Está en la página 1de 100

Facultad de Letras y Comunicación

Creación de contenidos sobre figuras de la


lucha libre mexicana en el contexto del COVID
19. Una propuesta de periodismo digital a
través de la experiencia y aplicación de la
entrevista
Tesis que para obtener el título de
Licenciado en Periodismo

Presenta:
Sebastian Virgen Ambriz

Asesor:
Dr. Amaury Fernández Reyes

Colima, col., México, diciembre 2023

1
DRA. KRISHNA NARANJO ZAVALA
FACULTAD DE LETRAS Y
COMUNICACIÓN DIRECTORA

A través de este medio me dirijo a Usted para comunicarle que Sebastián Virgen Ambriz,
egresado de la Licenciatura en Periodismo de la Facultad de Letras y Comunicación de la
Universidad de Colima, con número de cuenta 20161578, terminó satisfactoriamente su
trabajo de tesis titulada, “Creación de contenidos sobre figuras de la lucha libre mexicana
en el contexto del COVID 19. Una propuesta de periodismo digital a través de la
experiencia y aplicación de la entrevista”.
Por esta razón le solicito de la manera más atenta, su apoyo para que inicie el
trámite administrativo correspondiente a fin de lograr su titulación.

Sin más por ahora, reciba cordiales saludos.

Colima, Col. a 11 de diciembre de 2023

Dr. Amaury Fernández


Reyes
Profesor Investigador
Asesor de la tesis

2
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer principalmente a los luchadores que fueron seleccionados para


nutrir de información esta Tesis al igual que a todos los demás compañeros que
aceptaron amablemente ser entrevistados y agradecieron la plática y la entrevista,
igualmente a Rosa Rivera y a Valentín Bejarano por ayudarme a contactar a los
luchadores.
También quiero darle las gracias a mis padres y abuelas por siempre levantarme
temprano todos los días sin importar lo cansados que estén, a decirme qué sí y qué
no y a ayudarme a terminar mi carrera, aunque al final fue difícil, gracias a ustedes
se logró terminar este trabajo satisfactoriamente.
Gracias a mi asesor, el Dr. Amaury Fernández por siempre guiarme por un buen
camino para lograr esta tesis que hoy estoy completamente convencido que llegará
a servir a futuras generaciones para trabajos académicos.
Gracias a Karla, mi mejor amiga por apoyarme y recibirme siempre en su casa en
Ciudad de México, todas las fotos que se tomaron en la Arena Ciudad de México se
realizaron mientras yo viví con ella y con su familia en su casa durante más 8 días.
A todos mis amigos y compañeros de Combate MX que año con año me reciben de
la mejor manera en CDMX.
Al profesor Dante por ayudarme y no dejarme solo en todo lo que pasé mientras
cursaba la carrera.
A la maestra Gloria Sierra (QEPD) por siempre creer en mí como periodista y
deportista dentro del ambiente de la lucha libre hasta el último de sus días, cada
que yo realizo un trabajo periodístico dedicado a la lucha libre pienso en cómo ella
revisaría mi trabajo y me diera puntos a corregir.
Al maestro Arturo Javier Ochoa Carrillo (QEPD) por siempre decirme que yo era su
ídolo y ser el mejor periodista, jamás tuve duda de que lo fuera.
A mis abuelos Carlos (QEPD) y Francisco (QEPD) que en vida siempre creyeron en
mí, Carlos en mi trabajo periodístico y Francisco en que algún día yo iba a ser
alguien dentro de la lucha libre.
Gracias a todos mis amigos que creyeron y también a los que no creyeron en mí.
Como dijo La Parka (QEPD): “Y recuerden, no hay imposibles en esta vida”.

3
Índice

Introducción
Resumen ................................................................................................................5
Abstract ..................................................................................................................6
Introducción: ...........................................................................................................7
Planteamiento del problema ................................................................................11
Viabilidad ..............................................................................................................14
Laguna de conocimiento......................................................................................15
Delimitación ..........................................................................................................17
Justificación ..........................................................................................................20
Objetivos ..............................................................................................................21
Hipótesis...............................................................................................................23
Preguntas de investigación..................................................................................24
Estado del arte .....................................................................................................25

Capítulo 1
Marco Teórico ......................................................................................................30
Pierre Bourdieu: Teoría social de la cultura………………………………………32
Gilberto Giménez: Identidades, cultura popular y Lucha libre………………….33
Carlos Marín y Vicente Leñero: Manual del periodismo………………………...34
Marco conceptual……………………………………………………………………35
Lucha Libre mexicana, tradición mexicana……………………………………….37

Capítulo 2
Marco Metodológico ............................................................................................41
Propuesta personal de creación de contenidos .................................................58

Capítulo 3
Análisis de resultados .........................................................................................64
Sistematización de datos ....................................................................................64
Principales síntesis de las categorías y resultados ……………………………..71

Conclusiones
Reflexión personal y reflexiva de ser insider con el objeto de estudio………...80
Propuestas finales ...............................................................................................81
Referencias bibliográficas ...................................................................................83
Anexos .................................................................................................................86

4
Resumen
Esta tesis es resultado de un arduo trabajo dedicado al deporte que quiero y respeto
como aficionado, periodista y practicante en su momento, el cual contiene una
selección de entrevistas realizadas en mi canal de Youtube “Sebas El Grande TV”
a luchadores profesionales durante la Pandemia del Covid 19 en 2020 y parte del
2021, y aplicadas en la plataforma llamada StreamYard que permite transmitir el
video en vivo por Youtube.
El tipo de investigación realizado para su desarrollo fue de corte cualitativo
con la recopilación de entrevistas seleccionadas especialmente para esta tesis con
luchadores reconocidos a nivel nacional e internacional.
Se abordaron temas relacionados con sus luchas durante la pandemia del
Covid-19; si se vieron afectadas o no, si decidieron seguir luchando o no, las
consecuencias de la lucha libre en su vida, los problemas que les generó el cierre
de arenas de lucha libre a nivel nacional y la cancelación de los eventos con público
y si fueron contagiados durante el transcurso de la emergencia sanitaria. Se
muestran como principales resultados, la emergencia de cuatro grandes categorías
que surgen desde sus propios discursos: a) Dificultades que tuvieron por la lucha
libre (en sus vidas); b) La lucha libre como trabajo; c) La lucha libre ante las
afectaciones de la pandemia y d) La lucha libre como identidad.
Este trabajo pretende abonar al campo del Periodismo deportivo, en especial
al denominado deporte de contacto, como parte de la cultura popular mexicana, y
abordado desde la práctica del periodismo digital, al mostrar sus ventajas y
dificultades.

Palabras clave: Periodismo digital, lucha libre, creación de contenido, entrevista


periodística, Youtube, Covid 19, cultura popular.

5
Abstract
This work is a small but exhaustive dedication to the sport that I love and respect as
a fan, journalist and practitioner at the time.
This work is done with research with interviews with professional wrestlers and
thorough research which was always with an educational and cultural purpose.
The fighters who were selected for the interviews were carefully selected to fulfill or
fulfill the purposes of said work, the fighters were: Canek, Axel, El heredero de plata,
Diosa Quezal, the referee Piero el internacional, Ma•scara Año 2000 and Pirata
Morgan.
In addition to all the fighters that are mentioned to fill out and enrich the work, there
were other fighters interviewed for my YouTube channel called “Sebas El Grande
TV” that to date are still available on the audiovisual platform.
The document also contains photographs with some wrestlers whom I interviewed
and wrestlers with whom I had the opportunity to live, talk and take photographs at
wrestling events or coexistence.
Finally, I want to emphasize that everyone who reads this will enjoy it just as I
enjoyed researching and writing.

Key words: Digital journalism, Wrestling, Content creation, Journalistic interview,


YouTube, Covid 19, Popular culture.

6
Introducción

La lucha libre mexicana es uno de los deportes más famosos y aceptados en México
después del fútbol. Es un deporte de contacto que es llamado coloquialmente como
“Circo, maroma y teatro”: el circo, por todo el escenario en el que se lleva a cabo,
las luces, pirotecnia, pantallas y todos esos detalles que le dan luz y magia. La
maroma es por todos los movimientos que se realizan en la lucha libre, y el teatro
es por la representación de los personajes arriba del ring.
La lucha libre es el resultado del conjunto de la lucha olímpica, grecorromana
e intercolegial, esas disciplinas son las que se practican para poder entrenar lucha
libre y forman parte de los exámenes que se le aplican a los próximos luchadores.
Deporte caracterizado por sus muy peculiares estilos: “llaveo contra llaveo”, “a ras
de lona”, “aéreo” y el tan polémico “estilo extremo”, el cual es muy criticado dentro
del medio.
El término de “mexicana” es por su folklor tan especial que sólo este estilo
tiene; también es por sus reglas, estilos y acrobacias. Otro punto del por qué este
estilo es especial y el más visto y preferido, es por el uso de las máscaras, ya que
el estilo norteamericano no las utiliza, el japonés tampoco (por lo menos
tradicionalmente), entonces el representar personajes con máscaras es
propiamente del estilo mexicano.
De la lucha libre mexicana surgen personajes míticos de la cultura popular
como lo son: El Santo, Blue Demon, Huracán Ramírez, El Solitario, Black Shadow,
Mil Máscaras, Rayo de Jalisco, Canek, Tinieblas, Super Muñeco, Cavernario
Galindo, Fray Tormenta, Solar, Atlantis, Super Astro, Lizmark, Octagón, Blue
Panther, Huracán Ramírez, Atlantis, Fuerza Guerrera, Máscara Año 2000, Universo
2000, Cien Caras, La Parka, Octagón, Vampiro Canadiense, El Cibernético, entre
otros.
Existen también tercias de luchadores reconocidos a lo largo de la historia de
la lucha libre, como lo son Los Hermanos Dinamita ( Máscara Año 2000, Universo
2000, Cien Caras), Los Cadetes del Espacio (Súper Astro, Solar y Ultraman), El Trío
Fantasía (Súper Muñeco, Súper Ratón y Súper Pinocho), Los Infernales (Pirata
Morgan, MS1 y El Satánico), entre otras.

