? Ciertamente no, pues todavía no ha tenido lugar; luego la
idea es ilegítima y mi expectativa no está probada.
Desarrollo: Luego si no hay una impresión del efecto, esto es, de la segunda bola
moviéndose, ¿por qué creo que se va a mover con toda seguridad? Ciertamente esto se
debe a que asumo que el futuro se va a comportar siempre de acuerdo con el
pasado, y que lo que ocurrió en el pasado se va a repetir bajo idénticas circunstancias
en el futuro. Pero, ¿es legítimo creer esto? Para ello, de nuevo necesitaría partir de la
idea de ‘futuro’ y de su correspondiente impresión; sin embargo, no hay impresión
posible de un hecho futuro, luego mi suposición no se sostiene.
Conclusión: Por lo tanto, el principio de causalidad no se puede utilizar para
predecir el futuro, pues no hay impresiones que legitimen nuestras ideas sobre el
futuro. Esto hace que los razonamientos predictivos de todas las ciencias naturales y
sociales (física, química…) carezcan de seguridad, puesto que se apoyan en la
suposición de que el futuro se comporta como el pasado; suposición que no tiene
demostración posible.
Epílogo 1: Si lo que dice Hume es cierto, entonces ¿por qué parecemos mostrarnos
seguros de que la segunda bola va a salir disparada tras el impacto de la primera? La
respuesta de Hume es clara: Dicho convencimiento procede simplemente de la
costumbre. Y esta costumbre genera una creencia a esperar un resultado y no otro. Pero
la costumbre solo puede generar creencia, nunca conocimiento sobre el futuro.
Epílogo 2: Usando la crítica al principio de causalidad, Hume ataca las demostraciones
de Dios basadas en el mismo. Y es que estas no cumplen los requisitos necesarios para
creer en la existencia de una relación de tipo causal: no hay experiencia de Dios
creando, moviendo o actuando, y mucho menos haciendo esto de forma repetida.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 76

4- La crítica de la metafísica tradicional: Dios, yo y mundo.


Una vez establecidos los elementos y herramientas básicos de la teoría del conocimiento
de Hume es el momento de pasar a indagar acerca de la manera en que estos
contribuyen a explicar la realidad. La primera consecuencia parece clara: si para
explicar la realidad solo son válidas aquellas ideas que proceden de impresiones,
entonces los términos tradicionalmente empleados por la metafísica deberán ser en su
mayoría descartados. Entre ellos, Hume criticará de forma especial el concepto
fundamental de la metafísica desde su origen aristotélico: el concepto de sustancia.

4.1- Crítica de la idea de sustancia


Introducción: Tradicionalmente (y hasta Descartes) se ha definido la
sustancia como aquello que existe en sí mismo, distinguiéndola así de
las cualidades (accidentes) que necesitan de la sustancia para existir.
Comprobación: Ahora bien, esta idea de sustancia pertenece como la de
causalidad a ese grupo de ideas escasamente claras que requieren de la
aplicación del criterio de legitimidad de Hume para las ideas: ¿cuál es la
impresión de la que procede la idea de sustancia?
Parece que, de nuevo, no existe tal impresión. Es cierto que tenemos impresiones de
todas esas ideas de cualidades que según la metafísica tradicional desde Aristóteles a
Descartes existen en la sustancia, pero del soporte de dichas cualidades no existe
impresión alguna.
Desarrollo: Entonces, ¿de dónde procede la idea de sustancia? De acuerdo con Hume,
la idea de sustancia es el resultado de la acción de la imaginación: la imaginación
unifica mediante un mismo término toda una serie de ideas simples que se relacionan
por contigüidad y por causa-efecto. Así, no existe impresión de la sustancia ‘árbol’, ni
idea de la sustancia ‘árbol’; todo lo que existe es un conjunto de propiedades (marrón,
verde, forma de árbol, tacto leñoso…) que unificamos con el término ‘árbol’.
Conclusión: Por lo tanto, Hume negará que podamos conocer la existencia de ‘árboles’,
‘casas’ o ‘coches’, pues no tenemos impresión de tales cosas (sustancias). Podemos
emplear, sin embargo, estos términos adecuadamente para facilitar en la vida cotidiana
la designación de esos conjuntos de percepciones que los caracterizan. Pero solo
tendría valor lingüístico, no tendría ningún valor de conocimiento.
Epílogo: Finalmente, si no podemos tener conocimiento de ninguna sustancia al carecer
de impresiones de la misma tampoco lo podremos tener de las tres grandes sustancias
cartesianas: Dios, yo y el mundo.
- Dios: Puesto que no poseemos experiencia alguna de una supuesta sustancia
infinita, perfecta y creadora de todo.
- Mundo: Puesto que no tenemos acceso directo a los supuestos objetos del
mundo, simplemente a las percepciones de nuestra mente en la que vivimos
encerrados. Solo la imaginación puede hacer suponer una consonancia entre
percepciones y objetos.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 77

- Yo: Puesto que no tenemos experiencia del alma o yo. Únicamente tenemos
experiencia de la sucesión de percepciones externas e internas que alcanzan
nuestra conciencia. Ahora bien, suponer que dichas percepciones constituyen
una sola cosa o suceden a una sola sustancia es un paso ilegítimo en el
conocimiento, fruto de la imaginación.

4.2- La distinción conocimiento-creencia: la costumbre, guía de la vida.


De acuerdo con todo lo dicho hasta ahora acerca de la epistemología de Hume, lo único
que puede ser adecuado objeto del conocimiento humano son las percepciones, es decir,
las impresiones, que excitan nuestros sentidos y sus copias, las ideas. Esto quiere decir
que el conocimiento de cualquier realidad externa a estas percepciones se encuentra
vedado a la razón humana. ¿Quiere esto decir que los seres humanos deberíamos
renunciar a hablar de objetos (sustancias) o de leyes de la naturaleza? Ni muchos
menos. Lo que Hume propone es una distinción entre:
- Conocimiento: Como forma racional, segura y objetiva de aprehensión del universo.
En este sentido, se puede tener conocimiento de las relaciones de ideas y también de
las cuestiones de hecho que afectan al pasado y al presente y que hayamos percibido.
Sin embargo, no se puede tener conocimiento de cuestiones de hecho futuras, pues
requerirían de la experiencia para comprobarlas.
- Creencia: Como forma irracional, insegura y subjetiva de comprender la realidad.
Las creencias no se fundan en la razón sino en el sentimiento: no podemos estar
seguros de que un determinado suceso vaya a acontecer por muchas veces que lo
hayamos presenciado, simplemente creemos y confiamos en que ocurrirá. La
creencia es todo lo que cabe en materia de cuestiones de hecho futuras.

Ahora bien, este sentimiento tan natural a la condición humana que es la creencia se
encuentra fundamentado en la ‘costumbre o el hábito’. Así, por ejemplo, aunque no
podemos estar seguros de que el Sol vaya a salir mañana, creemos que así sucederá,
porque tras haber observado que ocurría en innumerables ocasiones se ha desarrollado
en nosotros la costumbre de que el Sol sale cada mañana y se pone cada tarde. De este
modo, podemos definir la costumbre del siguiente modo:
Costumbre o hábito: Disposición que se crea en nuestra mente a partir de la
experiencia reiterada de algo. Según Hume, la costumbre, más que la propia razón,
es la guía de la vida humana y el fundamento de nuestras inferencias causales y de
nuestras expectativas respecto de los acontecimientos futuros.

Así las cosas, frente a la certeza que reclamaba Descartes para los asuntos humanos,
Hume va a defender que, en muchas cuestiones de hecho (las que miran al futuro o
hablan de cosas que no hemos experimentado) la certeza es imposible. Hume afirma
que lo que lleva guiando nuestras acciones y pensamientos desde los primeros tiempos
no es la certeza racional cartesiana, sino la creencia irracional basada en la costumbre.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 78

Por último, resta añadir que todo este planteamiento de


Hume acerca de la creencia y la costumbre sirve de sustento
a su crítica del método inductivo, la cual puede ser
explicada a través del célebre ejemplo humeano de los
cisnes: Durante mucho tiempo se pensó que la afirmación
‘todos los cisnes son blancos’ era cierta, pues hasta
entonces, cada uno de los cisnes avistados tenía ese color. Sin
embargo, en un momento dado, se avista lo que parecía un raro ejemplar de cisne negro
que echaba por tierra la afirmación anterior.
Del mismo modo, del hecho de que todos los días que hemos vivido haya salido el Sol
no se podría concluir que el Sol sale todos los días, pues podría llegar el día en que
esto no ocurriera. Un autor posterior como B. Russell (s. XX) alude a esta cuestión a
través de su célebre fábula titulada ‘el pavo inductivista’.

5- Los principios de la moral humana: el emotivismo moral.

5.1- Introducción
David Hume plantea su teoría moral en dos de sus obras principales: Tratado de la
naturaleza humana e Investigaciones sobre los principios de la moral. En ellas, Hume
persigue un objetivo fundamental: mostrar las carencias de los sistemas éticos
anteriores basados en la Razón, como elemento que permite distinguir bueno y malo.

5.2- Contra las teorías morales basadas en la razón.


De acuerdo con Hume, cualquier conocimiento moral (acerca de lo bueno y lo malo),
como todo conocimiento, debe fundarse en la Razón y, por lo tanto, debe pertenecer a
uno de los dos tipos expuestos en su epistemología, a saber, al conocimiento de
cuestiones de hecho o al conocimiento de relaciones de ideas:
- Relaciones de ideas: Si el conocimiento moral consistiera en relaciones de ideas
debería estar basado en alguna de las tres leyes que determinan tales relaciones:
contigüidad, semejanza, causa-efecto. Sin embargo, dichas relaciones afectan del
mismo modo a objetos, plantas, animales y seres humanos. Por el contrario, lo bueno
y lo malo se aplica únicamente a cuestiones humanas, pues nadie diría, por ejemplo,
que la acción de la lluvia es moralmente buena o mala. Así, la moralidad no puede
fundarse en relaciones de ideas.
- Cuestiones de hecho: Si el conocimiento moral
consistiera en cuestiones de hecho entonces debería ser posible
rastrear lo bueno y lo malo en las impresiones de los objetos
que intervienen en una acción moral. Sin embargo, no hay
ninguna impresión de bondad o maldad en los objetos: romper
una ventana no es en sí mismo ni bueno ni malo, tampoco lo es
causar dolor. Lo bueno y lo malo no se encuentra en las
acciones, solamente en el sujeto que las juzga.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 79

Precisamente, Hume define como ‘falacia naturalista’ el paso del ‘ser’ al ‘deber ser’:
del hecho de que algo sea así, no se puede concluir que deba ser así. Así, la moralidad
no puede fundarse tampoco en cuestiones de hecho.

5.3- La moralidad como sentimiento. El emotivismo.


Si la moralidad no puede fundarse en la Razón, solo queda la opción de que su
fundamento se halle en el sentimiento. Como consecuencia, Hume va a defender una
postura emotivista inspirada directamente en los trabajos de otro filósofo de su tiempo,
también escocés: Francis Hutcheson:
Emotivismo humeano: Es la postura (meta-) ética que sostiene que lo bueno y lo
malo, lo justo y lo injusto, lo virtuoso y lo vicioso, de una cierta acción dependen
únicamente del sentimiento de aprobación o desaprobación, agrado o desagrado,
que despierte en el sujeto que la percibe. De este modo, los juicios morales no
dependen en absoluto de nuestra razón, sino del sentimiento que despiertan en
nosotros. Así, por ejemplo, un atraco a un banco constituirá una acción moralmente
mala únicamente en el caso de que haya un sujeto al que dicho atraco despierte un
sentimiento de desaprobación.
Indudablemente, esta postura emotivista defendida por Hume parece introducir un
radical subjetivismo en el ámbito moral; después de todo, la bondad o maldad de una
acción depende exclusivamente del sentimiento particular que despierta en el sujeto.
Quizás por este motivo Hume apela a la naturaleza humana para aliviar ligeramente
esta carga de subjetividad. Concretamente, este autor va a afirmar que en la medida en
que todos los seres humanos compartimos una misma naturaleza humana, van a existir
ciertas regularidades o patrones comunes en el modo en que se activan nuestros
sentimientos frente a las acciones moralmente relevantes.
En particular, Hume se va a referir a la utilidad como elemento compartido por los
seres humanos a la hora de aprobar una acción y, por lo tanto, de juzgarla como
moralmente buena. De este modo, si la benevolencia, la amistad o el amor generan
aprobación en la inmensa mayoría de seres humanos es en buena medida, de acuerdo
con Hume, porque resultan útiles para la sociedad. Por el contrario, la guerra, el odio o
la violencia son percibidos como negativos en tanto que dificultan las relaciones
sociales e impiden el desarrollo de las sociedades.
Finalmente, resta señalar que, con su propuesta, David Hume está adelantando las
teorías utilitaristas y consecuencialistas que se popularizarán algunas décadas más
tarde, a través de célebres autores como Jeremy Benthan, John Stuart Mill o el
influyente Adam Smith.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 80

DEFINICIONES DE LA TEORÍA DE HUME

 Escepticismo: Doctrina filosófica que sostiene que el conocimiento es necesariamente


inseguro y que no existen verdades firmes. David Hume llega a conclusiones escépticas
como resultado de su empirismo radical. De esta forma, Hume niega la posibilidad de
conocimiento seguro acerca de dos conceptos fundamentales como son la sustancia y la
causalidad. El escepticismo de Hume choca de frente con la búsqueda de la certeza de
Descartes y será lo que despierte a Kant de su sueño dogmático.

 Experiencia: Forma de conocimiento que se obtiene a partir de la información


proporcionada por los sentidos. La experiencia juega un triple rol en el empirismo radical
de Hume: como origen, fin y garantía de validez de todo conocimiento posible. Para
Hume la experiencia se obtiene a través de las percepciones que pueden ser impresiones,
si son más vívidas, o ideas, si son copia de las impresiones. Finalmente, cabe señalar que
frente al Empirismo de Hume basado en la experiencia se sitúa el Racionalismo de
Descartes, para quien el elemento esencial del conocimiento es la razón.

 Sentimiento: Un sentimiento es una disposición emocional hacia un determinado objeto,


persona o situación. El sentimiento es un elemento fundamental en la teoría de David
Hume tanto en su doctrina moral como epistemológica. En lo que se refiere a la moral,
Hume propone el emotivismo: una acción es buena o mala en función del sentimiento de
aprobación o desaprobación que genere en el sujeto. En cuanto a la teoría del
conocimiento, Hume emplea el sentimiento como fundamento de la creencia: una forma
irracional e insegura de explicar la realidad.

 Percepciones: Todo aquello que conocemos por los sentidos. Así, según Hume, en su
teoría del conocimiento, el sujeto cognoscente no tiene acceso directo a la realidad, sino
meramente un acceso mediado a través de las percepciones producidas por la excitación
de nuestros órganos sensoriales. Estas pueden ser de dos tipos: impresiones, percepciones
más vivas y fuertes de algo que está aconteciendo; ideas, percepciones tenues y débiles de
algo que no está aconteciendo.

 Impresiones: Para Hume, son aquellas percepciones más vívidas y fuertes que provienen
directamente de un sentimiento, pasión o emoción que está aconteciendo en el presente.
Hume incluye este concepto en su teoría del conocimiento y lo sitúa como uno de los
tipos de percepciones, junto a las ideas, que se caracterizan por ser tenues y débiles.
Según su procedencia, las impresiones pueden ser de sensación, externas, o de reflexión,
internas.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 81

 Ideas: Para Hume, son aquellas percepciones tenues y débiles que tienen lugar cuando
pensamos en una sensación, pasión o emoción que no está aconteciendo. Se incluye en su
teoría del conocimiento y es uno de los dos tipos de percepciones. Podemos clasificar las
ideas al igual que las impresiones, en simples, si proceden de una impresión simple o en
complejas, si proceden de una impresión compleja. Hume con este concepto también
desarrolla el criterio de legitimidad de las ideas: solo serán legítimas aquellas ideas que
procedan de alguna impresión.

 Hábito o costumbre: Disposición que se crea en nuestra mente a partir de la experiencia


reiterada de algo y que sirve de base a nuestras inferencias causales y a nuestras
expectativas respecto de los acontecimientos futuros. Se incluye dentro de la
epistemología de David Hume, y es el elemento que genera la creencia. Este concepto
también es utilizado por Hume para sustentar su crítica al método inductivo.

 Causalidad: Es la relación entre dos fenómenos contiguos en espacio y tiempo, donde la


causa precede al efecto y existe una conjunción constante entre ambos. Hume propone
una extensa crítica de la causalidad cuando se emplea para predecir el futuro, pues afirma
que no podemos percibir ni saber el efecto antes de que suceda. Así, afirma que cuando
predecimos algo del futuro no es más que una creencia, fruto de la costumbre. También
con esta crítica ataca las demostraciones de Dios basadas en esta, como algunas de las
vías tomistas.

 Creencia: Es para Hume una forma irracional, insegura y subjetiva de comprender la


realidad. En su crítica de la metafísica tradicional, Hume realiza la distinción entre
conocimiento y creencia. Esta última se encuentra fundamentada en la costumbre, que
genera un sentimiento de seguridad, pero no en la razón. Así, la creencia es todo lo que
cabe en materia de cuestiones de hecho futuras. De este modo, frente a la certeza que
buscaba Descartes para los asuntos humanos, Hume va a defender que, en el
conocimiento de muchas cuestiones de hecho, la certeza es imposible.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 82

PROPUESTA DE RELACIÓN DESCARTES - HUME


Descartes y Hume son dos autores que mantienen una estrecha vinculación en su
filosofía. Si bien es cierto que entre ellos media más de un siglo de diferencia y que
pertenecen a corrientes filosóficas antagónicas (racionalismo y empirismo), resulta
indudable la influencia de primero sobre el segundo: sin la aspiración cartesiana a la
certeza, difícilmente podría haber surgido la propuesta escéptica de Hume.

1- Metafísica
Similitudes: En cuando a la composición de los universos cartesiano y humeano,
existen escasas similitudes: es innegable que hablan de los mismos temas (la sustancia,
el mundo, Dios…) pero los conducen a conclusiones manifiestamente distintas.
Diferencias: Mientras Descartes reconoce la existencia de una sustancia pensante
(cogitans), a partir de la cual demuestra la existencia de la sustancia extensa o mundo y
de la sustancia infinita o dios, Hume pone en duda la existencia de todas ellas.
Concretamente, Hume, a través de su empirismo radical, niega que podamos tener
conocimiento de cualquier clase de sustancia. Todo lo que conocemos por la
experiencia son percepciones de cualidades, nada sabemos de ese supuesto soporte que
las mantiene.

2- Teoría del conocimiento. Epistemología.