7
“La lucha libre mexicana es popular en Japón y fue exportada por luchadores como
Último Dragón, The Great Sasuke, Antonio Inoki, Canek, Mil Máscaras y Dos Caras;
en Japón la lucha libre es conocida como Puroresu, “La lucha libre mexicana entra
dentro de la lucha libre profesional, como la practicada en U.S.A. (wrestling), Japón
(puroresu) y Australia, pero posee ciertas peculiaridades que la hacen única y
reconocible tanto dentro como fuera de México.” (Acuña, 2017, p. 144).

Algo muy importante a comentar es que la lucha libre fue nombrada Patrimonio
cultural intangible en la Ciudad de México el 21 de julio del 2018. Es peculiar además
el estilo de la lucha libre mexicana en el uso de bandos y estilos, los cuales son:
rudos, técnicos, exóticos y la división mini. El bando técnico está conformado por
luchadores que siguen las reglas de la lucha libre, aquellos que hacen un trabajo
limpio arriba del ring, también conocidos como luchadores científicos.
El bando rudo está conformado por luchadores que siempre juegan sucio en
las luchas, con “marrullerías” como golpes prohibidos (de puño cerrado, piquete de
ojos, candados chinos o de asfixia; se meten con las máscaras de sus rivales, y
ejecutan movimientos como los fouls (golpes en medio de las piernas) y nunca
luchan “limpio”.
El bando de los exóticos está conformado por luchadores homosexuales en
su mayoría, ya que otros luchadores solamente interpretan un personaje
homosexual en la lucha libre. Por su parte, los luchadores minis son luchadores que
miden abajo de 1.50 metros y existen luchadores como Microman que mide 85
centímetros.
La primera empresa mexicana de este entretenimiento popular, llamada
Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL), fue fundada el 21 de septiembre de 1933
por Salvador Lutteroth, quién compró el escenario donde habría de presentarse
regularmente la lucha, al cual le dio el nombre de Arena México.
En la actualidad dentro de la Ciudad de México son dos las empresas que
forman escuela de lucha libre profesional mexicana para generar espectáculo: El
CMLL y la Triple A. También en Ciudad de México y Estado de México existen
muchas arenas de lucha libre, como la Arena Neza, Arena López Mateos, Arena

8
Naucalpan, Arena Azteca Budokan, Arena Coliseo Coacalco, Arena Coliseo”.
(Acuña, 2017).

Acuña menciona además que es necesario:


Añadir el grupo de luchadores denominados «Independientes», que entrenan
en gimnasio aparte y ofrecen sus servicios en las Arenas que les contratan.
En la década de 1980 muchos luchadores salieron de la EMLL y como
«independientes» generaron un nuevo espacio de lucha en el DF con el
«Toreo de Cuatro Caminos». (Acuña, 2017, p. 145).

Además, en varias partes de la república existen arenas de lucha libre conocidas,


recintos que durante muchos años han sido casa de la lucha libre, como en
Guadalajara, Querétaro, Monterrey, Tijuana y en muchas otras ciudades.
En marzo del 2020, la historia de la lucha libre y del mundo entero cambió
por completo cuando se disparó la alerta sanitaria del Covid 19, afectando a la lucha
libre de manera casi inmediata, con funciones de entradas del 10 % de público,
funciones a puerta cerrada, eventos cancelados y funciones pospuestas, lo que
provocó que luchadores quedarán sin entradas económicas por sus presentaciones
canceladas; también hubo luchadores enfermos de Covid 19 y luchadores fallecidos
por el virus como Ángel o Demonio, Ovett, Matemático II, entre otros.
Ver arenas como la mítica Arena México vacía, sin gente, sin los gritos de la
afición que se daba cita viernes tras viernes, eventos de Lucha Libre Triple A sin
gente que hiciera el alboroto colosal mientras apoyaba a sus ídolos, era algo
lamentable para este campo deportivo. Aunque estas dos últimas empresas (CMLL
y Triple A) supieron llevar la secuencia de sus eventos sin público con diferentes
estrategias. El CMLL por su parte, siguió con sus funciones a puerta cerrada
transmitidas para televisión.
Lucha Libre Triple A llevó sus eventos más allá, con giras al rededor de la
república en pueblos mágicos en compañía de la Secretaría de Cultura y con sus
eventos en el Autódromo Hermanos Rodríguez donde tenían presencia del público,
quien podía ver a sus luchadores favoritos desde la comodidad de su automóvil.

9
Todos esos eventos siguieron así hasta que se regresó a la normalidad en el
año 2022, con una excelente respuesta del público, quien una vez más se dio cita
a las arenas y recintos de lucha libre una vez que se podía llenar la plaza al 100%.
Fueron incontables luchadores que se contagiaron de Covid 19, unos aún
viven para contarla, como Fray Tormenta que a pesar de su avanzada edad logró
vencer al virus y seguir con su vida diaria; Máscara Año 2000 que también vivió para
contarla, aunque a él no le afectó en su totalidad, simplemente refiere un simple
resfriado, pero otros luchadores ya están en la arena celestial, debido a que no
libraron la lucha más importante de su vida.
Durante la pandemia que azotó a todo el globo terráqueo, muchos luchadores
decidieron dejar de luchar para poder salvaguardarse y salvaguardar a los suyos,
ya que veían como una pérdida el exponerse luchando, debido a que si se
enfermaban iban a gastar más de lo que podían ganar con funciones de entradas al
10% de aforo.
Pero otros tomaron la decisión de seguir luchando sabiendo el riesgo que
este llevaba; entre luchadores independientes y luchadores que trabajan en las
empresas unieron fuerzas para poder salir adelante, ahí es donde se conoció más
a la “familia de la lucha libre”, comunidad deportiva que se unió ante esta
adversidad.
Con la pandemia se pusieron muy de moda los cubrebocas con las máscaras
de todos los luchadores que hay en México. Se les conoce como cubrebocas de
media máscara, y solamente los mascareros (especialistas en la elaboración de
máscaras de lucha libre) se dedicaron a fabricarlos y a venderlos por internet y en
las funciones de lucha, cosa que hasta la fecha se sigue vendiendo en las arenas.
Los mismos luchadores que se dedican a confeccionar equipos para sus
compañeros, se dedicaron a la fabricación y venta de cubrebocas que iban de los
100 a los 300 pesos, según la calidad de éstos.
En Ciudad de México especialmente es donde más se ven este tipos de
cubrebocas en las calles, por experiencia y trabajo de campo, se puede confirmar
esta información.

10
Hubo un grupo de luchadores que se dedicaron a trabajos fuera de la lucha
libre, Joe Lider por ejemplo se dedicó a trabajar en el corte de aguacates; muchos
otros luchadores pusieron a la venta equipos de luchador para poder tener sustento
económico en casa, otros vendieron productos oficiales por internet, por ejemplo el
Cibernético y otros luchadores se unieron a una página en donde mandaban
saludos por una cantidad de dinero. El mismo Cibernético, cobraba 500 pesos por
media hora de convivencia, negocio que le funcionó muy bien con sus fans.
Sin duda la pandemia fue un gran reto que toda la familia luchística pasó con
muchas bajas y con muchísimos esfuerzos y hoy tienen una historia que contar.

Planteamiento del problema

El Covid 19 afectó económicamente a los luchadores profesionales mexicanos y el


presente proyecto de creación un sitio en Youtube, fue dar un espacio para que los
gladiadores pudieran estar cerca de sus aficionados, además de eso, para saber
sobre sus carreras luchísticas y que ofrezcieran sus productos oficiales para que
sigieran teniendo ingresos, debido a que para muchos luchadores era su única
fuente de ingresos, durante la etapa de encierro por la pandemia.
La gran mayoría de los luchadores de México viven del deporte como tal, es
la primera y única fuente de ingresos en ello para mantener a sus familias, por lo
que entre más fechas tengan, más dinero entra en su bolsillo; dependiendo de la
garantía es la ganancia.
Los luchadores que son independientes o que no forman parte de ninguna
empresa son los que tienen que llenar la mayoría de sus fechas para ganar más
dinero, regularmente no tienen aguinaldo, seguro social, prestaciones ni apoyos
similares, de lo que ganan, tienen que mantener a sus familias y pagar algún tipo
de seguro o gastos médicos, en comparación de los luchadores que forman parte
de una empresa, quienes tienen un mejor salario, seguro social, aguinaldo,
prestaciones y un poco más de trabajo seguro en cuanto a funciones, pues la
empresa se encarga de ello.

11
Durante la pandemia las funciones de lucha libre disminuyeron, incluso, se
cancelaron las funciones durante las oleadas fuertes de contagios de Covid-19,
hubo por ejemplo varias funciones a puerta cerrada las cuales eran transmitidas por
los canales de YouTube de los diferentes medios especializados de lucha libre,
entre ellos: Más Lucha, La Tijera Lucha Libre, El Blog de la Lucha, La Lucha Oficial,
etc. Todos los medios especializados tuvieron un crecimiento importante debido a
que eran los encargados de que los luchadores no perdieran la popularidad que
fueron encumbrando durante su carrera.
Durante el mismo crecimiento de los medios, se empezaron a crear más
contenidos con los luchadores, presentando entrevistas en las cuales hablaban de
sus carreras deportivas como gladiadores. Dichas entrevistas eran sobre su carrera,
con preguntas de todo tipo, tanto luchísticas como del ámbito personal, pero no tan
personales, más bien enfocados hacia el entretenimiento.
También los luchadores tuvieron que crear sus canales de YouTube para
poder estar más cerca de sus fans, tales como: Texano Jr, Shocker, Rush, Diamante
Azul, Mamba, entre otros más,
El Texano Jr por ejemplo, en su canal se dedicó a entrevistar a compañeros
luchadores, los cuales mostraban diferentes rutinas de entrenamiento, gimnasio y
entrenamientos de lucha libre.
Mamba por su parte, entrevistaba a compañeros luchadores con diferentes
tipos de preguntas y en algunas ocasiones conocíamos cosas de los luchadores
que no se sabían.
A lo anterior se recomienda ver las notas periodísticas que sobre dicha
problemática se publicaron, por ejemplo, se solicitó por parte de varios luchadores
a las autoridades de la Ciudad de México la reapertura d elas arenas,
(oncenoticias.digital.com, 19 de marzo de 2021), e incluso hubo manifestaciones al
respecto (record.com.mx, 18, marzo, 2021).
En la demanda de investigación se recabaron entrevistas en un canal propio
de YouTube, dicho canal fue creado especialmente para llevar a cabo entrevistas
en tiempo real con luchadores seleccionados mediante redes sociales, de los cuales
se agendaba uno por semana.

12
De las entrevistas realizadas se recopilaron datos sobre sus carreras
luchísticas y cómo les afectó la pandemia a la gran mayoría, la demanda de ese
canal de YouTube era obtener de fuentes confiables y de primera mano el cómo le
hacían los luchadores para poder llevar ingresos a casa y cómo les afectaron. De
los entrevistados, algunos además de luchar tienen negocios o trabajos fuera de la
lucha libre, mientras otros solamente viven de la lucha libre.
Algunas de las entrevistas fueron meramente informativas, como por ejemplo
en la entrevista al Hijo del Alebrije, donde se le entrevistó por ganar recientemente
una máscara en octubre del 2021.
El problema que se presentó para este deporte, fue la baja en las funciones
de lucha libre, y en las pocas que habían, los luchadores corrían mucho peligro,
luchadores como Ángel o Demonio, Ovett, Matemático II, Anibal Jr, entre otros, se
atrevieron a ello.
De acuerdo con el diario La Jornada en una publicación del 15 de abril del
2021, se menciona que hasta ese momento se tenían resgistrados casi 200
luchadores muertos por Covid, afirmó el Fantasma, comisionado de la Ciudad de
México.
Ante la ola de Covid muchos luchadores que se dedicaban a confeccionar
máscaras y equipos se empezaron a dedicar a confeccionar cubrebocas con las
máscaras de todos los luchadores para que la gente comprara el de su gusto,
incluso, cubrebocas de media máscara de todos los luchadores, con precios de 20,
50 o 100 pesos, dependiendo de la confección, de la tela o si el cubrebocas era
profesional o semi profesional.
Además de lo anterior, pusieron a la venta máscaras profesionales y semi
profesionales en grupos de Facebook de personas que estuvieran dispuestas a la
compra-venta de productos de lucha libre, los mismos luchadores anunciaron
mediante sus redes sociales todos sus productos oficiales, venta de máscaras
profesionales, semi profesionales, llaveros, peluches, cubrebocas, gorras, cojines,
figuras de acción, cómics, fotos, posters, playeras, tenis, etc.

13
Como se mencionó en la introducción,los luchadores también empezaron a
vender videos personalizados que incluían saludos, videollamadas de media hora o
una hora por un precio diferente según el tiempo, muchos otros vendían entrevistas.
Las grandes empresas como Lucha Libre AAA creó el concepto de “Auto
Luchas” donde ofrecían funciones con venta de boletos en el autódromo Hermanos
Rodríguez y los aficionados podían ver el evento desde la comodidad de su
automóvil.
Después, tenían giras en pueblos mágicos con funciones grabadas para la
televisión sin público, todo con la finalidad de dar a conocer un poco de la historia
del pueblo el cual visitaban.
El Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL) ofreció funciones con una
cantidad de acceso al público dependiendo del semáforo epidemiológico, a veces
era el 10, 15 o 20% de acceso.
Arenas chicas del interior de la república tenían funciones con el 10 o 20%
de entrada de personas, incluso eventos sin personas grabados para algún canal
de YouTube.

Viabilidad
En cuanto a la viabilidad, se pudo aprovechar la red de contactos y gestión de la
entrevistas por parte de quien ahora escribe, y es muy importante recalcar que las
entrevistas que se llevaron a cabo fueron recabadas entre 2020 y 2021 en el apogeo
de la pandemia del Covid-19 con un número total de 32 entrevistas de las cuales se
seleccionaron estratégicamente seis entrevistas para cubrir solamente los aspectos
de este proyecto, además fueron entrevistados, nombres como Canek, Pirata
Morgan, Axel, El heredero de plata, el cual es nieto del Santo, el enmascarado de
plata, Diosa Quetzal, Máscara Año 2000 y Piero el internacional. Todos estos
personajes tienen una función en este trabajo, como se mencionará a continuación.
Canek es una leyenda de la lucha libre, con más de 40 años de trayectoria
en los encordados, con él tse tuvo la opinión sobre cómo se debía de mantener la
calma y esperar a que la situación se controlara, también, habló sobre sus logros

14
en la lucha libre, como cargar a André el gigante de más de 200 kilos y ser
reconocido en México y Japón.
El Pirata Morgan, aclaró la polémica que se generó en una entrevista previa
con el Escorpión Dorado, donde menciona que él se vendió en todas sus luchas de
apuestas y que molestó a muchos luchadores los cuales se lo tomaron personal,
pero el Pirata Morgan solamente habló desde su persona, además como un dato
extra sobre su carrera luchística, fue el haber perdido un ojo durante una lucha.
Axel, el heredero de plata habló sobre su carrera luchística, y acerca del
significado o el sentimiento que él tiene de ser nieto del mítico luchador El Santo y
sobrino del Hijo del Santo; trata los problemas legales que tuvo con este último por
supuestamente usurpar los derechos de El Santo, y el sentimiento de ser el yerno
del gran Daniel García, Huracán Ramírez, y saber también cómo le afectó a su
trabajo la pandemia.
Con la Diosa Quetzal obtuvimos el otro lado de la moneda, ya que ella a
pesar de la pandemia siguió luchando y se mantuvo vigente hasta donde se pudo,
porque cuando el semáforo epidemiológico estaba en rojo, no había funciones en
arenas chicas y grandes. Además, se consiguieron datos sobre su carrera luchísitica
y lo difícil que es ser mujer en un deporte lleno de hombres.
Máscara Año 2000 por su parte, siendo ya una persona de experiencia al
igual que Canek, nos platicó sobre su carrera luchística y las afectaciones que el
Covid-19 le provocó.
Con Piero el Internacional, fue un poco diferente, debido a que con él
solamente se mantuvo una entrevista sobre su carrera luchística como referee y
como chef. Entonces viendo toda la información que se recabó, se consideró
totalmente viable retomar su entrevista para este proyecto.

Laguna de conocimiento
Existen quizás varios artículos sobre la lucha libre en muchas de sus expresiones,
como deporte espectáculo; en su introducción a la televisión; como cultura popular,
desde el ámbito del análisis sociológico, entre otros.

15
Sin embargo, muy pocos trabajos se pueden localizar sobre este deporte
desde una postura periodística, deporte que data desde los años 50´s en México y
en el mundo también. Asimismo, existen televisoras que albergan o en su momento
albergaron transmisiones de lucha libre como Televisa, TV Azteca, Cadena 3,
Imagen Televisión, TVC Deportes, entre otros. Donde había productos periodísticos
como entrevistas, coberturas especiales, narraciones con comentaristas con peso
en el periodismo deportivo y en la lucha libre, como Arturo Rivera y el Doctor Alfonso
Molares (QEPD), Julio César Rivera, Jesús Zúñiga, Andrés Maroñas, José Manuel
Guillén, Bernardo Guzmán, Hugo Savinovich, entre otros.
Pero es bien importante recalcar que una tesis como tal o un trabajo
académico y periodístico relacionado con la situación de la lucha libre durante la
pandemia, no se localizó.
La UNAM siendo la casa de estudios universitarios más grande de México,
no cuenta con trabajos académicos similares (lucha libre y redes sociales) y desde
el periodismo, relacionados con este deporte, aun teniendo mucho campo de
investigación en la CDMX y en el Estado de México con sus arenas tradicionales de
lucha libre con existencia en esas dos locaciones y en todo el país.
En la ciudad de Colima tampoco existen trabajos académicos al respecto,
pero en el estado es un caso un poco más complejo, debido a que hay dos factores
muy importantes que lo impiden: el primero es que no existen arenas de lucha libre
como tales en todo el estado; existen sí locaciones con espacios para entrenar, pero
no son arenas ni gimnasios especializados, si no que son canchas de usos
múltiples, y el segundo es que no hay funciones de lucha libre tan seguido o en
temporadas contínuas.
Existen empresas o promotoras que se dedican a traer este deporte
espectáculo, pero son muy pocas, por ejemplo, Lucha Libre Manzanillo de Gestión
Integral Ambiental con sede en el puerto de Manzanillo quienes han traído
luchadores a Manzanillo y Colima, tales como: Místico, Templario, Soberano Jr,
Lluvia, La Jarochita, Zeuxis, Sansón, Cuatrero, Forastero e Hijo de Máscara Año
2000, Tinieblas Jr, Hijo del Solitario, Cien Caras Jr, Octagón, Blue Demon Jr, El
Pirata Morgan, Canek Jr o el Hijo de máscara Sagrada, y apoyan al talento local

16
como Black Kamus, Black Angell, Impostor Jr y Thanatos y Cadenas Promotions en
Colima, que trajo a luchadores como Cibernético, Psicosis, Great Eku y apoya al
talento local. Lucha Libre Manzanillo tiene desde 2019 y Cadenas Promotions desde
2023.
Hay también promotores de lucha libre que traen quizá de dos a cuatro
funciones por año, como lo es el Delfín Azul, quien tiene a su grupo de luchadores
locales como la sensación, Delfin Azul Jr, la pareja de tiburones, Sharkman y
Sharkboy, Lobo Romántico, Kid Love, La Momia Asesina de Colima, Black Momia
y trae a luchadores de Guadalajara como Neblina, Rey Coliman, Ángel Aereo,
Samael y en enero del 2022 le organizó su retiro al Siniestro, luchador emblema de
Colima.
Desde luego que es importante que existan más trabajos académicos para
este deporte tanto a nivel estatal y nivel nacional, ya que hoy en día este deporte-
espectáculo es cultura intangible y popular de México y uno de los deportes a los
cuales pueden acudir todas las clases sociales en este país, ya que sus entradas
son con precios populares y de muy fácil acceso, además de pertenecer ya a la
cultura popular mexicana.
La lucha libre es una de las artes populares más emblemáticas de México,
ya que logra juntar a todas las clases sociales y crea esa mezcla de grupos que no
cualquier deporte logra.
La lucha libre es uno de los deportes que han alejado a muchos jóvenes de los
vicios y de la mala vida, según palabras propias de los luchadores, como se dió
testomonio en el trabajo de campo.