Similitudes: Empirismo y racionalismo son, según se ha dicho, posturas
epistemológicas prácticamente antagónicas. Sin embargo, (1) ambas comparten un
mismo espíritu y determinación por la búsqueda de la verdad. (2) Además, estos dos
autores son en buena medida responsables del giro subjetivista acaecido en la
Modernidad: el ser humano no es una parte más del mundo, sino que es el mundo el que
es configurado por el ser humano.
Diferencias:
1) Hume niega que exista cualquier conocimiento que no proceda de la experiencia.
Así las ideas innatas de Descartes se enfrentan a la ‘tabla rasa’ de Hume.

2) El conocimiento a través de los sentidos que es del todo inseguro para


Descartes, constituye la base de todo conocimiento posible acerca de cuestiones
de hecho para Hume.

3) Hume niega la distinción entre cualidades primarias y secundarias propuesta


por Descartes: todas las cualidades dependen en último término del sujeto.

4) El conocimiento cartesiano del ‘yo’ (“pienso, luego existo”) es negado por


Hume al no poseer impresión alguna del mismo.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 83

5) Hume invalida las tres pruebas cartesianas para demostrar la existencia de


Dios:
a. La primera (a partir de la idea de perfección) la niega al negar la
existencia de ideas innatas.
b. La segunda (a partir de la contingencia) a través de la negación de la
aplicación del principio de causalidad por falta de impresiones de causas
y efectos.
c. La tercera (argumento ontológico): incluyéndolo en el conocimiento de
relaciones de ideas que no abrodan la realidad.

6) Finalmente, la certeza cartesiana a través del método es transformada por


Hume en un sentimiento de creencia que es puramente probabilista.

3- Teoría moral.
Existen pocas similitudes entre los planteamientos morales de estos autores. Y es que
mientras que Descartes aporta una moral provisional en su obra pendiente de revisión,
Hume lleva a cabo un estudio sistemático de la moralidad basado en las emociones:
La moral provisional de Descartes es fruto de sus viajes y del sentido común, mientras
que la de Hume es fruto de toda una teoría más amplia acerca de la ‘naturaleza
humana’ y se fundamenta en las emociones humanas, no en su racionalidad.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 84
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 85

9- La Ilustración y el contrato social


1- La Ilustración: características generales.
Ilustración fue un movimiento eminentemente cultural e intelectual
que tuvo lugar entre finales del siglo XVII y comienzos del siglo
XIX en Europa, de forma especial Inglaterra y Francia. De hecho, el
fin de este movimiento suele situarse en el comienzo de la
Revolución Francesa, si bien en otros países permaneció hasta bien
entrado el siglo XIX. El término ‘ilustración’ hace referencia
precisamente al que se considera como objetivo fundamental del
movimiento: sacar de las tinieblas de la ignorancia a la población
mediante la iluminación por medio de la razón.
Así las cosas, los ilustrados que dinamizaron este movimiento se
hallaban impelidos por los siguientes objetivos e ideales:

1- La confianza en la razón: Los ilustrados defienden la


necesidad de depositar las esperanzas del progreso de la humanidad
en la que es su capacidad más esencial y poderosa: la razón. (La diosa Razón,
llegarán a afirmar algunos) En este sentido, la Ilustración constituye un periodo
de optimismo: existe el convencimiento de que por medio de la razón los seres
humanos lograremos crear una sociedad más justa y más feliz. Este optimismo
se refleja en la célebre sentencia de Leibniz: “Vivimos en el mejor de los mundos
posibles”.

2- El progreso de la ciencia: La revolución científica que se había iniciado en los


siglos XV y XVI culmina con la publicación de la obra de Isaac Newton
Principios matemáticos de filosofía natural. Por primera vez en mucho tiempo,
parece que los fenómenos naturales no albergan secreto alguno para la
humanidad. De hecho, tal fue la repercusión de este tratado, que el resto de
disciplinas buscaron imitar el trabajo de Newton cada una en su ámbito
concreto. De hecho, el propio David Hume buscaba convertirse en el “Newton
de la ética”. También Immanuel Kant desarrolla toda su teoría del conocimiento
bajo una cuestión fundamental: ¿será posible conducir a la filosofía por el seguro
camino de la ciencia como ha logrado Newton hacer con la física?

3- Transformaciones sociales y políticas: La Ilustración no fue un movimiento


que permaneció en el mundo abstracto del pensamiento; por el contrario, tuvo
consecuencias socio-políticas manifiestas. En primer lugar, la idea de ilustrar al
pueblo se tradujo en una forma de gobierno concreta: el despotismo ilustrado.
En este régimen político, los ministros del monarca absoluto solían ser
reconocidos intelectuales que trataron de modernizar la sociedad y acercar el
saber al pueblo (“Todo por el pueblo, pero sin el pueblo”).
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 86

Este primer intento de democratización del saber sembró las bases de las
primeras democracias parlamentarias que, sin embargo, en algunos casos,
tardaron años en consolidarse. Una de esas bases fundamentales de las
democracias futuras fueron las primeras constituciones que limitan el poder
soberano del monarca: Bill of Rights, Inglaterra (1689); la Constitución de los
Estados Unidos (1776); la Declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano, Francia (1789).

4- Desarrollo y expansión del saber y la cultura: La Ilustración defiende una


universalización del saber y la cultura, es preciso que lleguen a todas partes y a
todos los seres humanos. En este sentido, ningún acontecimiento recoge mejor
este espíritu que la edición de la Enciclopedia, el gran libro del saber en 17
volúmenes de texto, dirigida por Diderot y D’Alembert y en el que colaboran
ilustrados notables como Rousseau o Voltaire.

En consonancia con esta defensa del saber, Kant propone el gran lema de la
Ilustración: Sapere aude!, ¡Atrévete a pensar!

2- El Contrato social como fundamento del orden socio-político


Aunque el asunto acerca de la justificación de un orden político en la sociedad ya había
sido objeto de debate en la Antigüedad (entre los sofistas, Platón y Aristóteles), y en la
Edad Media (apelando a Dios, como en las obras de San Agustín y Santo Tomás), la
Modernidad tiene que afrontar la tarea de proporcionar esta justificación sin apelar a un
orden superior, llámese naturaleza o Dios. Así pues, si dejamos al margen estos dos
elementos metafísicos, ¿cómo es posible argumentar que una sociedad necesita orden,
esto es, que una sociedad necesita de gobernantes y gobernados? Y, más importante,
¿cómo justificar que los gobernados entreguen el poder alegremente a alguien distinto
de ellos mismos? Este es, en esencia, el problema del ‘contrato social’.
Y, frente a este problema, son tres autores los que, a lo largo de la Modernidad,
ofrecieron tres respuestas paradigmáticas con propuestas bien distintas: Thomas
Hobbes, John Locke y Jean Jacques Rousseau.

2.1- Thomas Hobbes


El primero en afrontar el problema será el filósofo inglés, Thomas Hobbes,
preocupado por el convulso periodo de guerra civil que estaba sufriendo su
Inglaterra natal. De acuerdo con Hobbes, en el estado previo a la
formación de cualquier sociedad, el llamado ‘estado de naturaleza’, los
primeros seres humanos tendían a perseguir en todo momento su propio
interés. Sin embargo, al hacerlo, como parece lógico, estos intereses
chocaban con los de otros individuos, viviendo en una suerte de conflicto
constante que Hobbes denomina, ‘guerra de todos contra todos’.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 87

Al ser imposible llevar una vida tranquila y feliz en esta guerra de todos contra todos, en
un momento dado, los seres humanos decidieron hacer un pacto; un pacto por el que
renunciaban a su libertad natural para satisfacer sus propios intereses, entregando
dicha libertad a una persona que garantizara la paz. Para ser efectivo, todos los
individuos sin excepción debían entregar dicha libertad a la misma persona, con cuyas
decisiones, ciertamente, no estarían siempre de acuerdo; pero, a cambio, esa persona, al
ser la única con capacidad para ejercer el poder, y el poder de todos los firmantes del
contrato, aseguraría la paz social.
De este modo, para evitar la guerra de todos contra todos, Hobbes propone una
monarquía en la que el gobernante aglutinase todo el poder para mantener así el orden
social. Hobbes justifica, así, el absolutismo característico de la Europa moderna.

2.2- John Locke


John Locke, por su parte, propone una visión distinta, menos pesimista, de
este contrato social. Para este pensador, profundamente cristiano en sus
creencias, todos los seres humanos, al haber sido creados por Dios,
reconocen aun en el estado de naturaleza tres derechos básicos: el derecho a
la vida y a su defensa, el derecho a la libertad y el derecho a la propiedad.
Sin embargo, no todos los seres humanos están siempre dispuestos a
respetar estos tres derechos, ¿cómo solucionar pues las agresiones a
cualquiera de ellos? Locke lo tiene claro: estableciendo un doble pacto
social:
- Un primer pacto social entre todos los individuos para escoger una serie de
personas (el gobierno y los jueces) que los proteja en caso de violación de sus
derechos.
- Un segundo pacto social de los individuos con los gobernantes en que los
primeros están dispuestas a entregarles a poder siempre y cuando los segundos
garanticen en todo momento que sus derechos básicos serán respetados y los que
los transgreden llevados ante la justicia.

De este modo, John Locke introduce una novedad en su versión del pacto social: si el
gobierno no respeta los derechos a la vida, la libertad y la propiedad de sus ciudadanos
entonces estos cuentan con la legitimidad para rebelarse y escoger nuevos gobernantes.

2.3- Jean-Jacques Rousseau


Finalmente, la tercera versión del pacto social la encontramos en la obra
fundamental para las democracias modernas de Rousseau. Para introducirla,
Rousseau recurre, igual que había hecho Locke, a imaginar el estado de
naturaleza, es decir, la condición en que se hallaban los hombres antes de
que existiese cualquier gobierno o sociedad.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 88

Y Rousseau defiende a este respecto la hipótesis del ‘buen salvaje’. Cuando el hombre
vivía sin sociedad ni Estado campaba feliz, ignorante de toda norma y movido
únicamente por sus instintos que le conducían a una vida plena. Sin embargo, esta
situación entró en crisis cuando algunos hombres comenzaron a hablar de derechos y
leyes a los que debía someterse todo ser humano. En este momento, los hombres
comenzaron a sentir el yugo de una sociedad que se les imponía, abandonando la
inocencia del estado de naturaleza.
Ahora bien, ¿cómo se puede revertir esta situación? Rousseau niega que sea posible o
recomendable regresar a ese estado inicial de naturaleza (creencia que sí defenderá el
movimiento anarquista posterior). Lo que es preciso hacer es un nuevo pacto, un nuevo
contrato que no surja de la imposición sino de la libertad del individuo.
Dicho pacto es lo que Rousseau denominará ‘contrato social’. Así,
mediante el contrato social, cada individuo decide libremente perder su
individualidad para convertirse en miembro del conjunto social.
Entonces, el hombre convierte su libertad individual en libertad ciudadana:
la libertad como miembro de una sociedad.
¿Quién tiene el poder en dicho conjunto social? El poder último reside,
afirma Rousseau, en el propio pueblo que ha firmado el contrato social: la
soberanía es ejercida por el pueblo.
¿Y cómo ejerce la soberanía el pueblo? Puede ejercerlo de forma directa o
indirecta (representantes), siempre que cumpla con la voluntad general.
Este concepto de voluntad general es clave para Rousseau pues constituye
el requisito básico para una sociedad de hombres libres e iguales. La
voluntad general no es la suma de las voluntades individuales, pues en el momento en
que el individuo firma el contrato se convierte en parte de un cuerpo y su bien es el bien
del cuerpo, y su voluntad es la voluntad que beneficie al cuerpo y no a sí mismo. Así
pues, la voluntad general no busca la suma de bienes particulares, sino el bien
común.
De este modo, cada ciudadano es soberano y súbdito al mismo tiempo. Es soberano
en el sentido de que tiene poder para decidir las leyes. Es súbdito en el sentido de que
cede su voluntad a la voluntad general, que es la voluntad de todos (y la de ninguno en
particular, ni la voluntad de la mayoría).
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 89

10- IMMANUEL KANT (1724-1804)


1- Introducción: Biografía y obra.
1.1- Cuatro apuntes biográficos de Immanuel Kant
 Nace en 1724 en Königsberg (Prusia), ciudad que jamás
abandonaría, siendo el cuarto de nueve hermanos.
 Su vida estuvo influenciada por el pietismo, movimiento
religioso que adoptaron sus padres y que defendía una vida
austera y el cultivo personal de la fe.
 Estudia filosofía en la Universidad de Königsberg, tras lo cual
ejerce como profesor privado, posteriormente como profesor
auxiliar en la Universidad impartiendo matemáticas y física, y finalmente como
catedrático de lógica y metafísica.
 Finalmente, muere en 1804 en su ciudad natal, donde se le rinden honores en un
gran funeral.

1.2- Tres razones para pasar a la posteridad


 La filosofía kantiana se vio influida por el racionalismo de C. Wolff hasta que el
escepticismo de Hume le despierta de su sueño dogmático y el optimismo
antropológico de Rousseau le devuelve la confianza en el hombre.
 El carácter ilustrado de algunas de sus obras llevó a Kant a enfrentarse con la
censura bajo el gobierno de Federico II de Prusia, quien trataba de evitar la
entrada de los nuevos aires producidos por la Revolución Francesa.
 Finalmente, la teoría kantiana acerca de la moralidad inaugura las denominadas
éticas del deber o deontológicas, que basan la bondad o maldad de una acción en
su forma, no en su contenido.

1.3- Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?


- La obra filosófica de Kant se encuentra vertebrada en torno a cuatro preguntas
principales: ¿Qué puedo conocer? (Critica de la razón pura); ¿qué debo hacer?
(Crítica de la razón práctica); ¿qué me cabe esperar? (Crítica del juicio) y ¿qué
es el hombre? (Antropología desde el punto de vista pragmático).

- La Crítica de la Razón pura fue escrita por Kant a lo largo de 11 años. En ella,
hace una síntesis de racionalismo y empirismo a través de su célebre giro
copernicano en la teoría del conocimiento. Se trata posiblemente de la obra sobre
teoría del conocimiento más importante de la historia.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 90

2- La Crítica de la razón pura: La teoría del conocimiento y la posibilidad de


la metafísica como ciencia.

2.1- Introducción y objetivo de la obra


La Crítica de la razón pura es posiblemente la obra más importante de teoría del
conocimiento de toda la historia de la filosofía. En ella, Kant propone un giro en la
concepción del conocimiento humano que revolucionará para siempre su comprensión.
La obra se vertebra en torno a dos preguntas cruciales que Kant tratará de dar solución:
 ¿Qué puedo conocer? ¿Cómo es posible el conocimiento? En otras palabras, se
trata de ver cuáles son los requisitos que debe cumplir una cierta idea o creencia
para ser tomada como conocimiento.
 ¿Es posible la metafísica como ciencia? Es decir, una vez que sabemos los
requisitos del conocimiento, ¿cumple o podría cumplir la metafísica con ellos?

2.2- El giro copernicano de Kant en teoría del conocimiento.


Las dos corrientes de teoría del conocimiento más influyentes del momento eran el
Racionalismo (Descartes, Leibniz) y el Empirismo (Locke, Hume); sin embargo, tras
un periodo en el que Kant se entrega profundamente al Racionalismo como
consecuencia de las enseñanzas de su maestro (C. Wolff), la lectura de la obra de Hume
lo “despierta de su sueño dogmático”.
De esta forma, Kant se da cuenta de que ni Racionalismo ni Empirismo son capaces de
ofrecer una postura suficientemente sólida para fundamentar el conocimiento. Y es que
ambos incorporan lo que Kant va a considerar un error común, a saber, centrar la
teoría del conocimiento en el objeto, y no en el sujeto.
Frente a esta postura de racionalistas y empiristas, Kant va a
defender que el sujeto no es puramente pasivo cuando
conoce, más bien al contrario, el sujeto es el que se lanza al
conocimiento y el que lo elabora de acuerdo con una serie
de hipótesis y principios que él mismo aporta. Esto es lo que
Kant denomina como “giro copernicano de la filosofía”:
Igual que Copérnico postuló que no son los astros los que se
desplazan en torno a una Tierra inmóvil, sino justo al revés,
Kant va a proponer que no son los objetos los que excitan y
fundan nuestro conocimiento, sino que es el sujeto el que se
lanza a conocer y el que elabora el conocimiento.
De esta forma, Kant toma como base principios tanto
racionalistas como empiristas, pero, bajo una perspectiva totalmente nueva: la de un
sujeto cognoscente activo.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 91

2.3- El giro copernicano aplicado a las distintas ciencias (Omitir en la EBAU)


Kant emplea como prueba de este giro copernicano el camino que han seguido las
distintas ciencias a lo largo de su historia. De este modo, tan pronto como cada una de
ellas ha asumido que conocer consiste en algo más que en recibir sensaciones (consiste,
además, en elaborar, construir…), han ido alcanzando su “seguro camino”:
 Matemáticas: Cuanto Tales y los geómetras griegos dejaron de observar los
triángulos (y demás figuras) y de tratar de deducir sus propiedades y
comenzaron a formular ellos mismos los axiomas y reglas a los que debían
someterse, la matemática encontró el “seguro camino de la ciencia”.
 Física: Cuando Galileo (al hacer, por ejemplo, rodar por un plano inclinado
bolas de un peso elegido) dejó de contentarse con observar la naturaleza y
comenzó a proponer hipótesis y experimentos en los que él mismo controlaba las
variables, entonces la física encontró el “seguro camino de la ciencia”.
 Metafísica: Una de las preguntas que se plantea justamente Kant en esta obra es
si la metafísica puede llevar a cabo una misma revolución para tomar el “seguro
camino de la ciencia”. Y es que parece que hasta el momento han existido
tantas teorías metafísicas como autores han escrito sobre esta disciplina.

2.4- Las condiciones del conocimiento humano. El criticismo kantiano o idealismo


trascendental.
De esta forma, la teoría del conocimiento de Kant busca indagar acerca (1) de las
condiciones que hacen posible el conocimiento humano y (2) de si dichas condiciones
pueden llegar a ser satisfechas por la metafísica, constituyéndose así en una ciencia más
como las matemáticas o la física.
Estas condiciones que hacen posible el conocimiento son resumidas por Kant en su
célebre afirmación: “Todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo
conocimiento se origina en la experiencia”. Y es que Kant reconoce dos requisitos
distintos para el conocimiento:
 La experiencia: Tal y como afirma el Empirismo para conocer es preciso que
nuestros sentidos capten o tengan experiencia del objeto de conocimiento. Así,
Kant dirá que la experiencia constituye la materia del conocimiento.
 Las formas a priori del conocimiento: Sin embargo, Kant hereda del
Racionalismo la existencia de un componente innato del conocimiento: las
formas a priori. Estas son las que organizan y dan sentido a la experiencia. Si la
experiencia es la materia del conocimiento, las formas puras son su forma.

Precisamente al estudio de estas formas a priori del


conocimiento dedicará Kant la mayor parte de su Crítica de la
razón pura, examinando las distintas facultades del
conocimiento (formas), las cuales trascienden la experiencia
(contenido). De ahí la teoría del conocimiento de Kant se
denomine ´Idealismo trascendental´.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 92

2.5- Las facultades del conocimiento: Sensibilidad, Entendimiento y Razón.


El idealismo trascendental examina, por lo tanto, cuáles son esas formas a priori que
hacen posible el conocimiento, y que Kant divide en función de la facultad cognoscitiva
a la que pertenecen. De este modo, el esquema del conocimiento kantiano adquiriría la
siguiente forma:

Facultad Formas a priori Disciplina de estudio

Sensibilidad Espacio y tiempo Estética Trascendental

Entendimiento 12 categorías Analítica Trascendental

Razón Alma, mundo, Dios Dialéctica Trascendental

2.5.1- La estética trascendental. El ámbito de la sensibilidad.


El conocimiento comienza, de acuerdo con Kant, por la sensibilidad. La sensibilidad es
la capacidad que tiene el sujeto para recibir representaciones una vez que ha sido
afectado por el objeto. Sin embargo, esta facultad de la sensibilidad no representa en
nuestra mente los objetos de la realidad tal cual son, sino que los elabora. ¿Cómo los
elabora? De acuerdo con las dos formas a priori de la sensibilidad: el espacio y el
tiempo.
 El espacio es la forma a priori de la sensibilidad externa.
 El tiempo es la forma a priori de la sensibilidad interna.

De este modo, Kant niega que los seres humanos conozcamos los objetos tal cual son
pues, tras de haber sido percibidos por los sentidos, estos objetos son situados por
nuestra sensibilidad en el espacio y en el tiempo. La manera en que sean dichos objetos
más allá del espacio y el tiempo nos es del todo desconocida. En consonancia, Kant
plantea una nueva distinción:
 Noúmeno: La realidad en sí misma, las cosas tal
cual son, que sirven de soporte y fundamento a
nuestras percepciones de las mismas.
 Fenómeno: Conjunto de datos sensibles
procedentes del noúmeno que son situados por
nuestra sensibilidad en el espacio y en el tiempo.

Finalmente, Kant afirma que son estas formas a priori de la


sensibilidad las que permiten el conocimiento de dos
ciencias como la geometría y la aritmética:
 La geometría es posible gracias a que situamos los objetos en el espacio.
 La aritmética es posible gracias a que situamos los objetos en el tiempo, de
forma que hay un antes y un después.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 93

2.5.2- La analítica trascendental. El ámbito del entendimiento.


Una vez que la sensibilidad ha elaborado los fenómenos a partir de los datos de los
sentidos entra en juego la segunda facultad cognoscitiva: el entendimiento. Se puede
definir el entendimiento como la capacidad de organizar los fenómenos procedentes
de la sensibilidad a través de toda una serie de categorías a priori (hasta 12) para
formar juicios que dan sentido a los mencionados fenómenos.
De este modo, la materia del entendimiento son los fenómenos de la sensibilidad y la
forma son las 12 categorías que aparecen a continuación de forma esquemática.
Finalmente, como resultado de la labor del entendimiento el sujeto es capaz de formular
juicios a través de los cuales interpreta
los fenómenos como sustancias,
propiedades, relaciones…
Si la sensibilidad hacía posible las
ciencias de la geometría y las
matemáticas, es por el entendimiento que
son posibles las ciencias naturales como
la física. Si se puede afirmar que existen
leyes universales que gobiernan la
naturaleza es, entre otras cosas, porque
poseemos una categoría de causalidad a
través de la cual relacionamos fenómenos bajo determinadas circunstancias.
Por ejemplo, interpretamos (no percibimos) el inicio del movimiento de una bola de
billar tras tocar con otra también en movimiento como fenómenos relacionados por una
ley que no está ahí fuera, sino que nuestra razón impone.

2.5.2.1- Los juicios en la obra de Kant (Omitir como teoría, solo definiciones)
Se ha dicho que fruto de la acción del entendimiento resultan juicios. Kant va a
completar su reflexión con una clasificación de tales juicios:
En función de su relación entre sujeto y predicado:
 Juicios sintéticos: Son aquellos en los que el predicado no se encuentra incluido
en el sujeto y, por lo tanto, aportan información sobre el sujeto.
 Juicios analíticos: Son aquellos en los que el predicado está incluido en el
sujeto y, por lo tanto, no añaden ninguna información sobre el mismo.

En función de su relación con la experiencia:


 Juicios a priori: Son aquellos que son independientes de toda experiencia: no se
precisa de la experiencia para contrastarlos y, como consecuencia, son
universales y necesarios.
 Juicios a posteriori: Son aquellos que necesitan de la comprobación de la
experiencia y, por lo tanto, son particulares y contingentes.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 94

Ahora bien, ¿son todos estos juicios válidos para una ciencia natural que pensamos al
mismo tiempo empírica (basada en la experiencia) y necesaria (que se cumple siempre)?
La respuesta de Kant será negativa. Veamos entonces cuáles son los que sirven.
Si se combinan las distintas opciones se puede comprobar que:
 Los juicios analíticos a priori (las relaciones de ideas de Hume) son
universalmente válidos y necesarios, pero no nos aportan nueva información.
 Los analíticos a posteriori son imposibles.
 Los sintéticos a posteriori (cuestiones de hecho de Hume) aportan información,
pero no son universales y necesarios, tal y como la ciencia reclama.
 Los sintéticos a priori son, precisamente, aquellos en los debe fundarse la
ciencia según Kant, pues no solo aportan nueva información, sino que además
son universales y necesarios. Pero, ¿son posibles estos juicios?

Kant afirma que sí: son sintéticos al depender de ese componente empírico
recogido en los fenómenos y son a priori al incorporar unas categorías innatas,
universales y necesarias, independientes de toda experiencia. Así, los juicios
referidos, por ejemplo, a la acción de la gravedad, serán sintéticos, al afectar a un
fenómeno de mi experiencia sobre el cual afirman algo (que cae), pero serán también a
priori, al aplicar la categoría de causalidad que es universal y necesaria.

2.5.3- La dialéctica trascendental


Existe una tercera facultad cognoscitiva en el ser humano que va más allá de los juicios
elaborados por el entendimiento. Dicha capacidad es lo que se conoce como razón. La
razón se puede definir como la facultad que permite abstraer y sintetizar los juicios
elaborados por el entendimiento con el objetivo de alcanzar un principio último
que sirva de fundamento a todos ellos. Como resultado, la razón alcanza tres grandes
principios unificadores:
 Yo/Alma: Principio unificador de todos los fenómenos internos.
 Mundo: Principio unificador de todos los fenómenos externos.
 Dios: Principio unificador de todos los fenómenos, internos y externos.

Además, la disciplina cuya actividad se relaciona con esta tarea unificadora de la razón
es la metafísica, por la cual se preguntaba Kant al comienzo de su obra si era acaso
posible como ciencia. Frente a este interrogante, el autor prusiano va a contestar con un
rotundo no: no existe conocimiento posible dentro del ámbito de la metafísica. Esto
se debe a que, según se ha dicho, todo conocimiento es la suma de la experiencia y de
las formas a priori; sin embargo, la razón se halla desligada de los fenómenos y, por
ende, de la experiencia: no hay experiencia de Dios, del mundo o del yo.

Así, la metafísica es el resultado de ese impulso de la razón por unificar todos los
juicios, y en este sentido, nunca desaparecerá del pensamiento humano: todos aspiramos
como seres dotados de razón a semejante meta. Sin embargo, los objetos de la razón no
constituyen conocimiento: no se pueden conocer, sólo se pueden pensar.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 95

3- La Crítica de la razón práctica: la ética formal kantiana.

3.1- Introducción. La razón práctica.


En la Crítica de la razón pura Kant expone los principios que determinan esa facultad
primordial del ser humano para el conocimiento que denominamos ‘razón teórica’. Sin
embargo, en nuestra vida diaria no nos basta meramente con conocer la realidad, sino
que tenemos que enfrentarnos a ella, es preciso actuar; por este motivo, el siguiente gran
tema de la obra kantiana se puede sintetizar en la pregunta: ¿qué debemos hacer? ¿Qué
nos tiene que decir la razón acerca de nuestras acciones? Este desarrollo será
abordado por Kant en dos obras fundamentales:
 Crítica de la razón práctica.
 Fundamentación de la metafísica de las costumbres.

3.2- La ética deontológica de Kant. Actuar por deber.


Kant comienza su Fundamentación de la metafísica de las costumbres preguntándose
por aquello que convierte una determinada acción en moralmente buena, es decir, por
aquello que puede ser tenido siempre por bueno. Así examina varias posibilidades:
 Los dones de la fortuna (poder, riqueza, honor, salud):
Parecen hasta cierto punto deseables, pero también son
causa de egoísmo, insolencia, preocupación...
 La virtud, el talento: Parece también deseable; sin
embargo, las virtudes pueden emplearse a menudo para
perpetrar las mayores atrocidades.
 El placer (hedonismo): El placer puede obtenerse en
muchas ocasiones a costa del bienestar de otros.
 La utilidad (utilitarismo): Hay acciones moralmente
deleznables que resultan útiles y otras moralmente
encomiables que son inútiles.
 La felicidad (eudaimonismo): Kant niega que el hombre tienda de forma natural
a la felicidad, pues si la naturaleza hubiera querido que así fuera entonces le
habría proporcionado medios más claros. Sin embargo, ningún ser humano tiene
del todo claro dónde reposa exactamente su felicidad ni cómo conseguirla. Así,
lo que para uno es felicidad no lo es para otro y viceversa.

Finalmente, Kant aporta la respuesta: lo único auténticamente bueno es una buena


voluntad. La única forma de estar seguros de que hemos obrado bien es si lo hacemos
con buena voluntad, con una buena intención. Esto es así por dos motivos:
 La buena voluntad no depende del resultado: Muchas veces queremos hacer las
cosas bien, pero la suerte o el azar lo impiden.
 La buena voluntad no es interesada: No persigue un fin más allá de ella misma.
No actúa para lograr algo, sino por sí misma, porque es su obligación.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 96

Así, una buena voluntad es aquella que actúa por deber, sin importar los motivos, los
intereses, ni las consecuencias.
Dicho esto, la siguiente cuestión que se plantea es: ¿qué significa actuar por deber? De
acuerdo con Kant hay que distinguir:
 Actuar conforme al deber: Mi acción coincide con la que me dicta mi razón,
pero la llevo a cabo porque me interesa de algún modo.
 Actuar por deber: En este caso, no solo actúo según lo que me dicta mi razón,
sino que lo hago además por el mero hecho de que es mi obligación. Solo
actuando por deber, actuamos auténticamente bien.

De este modo, Kant inaugura un planteamiento ético totalmente nuevo: las éticas
deontológicas, que se oponen a todas las anteriores, teleológicas, basadas en los
resultados de las acciones:
 Éticas teleológicas o de fines: Son aquellas que basan la bondad o maldad de
una acción en la consecución del fin u objeto que se persigue. Si el fin es bueno,
la acción será buena.
 Éticas deontológicas o del deber: Son aquellas que basan la bondad o maldad
de una acción en la intención con que esta se realiza. Si la intención es buena, la
acción será buena, independientemente del resultado.

3.3- Los imperativos. El imperativo categórico.


Una vez que Kant ha concluido que obrar bien es obrar por deber, la pregunta que se le
puede plantear a Kant es: ¿Y quién decide ese deber que tenemos que cumplir por puro
respeto al deber? El autor prusiano distingue en este punto entre:
 Éticas heterónomas: En las que las normas y deberes son
dictados por otros (grupo, tribu, sociedad…)
 Éticas autónomas: En las que las normas y deberes las
dicta el propio sujeto. Precisamente por estas éticas abogará Kant.

Finalmente, Kant se cuestiona acerca del contenido del deber, pues


en las éticas autónomas se corre el riesgo de que cada uno haga lo
que le venga en gana. Por este motivo distingue dos tipos de
principios que sirven para formular nuestro deber:
 Las máximas: Principios de acción subjetivos. A través de
las máximas expreso lo que es “mi” deber y solamente “mi deber”,
pues están elaboradas para mis circunstancias concretas. Por ejemplo, si tu padre
es Aristóteles la máxima “haz caso a tu padre” quizás tiene sentido; pero si tu
padre es Hitler posiblemente no lo tenga.
 Los imperativos: Son principios de acción universales, válidos para todos los
seres racionales. No dependen de mis condiciones particulares sino de mi razón,
común a la de los demás seres humanos. Los imperativos pueden ser:
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 97

o Hipotéticos: Propios de las éticas teleológicas. Afirman que si quieres un


determinado fin debes proceder de tal o cual modo. Estos no sirven para
fundar la ética de Kant pues dependen del objeto que quiero conseguir.
Ej.: Si quieres ser feliz, ama a tu prójimo.
o Categóricos: No dependen de ningún fin u objeto. Expresan el deber sin
condiciones ni fines. Los imperativos categóricos serán los adecuados
para la fundamentación de la ética deontológica de Kant.

Kant ofrece diversas formulaciones del imperativo categórico, quizás una de las más
populares sea esta: “Obra de tal forma que la máxima de tu voluntad puede valer
siempre al mismo tiempo como principio de una legislación universal”.
Lo que Kant ofrece con su imperativo categórico es, por lo tanto, un principio general
de la moralidad válido para todos los seres racionales que afirma, básicamente, lo
siguiente: Actúa tal y como te gustaría que actuara el resto de la humanidad y hazlo,
simplemente, porque es tu deber como ser racional (lo irracional sería querer una cosa
para ti y otra distinta para el resto del mundo).

3.4- Los postulados de la razón práctica


Antes de concluir su teoría ética Kant se da cuenta de que para sostener el edificio de la
moralidad que él mismo ha proyectado es preciso reconocer tres principios básicos, los
cuales denomina “postulados de la razón práctica”: Libertad, alma y Dios.
Kant habla sobre postulados porque son indemostrables desde el punto de vista de la
razón teórica, es decir, no es posible tener conocimiento de ellos. Sin embargo, desde la
razón práctica, resultan irrenunciables para dotar de sentido las acciones morales.
 Libertad: Como capacidad del ser humano para decidir qué curso de acción
elegir, para determinar su voluntad. Sin la libertad resulta absurdo para Kant
hablar de moralidad. Después de todo, si nosotros no decidiéramos realmente lo
que hacemos a cada instante entonces nadie podría decir que somos moralmente
responsables de nuestras acciones.

En su obra ética Kant reconoce que bondad y felicidad a menudo no se encuentran


relacionadas, es decir, que a muchas personas que obran bien (por deber) solo les
ocurren desgracias, mientras que otras que obran mal reciben placer y riqueza.
Precisamente, Kant emplea el término “sumo bien” para denominar a la conjunción de
bondad y felicidad. Para garantizar el sumo bien es preciso admitir:
 Dios: Es la garantía que ofrece Kant de existencia del sumo bien. Dios, que es el
sumo bien, ejerce como juez que premia a los bondadosos y castiga a los obran
de forma inmoral.

 Inmortalidad del alma: La moralidad no tendría sentido si nuestra vida acabara


con la muerte. Y es que, puesto que el sumo bien no se realiza en esta vida,
parece que tiene que existir otra en que sí pueda alcanzarse.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 98

4- La filosofía de la historia de Kant y el camino hacia la paz perpetua.

4.1- La Ilustración
Las tres grandes críticas kantianas dejan paso a toda una serie de ensayos más breves en
los que Kant muestra su preocupación por el devenir de la historia. Ya, en su artículo
‘Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?’, este pensador trata de mostrar lo
crucial del momento histórico que le ha tocado vivir.
La Ilustración es para Kant “la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad”.
Y, para ello, solo se requieren dos factores:
- Autonomía: El uso propio de la libertad que la naturaleza ha concedido a los
hombres para tomar sus propias decisiones y escapar de los instintos.
- Valor/coraje: Atreverse a emplear esa autonomía aun cuando implique asumir
la responsabilidad por las propias acciones. Sapere aude! ¡Atrévete a pensar!
Ese es el lema de la Ilustración.

4.2- La filosofía de la historia


Sin embargo, la Ilustración es solo el comienzo del intento kantiano por dar sentido a
toda la historia de la humanidad. ¿Cómo hemos evolucionado los seres humanos y
hacia dónde nos dirigimos? Esta es la cuestión que Kant trata de responder en su
ensayo Ideas para una historia universal en clave cosmopolita. Justamente en esta
obra, el autor prusiano describe el paso de los hombres por el mundo en nueve fases que
trataremos de resumir a continuación.
1- En primer lugar, siguiendo la máxima aristotélica de que la
naturaleza no hace nada en vano, Kant se muestra convencido de que los
seres humanos estamos llamados a desarrollar al máximo la
racionalidad que la naturaleza nos ha brindado. Ahora bien, ese desarrollo
nunca podrá tener lugar en el individuo, cuya existencia es limitada, sino en
la especie: de ahí la importancia de la educación en la transmisión del
saber.

2- Para lograr este desarrollo, el ser humano deberá superar la


insociable sociabilidad en la que la naturaleza le ha sumergido. Los seres
humanos nos necesitamos tanto como nos estorbamos: necesito del otro,
pero el otro también es un problema para mí. La solución para esta
insociable sociabilidad pasa necesariamente por la creación de una
sociedad civil que regule las relaciones entre los individuos.

3- Así, el ser humano está llamado a vivir en sociedad, con un Estado que
garantice las libertades de todos imponiendo derechos y deberes. No
obstante, puesto que es la totalidad de la humanidad la que está llamada al
desarrollo pleno, no tiene sentido limitar la sociedad a un solo Estado. Más bien,
todos los Estados habrán de relacionarse para crear una Federación de Estados
que garantice el orden y la libertad en todo el mundo.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 99

4- Así, dice Kant, es posible descubrir en la historia el plan escondido de una


naturaleza que nos concedido a los seres humanos la capacidad de la Razón, esto
es, la capacidad de pensar por nosotros mismos. En realidad, Kant trata aquí de
solucionar la tensión entre libertad y determinismo. Los individuos somos
libres en nuestras decisiones, pero estamos conducidos como especie por la
naturaleza a la realización de un plan establecido.