Delimitación espacio temporal

Espacio
La delimitación espacial la podemos abarcar en distintas áreas geográficas, si bien
las entrevistas se realizaron desde Manzanillo, todas fueron totalmente en vivo con
luchadores de la Ciudad de México, Estado de México, Panamá, Ecuador y

17
Colombia. Solo una entrevista se llevó a cabo desde Colima, pero las otras se
llevaron a cabo desde Manzanillo, Colima, y de manera virtual.
Todas las entrevistas fueron agendadas con anterioridad de una a tres
semanas a la fecha de su realización, para ello cada luchador pidió que se le
recordara una semana antes, o en su caso, dos o un día antes; incluso horas antes
de la entrevista. La intención era llenar el mes en la agenda periodística, ya cuando
se estaban acabando las entrevistas del mes, se completeba el siguiente mes hasta
que por actividades escolares, y cumplimiento de agenda, se detenían las
actividades del proyecto.

Temporal
La delimitación temporal respecto al trabajo de campo en este caso estuvo
delimitada por la pandemia. Al respecto y como se ha comentado ya, las entrevistas
se realizaron durante el periodo desde el 2 de septiembre de 2020 al 23 de
septiembre de 2021. Se realizaba una entrevista por una hora o una hora y media,
debido a que el tiempo era el punto clave para poder tener más suscripciones; la
idea era que en una hora, se dieran a conocer todos los datos sobre el luchador con
una serie de preguntas, pero en la gran mayoría los mismos luchadores se
extendían y era por eso que las entrevistas tomaban un tempo de una hora y media
aproximadamente.
En el calendario que se manejó, se consideró una entrevista por semana,
con la finalidad de que no se saturara la semana de dos o tres entrevistas, además,
con eso se logró que los seguidores identificaran un día de la semana
especialmente para las entrevistas, el cual desde un principio era destinado para
los días miércoles, pero se tuvo que cambiar a los jueves en ocasiones.
Solamente dos entrevistas fueron cortadas o terminadas antes del tiempo
por la mala recepción de la red tanto del entrevistador como del entrevistado.
Posteriormente, de agosto de 2022 al junio de 2023, se realizó el trabajo de
clasificación, análisis e interpretación de los resultados, así como la redacción del
presente documento.

18
Contenido temático
En cuanto a lo temático, se abordaron aspectos sobre la carrera luchística de los
luchadores, acerca de cómo llegaron a la lucha libre, los años que entrenaron antes
de debutar, los años que llevan como profesionales, logros, datos, anécdotas y
cosas que no se sabían de la carrera de los gladiadores.
Además, la temática tenía como finalidad hacer la entrevista un poco amena
para el luchador, evitando repetir preguntas que les han hecho a lo largo de los años
y hacer preguntas las cuales no les han hecho o no se han atrevido a preguntar,
todo ello dentro de lo profesional y sin pasar la barrera de lo privado, con lo cual se
debe de tener mucho cuidado debido a que ellos guardan una identidad de la cual
son muy celosos.
El punto era llevar una entrevista formal, pero muchos luchadores lo veían
como una plática, por lo que se logró el objetivo, pero, no se logró en algunas
ocasiones ver la intención general de las entrevistas, es decir, que en el total de las
preguntas se tuvieran respuestas, característica del tipo de entrevista
semiestructurada.
En Colima como ya se mencionó lineas arriba, tanto a nivel local como a nivel
estatal, no hay trabajos académicos dedicados a la lucha libre como deporte
espectáculo, son muy pocas las personas que le dan relevancia a este deporte en
todo el estado.
Además, y a pesar de tener de vecino a Jalisco, estado en donde sí hay
influencia de lucha libre, no se ha transmitido a Colima como tal, en Colima no hay
eventos de lucha libre cada semana, y no hay arenas que sean especialmente para
grandes carteleras de lucha libre como en Jalisco o Ciudad de México.
Entonces como no hay mucha afluencia de lucha libre en todo Colima, quizás
por ello no existen trabajos profesionales dedicados a este deporte de contacto. Que
deberían de existir trabajos de este tipo, ya que la lucha libre ya es patrimonio
cultural intangible de México desde el 21 de julio del 2018 y es uno de los negocios
más rentables en México.

19
La lucha libre es el segundo deporte más famoso de México después del
fútbol, por lo que debería de tener más reconocimiento a nivel nacional y estatal.
Históricamente:

Muchos son los luchadores que desde sus inicios han cobrado fama en el
ring, aunque se reconocen los años cincuenta y sesenta como la época
dorada en la que destacaron personajes como Blue Demon, Mil Máscaras,
El Cavernario Galindo, Rayo de Jalisco, Huracán Ramírez, Ray Mendoza, El
Solitario, Tinieblas, Black Shadow, Aníbal o Gladiador, entre otros, y muy
especialmente el Santo (el Enmascarado de Plata)”. (Acuña, pp. 145-146).

En Colima hay una buena cantidad de luchadores: Sharkman, Sharkboy, Caballero


Negro, Máximo Volcán, Rey Volcán, Delfín Azul y Delfín Azul Jr, General de la
Muerte, Lobo Romántico, El Siniestro Jr, El Impostor e Impsotor Jr, Black Angell,
Black Kamus, Thanatos, Pardo, Comandante Cobra, Milttonni Vannucci, Flammer,
Pantera Guerrera y Pantera Guerrera Jr, Zorro de Fuego, entre otros. Además
luchadores retirados como El Siniestro, El Jarocho, La Víbora, El Rayo de Colima
entre muchos luchadores más.
Existen muchos luchadores en Colima a nivel estatal, pero no existen
trabajos académicos dedicados a la lucha libre como periodismo deportivo y mucho
menos reconocimiento de todos esos gladiadores.

Justificación

Nivel Personal
El desarrollo de este trabajo inicia con el fin de apoyar a los luchadores
aprovechando que soy insider, o sea, tanto estoy dentro de los vestidores y fuera
de los vestidores haciendo trabajos periodísticos sobre la lucha libre; gracias a mis
conocimientos puedo estar en ambos lados de la situación y sé lo que un luchador
pasa durante sus años de actividad deportiva. También sé cómo es la organización
de una función de lucha libre y el cómo se trasladan en sus actividades, los

20
luchadores de otros estados de la república, ya que también he estado del lado
periodístico, dando apoyo a la difusión de eventos de lucha libre, al colaborar para
las empresas de periodismo deportivo en la Ciudad de México.

Nivel Aportativo
Esta investigación le puede ser útil a todo aquel que busque en un futuro, conocer
más cobre la lucha libre en general, y las ventajas de realizar periodismo digital. Al
realizar un trabajo académico sobre la pandemia y la lucha libre en México, se
aporta y aprende más sobre el tema, porque no hay como tal un trabajo al respecto.
Además, también poder contar con un trabajo que abone al periodismo
deportivo, ya que las investigaciones existentes se enfocan principalmente en
deportes como el fútbol u otros, y que no son meramente mexicanos, como sí lo es
la lucha libre, que además de ser un deporte mexicano, refleja a la cultura nacional,
que es tradición y patrimonio cultural e intangible de México.

Nivel Educativo
Respecto a la justificación de esta tesis en cuanto a su aporte educativo, recae en
generar contenido académico sobre los tiempos del Covid-19 y las redes sociales,
crear una propuesta periodística a través de la experiencia y la aplicación de la
entrevista periodística y aportar un trabajo periodístico sobre las afectaciones que
la pandemia generó al sector de la lucha libre.
En cuanto al ámbito universitario, legar un trabajo con propuesta diferente a
lo que se ha presentado a lo largo del tiempo sobre el periodismo deportivo.

Objetivos

Objetivo Principal
La principal intención de realizar la presente investigación, fue para generar un
trabajo académico y periodístico con la finalidad de informar y dar a conocer las
afectaciones que la pandemia del Covid-19 tuvo en el mundo de la lucha libre,
además de reconocer la importancia de la creación de contenidos sobre figuras de

21
la lucha libre mexicana en el contexto del COVID 19. Como una propuesta de
creación de contenidos en redes sociales a través de la experiencia y la aplicación
de la entrevista periodística.
Dichas entrevistas periodísticas fueron llevadas a cabo en el canal de
YouTube que se denominó “Sebas el Grande”, canal propio y dedicado en
específico para las entrevistas de luchadores, el cual dejó de publicar más
contenido, debido al término oficial de la pandemia, por lo que se cumplió con lo
cometido en cuanto lo temporal.

Objetivos Particulares
1.- Conocer cómo fue la situación experimentada frente al paro de actividades
luchísticas por parte de los luchadores durante la pandemia del Covid-19, y si esto
les llevó a hacerse más visibles en las redes sociales.

2.- Indagar si los luchadores fueron orillados a crear sus propios canales como por
ejemplo en YouTube para poder estar cerca de sus seguidores y vender sus
productos para obtener ingresos

3.- Investigar si las redes sociales como YouTube pueden ser útiles para el trabajo
periodístico desde la creación de contenidos.

Dichos objetivos finalmente tuvieron como finalidad saber si hubo afectaciones en


sus trabajos durante la pandemia, y si fue así, generar conciencia sobre el peligro
que corrían los luchadores al luchar durante las olas de Covid-19. Además de
conocer el panorama de las funciones de lucha libre por la misma voz de los
luchadores, lo que abonaría en la creación de contenido deportivo y periodístico, a
partir de una propuesta periodística y académica sobre la lucha libre y el Covid-19,
y generar además un trabajo académico con delimitación temporal durante la
pandemia del Covid-19 México.

22
Hipótesis
La lucha libre forma parte de la tradición mexicana desde los tiempos del
surgimiento de el luchador El Santo hasta nuestra época, debido a que el 21 de julio
del 2018 fue declarada como una expresión de identidad de la cultura popular de la
CDMX y como Patrimonio Cultural Intangible de México.

La lucha libre mexicana (o pancracio mexicano, como algunos le llaman) es


una versión de la lucha libre profesional, modalidad de espectáculo deportivo
que combina disciplinas de combate y artes escénicas, para representar
enfrentamientos cuerpo a cuerpo con resultados predeterminados. El estilo
de «llaveo» sobre la lona, las acrobacias aéreas dentro y fuera del ring, la
rivalidad de los contrincantes «rudos» y «técnicos», la arbitrariedad en la
aplicación del reglamento, junto con el uso de la máscara, son rasgos que
marcan su singularidad. (Acuña, 2017, p. 144).