4.3- La paz perpetua


Para Kant, igual que para Aristóteles, la ética y la
política se encuentran íntimamente relacionadas. De
este modo, el filósofo prusiano va a extender los
mismos principios de libertad, autonomía y
racionalidad al ámbito de lo político con el fin de
crear una sociedad con las siguientes características
ideales:
 Una sociedad ilustrada (autonomía): En la que todos los seres humanos hagan
uso de su propia razón y no se dejen llevar por las razones de los otros.
 Una sociedad de ciudadanos libres (libertad) en la que los ciudadanos puedan
hacer un uso público de su razón sin temor a represalias.
 Una sociedad fundada en leyes racionales (racionalidad): Las leyes no se
pueden fundar en el miedo, en la costumbre o en creencias sobrenaturales, sino
que deben fundarse en la razón.

Ahora bien, ¿cómo construir una sociedad gobernada por estos principios? Si bien es
cierto que la propuesta política de Kant no es tan sistemática como sus obras sobre el
conocimiento o la ética, al menos sí que se pueden vislumbrar algunas condiciones
clave para satisfacer las demandas anteriores. Estas pueden encontrarse en su obra:
De este modo, tal y como expone en su obra, La paz perpetua, un esbozo filosófico
(1795), se asegurarían la libertad y la paz que necesitan los seres humanos para
desarrollar al máximo sus facultades naturales y luchar por su felicidad.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 100

DEFINICIONES DE LA TEORÍA DE KANT


 Imperativo categórico: Principio de acción universal, válido para todos los seres
racionales, que la razón se dicta a sí misma. A diferencia del imperativo hipotético, el
categórico no depende de ningún fin u objeto, sino que expresa el deber sin
condiciones ni fines. De las diferentes formulaciones que propone Kant del
imperativo categórico en su Crítica de la Razón práctica es posible resaltar la
siguiente: Obra de tal forma que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre y al
mismo tiempo como principio de una legislación universal. El imperativo categórico
es la ruptura definitiva con las éticas teleológicas y heterónomas que habían
gobernado la filosofía hasta el momento.

 Autonomía: Es la capacidad que posee un sujeto para tomar sus propias decisiones.
De acuerdo con Kant, la autonomía en el caso del ser humano procede de la propia
Razón, la cual es capaz de escapar del mecanicismo del mundo y escoger el curso de
acción que más le convenga. Como consecuencia de esta capacidad, Kant defiende
un nuevo tipo de éticas, las éticas autónomas, en las que los principios y deberes
morales los impone cada sujeto de acuerdo con su propia Razón.

 Sensibilidad: La sensibilidad es la capacidad que tiene el sujeto para recibir


representaciones una vez que ha sido afectado por el objeto. La sensibilidad no
representa los objetos tal como son, sino que los elabora a través de nuestros sentidos
y de sus dos formas a priori: espacio (sensibilidad externa) y tiempo (sensibilidad
interna). Kant mediante esta facultad plantea la distinción entre noúmeno, la realidad
en sí misma, y fenómeno, situado en el espacio y en el tiempo. Por último, Kant
afirma que estas formas a priori hacen posibles dos ciencias como la geometría y la
aritmética. Finalmente, la sensibilidad es estudiada por la estética trascendental.

 Entendimiento: El entendimiento es la capacidad de organizar los fenómenos


procedentes de la sensibilidad a través de toda una serie de categorías a priori (hasta
12) para formar juicios que dan sentido a los fenómenos. Entre dichas categorías
destacan las de causa-efecto y sustancia, nociones criticadas por D. Hume. El
entendimiento hace posible la seguridad en las ciencias naturales como la física.
Finalmente, el entendimiento es estudiado por la analítica trascendental.

 Razón: La razón es la facultad que permite abstraer y sintetizar los juicios


elaborados por el entendimiento con el objetivo de alcanzar un principio último que
les sirva de fundamento. Esto lo hace a través de tres principios unificadores: yo o
alma, unifica los fenómenos internos al sujeto; mundo, que unifica los fenómenos
externos al sujeto; y, Dios, que unifica ambos. Estos conceptos son estudiados por la
metafísica, la cual Kant asegura que no es posible como ciencia, al no basarse tales
conceptos en experiencia alguna. Finalmente, la razón es estudiada por la dialéctica
trascendental.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 101

 A priori: De acuerdo con Kant, a priori es aquello que sucede con anterioridad a la
experiencia, es decir, un juicio es a priori si no necesita de la experiencia para ser
contrastado, siendo así estos juicios universales y necesarios. Los juicios a priori
pueden ser, a su vez, analíticos a priori, que no aportan nueva información al sujeto
(relaciones de ideas de Hume); y sintéticos a priori, que son aquellos en los debe
fundarse la ciencia al aportar nueva información. En su obra, Kant distingue los
juicios a priori de los a posteriori, que son aquellos que sí necesitan de la experiencia
para ser contrastados, siendo así particulares y contingentes.

 A posteriori: De acuerdo con Kant a posteriori es aquello que sucede con


posterioridad a la experiencia, es decir, un juicio es a posteriori si necesita de la
experiencia para ser contrastado, siendo así estos juicios particulares y contingentes.
Los juicios a posteriori pueden ser, a su vez, analíticos a posteriori, que son
imposibles; y sintéticos a posteriori, que aportan nueva información, pero no son
universales y necesarios (cuestiones de hecho de Hume). En su obra, Kant distingue
los juicios a posteriori de los a priori, que son aquellos que no necesitan de la
experiencia para ser contrastados, siendo así universales y necesarios.

 Categoría: es cada una de las doce formas a priori del entendimiento, siendo este la
capacidad de organizar los fenómenos procedentes de la sensibilidad a través de
dichas categorías a priori para formar juicios que dan sentido a los fenómenos. Entre
dichas categorías destacan las de causa-efecto y sustancia, nociones criticadas por D.
Hume. El entendimiento hace posible la seguridad en las ciencias naturales como la
física. Finalmente, el entendimiento es estudiado por la analítica trascendental.

 Fenómeno: Conjunto de datos sensibles procedentes del noúmeno que son situados
por nuestra sensibilidad en el espacio y en el tiempo. Kant lo incluye como el
resultado de la primera de las facultades del conocimiento: la sensibilidad, estudiada
por la estética trascendental. Esta cuenta con el espacio y el tiempo como formas a
priori. El fenómeno se opone al noúmeno, que es la realidad en sí misma, que sirve
de soporte y fundamento a nuestras percepciones.

 Noúmeno: La realidad en sí misma, las cosas tal cual son, que sirven de soporte y
fundamento a nuestras percepciones. Kant lo incluye como previo a la primera de las
facultades del conocimiento: la sensibilidad, estudiada por la estética trascendental.
Esta cuenta con el espacio y el tiempo como formas a priori. El noúmeno se opone al
fenómeno, que es el conjunto de datos sensibles procedentes del noúmeno que son
situados por nuestra sensibilidad en el espacio y en el tiempo
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 102

PROPUESTA DE RELACIÓN KANT - HUME

Hume y Kant fueron pensadores coetáneos: habitaron en una misma época, a saber, la
época de la Ilustración. Eso hace que los problemas e intereses de ambos sean muy
similares. En lo siguiente, nos centraremos en las relaciones existentes entre ambos en
tres ramas fundamentales de su filosofía, a saber, la metafísica, la teoría del
conocimiento y la ética.

1- Metafísica
Similitudes: Tanto Kant como Hume niegan que la metafísica y sus asuntos puedan
llegar a constituir un auténtico cuerpo de conocimiento para el intelecto humano. Así,
Hume niega toda metafísica en tanto que sus objetos no proceden de la experiencia,
mientras que Kant, usando similares argumentos, concluye su Crítica de la razón pura
afirmando que la metafísica no es posible como ciencia.
Diferencias: Sin embargo, existe una diferencia importante entre ellos en este ámbito
metafísico: Hume niega la existencia de toda sustancia y, en especial, de las
sustancias primordiales Dios, alma/yo y mundo; para ello, afirma que las sustancias son
elaboraciones de nuestra imaginación a partir de las percepciones. Por el contrario,
Kant incluye la sustancia entre sus 12 categorías como una forma a priori del
entendimiento que nos sirve para dar sentido a la experiencia. Por otra parte, Kant
otorga cierto valor a las ideas de Dios, mundo y alma, como ideas reguladoras de la
razón que buscan unificar los juicios.

2- Teoría del conocimiento. Epistemología.


Similitudes: La obra epistemológica de estos dos autores constituye la parte central
de su pensamiento. Además, tanto para Kant como para Hume la experiencia se
encuentra en el origen del conocimiento: no hay conocimiento sin experiencia.
Diferencias:
 Mientras que para Hume la experiencia va a ser el principio, el final y el
fundamento último del conocimiento, para Kant el conocimiento es resultado
no sólo de la experiencia sino también de las formas a priori de la
sensibilidad y del entendimiento (espacio, tiempo y categorías).
 La división de los objetos del conocimiento en relaciones de ideas y cuestiones
de hecho que planteaba Hume, va a ser matizada por Kant con su estudio de los
juicios: analíticos a priori, sintéticos a posteriori, sintéticos a priori.
 Mientras que para Hume no hay conocimiento de cuestiones de hecho futuras,
pues este se fundamenta en la costumbre, para Kant el conocimiento científico
sí es posible al apoyarse en juicios sintéticos a priori.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 103

 Así, el escepticismo de Hume es transformado en seguridad en la obra de


Kant: Newton ha llevado la física al “seguro camino de la ciencia”.
 El principio de causalidad que es criticado por Hume al basarse únicamente en
la costumbre y en la creencia, vuelve a ser reconocido en la obra de Kant: la
causalidad es una de las categorías a priori que el sujeto impone sobre el objeto.
 Finalmente, Kant vuelve a fundar en la razón un conocimiento que en la obra de
Hume había sufrido una importante deriva sentimental a través del concepto de
creencia.

3- Teoría moral.
Similitudes: Son escasas las similitudes entre los planteamientos morales de Hume y
Kant. Quizás una de las pocas sea su interés en describir cómo funciona la moralidad
y a qué llamamos bueno, más que en prescribir normas y valores.
Diferencias:
 La ética de Hume se funda en las emociones. Son las emociones las que
determinan lo que me parece bien y lo que me parece mal. En cambio, en el caso
de Kant, es la razón y sólo la razón la que nos ofrece el imperativo categórico
que gobierna el mundo de la moral.
 La ética de Hume conduce hacia un subjetivismo fuerte: lo bueno y lo malo
depende en último término de las emociones que me suscite una cierta acción en
un momento dado. En cambio la ética de Kant es universal (intersubjetiva): el
imperativo categórico es válido para todos los seres dotados de razón.
 La libertad que es negada por Hume para los seres humanos constituye la
“clave de bóveda” sobre la que Kant levanta el edifico de la moralidad.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 104
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 105

11- KARL MARX (1818-1883)

1- Introducción: Biografía y obra.

1.1- Cinco apuntes biográficos de Marx.


- Nace en 1818 en Tréveris (Prusia), en el seno de una familia judía
convertida al protestantismo.
- Al poco de casarse se traslada a París, donde estudia la economía
política inglesa (A. Smith) y conoce a los socialistas franceses.
También conoce a Engels, con quien entabla una profunda
amistad intelectual, escribiendo juntos distintas obras.
- Expulsado de Francia se une a la Liga Comunista en Bruselas y
elabora junto con Engels su manifiesto.
- Toma parte activa en las distintas revoluciones de trabajadores acaecidas por Europa,
por lo que se va refugiando en distintos países hasta acabar en Inglaterra, donde pasa
el resto de sus días hasta su muerte en 1883 en Londres.

1.2- Algunas razones para pasar a la posteridad.


- Marx recibe la temprana influencia de las obras del idealismo alemán (Hegel) y de
sus seguidores (Feuerbach), las cuales rechaza al contemplar su ineficacia para
afrontar los problemas sociales de la época.
- En París, se centra en el estudio de la economía política, recibiendo influencias de
hasta tres grandes escuelas:
o Economía política inglesa de A. Smith. y D. Ricardo.
o Socialismo utópico francés de Proudhon.
o Anarquismo de Bakunin.
- Marx se erige en el modelo de filósofo comprometido con la realidad: no solo teoriza
sobre el mundo, sino que actúa en el mundo. Prueba de ello es su asociación activa a
los movimientos obreros de la época, con la elaboración del Manifiesto comunista y
su implicación en la I Internacional socialista.

1.3- Obra: Contribución a la crítica de la economía política. (Propuesta de


primer párrafo del comentario)
El extracto propuesto pertenece al filósofo de origen prusiano, Karl Marx, que ha
pasado a la posteridad por su crítica del capitalismo y por su contribución al
movimiento obrero con escritos como el Manifiesto Comunista o con su implicación en
la I Internacional. Este trabajo, Contribución a la crítica de la economía política, a
pesar de constituir un escrito menor frente a otros como, El capital, incluye ya sus tesis
principales acerca del desarrollo materialista de la historia y los principios para una
sociedad comunista.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 106

2- El humanismo de Marx. Teoría de la alienación.

2.1- Introducción
En los escritos de Marx, sobre todo en los iniciales, es posible rastrear una honda
preocupación por el ser humano y por su esencia: ¿Qué es el ser humano? Uno de los
motivos principales que llevan a Marx a plantearse esta cuestión es la insatisfacción que
le producían las dos grandes respuestas del momento:

- En el plano teórico, el idealismo alemán (Hegel) entendía al ser humano como


pura racionalidad, lo cual le aleja del mundo material en el que habita y crece.
- En el plano más práctico, la Revolución Industrial, la Restauración y, sobre
todo, las teorías económicas desarrolladas por los autores clásicos (A. Smith, D.
Ricardo) habían reducido prácticamente al ser humano a una cosa que produce,
incapaz de tomar decisiones por sí mismo.

2.2- El humanismo de Marx.


Frente a estas respuestas, Marx trata de recuperar la importancia del hombre y de su
actividad (no necesariamente racional) a través un humanismo con los siguientes rasgos:

- Humanismo materialista: Para Marx, lejos de existir una esencia humana


universal a la que todos aspiramos, el ser humano se construye a través de su
trabajo. Esta centralidad del trabajo en la vida del hombre se aprecia en que:
o El trabajo pone en relación al ser humano con la naturaleza de la que
procede. Todo ser vivo debe asegurar su supervivencia a través del ‘trabajo’.
o El trabajo pone en relación al ser humano con el resto de seres humanos.
Es el trabajo lo que determina la posición que el ser humano ocupa en la
sociedad.
De esta forma, Marx defiende que “el trabajo dignifica al hombre”, ya que le
permite realizarse por medio de la satisfacción de sus necesidades básicas y
relacionarse con el resto de seres de su especie.
- Humanismo económico: Si el trabajo es la clave para comprender al ser
humano, la economía es la disciplina fundamental para comprender su
historia. Así, para Marx, la historia humana es, en realidad, la historia de la
economía, es decir, cómo los seres humanos han organizado su trabajo a lo largo
del tiempo para asegurar su subsistencia.
- Humanismo revolucionario: Para Marx el ser humano tiene el control de la
economía y, por lo tanto, de la historia. De este modo, no hay un orden natural
de los acontecimientos establecido por la naturaleza, sino que los hombres
pueden establecer y cambiar el orden social.
- Humanismo ateo: Los seres humanos son los artífices de
la historia. Por lo tanto, no hay espacio para Dios en el sistema
que propone Marx: incluir a Dios sería eliminar el protagonismo
que tienen los hombres en la construcción de la sociedad y en la
creación de una historia, que es, en realidad, su historia.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 107

2.3- La alienación en Marx. Caracterización general.


Según se ha dicho en el apartado anterior, el trabajo es lo que hace al hombre, lo que le
dignifica. Ahora bien, Marx se da cuenta de que, de forma especial en su época, este
trabajo que debería servir para la realización del hombre y para el desarrollo de sus
potencialidades, está contribuyendo justamente a todo lo contrario: lo está sometiendo,
esclavizando y cosificando (convirtiéndose prácticamente en una cosa, en un objeto).
Para explicar este hecho (que el trabajo cosifica en vez de dignificar al hombre), Marx
introduce un concepto que será clave en su teoría, a saber, el concepto de ‘alienación’:
Alienación: proceso o situación social por la cual el hombre se convierte en algo
distinto, ajeno o extraño a lo que debería ser, a lo que le corresponde. Así, de acuerdo
con Marx el ser humano se encuentra alienado (enajenado): no es un ser que se
realiza mediante su actividad, sino más bien un objeto de la actividad de otros.
Dicho esto, semejante concepto de ‘alienación’ no es genuino de Marx, sino que otros
dos grandes pensadores como Hegel y Feuerbach ya lo habían empleado, si bien es
cierto que un sentido distinto al que plantea Marx. Por ejemplo, Feuerbach emplea el
concepto de ‘alienación’ para describir cómo el hombre al creer en Dios se convierte
en un esclavo de una idea que él mismo ha inventado.

2.4- Tipos de alienación


Marx distingue tres formas principales de alienación en el ser humano:

- Alienación económica o del trabajo: Se produce en hasta tres dimensiones


distintas:
o Naturaleza: La naturaleza deja de ser el espacio común para la
realización humana a través del trabajo, y se convierte en una propiedad
que se puede comprar y vender.
o El propio trabajo: El trabajador no elige su trabajo, ni cómo
desempeñarlo. Por el contrario, el trabajador se vende al burgués, que se
lucra de su trabajo. Ese tiempo extra que el trabajador invierte para
beneficio exclusivo del empresario se conoce como ‘plusvalía’.
o El producto del trabajo: El trabajador no es dueño de lo que produce.
El producto se convierte en una mercancía que pierde su valor de uso
(para la satisfacción de necesidades) y adquiere un valor de cambio (de
compra-venta en el mercado). Así, el precio de la mercancía no tiene
nada que ver con el tiempo invertido por el obrero en su elaboración, ni
con las necesidades de la sociedad.
- Alienación socio-política: En dos sentidos distintos:
o La existencia de propietarios y obreros da lugar a la
aparición de clases sociales entre las que existe una extrema
desigualdad. Así, el ser humano se convierte en miembro de
una clase social que no ha elegido y que determinará sus
condiciones de vida.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 108

o Por otra parte, la presión por el trabajo hace que los


compañeros comiencen a ser percibidos como
rivales con los que hay disputar el puesto en vez de
seres humanos con los que convivir.
o Además, para mantener este sistema de clases
sociales se crea un Estado que, lejos de estar al
servicio de los seres humanos, se dedica a someter a
la mayoría para el beneficio de unos pocos.
- Alienación religiosa: El ser humano ha inventado a Dios
para que le sirva de apoyo y consuelo en sus tribulaciones.
Esta idea se recoge en la célebre sentencia de Marx: “La
religión es el opio del pueblo”. Ahora bien, lejos de
proporcionarle consuelo, la religión ha servido para someter
todavía más a unos seres humanos en beneficio de otros.

3- Teoría de la historia: el materialismo histórico.

3.1- Materialismo dialéctico y materialismo histórico.


Materialismo dialéctico y materialismo histórico definen la postura de Marx en lo que
respecta a la comprensión de la realidad y de la historia respectivamente. Con el
objetivo de comprender adecuadamente lo que implica cada una de estas descripciones
es preciso descifrar primeramente los significados de sus términos:
Materialismo: Es la corriente o conjunto de corrientes filosóficas que defienden que la
materia es anterior al pensamiento. Esto quiere decir que el pensamiento surge como
consecuencia de una cierta organización de la materia y no a la inversa. Además, el
materialismo sostiene la materialidad del mundo y su existencia objetiva e
independiente de sujetos que la piensen. Así, el materialismo se opone al idealismo.
Dialéctico: Se afirma que una cierta realidad o teoría es dialéctica si cumple, al menos,
las siguientes características generales:

- Es dinámica. Al contrario de la metafísica basada en la sustancia (Parménides,


Platón, Aristóteles…) la dialéctica entiende la realidad como algo que cambia
constantemente.
- No es gradual. Estos cambios constantes se producen de forma intensa y
repentina, y no poco a poco.
- Basada en la contradicción: Los cambios tienen lugar como resultado del
enfrentamiento entre posiciones antagónicas e incompatibles. En este punto,
Marx y Engels emplearán el esquema dialéctico de Hegel:
o Tesis: Aquello que se afirma en primer lugar.
o Antítesis: Su contradicción.
o Síntesis: Resultado de la conciliación entre tesis y antítesis.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 109

Materialismo dialéctico (Engels): Es la corriente filosófica que sostiene que el sustrato


fundamental de la realidad es la materia, la cual se desarrolla siguiendo el esquema
dialéctico propuesto inicialmente por Hegel y que aparece explicado más arriba. El
materialismo dialéctico es descrito por Engels meramente (no por Marx), si bien este lo
conocía plenamente y nunca mostró insatisfacción alguna con el mismo.
Materialismo histórico (Marx): Es la aplicación de las tesis del materialismo
dialéctico a la comprensión de la economía, la sociedad y la historia humana. Marx
sostiene que estas tres realidades se encuentran subordinadas a las condiciones
materiales de los seres humanos y que cambian siguiendo el esquema de la dialéctica.

3.2- El materialismo histórico aplicado: la lucha de clases.


De este modo, según se ha dicho, la tesis fundamental del materialismo histórico que
defiende Karl Marx es que es la materia, es decir, las condiciones materiales, lo que
determina la evolución histórica de la humanidad. Para demostrar esto, Marx
mostrará cómo son los modos de producción, y no las formas de organización social y
los eventos bélicos, los que caracterizan la estructura de la sociedad en cada periodo de
la historia. La estructura social cambia cuando cambian los modos de producción,
arrastrando estos a su vez todos los demás cambios sociales.
Así, Marx propone un recorrido por las diferentes
etapas de la historia que sirve de ilustración de su
materialismo histórico al explicarse en función de los
modos de producción dominantes:
Prehistoria económica de Occidente

1- Modo de producción antiguo: Caracterizado por


la propiedad por parte de unos pocos (que tienen
el poder) no solo de los medios de producción (la
tierra) sino también de las fuerzas del trabajo
(esclavos). Genera unas relaciones amo-esclavo.
2- Modo de producción medieval/feudal: Ya no
hay propiedad de las fuerzas del trabajo, solo de
los medios de producción (la tierra). Los que poseen la tierra (señores feudales)
gobiernan sobre los que no la poseen, que trabajan para ellos (siervos).
3- Modo de producción capitalista: Los señores feudales pierden su poder al cambiar
el medio de producción: las fábricas. Estas son controladas por los burgueses que
toman el poder y dominan sobre los proletarios que trabajan para ellos. Estos tres
primeros modos constituyen lo que Marx denomina la prehistoria en Occidente.
Historia económica de

4- Modo de producción socialista: Marx dibuja un futuro en el que la propiedad de los


medios de producción será compartida por todos los seres humanos. Así,
desaparecerán las clases sociales y se acabará con el sometimiento de unos hombres
Occidente

sobre otros. Será con este modo de producción con el que comience propiamente la
historia humana. Para ello, será necesario un triple movimiento:
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 110

a. Revolución del proletariado: Mediante la toma de conciencia de su rol


como clase dominada por la burguesía.
b. Dictadura del proletariado: En la que los proletarios tomarán el control
de los medios de producción.
c. Sociedad comunista: En que se disolverá la propiedad privada y con ella
la existencia de clases sociales.

Con todo esto, debería quedar suficientemente esclarecida la célebre afirmación de


Marx “la historia de la humanidad no es más que la historia de la lucha de clases”.
Y es que desde la aparición de las primeras sociedades siempre ha habido una clase
dominadora, que controla los medios de producción, y una clase dominada, que trabaja
para aquella. Esto, desde luego, ha sido la causa de numerosos enfrentamientos
(rebeliones de esclavos, revueltas campesinas, revoluciones burguesas) que no
buscaban sino arrojar del poder a una clase para situar a otra en su lugar.

4- Teoría de la sociedad: infraestructura económica y superestructura.


La tesis fundamental del materialismo histórico que defiende Karl Marx es que la
materia, es decir, las condiciones materiales, determina la evolución histórica de la
humanidad. Para demostrar esto, Marx explicará que son los modos de producción, y
no las formas de organización social y los eventos bélicos, los que caracterizan la
estructura de la sociedad en cada periodo de la historia.
Ahora bien, ¿a qué se refiere exactamente Marx con ‘modos de producción’? De
acuerdo con Marx, los modos de producción son las formas en que los seres
humanos obtienen y transforman los distintos bienes necesarios para su vida. Estos
modos de producción se encuentran determinados por la (infra-)estructura económica
de la sociedad. Dichos modos de producción determinan a su vez la (super-)estructura
político-jurídico e ideológica de la sociedad.

4.1- La infra-estructura económica de la sociedad


La infra-estructura económica viene determinada por dos elementos distintos:
1- Las fuerzas de producción: Estas se encuentran integradas por:

o La materia para la producción: El objeto


que es posteriormente transformado mediante el trabajo.
o La fuerza de trabajo: Es propiamente el
trabajo, ya sea físico o intelectual, del conjunto de
trabajadores.
o Los medios de producción: Son los
utensilios, herramientas y máquinas empleados por la
fuerza de trabajo para transformar la materia en los
productos deseados.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 111

2- Las relaciones de producción: Son las relaciones que se establecen entre los
seres humanos como consecuencia del proceso de producción. Por ejemplo, el
proletario produce con su trabajo y el burgués “no produce”. Estas relaciones de
producción son el resultado de las relaciones de propiedad: quién posee los
medios de producción (fábricas) y quién no.

4.2- La estructura social


La estructura de todas las sociedades conocidas es una estructura de clases. Existen
una serie de individuos (los menos) que ostentan el poder político y económico,
mientras el resto dedica su vida a trabajar para ellos en unas condiciones materiales
mucho más humildes. De acuerdo con Marx, esta estructura de clases viene determinada
por las relaciones de producción: quien tiene el control de los medios de producción
pertenece a la clase alta y quien no los tiene pertenece a la clase baja.

4.3- La superestructura político-jurídica e ideológica de la sociedad.


La superestructura político-jurídica es el conjunto de normas, leyes e instituciones
que ostentan el poder político en la sociedad. De acuerdo con Marx, esta superestructura
se encuentra determinada por la infraestructura económica: son aquellos que controlan
los medios de producción y, por tanto, pertenecen a una clase social elevada, los que se
garantizan el control del poder político. Así, a través del control de las leyes del Estado,
las clases altas aseguran su dominio sobre las clases bajas.
Por su parte, la superestructura ideológica es el conjunto de creencias, ideas y
costumbres expresadas a través del arte, la religión, la filosofía (y la cultura en general)
que existen en una determinada sociedad. Como en el caso anterior, Marx afirma que
esta superestructura ideológica ha sido diseñada por las clases elevadas para lograr el
control de las clases bajas. Por ejemplo, la religión cristiana da esperanzas a unos
trabajadores explotados con el fantasma de una vida futura.
De este modo, debería quedar claro que, de acuerdo con Marx, toda súper-
estructura depende, en último término, de la infraestructura económica de la
sociedad. Las ideas no determinan las condiciones materiales, sino que estas
determinan las ideas.
Por este motivo, Marx lleva a cabo una extensa crítica de la ideología, que no
es más que el conjunto de creencias que la clase dominante impone sobre la
clase dominada para garantizar su sometimiento.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 112

 DEFINICIONES DE LA TEORÍA DE MARX

 Praxis: Praxis significa literalmente ‘acción’ y en el contexto marxista adquiere un doble


matiz histórico y filosófico. En el análisis histórico que propone Marx, la praxis se presenta
como opuesta al trabajo teórico; mientras que desde la Antigua Grecia el trabajo teórico ha
estado bien reconocido, el trabajo manual ha sido desdeñado, una visión que resulta
preciso cambiar. En filosofía, Marx reconoce también que los filósofos han tendido a
dedicarse a la teoría filosófica y se han olvidado de que el pensamiento debe servir también
a la praxis, deber servir para cambiar la realidad.

 Plusvalía: La plusvalía es el valor añadido que adquiere un producto en el mercado por


encima de su valor trabajo. De este modo, el burgués obtiene un beneficio adicional por un
producto que no repercute en el trabajo del obrero y que es la base de su riqueza. Marx
criticará duramente el concepto de plusvalía ya que permite a la burguesía vivir, y vivir
bien, a partir exclusivamente del trabajo del obrero.
 Trabajo: Es la actividad que permite al ser humano realizarse concediéndole los bienes
que necesita para su vida en relación con el mundo. De este modo, Marx defenderá que el
trabajo dignifica al hombre, pues le sitúa en relación con la naturaleza y la sociedad,
otorgándole un lugar en el mundo, y dotando así su vida de sentido. Sin embargo, esta
concepción marxista del trabajo se encuentra amenaza por la alienación del trabajador.

 Materialismo histórico: Teoría desarrollada por Marx que aplica el materialismo


dialéctico a la comprensión de la economía, la sociedad y la historia humanas. Marx
sostienes que estas tres realidades se encuentran subordinadas a las condiciones materiales
de los seres humanos y que cambian siguiendo el esquema de la dialéctica (tesis, antítesis,
síntesis). En este desarrollo materialista de la historia se han sucedido los diferentes modos
de producción: antiguo, feudal, capitalista y socialista.
 Dialéctica: Una cierta realidad es dialéctica si cumple con las siguientes características: es
dinámica; no es gradual; y está basada en la contradicción. Este último punto aplicará el
esquema dialéctico planteado ya en la obra de Hegel: tesis, antítesis, síntesis. Empleando
este concepto Engels desarrollará el denominado como materialismo dialéctico que es la
corriente filosófica que sostiene que el sustrato fundamental de la realidad es la materia y
que esta se desarrolla dialécticamente.

 Alienación: La alienación es un proceso o situación social por la cual el hombre se


convierte en algo distinto de lo que debería ser. De acuerdo con Marx, el ser humano se
encuentra alienado en nuestro tiempo: no se realiza mediante su actividad, sino que es más
bien un objeto de la actividad de otros. Distingue tres tipos de alienación: económica, la
naturaleza se convierte en propiedad, la aparición de la plusvalía y el paso del valor de uso
por el de cambio; sociopolítica, aparición de las clases sociales, desigualdad y rivalidad
entre trabajadores y el Estado sometiendo a la clase baja; religiosa, “la religión es el opio
del pueblo”. Este concepto de ‘alienación’ no es genuino de Marx, ya que otros dos
grandes pensadores como Hegel y Feuerbach ya lo habían empleado.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 113

 Infraestructura: constituye la base económica de la sociedad que determina sus


modos de producción, formas en las que los seres humanos obtienen y transforman
bienes necesarios para su vida. Marx emplea este concepto junto con el de
superestructura para explicar su teoría de la sociedad. Esta infraestructura integra: las
fuerzas de producción: materia, fuerza de trabajo y medios de producción; y las
relaciones de producción, relaciones de propiedad. Estos modos de producción de los
que hemos hablado determinan a su vez la superestructura político-jurídica e
ideológica de la sociedad.

 Superestructura: La superestructura engloba tanto las formas jurídico-políticas


como ideológicas de una sociedad. La superestructura jurídico-política es el conjunto
de normas, leyes e instituciones que ostentan el poder político en la sociedad. Por su
parte, la superestructura ideológica es el conjunto de creencias, ideas y costumbres
expresadas a través del arte, religión y filosofía de una sociedad determinada. Según
Marx, toda superestructura depende de la infraestructura económica de la sociedad.
Como consecuencia, este autor lleva a cabo una extensa crítica a la ideología.

 Fuerzas de producción: Uno de los dos elementos, junto con las relaciones de
producción, que integran la infraestructura económica de la sociedad, la cual
determina las formas en que los seres humanos obtienen y transforman los distintos
bienes necesarios para su vida. Las fuerzas de producción se encuentran
determinadas por: la materia de producción (el objeto que es posteriormente
transformado mediante el trabajo), la fuerza de trabajo (propiamente, el trabajo, ya
sea físico o intelectual, del conjunto de trabajadores), los medios de producción (los
utensilios, herramientas y máquinas empleados para transformar la materia en los
productos deseados).

 Relaciones de producción: Las relaciones de producción son, dentro de la


infraestructura económica de una sociedad, aquellas relaciones que se establecen
entre los seres humanos como consecuencia del proceso de producción; como la
relación proletario-burgués. Estas relaciones de producción son el resultado de las
relaciones de propiedad, quién posee los medios de producción y quién no, y dan
lugar a las clases sociales. La tesis fundamental del materialismo histórico defendido
Marx que estas relaciones de producción determinan la estructura social y la
superestructura de una sociedad.

Lucha de clases: Marx afirma en su obra que la historia de la humanidad no es más que
la historia de la lucha de clases, ya que, desde la aparición de las sociedades, siempre ha
habido una clase dominante, que controla los medios de producción, y una clase
dominada, que trabaja para aquella. Este antagonismo de clases ha sido la causa de
numerosos enfrentamientos que perseguían quitar el poder a una clase para situar a otra
en su lugar. A lo largo de la historia las principales clases enfrentadas han sido: amo-
esclavo, señor-siervo, burgués-proletario. De acuerdo con Marx, la lucha de clases
terminará con la socialización de los medios de producción.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 114
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 115

 12- FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900)


1- Introducción: Biografía y obra.

1.1- Cinco apuntes biográficos de Nietzsche.


- Nace en 1844 en una pequeña ciudad de Prusia, pero la muerte de su
padre, pastor luterano, obliga a la familia a trasladarse.
- Fascinado por el pensamiento griego, estudia filología clásica.
- En 1869 acepta la cátedra de Filología en la Universidad de Basilea,
abandona el cristianismo y afianza su amistad con R. Wagner.
- Diez años más tarde (1879) comienzan sus problemas de salud por lo
que abandona la universidad e inicia un periodo de viajes.
- Desde 1889 la salud de Nietzsche empeora, con severos síntomas de desequilibrio
mental. Así vive unos últimos años de decadencia en los que su hermana tomará el
control de sus escritos, manipulándolos extensamente.

1.2- Cuatro razones para pasar a la posteridad.


 Nietzsche es el gran destructor de todo el proyecto de la Modernidad: frente al
conocimiento basado en la razón él habla de una realidad que es irracional; frente a
los ideales morales mantenidos, él habla de la muerte de su representante (Dios).
 Nietzsche constituye la puerta de entrada al pensamiento posmoderno: no hay valores
morales ni políticos absolutos, pero tampoco valores epistemológicos: la ciencia es
un discurso más sobre la realidad como la magia o los mitos.
 Finalmente, Nietzsche es la gran referencia de la mayoría de corrientes posmodernas:
a. Hermenéutica (Gadamer) que entiende la realidad como pura interpretación.
b. Existencialismo (Sartre) que ante la falta de valores y seguridades sitúa al ser
humano completamente libre y obligado a decidir a cada paso.

1.3- Obra: Así habló Zaratustra. (Propuesta de primer párrafo del comentario)

El extracto propuesto pertenece al autor de origen prusiano, Friedrich Nietzsche, figura


controvertida no solo por su vehemente filosofía y estilo literario, sino por sus
crecientes problemas psiquiátricos y el uso de sus obras por parte del nazismo. Con
todo, la propuesta de Nietzsche resulta clave en la destrucción del proyecto de la
Modernidad y puerta de entrada al pensamiento posmoderno. En esta obra, Así hablo
Zaratustra¸ este filósofo presenta al profeta de una nueva religión sin Dios, el nihilismo,
que ha venido a anunciar la llegada del superhombre.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 116

2- La crítica de la cultura occidental

2.1- La influencia de Schopenhauer


La primera gran obra de Nietzsche, en la que va a plantear esta problemática, tiene por
título: El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música. Sin embargo, para
comprenderla bien es preciso mencionar la influencia de Schopenhauer en la misma,
en su interpretación de los conceptos kantianos de fenómeno y noúmeno:

- Noúmeno es para Schopenhauer la voluntad: La cosa en sí misma que impulsa


nuestras acciones y solo podemos conocer a través de ellas. Además, este autor
dirá que la voluntad es la causa de todo el mal del mundo pues no hay
satisfacción posible para una voluntad infinita.
- Fenómeno es para Schopenhauer la representación: La manera en que a través
de la Razón los seres humanos percibimos las manifestaciones de la voluntad
que permanece desconocida.

2.2- Apolo y Dionisos


Nietzsche, adoptando esta interpretación de Schopenhauer, la traslada, sin embargo, a su
ámbito de especialidad propio, a saber, a la filología clásica. De este modo, la
contraposición entre voluntad y representación va a ser percibida por Nietzsche ya en la
Grecia Clásica a través de dos de sus dioses más conocidos: Dionisos y Apolo.

- Dionisos es el dios griego del vino y de la


embriaguez y, por lo tanto, lo va a emplear
Nietzsche como el valedor de la voluntad de
Schopenhauer. Así, Dionisos representa lo
irracional, la noche, el puro deseo, lo instintivo, lo
que no conoce límites, lo colectivo… (bacanales en
honor a Baco-Dionisos).
- Apolo es el dios griego del Sol y de la belleza que va a emplear Nietzsche como
el valedor de la representación de Schopenhauer. Así, Apolo representa lo
racional, el día, la armonía, lo proporcionado, lo moderado, lo individual.