Pero este deporte espectáculo, que se supone nunca pararía, se detuvo debido a la
pandemia por Covid-19 en toda la república mexicana, desde 2020 hasta finales del
2021 y principios del 2022. Este panorama desolador fue debido a las arenas chicas
cerradas, sin funciones, y arenas grandes como la Arena México del Consejo
Mundial de Lucha Libre (CMLL) totalmente cerradas y en penumbras, o incluso
empresas grandes como Lucha Libre Triple A (AAA) con funciones canceladas
alrededor del país.
Al respecto se surge la pregunta incial acerca de: ¿Qué habrán pensado los
luchadores sobre esa situación?, sobre todo los que viven de este deporte
totalmente.
Hubo por ejemplo y lamentablemente, luchadores fallecidos a causa del
Covid-19, nombres como El Matemático II, Aníbal Jr, Ángel o Demonio, Ovett y
muchos otros compañeros de arenas chicas.
También muchos otros que dejaron de trabajar de luchador y tuvieron que
trabajar en otros empleos, como en el caso de Joe Líder que en una entrevista para
Más Lucha dijo que tuvo que trabajar en el aguacate para poder llevar dinero.

23
Muchos otros luchadores que pusieron puestos de comida como El Elegido, El
Fantasma y Shocker, otros que siguieron luchando con el peligro de un contagio, tal
como expresó nuestra informante, la emblemática Diosa Quetzal, así como Canek
Jr y muchos más.
Hubo otros que tuvieron que esperar a que la pandemia bajara o ellos dejaran
de correr tanto peligro, como en los casos de Canek, Axel o el heredero de plata.
También otros tuvieron que buscar alternativas de trabajo, como en el caso del
proyecto Lucha Libre Triple A, que creó el concepto de AutoLuchas, donde ofrecían
funciones como lo fue en el Autódromo Hermanos Rodríguez y permitían a los
aficionados, ver el evento desde su automóvil.
Asimismo, el CMLL, llenaba la Arena México con el aforo permitido según el
semáforo epidémico al igual que algunas arenas del interior de la república. Otro
caso fue el de la Arena López Mateos, ubicada en Tlalnepantla Estado de México,
que estuvo a punto de la bancarrota por la pandemia.
Al final tanto los luchadores como los mascareros que hacen los equipos de
los gladiadores, tuvieron que reinventarse para no quedar en el olvido o quedar en
la quiebra y perdiendo todo en su trabajo.
Por ello la hipótesis central de este trabajo de tesis es que: la creación de
contenidos en plataformas y redes sociales como Youtube, funcionaron
positivamente como espacios periodísticos para dar a conocer la compleja situación
experimentada por figuars relevantes de la Lucha libre, que de otra manera hubiera
sido imposible realizar, y representan oprtunidades para la realización del trabajo
de periodismo deportivo.

Preguntas de investigación

1.- ¿Cómo fue la situación experimentada, sin actividades luchísticas por parte de
los luchadores durante la pandemia del Covid-19, y si esto fue así, les llevó a
hacerse más visibles en las redes sociales?

24
2.- ¿Los luchadores fueron orillados a crear sus propios canales como por ejemplo
en YouTube para poder estar cerca de sus seguidores y vender sus productos para
obtener ingresos?

3.- ¿Las redes sociales como YouTube pueden ser útiles para el trabajo periodístico
desde la creación de contenidos?

Estado del arte

Sobre el estado del arte tenemos a continuación el siguiente cuadro que sintetiza lo
encontrado durante la búsqueda documental sobre el tema de la presente tesis,
véase al respecto Anexos.
Héctor Villareal (2009) en su ensayo: “Simulacro, catarsis y espectáculo
mediático en la lucha libre”, con la realización de trabajo cualitativo, habla de la lucha
libre sobre una representación de la disputa de los símbolos del bien y el mal: “Los
antropólogos pueden hablar de ella como una representación mítica en la que están
en disputa los símbolos del bien y del mal, en la que se ponen en escena los valores
de la sociedad personificados como héroes o villanos que hacen las veces de
ídolos”. Sus técnicas aplicadas fueron investigación histórica, documentación y
análisis y sus conceptos son: lucha libre, cultura popular, México y deporte-
espectáculo, trabajo que interesante que muestra la ideología que se representa en
la lucha libre.
Por su parte, Felipe Arreola (2015) en su investigación, “Internet y
comunicación estratégica para difundir la lucha libre poblana”, menciona lo
siguiente:

Algo que en la actualidad caracteriza a la lucha libre es su capacidad para


tener presencia en distintos medios de comunicación, ya sea gracias a las
mismas empresas que se encargan de realizar funciones de lucha libre o los
distintos consorcios mediáticos que le dan cobertura a este deporte. En la

25
actualidad el 55% de la población en nuestro país es considerada como
internauta (Brown, 2014), esto se puede ver reflejado en los aficionados a la
lucha libre en Puebla, 77% de los encuestados usan el internet como un
medio de comunicación” (p.136).

Las técnicas aplicadas por Arreola, son, el trabajo historiográfico y la búsqueda de


documentación; y sus objetivos, problemáticas, sus conceptos abordan temas
como: lucha libre, medios de comunicación y periodismo. Su metodología es
cualitativa, al igual que en la presente tesis.
Ángel Acuña (2016) en su artículo, “La cultura en la Arena de lucha libre
mexicana: una versión etnográfica”, argumenta lo siguiente:

La lucha libre profesional mexicana, como expresión popular del pueblo que
la produce, sigue teniendo vigencia y ampliando su visibilidad por la difusión
mediática. Las transmisiones televisivas, sin embargo, aunque han
aumentado el espectro de potenciales espectadores a todas las clases
sociales, no ha impedido que la Arena siga siendo un lugar de encuentro
esencial para quienes sólo en ese escenario el espectáculo cobra auténtico
sentido. Con base fundamentalmente en la experiencia de campo llevada a
cabo en la Arena México y la Arena Coliseo de la ciudad de México,
centraremos la atención en los rasgos característicos de la lucha libre dentro
de ese escenario, en los valores que la definen, el importante papel del
público y los sentidos que cobra para él, un acontecimiento que observado
en conjunto y con visión panorámica constituye una seña más de la identidad
mexicana. (p. 143).

En su trabajo muestra parte de los antecedentes históricos de la lucha libre, las


características que la configuran como actividad deportiva y cómo se da la
competición escenificada, a partir de latécnica de investigación etnográfica, durante
una función de lucha en la Arena; y sus conceptos son: espectáculo deportivo,

26
expresión de cultura mexicana y género ético de identidad. Su metodología es
cualitativa.
En esta línea de trabajo, Eddie Cerón (2019) en su artículo, “La fotografía de
la lucha libre mexicana: simulacro e intersticio”, escribió lo siguiente:

Existe una opinión generalizada, entre aquellos que se han acercado de


soslayo al mundo de la lucha, sobre su condición de deporte falso, de evento
charlatán. La lucha libre en efecto, sale por mucho de la categoría de deporte
oficial, si bien exige de sus practicantes las mismas virtudes atléticas que
otros deportes “reales”. La condición de supuesta falsedad, pierde su
importancia en la medida en que se considera la relación entre el público y
luchadores; es entre estos dos elementos indispensables de la lucha que se
establece un pacto que conduce a la verosimilitud. (p. 59).

Su objetivo de investigación fue: comprender la lucha libre como mediadora de la


cultura popular e historia popular, ellopor medio de la metodología cualitativa.
A su vez, Carlos Reyes y Jimena Germán (2019) en su artículo: “La fotografía
de la lucha libre: simulacro e intersticio”, argumentaron lo siguiente: “Algunas
investigaciones antropológicas han planteado que la mayor catarsis ocurre con el
público, o en él, y la fotografía es capaz de “captarla”, ese diálogo entre los
luchadores y público, así como el que ocurre entre los luchadores y la fotografía” (p.
90). Sus técnicas empleadas fueron: las fotografías de luchadores y la recopilación
de fotos. Su metodología es cualitativa. Por su parte Christian Escobar (2020) en su
reportaje, “La lucha libre en México” cita el siguiente fragmento:

Esta práctica deportiva al ser una manifestación cultural mexicana, ha tenido


un proceso de transformación e innovación, pues se ha venido reinventando
con el pasar de los años, ya sea desde la fabricación de los trajes, hasta el
momento del espectáculo, toda esa parte del proceso de preparación hace
que la lucha mantenga sus raíces y tradición cultural, convirtiéndose en el
segundo deporte de mayor preferencia (Regional Business News, 2013, p.3).

27
En el marco de la cultura popular mexicana, la lucha libre ha sido cuestionada por
distintos grupos sociales, siendo considerada por muchos no como un deporte sino
como un espectáculo mediático que sirve para entretener a las masas, tal como lo
cita a Levi, Héctor Villarreal, en su obra: “Simulacro, catarsis y espectáculo
mediático en la lucha libre” (en 2009, s/p):

Es una representación mítica en la que se da una lucha entre el bien y el mal;


de acuerdo con el autor, desde la postura sociológica es una entretención de
personas de clase baja, para que puedan alivianar los problemas de la
sociedad en la que se criaron y desde el punto de vista mercadológico puede
verse como una oportunidad de acaparar personas de estratos bajos para
entretenerlos y así generar ganancias multimillonarias, sin embargo la lucha
libre es mucho más que esto, pues comprende aspectos inesperados, así
como influencia de culturas milenarias. Para otras disciplinas la lucha libre es
teatro, lo que la hace más interesante.

Sus técnicas empleadas fueron: el análisis histórico a partir de la televisión en la


lucha libre desde su comienzo hasta la actualidad, y sus conceptos empleados
fueron: televisión, comunicación es lucha libre, todo a partir de la metodología
cualitativa e histórica.
Por su parte, Angélica Pérez (2008) en su reportaje: “La lucha libre en
México”, menciona lo siguiente:

¡Rudos o técnicos! No hay más, los aficionados a la lucha libre saben


perfectamente que solo hay dos bandos a los cuales deben profesar su amor
o su odio. Es así como la clásica lucha entre el bien y el mal constituye el
telón de fondo de este deporte-espectáculo, generando entre sus
espectadores pasión y emoción. Para el presente número de Legajos. Boletín
del Archivo General de la Nación, la imagen centenaria a la que haremos
referencia corresponde a una serie de fotografías tomadas por la lente de los

28
Hermanos Mayo durante un entrenamiento del luchador Rito Romero en el
año de 1953. Estas imágenes pueden ser consultadas en la Fototeca del
AGN mediante la referencia HMCR/6712.La lucha libre es uno de los
deportes más importantes a nivel nacional y debido a sus características, ha
llegado a formar parte de la cultura mexicana. Se trata de una versión de
lucha influida por distintas disciplinas como son la lucha olímpica, la lucha
grecorromana, el judo e incluso el jiu jitsu, y que en México, es uno de los
deportes – espectáculo más importante sólo por debajo del fútbol. Sus
antecedentes en el país se remontan a la época de la Intervención Francesa,
entre los años de 1863 a 1867, cuando se presentaron demostraciones de
lucha olímpica y grecorromana” (pp.160-161).