2.3- El encuentro de Apolo y Dionisos en la tragedia griega


Para Nietzsche estos dos componentes de la vida en general, y de la vida
humana en particular, fueron captados de manera singular por la tragedia
griega, al menos en su inicio con dos autores como Sófocles y Esquilo:

- Dionisos estaría presente en la tragedia de dos modos distintos:


a. En primer lugar, a través de una historia que es trágica y en la que
las pasiones de los personajes son exageradas y sobrepasan toda
mesura o racionalización (Medea, Edipo…).
b. En segundo término, a través de aquellas partes de la representación
de la tragedia en las que interviene el coro. De esta forma, todo el
público se funde con los actores en un canto conjunto, en el que
deja de ser él para ser movido por las pasiones de los personajes.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 117

- Apolo, del mismo modo, se haría presente en otras dos formas dispares:
a. A través de la propia representación de las pasiones. La tragedia coge esas
pasiones que son inexpresables en su totalidad y las materializa en unos diálogos
y en unas escenas que las representan. La razón representa lo irracional.
b. En cada uno de los personajes que expresan su propia individualidad, sus propios
valores e ideales, distintos de esa voluntad común expresada por el coro.

De esta forma, la tragedia griega constituía el abrazo perfecto entre Apolo y Dionisos,
entre la razón y la sinrazón, entre lo individual y lo colectivo, entre la voluntad y la
representación. Precisamente Nietzsche cultiva una profunda amistad con Richard
Wagner porque ve en él al hombre capaz de volver a realizar a través de sus óperas el
arte total, capaz de aunar a Apolo y a Dionisos.

2.4- El problema de Sócrates


Sin embargo, a raíz de la obra de Eurípides y principalmente de Sócrates este abrazo se
convierte en un abrazo mortal: se deja de lado el coro para dar voz única a los
personajes, los cuales racionalizan cada vez más sus acciones con diálogos cada vez
más psicológicos.
Y la culminación de esto es la propuesta socrática de diálogo, en la que dos personajes
se internan en una serie incesante de preguntas y respuestas, donde desaparece toda
pasión, todo carácter colectivo, todo deseo, para lograr un objetivo que indigna
igualmente a Nietzsche: una verdad universal. En general, el problema de Sócrates se
puede resumir en los siguientes dos aspectos:

- Primacía de Apolo sobre Dionisos: Sócrates propone el olvido de la voluntad


dionisiaca para hacernos creer que la realidad es puramente racional, apolínea.
Para ello, su voluntad inventa un artificio racional al que llama Verdad para
controlar las voluntades de los demás.
- Control sobre Apolo: Pero Sócrates no se queda ahí, sino que defiende que su
representación de la realidad, su Apolo, es el único posible (a diferencia de los
sofistas que reconocían varias verdades), dándole la categoría de la Verdad.

Así, en sus diálogos Sócrates no está más que manipulando a sus interlocutores para que
acepten su verdad no como la verdad de Sócrates, sino como la Verdad.

2.5- La muerte de Dios.


El abrazo mortal entre Apolo y Dionisos resulta fundamental para comprender la
interpretación que hace Nietzsche de la cultura occidental: frente al cambio de
Heráclito, triunfan las sustancia y el ser de Parménides; frente a las verdades y bienes de
los sofistas triunfan la Verdad y el Bien de Sócrates-Platón; frente a los valores todavía
vitalistas del paganismo triunfan los valores esclavos de la tradición judeo-cristiana.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 118

De esta forma, afirma Nietzsche, toda la historia del pensamiento occidental se ha


orientado hacia la búsqueda de la Verdad y del Bien, los cuales aparecen
encarnados, de forma más o menos explícita, en los distintos autores a través de la idea
de Dios. Dios es el baluarte de todo lo verdadero, justo y bueno que hay en el mundo.
Sin embargo, la Modernidad ha socavado esta idea de Dios por tres motivos:

- La imposibilidad de encontrar una justificación racional a su


existencia: vías tomistas, postulados de la razón práctica kantianos,
demostraciones cartesianas… todas ellas carecen de suficiente solidez.
- La fundamentación de todos los valores humanos en valores supra-
humanos o extra-humanos debería constituir un motivo de vergüenza
para la humanidad. El ser humano debe tener sus propios valores.
- El sometimiento a estos valores ‘divinos’ de Verdad y Bien han
acabado con aquellas capacidades que parecen más propiamente
humanas: la capacidad de crear, de vivir… (alienación religiosa, Marx).

Por todo esto, Nietzsche va a afirmar en su obra La gaya ciencia que la


Modernidad ha concluido con el siguiente epitafio: “Dios ha muerto”. La fuente de
toda Verdad y Bien ha sido aniquilada, se acabaron los valores objetivos que
sometían al ser humano. Sin embargo, la afirmación de Nietzsche es todavía más
lapidaria de lo que parece, pues sigue diciendo: “Dios ha muerto, y nosotros lo hemos
matado”. Nosotros, sus creadores, hemos sido también sus asesinos. Ahora depende de
cada ser humano cómo afrontar su culpa, cómo afrontar una vida sin Dios.

2.6- El nihilismo.
La consecuencia inmediata de la muerte de Dios es el nihilismo, concepto clave de la
filosofía de Nietzsche y que se forma a partir del vocablo latino ‘nihil’, que significa
‘nada’. Precisamente, el nihilismo sirve para describir la actitud que impera en la
humanidad tras haber aceptado la muerte de Dios: sin Dios, no hay valores
objetivos, no hay fundamentos últimos, no hay vida más allá… No obstante, esta actitud
nihilista ante la muerte de Dios puede vivirse de dos formas diferentes:

- Nihilismo pasivo: Es el nihilismo propio de quien se deja abatir frente a la


constatación de la muerte de Dios. Puede manifestarse de dos formas:
a. Como pura resignación frente a este acontecimiento central de la
historia y vivir constantemente hundido, abatido, sin esperanza.
b. Como negación ante el hecho evidente de la muerte de Dios: seguir
viviendo como si Dios existiera.
- Nihilismo activo: Es el nihilismo propio de quien tras superar el abatimiento y
la angustia por la noticia de la muerte de Dios es capaz de comenzar a construir
una nueva vida. Así, este ser humano empieza a crear sus propios valores,
aunque carezcan de fundamento objetivo. El nihilista activo no tiene temor a la
vida, sino que se abre a la vida.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 119

2.7- La voluntad de vivir, voluntad de poder. (No incluir en la teoría)


Nietzsche se muestra sin duda partidario de este nihilismo activo que lejos del
abatimiento y del resentimiento por la muerte de Dios se abre a la vida. De hecho,
Nietzsche va a afirmar que en los seres humanos impera una voluntad intensa y
radical por la vida: todos los seres quieren vivir, postergar su existencia el mayor
tiempo posible, pues es la única existencia que hay.
Ahora bien, ¿cómo asegurar la vida en un mundo incierto lleno de peligros? La
respuesta de Nietzsche es igualmente clara: a través del poder, del dominio sobre los
otros: el fuerte sobrevive, el débil muere. Así las cosas, la voluntad de vivir se convierte
en la obra de este pensador en voluntad de poder: todos los seres aspiramos a juntar el
mayor poder posible para así garantizar nuestra existencia.
De esta forma, la voluntad de poder se convierte en el principio básico de toda forma
de vida: es una fuerza que impulsa a la acción para la propia preservación. Resulta
complicado rastrear una definición única en la obra de Nietzsche, todo lo que se puede
hacer es una breve caracterización de la misma:

- Voluntad de poder es vida en sí misma, tratando de


imponerse y extenderse, de realizar sus deseos.
- Voluntad de poder es una suma de fuerzas (deseos,
instintos, pasiones…) que conducen al hombre a dominar su entorno
y realizar su voluntad.
- Voluntad de poder es voluntad individual (no colectiva,
según las interpretaciones posteriores del nazismo) de vivir sobre los
demás.
- Voluntad de poder es creación de valores que favorezcan
la propia vida.

Finalmente, esta voluntad de poder termina convirtiéndose en la


obra de Nietzsche en la clave para comprender el mundo: el mundo
es pura voluntad de poder y, por lo tanto, el mundo es cambio,
lucha constante entre voluntades que tratan de imponerse.
De este modo, frente a la primacía de la razón que había durado desde los tiempos de
Sócrates, Nietzsche afirma que la fuerza dominante en el ser humano no es el
pensamiento sino la voluntad, no es Apolo sino Dionisos. ¿Y qué papel juega entonces
la razón? La razón es una herramienta al servicio de la voluntad de poder.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 120

3- La moral en Nietzsche: la transmutación de los valores y el anuncio


del superhombre.

3.1- Introducción.
En su obra La genealogía de la moral, Nietzsche va a plantear una de las mayores
críticas a la moralidad acaecidas en la historia. Para ello, propone un estudio detallado
a nivel histórico y a nivel etimológico.
Nietzsche comienza planteando el significado de las palabras ‘bueno’ y ‘malo’, que
constituyen el centro de toda doctrina moral. Parece claro que la palabra ‘bueno’ puede
asociarse con la gratitud, la ayuda, el amor al prójimo… mientras que la palabra ‘malo’
se relaciona con actitudes como la soberbia, el egoísmo o la avaricia. Sin embargo,
Nietzsche se da cuenta de que estos datos parecen ir en contra de su visión del ser
humano y de la vida fundada en la voluntad de poder (el egoísmo o la avaricia
favorecen el impulso vital mientras el sacrificio por otro lo entorpece); por este motivo,
se pregunta si tal comprensión de los términos ‘bueno’ y ‘malo’ ha sido siempre así.

4.2- Moral de señores y moral de esclavos.


A través de su estudio histórico Nietzsche plantea que son reconocibles en la historia
hasta dos grandes tipos de morales: la moral de señores y la moral de esclavos.

- La moral de señores es la moral propia del noble, en la cual


‘bueno’ es todo cuanto eleva al individuo, todo cuando lleva a la
afirmación de la vida. ‘Bueno’ quiere decir noble, poderoso,
bello, feliz, placentero… Se trata de una moral de águilas.
- La moral de esclavos, por el contrario, es la moral propia de los
mediocres, de los plebeyos. De acuerdo con ella, todos somos
iguales, todos tenemos el mismo derecho a la vida, y los
poderosos deben dejar su poder en beneficio de los débiles. Así,
‘bueno’ es el que ayuda al pobre, el que sana al enfermo… Se
trata de una moral de rebaño: bueno es estar unidos en la
mediocridad y en la decadencia…

4.3- La transvalorización.
De acuerdo con Nietzsche la moral original fue la moral de los señores, la moral de
águilas. Sin embargo, este tipo de moral implicaba la existencia de una gran cantidad de
individuos que, incapaces de competir con los poderosos, vivían en la penuria,
envidiándolos. Por este motivo, decidieron promover una gran rebelión a través de la
cual lograron un cambio en los valores morales, es decir, una transvalorización. Así, el
resentimiento de los débiles hacia los fuertes generó toda una serie de nuevos valores
que beneficiaba a los primeros: el que tiene fuerza para oprimir pasa a ser tachado de
moralmente malo, mientras que el que no puede ni levantar una espada recibe la
alabanza de toda la sociedad.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 121

Nietzsche encuentra las causas principales de esta transvalorización en las siguientes


figuras:

- El pueblo judío: Un pueblo resentido por haber sido incapaz de imponerse a sus
enemigos, siendo esclavos de los grandes pueblos de la historia.
- Jesús de Nazaret y el cristianismo: Gran artífice de esta revolución, pues se
sacrifica por los débiles, por los que no son capaces de luchar por sí mismos.

Sin embargo, todos estos valores de la moral de esclavos son


contrarios a la vida y por eso Nietzsche espera que, muerto
Dios e implantada su noción de ‘voluntad de poder’, se
produzca una nueva transvalorización, la cual recupere los
valores de la moral de señores. En esta dirección plantea
Nietzsche su obra: Más allá del bien y del mal.

4.4- El superhombre
Esta nueva transvalorización no será posible, sin embargo,
para aquellos hombres que ya hemos vivido en una sociedad de valores esclavos y que
lo único que nos resta es morir con ella; sino que será preciso un nuevo tipo de hombre:
el superhombre. El superhombre es el ser que encarna todos los valores nietzscheanos:

- Es el nuevo hombre, heredero del último hombre del que habla Zaratustra y que
vive sometido por unos valores que no ha creado.
- Es el superviviente a la muerte de Dios: el nihilista positivo que lejos de
apesadumbrarse por la muerte de Dios la comprende como una oportunidad para
liberarse de sus cadenas.
- Es el hombre que acepta y vive de acuerdo a su voluntad poder: Es el ser que
quiere y no debe.
- Es el hombre capaz de crear nuevos valores: sus valores.

Finalmente, para explicar la muerte del último hombre y el nacimiento del superhombre,
Nietzsche, a través del personaje de Zaratustra, expone el siguiente recorrido en tres
transformaciones metafóricas:

- El camello: Es el hombre que se


caracteriza por su humildad y sumisión: vive su
vida pendiente en todo momento de obedecer.
Como consecuencia, el camello tiene que vivir
llevando una pesada carga (su joroba): la carga de
una moral y de una religión que le ha sido
impuesta. Así, el lema del camello es el ‘Tú
debes’.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 122

- El león: Es el hombre que se rebela frente al deber, plantando cara así a todos
los valores morales y religiosos que le vienen impuestos. El león es el hombre
ilustrado que ha empezado a hacer uso de su libertad. Sin embargo, el león
todavía depende de estos valores, pues se ha educado en ellos y su vida consiste
en enfrentarse a ellos. El lema del león es ‘yo quiero’.
- El niño: Es la última de las transformaciones del hombre y, por lo tanto, se
encuentra asociado al superhombre. A diferencia del león, el niño vive al margen
de los valores morales y religiosos impuestos, el niño ha nacido después de la
muerte de Dios y no lo conoce.

Como consecuencia, el niño es un nuevo


comienzo: el niño es pura voluntad y pura
creación de nuevos valores. El niño, dice
Zaratustra, es “un santo decir sí”. El niño
ama la vida, vive la vida, pero sin pensar en
la vida.

4.5- Conclusión
Restaría añadir a lo dicho dos conclusiones importantes:

- El método genealógico empleado por Nietzsche no tiene por fin mostrar que
la moral carezca de sentido. Simplemente busca poner de manifiesto que la
moral y sus valores son productos humanos y que, por lo tanto, carecen de
fundamento objetivo y son susceptibles de transformación.
- Además, este método genealógico será clave en las obras posteriores de dos
grandes pensadores:
a. Foucault: A través de su método arqueológico.
b. Derrida: A través de su método basado en la deconstrucción.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 123

DEFINICIONES DE LA TEORÍA DE NIETZSCHE

 Eterno retorno: Concepto fundamental de la filosofía e Nietzsche que adquiere en


su pensamiento un doble valor histórico y ético. En sentido histórico, Nietzsche
rompe con la visión lineal del tiempo propia de la Ilustración (Kant) para hablar de
una historia que repite cíclicamente. El tiempo no pasa, sino que vuelve. En sentido
ético, Nietzsche invita a los hombres a obrar como si sus acciones fueran a repetirse
indefinidamente en el tiempo. De ahí la exhortación nietzscheana a aprovechar al
máximo la vida: pues se va a repetir infinitamente.

 Genealogía: Es el método etimológico e histórico que emplea Nietzsche en su


estudio sobre la moral humana. Este consiste en la investigación sobre el origen del
significado de las palabras ‘bueno’ y ‘malo’. Podemos encontrar la aplicación de este
método en su obra Genealogía de la moral. Como resultado, Nietzsche plantea dos
conceptos clave en su teoría: la moral de señores, en la que bueno es todo aquello
que afirma la vida; y la moral de esclavos, en la que lo bueno es todo lo que beneficia
a los débiles. Este planteamiento moral se asemeja al propuesto por Marx en que
ambos comprenden la moral como un conjunto de normas creadas para someter a
determinados grupos humanos.

 Moral de señores: Es el resultado del estudio histórico y etimológico que Nietzsche


plantea en su obra Genealogía de la moral. En dicha obra, distingue entre esta moral
de señores o de águilas, moral propia de los poderosos, de los nobles, y la moral de
esclavos o de rebaño, propia de los débiles. De acuerdo con este autor, la moral de
señores defiende que ‘bueno’ es todo aquello que eleva al individuo, todo cuanto
lleva a la afirmación de la vida. Nietzsche propone una segunda transvalorización a
fin de pasar de la moral de esclavos a una moral de señores.

 Moral de esclavos: Es el resultado del estudio histórico y etimológico que Nietzsche


plantea en su obra Genealogía de la moral. En dicha obra, distingue entre esta moral
de esclavos o de rebaño, moral propia de los mediocres, de los plebeyos, y que tiene
su origen en la religión judeocristiana, y la moral de señores o águilas, propia de los
poderosos. De acuerdo con este autor, la moral de esclavos defiende que todos somos
iguales y los poderosos deben, por lo tanto, utilizar su poder en beneficio de los
débiles. Así, ‘bueno’ es el que ayuda al pobre, el humilde, el generoso. Finalmente,
Nietzsche propone una segunda transvalorización a fin de pasar de esta moral de
esclavos a una moral de señores.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 124

 Nihilismo: Es la consecuencia inmediata de la muerte de Dios. Es un concepto clave


en su filosofía que. Etimológicamente, procede el latín ‘nihil’, que significa ‘nada’.
El nihilismo describe la actitud que predomina en la humanidad tras haber ocurrido
la muerte de Dios. Esta actitud puede ser de dos tipos: (1) Nihilismo pasivo: propio
de quien se deja abatir frente a la muerte de Dios. Puede mostrarse como pura
resignación, o como negación, seguir viviendo como si Dios existiera. (2) Nihilismo
activo: propio de quien, tras superar la angustia de la muerte de Dios, comienza a
construir una nueva vida y crear sus propios valores. Nietzsche es partidario de este
nihilismo activo que se abre a la vida.

 Superhombre: Es el ser que encarna todos los valores nietzscheanos y el que ha de


surgir tras la segunda transvalorización que propone Nietzsche para dejar atrás la
moral de esclavos dominante. El superhombre se caracteriza por: ser el nuevo
hombre, heredero del último ser del que habla Zaratustra; ser el superviviente a la
muerte de Dios; el hombre que acepta y vive de acuerdo a su voluntad y el que es
capaz de crear sus propios valores. Este superhombre ha de construirse a través de
tres transformaciones metafóricas de las que habla Nietzsche en su obra Así habló
Zaratustra: El camello, cuyo lema es: Tú debes. El león, cuyo lema es: yo quiero. Y
el niño, que supone un santo decir sí.