Finalmente podemos recapitular en este breve estado del arte que la lucha libre
como tema de investigación ha sido abordado desde diferentes perspectivas y
disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, así también representa un
objeto de estudio que forma parte importante de los trabajos sobre la cultura popular
pero también es un área de oportunidad para los estudios dentro del ámbito
periodístico.

La presente tesis está conformada por el resumen en su versión en español e inglés;


su respectiva introducción respectiva, misma que integra el planteamiento del
problema, la viabilidad de la investigación, su laguna del conocimiento, la
delimitación, justificación, objetivos, hipótesis y preguntas de investigación, así
como el estado del arte. Enseguida inicia el Capítulo 1 que integra el marco teórico
y el marco conceptual. Después se encuentra el Capítulo 2, donde se integra el
marco metodológico y la propuesta personal de creación de contenidos. Y
finalmente el Capítulo 3, donde se describe el Análisis y los resultados del trabajo,
además de las propuestas finales, así como el capítulo de Conclusiones y
Resultados, y finaliza con el apartado de referencias bibliográficas y los anexos.

29
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

30
Marco Teórico

Respecto al Marco teórico relacionado con la presente tesis se rescatan las


propuestas de autores como Pierre Bourdieu (1990), desde su Teoría social de la
cultura y de Gilberto Giménez, G. (2007), acerca de su trabajo sobre las teorías de
las Identidades, y que se relacionan con la identidad de los luchadores y la Lucha
libre, como parte importante de la cultura popular; para el caso del periodismo, se
rescata el trabajo de Carlos Marín y Vicente Leñero (2011), en su trabajo clásico del
Manual del periodismo.

Bourdieu y su Teoría social de la cultura.


Para el sociólogo Pierre Bourdieu (1990), comprender a la sociedad es comprender
la cultura, y esta la entiende como toda forma de hacer, pensar y actuar en sociedad.
La cultura se crea y cambia, pero también se transmite. En este caso para Bourdieu,
la cultura ayuda también a comprender las identidades de las personas, y como
pueden llegar a representar y comprender el mundo. Al respecto Ansart comenta
sobre la importancia de comprender la reproducción de la cultura desde las
prácticas culturales, las clases sociales y las forma de pensar de las personas.

El análisis estructural de las relaciones de clase supone estudiar


simultáneamente las relaciones económicas y las prácticas culturales, con la
premisa de que están íntimamente ligadas y de que se reproducen sin cesar
formas de interiorización de la exterioridad y formas de exteriorización de las
subjetividades (Ansart, 1992, p.167).

Dentro de la teoría de Bourdieu, la cultura se conforma por diferentes campos


sociales, y la lucha libre la podemos contemplar como tal:

En términos analíticos, un campo puede definirse como una red o


configuración de relaciones objetivas entre posiciones. Estas posiciones se
definen objetivamente en su existencia y en las determinaciones que

31
imponen a sus ocupantes, ya sean agentes o instituciones, por su situación
(situs) actual y potencial en la estructura de la distribución de las diferentes
especies de poder (o de capital) —cuya posesión [se encuentra] dentro del
campo— y, de paso, por sus relaciones objetivas con las demás posiciones
(dominación, subordinación, homología, etcétera) (Bourdieu y Wacquant,
1995, p. 24).

Por ello el concepto de campo de Bourdieu, permite comprender de mejor manera


el funcionamiento de la lucha libre como un campo social, específico y determinado,
donde se presentan roles, agentes, relaciones culturales, económicas y de poder.

Teoría del campo de Bourdieu enfocado a la lucha libre

Funciones de lucha libre

Promotores:

Staff Vendedores de botana Luchadores Renta de un equipo de Dueños del


(Boleteros, y refrescos y luces y sonido para el ring que se
seguridad y vendedores de evento renta para
acomodadores negocios que la función
y fotógrafos) patrocinan el evento Luchadores

Periodistas y medios
de comunicación

Elaboración propia.

32
Gilberto Giménez: Identidades, cultura popular y Lucha libre
Gilberto Giménez por su parte reconoce en la identidad un papel fundamental para
comprender las dinámicas de las personas en la sociedad, para él:

La identidad es una de las categorías claves recientemente incorporadas al


léxico conceptual de las ciencias sociales, pese a la animadversión inicial de
algunos posmodernos que la consideraban como una amenaza virtual a su
tesis de la “hibridación” y de la fluidez cultural. La amplia aceptación de este
concepto se debe, en primer lugar, a su carácter estratégico y a su poder
condensador, pero también a la percepción creciente de su necesidad
teórica. En efecto, el concepto de identidad es uno de esos conceptos de
encrucijada hacia donde converge una gran parte de las categorías centrales
de la sociología, como cultura, normas, valores, estatus, socialización,
educación, roles, clase social, territorio / región, etnicidad, género, medios,
etc. (Giménez, 2007, p. 53).

Gilberto Gimenez define a la identidad como el conjunto de repertorios culturales


interiorizados a través de los cuales los actores sociales demarcan sus fronteras y
se distinguen de los demás en una situación determinada. En este caso los
luchadores se identificarán dentro de su rol en el campo de la lucha libre, pero
también como parte de su trabajo y personalidad. Como bien nos recuerda Villarreal
(2009):

La carrera de un luchador como ídolo se construye por mantenerse invicto


en luchas de apuesta, hasta que logra retirarse como profesional
preservando su identidad y a veces heredando su máscara y nombre a un
hijo que habrá de defenderlos. Muy pocos lo han logrado. (s/p).

33
Carlos Marín y Vicente Leñero: Manual del periodismo

En el Manual del Periodismo de Carlos Marín y Vicente Leñero (2011, p.15) en el


prólogo se menciona lo siguiente:

La asunción del periodismo como estimulante, no sedante, del cambio social


es clave de su posición política (…) Franca y deliberadamente se dan cuenta
de la singularidad del periodismo actuado y tramado en México, país y
experiencia profesional por los autores. Por más que sean abundantes los
puntos de convergencia de la práctica periodística mexicana con las de otras
partes de los países del mundo, está claro que las trabazones de poder, la
historia de México, dan algunas marcas de lo excepcional y es más de un
caso alucinante: el afamado y todavía vigente “surrealismo” mexicano.

En la introducción, Marín y Leñero (2011) reconocen que: “El periodismo es una


forma de comunicación social a través de la cual se dan a conocer y se analizan los
hechos de interés público. Sin el periodismo, el hombre conocería su realidad
únicamente a través de versiones orales, resúmenes e interpretaciones históricas y
anecdotarios” (p.17).

Ambos autores no recuerdan entre otras cosas la importancia de tomar en


cuenta para toda información periodística, el responder a las preguntas esenciales:
quién, cómo, cuándo, dónde y por qué respecto al acontecer social. Además,
reconocen la relevancia social de la actividad periodística:

el periodismo resuelve de manera periódica, oportuna y verosímil la


necesidad que tiene el hombre de saber qué pasa en su ciudad, en su país,
en el mundo y que repercute en la vida personal y colectiva. El interés público
-y el periodismo en consecuencia- tiene como límite la intimidad de las
personas. Periodicidad, oportunidad, verosimilitud e interés público son
características fundamentales del ejercicio periodístico. (p.18).

34
Finalmente, Carlos Marín y Vicente Leñero en este manual, explican a detalle qué
es, cómo funciona y para qué sirve el periodismo, además explican sobre el
reporteo, el periodista, medios de comunicación, sobre los géneros periodísticos
(nota informativa, entrevista, crónica, reportaje, columna, artículo y editorial).

Es así que el periodismo en una actividad profesional que da cuenta del


acontecer social, y busca con la mayor objetividad posible, retratar la realidad social.
A esto podemos añadir nuevas perspectivas del trabajo periodístico, como lo es el
periodismo digital, desde Internet y los distintos medios digitales y plataformas ahora
son clave y abonan al trabajo periodístico de nuevas y múltiples formas. (Crovi,
Toussaint y Tovar, 2006), como lo podremos constatar en la presente investigación.

Marco conceptual

Algunos de los conceptos que se rescatan en este trabajo y que son relevantes para
el análisis de nuestro objeto de estudio son los siguientes: Lucha libre; Cultura
popular; Identidad y tradición; Youtube; Lucha libre mexicana y tradición mexicana.
Pero veamos algunas breves definiciones de estos conceptos para poder
comprender mejor el tema tratado.

El primer concepto a tratar refiere a la Lucha libre, “Es una pelea en un


espacio delimitado en forma de cuadrilátero o ring como el de box. (Hector Villareal,
2002, p. 2). Otro concepto importante es el de Cultura popular, como otra más de
las manifestaciones y las tradiciones mexicanas, “La lucha libre es una de las
manifestaciones más puras de las culturas de resistencia que han continuado para
justificar su existencia” (Cerón, 2019, p. 28).

Para Giménez (1987), la cultura popular representa también un elemento


importante de la identidad de muchos mexicanos, y forma parte de la idiosincrasia,
prácticas y gustos hacia este deporte popular, por lo que considero que
principalmente es del gusto del “pueblo” mexicano. Al respecto Acuña (2017) nos
recuerda que:

35
La lucha libre profesional mexicana, como expresión popular del pueblo que
la produce, sigue teniendo vigencia y ampliando su visibilidad por la difusión
mediática. Las transmisiones televisivas, sin embargo, aunque han
aumentado el espectro de potenciales espectadores a todas las clases
sociales, no ha impedido que la Arena siga siendo un lugar de encuentro
esencial para quienes sólo en ese escenario el espectáculo cobra auténtico
sentido. Con base fundamentalmente en la experiencia de campo llevada a
cabo en la Arena México y la Arena Coliseo de la ciudad de México,
centraremos la atención en los rasgos característicos de la lucha libre dentro
de ese escenario, en los valores que la definen, el importante papel del
público y los sentidos que cobra para él, un acontecimiento que observado
en conjunto y con visión panorámica constituye una seña más de la identidad
mexicana. Antes de ello describiremos sus antecedentes históricos,
características que la configuran como actividad deportiva y competición
escenificada, y el proceso seguido durante una función de lucha en la Arena.
(Acuña, 2017, p. 143).

Otro concepto que se relaciona con el ser luchador, es el de: Identidad y tradición:
Se comprende a través de las definiciones de cultura y de su evolución en el
tiempo. (Molano, 2007).

Los espectáculos deportivos constituyen en los últimos tiempos


acontecimientos que acaparan la atención de grandes multitudes,
entretienen, son permanentes motivos de conversación y, además de estar
al alcance de todos, proyectados por los medios de comunicación, de manera
más o menos regular reúnen en los escenarios donde se celebran a fieles
seguidores en un ejercicio de catarsis colectiva, que refuerza los vínculos con
el deporte en cuestión y con el club de pertenencia. (Acuña, 2017, p, 144).

36
Por su parte hay que definir que es Youtube: “Youtube es una plataforma con
mucha capacidad de interacción que posee una gran variedad de contenidos
audiovisuales que se podrían categorizar si así se desea, por ejemplo, existen
usuarios interesados en entretenerse, informarse e igualmente capacitarse.”
(Posligua y Zambrano, 2020, p. 11).

Lucha Libre mexicana, tradición mexicana

Respecto a la Lucha libre como tradición mexicana tenemos lo que menciona


Villarreal (2009, s/p) que los “publicistas suelen anunciarla como un “deporte-
espectáculo”. También desde los trabajos etnográficos “Los antropólogos pueden
hablar de ella como una representación mítica en la que están en disputa los
símbolos del bien y del mal, en la que se ponen en escena los valores de la sociedad
personificados como héroes o villanos que hacen las veces de ídolos”. Villarreal,
continua mencionando que:

Tal vez para el sociólogo, el público que paga boleto de entrada a la arena o
lugar donde se lleva a cabo, mayoritariamente de clase baja, acude a liberar
el stress y la angustia causada por sus condiciones económicas y problemas
relativos. Los estudios de los mercadólogos han de encontrar que es un
entretenimiento tanto fuera como dentro de casa (vía TV) que tiene como
meta a consumidores de bajo ingreso, pero que garantiza ganancias
multimillonarias. El clasemediero ilustrado muy posiblemente piensa que es
una farsa para chusmas iletradas, un show de mal gusto (naco). Más o
menos todos tienen razón, porque la lucha libre es esto y más. (s/p).

Respecto a la cuestión más técnica de la actividad luchística el propio Villarreal lo


describe de manera muy clara:

La lucha libre es una pelea sobre un espacio delimitado en forma de


cuadrilátero o ring como el del box. Es un deporte de contacto, en el cual,
aunque son válidas las patadas y golpes con manos y cabeza, lo

37
característico son las llaves y contrallaves que tienen su base en la lucha
grecorromana y el judo, a lo cual se ha añadido un conjunto de acciones que
aprovechan las cuerdas y los postes del ring para impulsarse a sí mismos o
a los rivales. Se gana al colocar la espalda del oponente sobre la lona durante
tres segundos o cuando se rinde, según determine el referee (dos de tres
veces en México y una sola vez en Estados Unidos). Pueden confrontarse
individuos, parejas, tercias o cuartetos de distintos pesos, y las categorías
son hombres y mujeres, aunque en México hay una más, la de minis (enanos
o gente de baja estatura).

Históricamente Villarreal (2009) nos recuerda que: “La primera empresa mexicana
de este entretenimiento popular, llamada Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL),
fue fundada el 21 de septiembre de 1933 por Salvador Lutteroth, quién también
compró el escenario donde habría de presentarse regularmente la lucha, al cual le
dio el nombre de Arena México.” (s/p).

El primer luchador que se presentó con un antifaz se hizo llamar El


Enmascarado, en 1934. Desde entonces la máscara en la lucha libre hace
las veces de objeto mágico. Es el tesoro más valioso de un luchador, objeto
de devoción o admiración por parte del público (entre el que hay quienes
gustan ponerse máscaras como la de sus ídolos mientras están en la arena,
compradas allí mismo) y un ícono que forma parte del universo simbólico del
imaginario colectivo. El uso de la máscara tuvo otra utilidad: los promotores
y empresarios pudieron presentar simultáneamente a un luchador en dos o
más arenas muy distantes entre sí, en un país incomunicado, con población
dispersa y de geografía agreste. El folclor de la lucha es parte del negocio.
Las rivalidades más acerbas entre los luchadores conducen a la disputa más
importante, aquella en la que apuestan la máscara, en la que el perdedor
debe quitársela delante de todo el público y entregarla su vencedor, decir su
nombre y nunca más volver a usarla. Las luchas máscara contra máscara
comúnmente resultan muy sangrientas debido a que los luchadores rasgan

38
la del rival para morderle la frente o herirla con algún objeto. Cuando un
luchador no usa máscara, sea por haberla perdido o por nunca haberla
utilizado, entonces apuesta su cabellera. Es decir, si pierde debe ser rapado
delante del público, por lo que otros duelos particularmente sangrientos son
los de máscara contra cabellera y cabellera contra cabellera.

Por su parte Ángel Acuña, desde el análisis cultural de la lucha libre nos recuerda
que:

En su diversidad, el deporte, ya sea entendido como práctica activa o como


espectáculo, como actividad competitiva o de aprovechamiento del tiempo
libre, se haya cargado de valores y es por ello interesante observar, más allá
de la historia deportiva de cada país o región (…) las singularidades
existentes, muchas veces como adaptaciones o reinterpretaciones de algo
venido de fuera a lo que se añade un sello personal (2009, p. 144).

Como podemos constatar, el trabajo periodístico se nutre de teorías de las ciencias


sociales, y conceptos como campo, cultura popular, identidad y trabajo, se unen en
determinados momentos y nos ayudan comprender de mejor manera el fenómeno
de la lucha libre y en este caso desde la práctica periodística (amateur en este caso),
la situación por la que pasó esta profesión deportiva en una etapa de crisis sanitaria.
Por ello la creación de contenidos a partir del periodismo digital se presentará
entonces como una opción válida y pertinente para dar voz a los personajes que
fueron entrevistados en el sitio de la plataforma de Youtube, en el programa “Sebas
el grande”.

39
CAPÍTULO II
MARCO
METODOLÓGICO

40
Marco Metodológico

El método de investigación de este trabajo de tesis es de tipo cualitativo, debido a


que es una recolección de información de seis entrevistas seleccionadas, las cuales
fueron observadas con detenimiento para cumplir el propósito de este protocolo de
investigación, así como del análisis de lo dicho en las entrevistas seleccionadas.

Es un estudio de corte sociocultural, porque se analiza a un sector de la


población deportiva, en este caso, el de los luchadores afectados por la pandemia
del Covid-19 de México; situación también presentada, como se pudo constatar en
el canal de Youtube creado para este caso, en otros países como Ecuador, Panamá
y Costa Rica, pero en menor escala, ya que solamente se contó con pocas
entrevistas de luchadores de esos países.

En cuanto a las Técnicas de investigación del presente trabajo se


encuentran, la entrevista estructurada, el análisis cultural del discurso (ACD) y la
recolección de datos para darle forma al proyecto. Respecto a los Instrumentos se
tuvo el Protocolo de observación, el diario de campo, la guía de preguntas y los
recursos audiovisuales.
En cuanto a los Informantes, en total fueron entrevistados 32 luchadores, dos
mujeres y treinta hombres, quienes contaban con una edad entre los 20 y 60 años
de edad.

¿Cómo se conseguieron los contactos de los luchadores para lograr llevar a


cabo las entrevistas?

En la gran mayoría de los casos, eran luchadores activos en México, que tienen
redes sociales, ya sea páginas de Facebook, cuentas de Instagram o Whatsapp,
cosa que el luchador puede proporcionarle al entrevistador, siempre y cuando sea
considerado como una persona de confianza y que realmente tenga conocimientos
sobre el deporte.
Muchos de los luchadores fueron contactados por Instagram, ya que ellos
amablemente contestan los mensajes y acceden a las entrevistas siempre y cuando
le les busque con una o dos semanas de anticipación, para que ellos ya lo tengan

41
contemplado en su agenda. En casos muy especiales, como lo fue con Canek
Señor, lo contacté por Whatsapp, su número me lo proporcionó Canek Jr, su hijo
biológico, obviamente después de haber tenido varias pláticas previas y una
entrevista de por medio.
Con el Pirata Morgan, también lo localicé por Whatsapp, pero, la diferencia
es que él lo dio abiertamente en una entrevista para un canal de Youtube. Un caso
especial fue el de Máscara Año 2000, a él lo contacté por Instagram, pero para
hacer más rápido todo, me proporcionó muy amablemente su número de celular.
Con los demás luchadores ha sido la vía de contacto por Instagram o Facebook;
con Axel, el nieto del Santo, fue por su página oficial de Facebook, pero después él
amablemente me confió su Whatsapp.
Claro que los luchadores que te proporcionan su número de teléfono, es
debido la confianza que se entabla, además de la empatía, y códigos
preconcebidos, de no andar filtrando información personal delicada, porque ellos
tienen una vida demasiado privada, de la cual ellos son muy celosos, de ahí la
importancia de la sensibilidad y el buen trabajo del investigador y periodista, que los
etnografos denominan, un buen rapport.
Uno como creador de contenidos debe saber usar Facebook, Instagram y
Twitter, pero sobre todo, debe de saber cómo hablarle a los luchadores, porque hay
algunos que te dan la confianza y libertad de hablarles de tú, pero hay otros como
en mi caso lo fueron Canek, el Pirata Morgan y Máscara Año 2000 que por su
trayectoria y respeto, les tuve que hablar de usted. De ahí la importancia de conocer
dichos códigos del lenguaje y la interacción comunicativa.

42
Archivo personal: Foto con Gronda y mi papá en el Auditorio
Manuel Bonilla Valle el 25 de Noviembre del 2007.

Ser insider en la lucha libre mexicana, un privilegio del que no muchos pueden
gozar.