 Voluntad de poder: Es el principio básico de toda forma de vida que se caracteriza


por ser una fuerza que impulsa a la acción para la propia preservación. Aunque
resulta complicado definir este concepto, Nietzsche lo describe como: vida en sí
misma; como una suma de fuerzas que llevan al hombre a imponer su voluntad;
como voluntad de individual de vivir sobre los demás; y como impulso a la creación
de valores que favorecen la vida. Finalmente, Nietzsche afirma que el mundo es pura
voluntad de poder y que la razón no es más que una herramienta al servicio de esta
voluntad de poder.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 125

PROPUESTA DE RELACIÓN MARX - NIETZSCHE

Marx y Nietzsche compartieron un tiempo de profunda convulsión en lo político, en lo


social y en lo filosófico. No es de extrañar que sus obras compartan un mismo espíritu
revolucionario que busca dar respuesta a la crisis de valores que estaba acaeciendo:

1- Similitudes
- Crítica de la religión: Tanto Marx como Nietzsche lanzan un duro ataque contra la
religión que se puede sintetizar en sus dos célebres frases: “la religión es el opio del
pueblo” y “Dios ha muerto”. Así, Marx entiende la religión como una creación
humana que está siendo manipulada para esclavizar (alienar) una clase social; y
Nietzsche, en el mismo sentido, ejemplifica la carga que supone la religión para el
hombre con esa pesada joroba del camello (el deber), en las transformaciones de la
que habla Zaratustra. Así, para ambos, la religión es una losa de la que el ser humano
haría bien deshacerse.

- Crítica de la razón: Tanto Marx como Nietzsche se muestran profundamente


críticos con el papel esencial que se ha atribuido a la razón en la comprensión de la
vida humana (filosofía de la sospecha). De este modo, Marx afirma que la razón es
interesada, y sirve para justificar los abusos de los miembros de una clase sobre los
de otra. De igual manera, Nietzsche entiende la razón como un simple instrumento
que la cultura occidental a través de Sócrates ha elevado a la categoría de
fundamento último de la realidad. Sin embargo, Nietzsche mostrará que es la
voluntad lo que mueve el mundo, siendo la razón una mera herramienta de la misma.

- Crítica de la moral: Finalmente, tanto Marx como Nietzsche tratarán de mostrar la


subjetividad de la moral. Marx afirmará que la moral no es más que el conjunto de
normas que las clases propietarias imponen sobre las clases bajas para tenerlos
sometidos (superestructura). De manera similar, Nietzsche evidenciará que los
valores morales son fruto del resentimiento de los débiles, los cuales los emplearon
como artilugio para acabar con el dominio de los fuertes y nobles, de aquellos que
dicen sí a la vida sin miedo.

2- Diferencias
A pesar de estas similitudes generales, existen diferencias insalvables entre las
perspectivas de estos dos filósofos de la sospecha:
- El concepto de ‘superhombre’ y la ‘moral de señores’ no encaja en absoluto
con la filosofía de Marx: Marx es partidario de la igualdad entre todos los
seres humanos y de la necesidad de colaborar unos con otros para transformar la
sociedad de forma que sea verdaderamente igualitaria. Así, nunca aceptaría
Marx la distinción entre señores y esclavos por naturaleza, entre fuertes y
débiles, y mucho menos el natural sometimiento de unos sobre otros.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 126

- La concepción del tiempo y de la historia: Mientras que para Marx la historia


tiene una finalidad (concepción teleológica) que se alcanzaría con la sociedad
comunista; para Nietzsche, la existencia humana carece de cualquier sentido:
hay que disfrutar la vida mientras haya vida, pues no hay sentido más allá de la
propia y breve existencia (eterno retorno). Del mismo modo, Nietzsche nunca
aceptaría el movimiento dialéctico de Marx para explicar el transcurso de la
historia.

- Finalmente, existe una diferencia fundamental en el estilo de las obras de


ambos pensadores. El estilo más sencillo, dirigido al gran público, de la obra
de Marx contrasta con la compleja retórica de Nietzsche, quien parece dirigirse
a un grupo selecto de personas capaces de comprender e interpretar
adecuadamente su mensaje. Esta diferencia en el estilo es reflejo de una
diferencia fundamental en la finalidad de las obras cada autor: Marx busca una
transformación inmediata de la sociedad a través de la revolución del
proletariado; Nietzsche, por su parte, busca a individuos concretos, a espíritus
libres, capaces de sembrar las semillas del superhombre.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 127

13- JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1883-1955)


1- Introducción: Biografía y obra.

1.1- Cinco apuntes biográficos de Ortega y Gasset.


- Nació en 1883. Hijo de un periodista que llegó a dirigir el periódico El imparcial.
- Tras obtener el doctorado en Filosofía en la Universidad de Madrid viajó por
Alemania, comprobando el atraso de la filosofía española.
- Fundó la Revista de Occidente en la que se opuso abiertamente a la
dictadura de Primo de Rivera. Oposición que le hizo abandonar la
cátedra de metafísica de la Universidad de Madrid vacante tras la
muerte de Nicolás Salmerón.
- Llegó a ser diputado durante 2 años de las Cortes Constituyentes en
la II República.
- Tras exiliarse al inicio de la Guerra Civil española (1936) Ortega no
regresó a España hasta concluir la II Guerra Mundial (1945). Sin
embargo, desencantado por el Régimen, viajó con frecuencia a
Alemania.
- Murió en 1955 en Madrid, al poco de regresar a España.

1.2- Cuatro razones para pasar a la posteridad.


 Ortega se caracteriza por su capacidad de síntesis de posturas filosóficas hasta
entonces consideradas antagónicas:
o Realismo + Idealismo = Perspectivismo.
o Racionalismo + Vitalismo = Raciovitalismo.
 Ortega es un hombre profundamente activo frente a la crisis política y social de la
España de su tiempo. Su pensamiento puede resumirse en su:
o Aperturismo: Apertura intelectual de España a nuevas ideas.
o Europeísmo: Apertura de España a la política europea.
 Ortega fundó la llamada Escuela de Madrid, responsable del renacimiento filosófico
español del siglo XX: Unamuno, Julián Marías, María Zambrano, Xavier Zubiri…

1.3- Obra: ¿Qué es Filosofía? Lección X. (Propuesta de primer párrafo del


comentario)
El extracto propuesto pertenece al autor de origen español José Ortega y Gasset, gran introductor
del pensamiento europeo en el humilde panorama filosófico español y hombre comprometido con
España ante la convulsa situación política que atravesó en la primera mitad del siglo XX. Esta obra,
publicada póstumamente, recoge precisamente las conferencias impartidas por Ortega y Gasset tras
la suspensión de las clases en la Universidad de Madrid al final de la dictadura de Primo de Rivera.
Se trata de una excelente introducción al pensamiento raciovitalista de Ortega y Gasset.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 128

2- Teorías fundamentales de su filosofía: el perspectivismo, el


raciovitalismo y la razón histórica.

Una de las características fundamentales de todo el pensamiento orteguiano es su


intento constate de superación de posturas aparentemente irreconciliables en una
gran síntesis filosófica. Esto es lo que Ortega va a lograr precisamente con el
raciovitalismo, al sintetizar realismo e idealismo, racionalismo y vitalismo.

2.1- Ni el mundo (realismo), ni el yo (idealismo): La vida (perspectivismo).


Antes de pasar a explicar el raciovitalismo orteguiano es preciso aclarar lo que
significan las posturas filosóficas del realismo y del idealismo:

2.1.1- El realismo.
El realismo es la corriente filosófica que sostiene que la realidad es tal y como se
aparece a nuestros sentidos, tal y como la percibimos por medio de la experiencia
sensible. Este realismo se puede rastrear en la historia de la filosofía en el pensamiento
antiguo y medieval, especialmente en la obra de Aristóteles y Tomás de Aquino.
Este realismo se dejaba notar todavía en la época de Ortega a través del movimiento
conocido como “positivismo”, que defiende que la única forma válida de conocimiento
es el conocimiento científico que parte de la experiencia directa de la realidad.
Sin embargo, el realismo parece olvidar el rol activo del sujeto en el conocimiento, tal y
como defendió Kant (fenómeno/noúmeno). Parece que el sujeto
pone algo en el conocimiento, no es un mero espectador pasivo.

2.1.2- El idealismo.
El idealismo es la corriente filosófica que sostiene que toda la
realidad a la que tenemos acceso los seres humanos son las ideas
que formamos en nuestra mente a partir de las impresiones de un
mundo que resulta imposible conocer en sí mismo (noúmeno).
Aunque este idealismo ya puede ser rastreable en cierta medida
en la obra de Platón, es Descartes, con su “pienso, luego existo”,
el que suele ser considerado como el gran introductor del
idealismo en la Modernidad. Es precisamente la Modernidad el periodo de mayor
apogeo del idealismo, que encuentra su punto culminante en la obra de Kant.
Sin embargo, el idealismo parece centrar demasiado la atención en el yo, olvidando que
existe un mundo ahí fuera con el que interaccionamos y que nos condiciona. Esa es la
limitación que buscar superar también Ortega.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 129

2.1.3- La vida frente al yo y el mundo. El perspectivismo.


Ahora bien, si el objeto adecuado de la filosofía parece no ser meramente el yo
(idealismo), ni meramente el mundo (realismo) ¿cuál puede ser ese objeto de la filosofía
que aúne ambas (el mundo y el yo)? Ortega ofrece una respuesta que bebe directamente
de la obra de Nietzsche: la vida.
La vida es el lugar en el que se encuentran el yo y el mundo, pues la vida es ser yo
en el mundo. Además, Ortega no entiende la vida como algo abstracto, sino como algo
muy concreto: la vida es lo que somos, lo que tenemos más próximo.
Precisamente, esa forma de comprender la realidad desde la unión entre el yo y el
mundo es lo que desembocará en la teoría epistemológica de Ortega conocida como
‘perspectivismo’. El perspectivismo es la posición filosófica que defiende que las
diferentes visiones que los seres racionales nos hacemos de la realidad son todas ellas
legítimas y complementarias. Esto quiere decir que existe una verdad subjetiva a la que
tiene acceso cada sujeto, y que es preciso respetar, y también una verdad objetiva que es
el producto de la unión de las diferentes perspectivas individuales mediante un principio
racional.

2.2- Racionalismo y vitalismo. Raciovitalismo.


Una vez que Ortega ha establecido la vida como el objeto fundamental de estudio de la
filosofía, la siguiente cuestión pasa necesariamente por cómo comprender esa vida. A
este respecto, las respuestas dadas por los filósofos a lo largo de la historia han tendido
a polarizarse en dos extremos: racionalismo y vitalismo.

- El racionalismo, de mayor tradición en Occidente, sostiene que el conocimiento


de la realidad, en general, y de la vida, en particular, solo puede tener lugar por
medio de la Razón. Sin embargo, los críticos del racionalismo afirman que las
ideas de la Razón son demasiado abstractas y estáticas como para atrapar la vida.
(Apolo de Nietzsche)
- El vitalismo, por el contrario, entiende la vida como un puro presente, un aquí y
ahora que se encuentra controlado por las pasiones e instintos inmediatos. No
obstante, tampoco el vitalismo es capaz de capturar la esencia completa de la
vida: también existe un componente de futuro y de planificación en la vida; la
vida también son proyectos. (Dionisos de Nietzsche)

Así las cosas, Ortega va a proponer una nueva conciliación


entre racionalismo y vitalismo que logre dar una
explicación adecuada de ese objeto central de la filosofía
que es la vida: el raciovitalismo.
El raciovitalismo (definición) es, por lo tanto, la teoría
filosófica que sostiene la conjugación entre vida y razón,
en lo que Ortega y Gasset denomina razón vital. Esta
razón vital se puede resumir en los siguientes aspectos:
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 130

- La primacía ontológica de lo real (la vida) sobre el conocimiento (la razón).


Primero es la realidad y luego el pensamiento.
- La vida de la que habla Ortega es más que vida en el sentido puramente
biológico. Se trata de una vida capaz de comprender el propio ser y sus
circunstancias, una vida que busca sentido en todas sus acciones.
- Finalmente, vivir no es un mero estar en el mundo, sino que es proyectar esa
existencia en el mundo. Vivir es un constante decidir cómo vivir.

2.3- La razón histórica


Por último, Ortega establece una diferencia esencial entre explicar y comprender esa
vida que es el objeto fundamental de la filosofía:
- Explicar la vida es lo propio de las ciencias que tratan la realidad y a los seres
humanos dentro de ella como objetos, sin libertad, a los que categorizar.
- Comprender la vida es lo propio de la filosofía, que entiende al ser humano
como un ser que se va construyendo a través de la historia y cuyas acciones
poseen un sentido.

A este respecto, Ortega introduce la noción esencial de razón histórica como aquel uso
de la razón que busca precisamente comprender la vida como una vida situada en un
contexto histórico y social concreto.

3- Análisis de la sociedad
Una vez puesto el énfasis en la vida como objeto filosófico fundamental a través de su
perspectiva raciovitalista, Ortega procede a analizarla en profundidad. Concretamente,
Ortega va a constatar que la vida humana integra hasta tres esferas diversas: la esfera
individual, la esfera social y la esfera histórica. En otras palabras, el ser humano es un
individuo social e histórico.

3.1- El hombre como ser individual


De acuerdo con Ortega, “el hombre es el problema de la
vida”. Con estas palabras, el autor madrileño trata de poner
de manifiesto que, a diferencia del resto de seres, el ser
humano no solo transita por la vida, sino que es él quien la
construye, quien la proyecta. Esta idea general de Ortega
puede entenderse a través de las siguientes tesis principales:

- El ser humano es un ser abierto, un proyecto por


construir. Esta tesis coincide con la del filósofo alemán,
contemporáneo de Ortega, Martin Heidegger.
- El ser humano se construye a través de sus
decisiones y acciones. Tal y como sostiene el existencialismo
de autores como Sartre o Camus, el hombre ha sido
abandonado a este teatro del mundo como un actor que sale al
escenario sin papel ni guion.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 131

- Finalmente, como consecuencia de esto, el ser humano corre el peligro de


deshumanizarse. Mientras que un tigre siempre seguirá siendo tigre, un ser
humano puede degradarse a la categoría de inhumano con sus acciones.

3.2- El hombre como ser social


Pero el hombre no está abandonado a este mundo en soledad, sino que lo comparte con
muchos otros que de una forma u otra tendrán alguna influencia en su proyecto
personal. Esto es lo que quiere decir justamente Ortega con su célebre frase “Yo soy yo
y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”. El mundo que le rodea
afecta inevitablemente a los proyectos que el individuo quiero emprender en su vida y,
como consecuencia, si quiere tener éxito en esos proyectos, el individuo debe adaptarlos
a las condiciones particulares del mundo.
En su obra La rebelión de las masas Ortega lleva a cabo un profundo análisis de la
sociedad que él comenzaba a vislumbrar a comienzos del siglo XX: la sociedad de
masas. En este trabajo, Ortega pone de manifiesto que en sociedades tan pobladas como
las occidentales de su tiempo (y del nuestro) el papel del
individuo particular se encuentra muy desdibujado,
dependiendo casi necesariamente de la masa de individuos
para realizar cualquier tipo de cambio social.
Como consecuencia, Ortega habla del ‘hombre-masa’ como
aquel cuyas creencias se encuentran determinadas por las de la
masa que lo incluye. Así, el hombre-masa termina cediendo su
voz y su voto al grupo, renunciando a su libertad para pensar y
decidir por sí mismo.
En este sentido, este pensador advierte del peligro que en las democracias constituye
semejante sociedad de masas: una masa dócil e ignorante puede ser fácilmente
manipulada para satisfacer las ambiciones de líderes con aspiraciones que en nada
benefician el bien común. Curiosamente, esta obra fue escrita en 1929, en pleno periodo
de auge del partido nazi en Alemania.
Finalmente, frente a este hombre-masa, Ortega defiende el papel de una ‘minoría
selecta’ para guiar a la masa por un camino próspero. No es de extrañar, que por esta
obra Ortega fuera duramente criticado a la vez que tachado de aristócrata y elitista.

3.3- El hombre como ser histórico


Sin embargo, no es solo la circunstancia social la que incide de forma importante en ese
proyecto personal de cada ser humano, sino que existe una circunstancia histórica que
también nos condiciona y que es preciso tener en cuenta.
Ortega va a defender que el ser humano no es únicamente un proyectar hacia el futuro,
sino que es preciso echar un vistazo hacia el pasado para comprender las circunstancias
de las que partimos y que nos han configurado como somos.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 132

En este sentido, Ortega va a proponer algunos ejemplos para mostrar cómo la historia de
España ha ido determinando la idiosincrasia de los españoles:

- En su obra España invertebrada Ortega muestra cómo los españoles vivimos


siempre al borde del enfrentamiento como consecuencia de nuestra tendencia
separatista, de la constante división entre ellos y nosotros. Ejemplo claro de esto
es la Guerra Civil española.
- En su obra Meditaciones del Quijote, Ortega defiende el fiel retrato que hace
Cervantes de los españoles a través de la figura de Don Quijote: En unas
ocasiones locos idealistas, en otras, ridículos y miserables.

Finalmente restaría añadir que toda esta contextualización del ser humano en su entorno
social e histórico sirve de base a Ortega para defender una de sus tesis principales: la
libertad situada. El ser humano no es ni plenamente libre como defendían los
existencialistas ni está completamente determinado como defendían los positivistas, el
hombre es libre, aunque en el seno de unas circunstancias sociales e históricas que no
puede decidir.

DEFINICIONES DE LA TEORÍA DE ORTEGA


 Mundo: De acuerdo con Ortega y Gasset, mundo es, en sentido estricto, lo que nos
afecta. En otras palabras, Ortega habla del mundo como de esa realidad exterior que
genera las circunstancias que nos constituyen. Mundo es también el objeto de
preocupación fundamental de la filosofía antigua y de la corriente de pensamiento
realista.

 Circunstancia: Es la realidad frente a la que se encuentra el sujeto y que limita su


posibilidad de hacerse a sí mismo. La circunstancia, además, establece la peculiar
manera en que el sujeto se relaciona con el mundo. Ortega afirma que “yo soy yo y
mis circunstancias, y si no la salvo a ella no me salvo yo”. Con esta expresión
muestra precisamente que la vida es la suma de lo que yo soy y de las circunstancias
del mundo que se me presentan y que puedo adaptar mediante mi libertad.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 133

 Creencias: Son aquellas proposiciones de nuestro pensamiento que aceptamos de


forma acrítica, sin cuestionarlas. Nuestra vida se encuentra en todo momento
controlada por un enorme repertorio de creencias. En palabras de Ortega: Las ideas
se tienen, en las creencias se está.

 Ideas: A diferencia de las creencias, las ideas son proposiciones mentales que el
propio sujeto construye y elabora al enfrentarse a situaciones concretas de la vida.
Las ideas, dice Ortega, se tienen, las creencias nos tienen. En palabras de Ortega: Las
ideas se tienen, en las creencias se está.

 Perspectivismo: El perspectivismo es una de las teorías fundamentales de Ortega y


Gasset en el desarrollo de su raciovitalismo. Defiende que las diferentes visiones que
los seres humanos nos formamos de la realidad son todas ellas legítimas y
complementarias. Esto quiere decir que existe una verdad subjetiva a la que tiene
acceso cada sujeto, y que es preciso respetar, y también una verdad objetiva que es el
producto de la unión de las diferentes perspectivas individuales mediante un
principio racional. Esta teoría sirve de nexo de unión entre las perspectivas realistas
propias de la Filosofía Antigua y las perspectivas idealistas propias de la Filosofía
Moderna.

 Razón vital: Constituye la conciliación de Ortega entre racionalismo y vitalismo, la


cual logra dar una explicación adecuada de la vida, el objeto central de la filosofía.
Es, por tanto, la teoría filosófica que sostiene la conjugación entre vida y razón. Esta
razón vital se resume en los siguientes aspectos: (1) la primacía ontológica de lo real
(la vida) sobre el conocimiento (la razón); (2) la vida de la que habla Ortega es más
que vida en el sentido biológico, implica comprender el propio ser y sus
circunstancias; (3) vivir no es un mero estar en el mundo, sino proyectar esa
existencia en el mundo. Así, vivir es un constante decidir cómo vivir.

 Razón histórica: La razón histórica es, según Ortega y Gasset, aquel uso de la razón
que busca comprender la vida, situándola en un contexto histórico y social concreto.
Esta definición se sitúa en el análisis de la sociedad de Ortega, al hablar del hombre
como ser individual, social e histórico, en obras como España invertebrada o
Meditaciones del Quijote. Este autor diferencia entre explicar y comprender la vida.
Siendo explicar la vida la tarea propia de las ciencias, que tratan la realidad y a los
seres humanos como entidades inmutables, y comprender la vida, la tarea propia de
la filosofía, que entiende al ser humano como ser que se construye a través de su
historia y de sus circunstancias.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 134

PROPUESTA DE RELACIÓN ORTEGA - NIETZSCHE

Ortega y Gasset y Friedrich Nietzsche son dos pensadores que vivieron muy próximos
en el tiempo y, como consecuencia, comparten muchos elementos en sus filosofías. De
hecho, Ortega no duda en reconocer la influencia que este autor en particular, y la
filosofía alemana, en general, tuvieron en su obra.

Similitudes
Así, entre los pensamientos de estos autores existen importantes convergencias:
- En primer lugar, ambos se engloban en ese nuevo movimiento filosófico que se
puede denominar como ‘filosofía de la vida’, y que reconoce la vida y el vivir
como objeto fundamental de estudio filosófico, como esencia última de la realidad.

- Además, en las obras de ambos autores se deja sentir la influencia de Heráclito: la


vida es cambio, es evolución constante. De esta forma, se oponen a Parménides y a
su concepción estática de la realidad.

- En este sentido, ambos pensadores se preocupan por el devenir del hombre.


Nietzsche dará forma a esta preocupación en el superhombre, mientras que Ortega
hará lo propio con el hombre auténtico que asume su libertad.

- En el ámbito de la moral y de la política tanto Ortega como Nietzsche compartían


un pensamiento muy crítico con cualquier forma de imposición acrítica de las ideas.
Así, el concepto de Nietzsche de la moral de esclavos que percibe como moral de
rebaño, es traducido de alguna manera por Ortega en su crítica de la sociedad de
masas y, en particular, del nacimiento del hombre-masa. Prueba de ello, es que la
democracia no terminó de convencer a ninguno de los dos como forma ideal de
gobierno.

- Finalmente, tanto Nietzsche


como Ortega defienden una concepción
perspectivista de la verdad: la verdad
es una construcción individual y no se
puede hablar de verdades absolutas.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 135

Diferencias
A pesar de todos estos aspectos que tienen en común, Ortega y Nietzsche divergen en
algunos asuntos más o menos centrales de sus respectivas filosofías.
- Si bien es cierto que estos dos pensadores se preocupan por la vida y por el vivir,
también lo es que su concepción de las mismas es manifiestamente distinta:
Nietzsche habla de la vida como puro instinto biológico, como voluntad infinita
(vitalismo); por el contrario, Ortega matiza la postura vitalista de Nietzsche en su
racio-vitalismo: la Razón es fundamental para construir y comprender la propia
vida.

- También existe una diferencia importante en la concepción del tiempo que


defienden estos dos filósofos. Mientras que Nietzsche aboga por un eterno retorno
de lo mismo, Ortega defiende un tiempo lineal: somos seres históricos, y la historia
nos condiciona en nuestro vivir.

- En último término, Ortega matiza en buena medida el perspectivismo de


Nietzsche: las distintas perspectivas pueden unirse para dar lugar a una cierta razón
común o histórica.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 136
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 137

14- CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX


1- La teoría social crítica de la Escuela de Frankfurt
La Escuela de Frankfurt se fundó en 1923 en torno al Instituto de Investigación Social
de la Universidad de Frankfurt y, con el paso del tiempo, se fueron adhiriendo a ella
pensadores de tradiciones diversas. A pesar de la diversidad de ideas, todos estos
pensadores compartían un mismo eje central de pensamiento que se puede resumir en
las siguientes claves:
 Son críticos con el capitalismo y con el papel que juega en la deshumanización
del ser humano. Así, continúan la crítica de Marx.
 Defienden que la sociedad es un todo que solo puede ser comprendido
adecuadamente desde dentro, familiarizándose con sus interpretaciones
particulares. Beben así también de la tradición hermenéutica.
 Se oponen a la primacía de la ciencia como único saber legítimo.
Pero, sobre todo, la Escuela de Frankfurt es conocida por su Teoría social crítica,
opuesta a la Teoría tradicional. Esta Teoría crítica se fundamenta en las siguientes tesis:
- No existe la imparcialidad en el conocimiento, tampoco en el conocimiento
científico. Toda explicación de la realidad se encuentra traspasada por sesgos
ideológicos, conscientes o inconscientes. Por lo tanto, la objetividad es
imposible.
- Como consecuencia, la tarea de la filosofía es el desvelamiento de esas
condiciones históricas, sociales, culturales… que se encuentran detrás de los
saberes de nuestro tiempo. Por ejemplo, que se esconde tras nuestra forma de
comprender el trabajo o el amor.
- Finalmente, el objetivo de la Escuela es promover en la sociedad ‘praxis
liberadoras’ que, mediante el descubrimiento de las perspectivas de los otros,
permitan construir proyectos compartidos que garanticen la dignidad y la
libertad de todos los seres humanos.

Entre los principales autores de la Escuela de Frankfurt cabe destacar los siguientes:
- Max Horkheimer y Theodor Adorno: fundadores de la escuela con su obra
paradigmática: Dialéctica de la Ilustración
- Herbert Marcuse: Centrado en la crítica a las ‘sociedades unidimensionales’,
en las que no existe la crítica.
- Erich Fromm: Más enfocado en el sujeto particular, destacó con su obra El arte
de amar.
- Jürgen Habermas: autor de segunda generación que, aun en la actualidad,
centra su tarea en la defensa de la acción comunicativa frente a la acción
instrumental.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 138

2- La filosofía del lenguaje en la Filosofía analítica


La Filosofía analítica constituye una de las grandes corrientes filosóficas del siglo XX
y, como su nombre indica, se encuentra centrada en el análisis de los términos, es decir,
en desentrañar que el significado de los conceptos y expresiones que son empleados en
las distintas disciplinas. Por este motivo, la Filosofía analítica es responsable del
extraordinario desarrollo que, especialmente en la primera mitad del siglo XX, sufrió la
filosofía del lenguaje.
A fin de comprender adecuadamente los temas centrales de la Filosofía analítica resulta
pertinente realizar un breve recorrido histórico en tres grandes etapas:
Etapa inicial: la búsqueda de un lenguaje ideal. Estos primeros filósofos analíticos
estaban convencidos de que el gran problema para el avance del conocimiento era un
problema terminológico: se emplean distintos nombres para designar las mismas cosas
y, a menudo, hay nombres que no designan nada. Para solucionar este problema
buscaron, haciendo uso de la lógica, crear un lenguaje ideal en el que cada término
se refería a un y solo un objeto, y las relaciones entre términos estuvieran
determinadas por operadores lógicos. A esta misión se entregaron de forma especial
Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein en su primera etapa.
Etapa intermedia: el positivismo lógico. Muchos filósofos pronto se dieron cuenta de
que esta tarea de analizar el lenguaje resultaba especialmente útil en el caso de las
ciencias. Si una teoría supera el análisis de sus términos entonces puede ser
considerada científica; sin embargo, como ocurrió con la propia Filosofía, no supera
este análisis lingüístico, no puede constituir conocimiento científico. A estas
condiciones lingüísticas que debían pasar las teorías para ser aceptadas en el ámbito
científico se les denominó ‘criterios de verificación’. Rudolf Carnap o Hans
Reichenbach son algunos representantes del positivismo lógico.
Etapa final: el análisis del lenguaje ordinario. Prácticamente ya a mediados del siglo
XX la obra de Wittgenstein Investigaciones Filosóficas cambió para siempre el
panorama de la filosofía analítica. Este autor plasmó en su obra dos ideas
fundamentales:
1- El objetivo del lenguaje no es solamente representar, sino también comunicar
estados de ánimo, provocar emociones, realizar peticiones… Así, el análisis del
lenguaje no se puede limitar a su función representativa.
2- El lenguaje es un producto cultural y, por lo tanto, solo puede ser plenamente
comprendido en el seno de una cultura. La lógica no tiene capacidad para
comprender los usos de un idioma, sus expresiones regionales, sus chistes… el
lenguaje no es una actividad puramente racional, sino una actividad vital y, por
ende, influida por el entorno sociocultural.

A partir de la obra revolucionario de Wittgenstein surgieron autores como Searle, quien


propuso la teoría de los actos de hablar, o Jakobson, quien planteó las funciones del
lenguaje.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 139

3- La filosofía de la ciencia en el siglo XX


Tras la crisis acaecida en todos los ámbitos científicos en los primeros años del siglo
XX (física de Einstein, geometría no Euclídeas…) la filosofía asume la tarea de dar
explicación a la ciencia y a sus métodos. En este sentido, el primer autor que propugna
una nueva teoría capaz de justificar el por qué las teorías científicas entran en crisis a
pesar de seguir el método científico es Karl Popper.
- Karl Popper desarrolla lo que se conoce como falsacionismo. De acuerdo con
esta propuesta, la tarea de los científicos no puede ser la verificación de
teorías, puesto que la verificación (demostrar que una teoría es segura al 100%)
es lógicamente imposible, sino su falsabilidad. Así, ante una nueva teoría los
científicos deben centrar sus esfuerzos en proponer experimentos que intenten
probar su falsedad. Si estos experimentos funcionan la teoría se puede descartar
con total seguridad lógica; sin embargo, si los experimentos no logran echar por
tierra la teoría entonces esta se tomará por verdadera de forma temporal, hasta
que surja una teoría mejor u otro experimento logre falsarla.

Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX numerosos filósofos desafiaron el


falsacionismo de Popper al comprobar que no encaja con la historia de la ciencia. Si el
falsacionismo fuera cierto, la ciencia siempre avanzaría de forma gradual, reemplazando
una teoría mejor a otra peor. No obstante, la historia de la ciencia evidencia que el
avance de esta no es gradual, sino a saltos, tiempos de profundos cambios científicos
son seguidos por otros largos periodos de escasa innovación. La explicación de este
fenómeno la ofreció célebremente Thomas Kuhn:
- Thomas Kuhn: En su Historia de las revoluciones científicas Kuhn defiende
que la historia de la ciencia presenta dos tipos de periodos característicos: el
periodo de revolución científica, en el que se proponen toda una serie de
nuevas teorías que afectan a muchos ámbitos de la ciencia, acabando con la
ciencia anterior. Este periodo se caracteriza por la elaboración de un nuevo
paradigma científico. Y el periodo de ciencia normal, en el que ese nuevo
paradigma es examinado y explotado hasta sus últimas consecuencias. Cuando
el paradigma comienza a agotarse, y es incapaz de ofrecer explicaciones a
numerosos fenómenos, entonces se produce una nueva crisis que conduce otra
vez a un periodo de revolución.

La síntesis entre el falsacionismo de Popper y la propuesta histórica de Kuhn la


desarrolla un discípulo de este último, Lakatos, a través de su conocido como
falsacionismo sofisticado.
Finalmente, cabe destacar la obra posterior del filósofo Paul Feyerabend, autor del
anarquismo metodológico. De acuerdo con este pensador, la ciencia no se rige por
leyes ni método fijos ni universales. Al contario, los éxitos de la ciencia dependen de
factores ideológicos, psicológicos y, también, de la suerte. Así, la pretendida
racionalidad y objetividad científica es simplemente un “cuento para niños”: junto con
partes racionales la ciencia está cargada de irracionalidad y aleatoriedad.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 140

4- El existencialismo en el siglo XX
A pesar de que el origen del existencialismo se puede rastrear ya en la obra de algunos
autores del siglo XIX como Schopenhauer o Kierkegaard, lo cierto es que es en el siglo
XX cuando se convierte en una doctrina filosófica independiente cultivada por
numerosos pensadores. Si hubiera que ofrecer una definición general de existencialismo
se podría proponer la siguiente: corriente filosófica que sostiene que el dato radical
del que partir cualquier consideración filosófica es la existencia del ser, y no los
rasgos que caracterizan su esencia.
El gran autor que realiza un profundo trabajo filosófico en clave existencialista es el
alemán Martin Heidegger en su obra Ser y tiempo. Cuestionado por el objeto
fundamental de la metafísica, el ser, Heidegger responde que el ser es ‘lo que está ahí’,
el Dasein, es decir lo que existe. Y toda consideración sobre el ser debe partir, por lo
tanto, de su existencia. No obstante, la existencia de los seres es finita, pues todos
somos seres hacia la muerte y, justamente, lo que media entre el ser y el no ser, es el
otro concepto fundamental de su obra: el tiempo. En conclusión, la propuesta de
Heidegger es un estudio sistemático de la existencia del ser, como ser traspasado por la
dimensión del tiempo. A partir de la obra fundamental de Heidegger podemos encontrar
tres escuelas existencialistas principales:
- El existencialismo ateo, representado por Jean Paul Sartre: Para Sartre, puesto que
la existencia del ser precede a su esencia, el ser se construye en el tiempo y, por lo
tanto, el rasgo fundamental que determina su existencia es la libertar para
construirse. Así, distingue entre seres no libres, seres en sí, cuya esencia está
determinada, y seres libres, seres para sí, cuya esencia es creada por ellos mismos.
Y entre estos seres para sí, están quienes aceptan la libertad y hacen de su vida una
obra de arte, llevando una existencia auténtica, y los que someten su libertad a los
demás, llevando una existencia inauténtica.

- El existencialismo agnóstico, representado por Albert Camus: Para Camus, como


para el resto de existencialistas, todo comienza por la existencia de los seres, pero, a
diferencia de los demás, esta existencia es absurda: existimos por puro azar, sin
ningún sentido. De este modo, la vida es un constante intentar dar sentido al absurdo
de existir: un absurdo que asume el suicidio como una vía más de afrontar la
existencia.

- El existencialismo cristiano, representado por Miguel de Unamuno: Unamuno es


un pensador profundamente influido por la muerte, como final inescapable de la
existencia. Frente a ella solo cabe una posibilidad dote de sentido la vida: la fe. Sin
embargo, la fe no se puede fundar en lo racional y, de ahí, el agobiante conflicto que
vive internamente entre razón y fe, racionalidad y creencia, plasmado en obras tan
célebres como San Manuel Bueno Mártir. Siguiendo a Kierkegaard, Unamuno
considera que dar sentido a la vida requiere de un salto de fe, completamente
irracional, y para el no puede haber vuelta atrás.
Historia de la filosofía 2ºBach Colegio Ntra. Sra. de Lourdes 141

5- La posmodernidad: ¿El principio del fin?


La posmodernidad constituye un movimiento filosófico que surge en la década de
1980 y que propone una interpretación particular de la sociedad caracterizada por la
destrucción del pensamiento ilustrado y la crítica de la razón. Se puede entender, por lo
tanto, como la heredera de la filosofía de la sospecha que se desarrolló un siglo antes.
Dentro de esta escuela de pensamiento se pueden incluir autores como Foucault,
Derrida, Lyotard, Rorty o Vattimo. Todos ellos asumen las siguientes dos:
 El proyecto de la Ilustración, que tuvo su origen en Grecia y se rehabilitó con el
Renacimiento, que confiaba en la Razón para solucionar todos los problemas
humanos ha fracasado estrepitosamente. Por lo tanto, ahora comenzamos una
nueva época de la historia en que todos los valores anteriores carecen de sentido. Se
puede percibir aquí la inspiración de Nietzsche y su nihilismo.
 La Razón no solo se ha mostrado inútil para resolver los problemas humanos, sino
que ha sido empleada como herramienta de poder para el sometimiento y la
dominación. De este modo, frente a la Razón unificadora, los posmodernos exaltan el
valor de la diferencia y del pensamiento alternativo: no hay pensamientos con más
valor que otros, todo valen lo mismo.
Dentro de la posmodernidad hay algunos autores y conceptos fundamentales que son
precisos conocer para comprender su particular interpretación del mundo que nos rodea:
 Concepto de ‘diferendo’ (Lyotard): Mientras que los litigios son conflictos con unas
reglas compartidas por los adversarios y un árbitro capaz de juzgarlas; los diferendos
son conflictos donde cada contrincante tiene sus propias reglas, habla su propio idioma,
de ahí que resulta imposible su resolución. Lyotard defiende la importancia del
‘diferendo’ porque impide los totalitarismos, al no haber reglas comunes para todos.
 Conceptos de ‘hiperrealidad’ y ‘simulacro’ (Baudrillard): Vivimos en un tiempo en
que la hiperrealidad se ha impuesto sobre la realidad. Con esto quiere decir que las
imágenes virtuales han adquirido la capacidad de modificar extensamente el mundo real
natural. Así, el dinero virtual se impone sobre el metálico, la prima de riesgo determina
la economía de un país, y el final de Juego de tronos atrae más atención que la guerra en
Siria. Al acto de creación de hiperrealidad se lo conoce como ‘simulacro’.
 Concepto de ‘pensamiento débil’ (Vattimo):
Emplea este concepto por contraste al de
pensamiento fuerte o rígido que sería el propio de
épocas anteriores en que todo se puede clasificar en
categorías estancas (verdad-mentira, bueno-malo).
Frente a este pensamiento fuerte, Vattimo defiende
el valor de un pensamiento cambiante,
relativista, y fruto de la interpretación de cada
sujeto. El pensamiento débil es también una
herramienta para evitar la concentración del poder.

También podría gustarte