Como ejercicio autorreflexivo es que a continuación relato mi experiencia desde


“dentro” del mundo de la lucha libre, lo cual puede ser tanto benéfico como complejo
para la búsqueda de una mayor objetividad en la investigación realizada.
El mundo de la lucha libre está lleno de color, tradición y diversión, es un
mundo en el cual una vez que entras ya no puedes salir y cuando sales, es muy
difícil reemplazarlo.
El ser insider en la lucha libre mexicana es poder moverme en ambos
mundos de la lucha, en el mundo de la “fanaticada” y en el mundo de los luchadores,
debido a que desde niño he sido fan de este deporte; y además, para poder
comprender más la lucha libre y dedicarle mi trabajo periodístico, comencé a
entrenar lucha y ayudar a los luchadores con sus maletas en las funciones que me
lo permitían, como resultado he conocido por ejemplo personalmente al jefe de la H
Comisión de Lucha Libre, el señor Francisco Muñoz González.
Mi caso es muy particular, yo empecé a interesarme en la lucha libre desde
muy temprana edad, un día cambiándole a la televisión me topé en ese tiempo con
el canal denominado Galavisión, uno de los múltiples canales de Televisa. En este

43
canal, los día sábados en aquél tiempo, eran destinados en uno de sus horarios de
mayor rating, a la lucha libre del Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL). En ese
tiempo la promocionaban como “La mejor lucha libre del mundo desde la Capital
Mundial de la Lucha Libre, la tradicional Arena México”. Se transmitía de tres a cinco
de la tarde todos los sábados sin falta. En ese tiempo estaban luchadores como La
Sombra, La Máscara, Shocker, Atlantis, Último Guerrero, Hijo del Perro Aguayo, Dr.
Wagner Jr, Hijo del Santo, Blue Demon Jr, Villano IV, Villano V, Blue Panther,
Místico, entre muchos estetas más.
Los domingos eran programadas también las tardes de Lucha Libre Triple A,
igual, era de tres a cinco de la tarde por Galavisión, en ese tiempo se veían a
luchadores como Cibernético, Chessman, Electroshock, El Mesías, Konnan,
Octagón, Gronda, La Parka y muchos luchadores más de talla internacional.
Particularmente me encantaban (y me siguen encantando) ambas empresas
de lucha libre, el CMLL me gustaba porque veía la imponente Arena México y
siempre quise ir a una función en vivo en la Arena México y además porque era muy
fan de Místico y Dr Wagner Jr. Y con Lucha Libre Triple A me maravillaba por su
estilo de eventos, además porque a Manzanillo (mi ciudad natal) han sido
incontables las veces que hubo funciones de Triple A, la gran mayoría de las fotos
personales que conservo, son de luchadores de esta empresa, sin olvidar que yo
siempre tuve una gran admiración a La Parka (QEPD), quien personalmente, es mi
luchador favorito hasta la fecha.
Ya tiempo después fueron funciones del Consejo Mundial de Lucha Libre y
vi a luchadores como Marco Corleone (luchador italiano), Alex Koslov (luchador
ruso), Shocker, Kemonito, Black Warrior y más.
Cada que iban funciones a Manzanillo le pedía a mi papá que me llevara a
ver a los luchadores; también era fan de los luchadores locales como Flamer, El
Fanático del América, El Sepulturero Maldito I y II, El Impostor y Chesterín.
Empecé a practicar lucha libre desde los sies años debido a que se lo pedí a
mi papá y él investigando, logró averiguar el lugar donde entrenaban los luchadores
locales y entrenamos alrededor de un año, después de eso las clases se vinieron
abajo por las envidias de los mismos compañeros.

44
Pasaron siete años para que yo me volviera encontrar con un ring de lucha
libre y poder retomar mis entrenamientos. A tres años de llevar entrenamientos
formales, he nutrido mi ímpetu por la lucha pero para ser luchador profesional se
requiere mucha más preparación.
En las funciones que llegué a presenciar en Manzanillo, ví por ejemplo a
luchadores como: La Parka, Octagón, Silver King, Dr Wagner Jr, Joe Lider, Nicho el
Millonario, Psicósis, Histeria, Abismo Negro (QEPD), Antifaz, Kenzo Suzuki
(luchador japonés), La Súper Parka, El Trío Fantasía (Súper Muñeco (QEPD), Súper
Ratón y Súper Pinocho; a los Los Payasos Cocos (Coco Rojo, Coco Verde y
Cocolores), Los Psycho Circus (Psycho Clown, Murder Clown y Monster Clown), La
Secta (Ozz, Cuervo, Scoria y Espíritu), al Cibernético, al Mesías, Electroshock,
Charly Manson, Chessman, Marco Corleone, Alex Koslov, Hijo de Octagón,
Tinieblas Jr, Hijo de Máscara Sagrada, Canek Jr, Hijo del Alebrije, Pirata Morgan,
Hijo de Máscara Año 2000, Dragon Lee, Dralístico y La Nueva Generación Dinamita
(Sansón, Cuatrero y Forastero), por mencionar algunos.
Ya después tuve la oportunidad de ir a la CDMX y ahí vi a luchadores como
Villano IV cuando perdió su máscara en Triplemanía XXX, Pentagón Jr, volví a ver
a Shocker, Canek Jr, Psycho Clown, a La Nueva Generación Dinamita, Dragon Lee
y Dralístico, y vi por primera vez una lucha sangrienta entre El Negocio Traumado
(Fresero Jr, Demonio Infernal y Átomik Star) y Los Brazos Nueva Generación
(Kronoz, Brazo Celestial Jr y Brazo Cibernético Jr); así como al Texano Jr y más
luchadores.
Mi gusto y pasión por la lucha libre me llevaron a estudiar la Licenciatura de
Periodismo en la Universidad de Colima, decisión que al tiempo me llevaría a
trabajar para Zona Extreme (hoy Combate MX), una agencia informativa la cual
cubre eventos de deportes de contacto, entre ellos la lucha libre, dándome la
oportunidad de ir a CDMX para hacer entrevistas en la Arena López Mateos en
Tlalnepantla, Estado de México, posteriormente, hice mi segunda visita a la Arena
México en un Viernes Espectacular de Lucha Libre y pude estar en el magno evento
de Lucha Libre AAA, Triplemanía XXX, evento en el cual Villano IV perdió su
máscara contra Pentagón Jr. Yo ví con mis propios ojos al señor Villano IV, Tomás

45
Díaz Mendoza es el nombre del Villano y lo mejor de todo, es poderlo tener a cuadro
en la cámara para entrevista y al final, poder saludarlo de mano, algo que jamás se
me va a olvidar y que es una de las satisfacciones que me ha dado la lucha libre,
claro que el poder viajar es otra, pero la más grande ha sido esa.
He podido platicar en persona con luchadores como Shocker, Canek y Canek
Jr e Hijo del Alebrije y también he tenido la dicha de poder estar en vestidores y sala
de prensa en Triplemania XXX.

Archivo personal: La Parka (QEPD)

En Manzanillo he conocido tambien a luchadores como El Gallo, Makabre,


Zandokan Jr y Draego, luchadores estrellas de Guadalajara. Debido a que yo a
veces participo como guardia en los vestidores para evitar que alguien del público
se meta para molestar a los luchadores que se están cambiando, debido a que la
identidad para los luchadores que usan máscara significa un celo profesional.
Pero no todo ha sido fácil, la lucha libre es muy celosa y quita mucho tiempo
familiar o seres queridos, representa para los luchadores un sacrificio que hacen

46
permanente para poder llevar el espectáculo de la lucha libre a todo México y sus
espectadores.

Diseño del cuestionario para todas las entrevistas

Carrera
Inicios
Acercamiento a la lucha libre
Años de entrenamiento previo al debut
Años de luchador
Años dentro de la lucha libre
Profesores

Afectaciones de la pandemia
Fechas confirmadas durante la pandemia
Decisión de luchar o no
Demás afectaciones

Carrera
Rival más duro
Rival más difícil
¿Cuántos campeonatos ha conseguido?
¿Cuántas luchas de apuestas ha ganado?
¿Qué es lo más importante que ha logrado en su carrera?
¿Qué sigue?
¿Hasta dónde quiere llegar?
¿Cuántos años más se va a dedicar a la lucha libre?

Nota:
Si se menciona algo significativo con el luchador o luchadora, se recomienda dar
el guiro de la entrevista por ahí, no importa que se salga del diseño estructurado.

Sobre las entrevistas

Para el caso de esta investigación, como se mencionó ya al inicio de este capítulo,


se empleó como principal técnica de investigación la entrevista, en este caso fue la
entrevista de tipo semiestructurada. Sierra (1992) y Covarrubias (2010).

Del libro “Técnicas de Investigación en Sociedad Cultura y Comunicación”, se dice


lo siguiente:

47
La investigación depende del tipo de sociedad donde se realiza, de la cultura
y de la ecología específicas. Decir algo así no tiene gran problema, el punto
es desplegar la argumentación sobre esas dimensiones en relación a la
actividad reflexiva de segundo nivel. No será lo mismo vivir la experiencia
reflexiva en un medio que no promueve las preguntas, que incluso las inhibe
o reprime, a vivir en una ecología donde la vivencia estética es el corazón de
las relaciones humanas, donde abrir la percepción y enriquecer la conciencia
son actividades centrales e indispensables. Lo esencial puede expresarse en
ei orden de prioridades, la coartada es que nunca habrá tiempo para lo
secundario, y que lo primario siempre será más importante. También puede
expresarse en relación a determinismos fatales ante los cuales nada se
puede ni debe intentar”. (2010, pp.15-16).

Para Sierra (1992):

La entrevista es un instrumento eficaz de gran precisión en la medida que


se fundamenta en la interrelación humana, siendo el orden social un orden
deíctico. En concreto, la entrevista proporciona un excelente instrumento
heurístico para combinar los enfoques prácticos, analíticos e interpretativos
implícitos en todo proceso de comunicar. Su universo constituye por tanto
una problemática compleja y más difícil de lo que en un principio pareciera.

En este sentido la entrevista de tipo semiestructurada sirvió como guía para


realizar el ejercicio periodístico del proyecto, retomando reglas básicas de esta
técnica de investigación cualitativa pero también de las recomendaciones del
periodismo de acuerdo con lo propuesto por Marín y Leñero (2011).

Naomi Quinn y el Análisis cultural del discurso.

Respecto a lo relativo del análisis de las entrevistas realizadas, se aplicó la


estrategia metodológica del Análisis Cultural del Discurso (ADC), perspectiva que:

48
centra su interés en el estudio de las representaciones mentales —y
esquemas culturales— que organizan los conocimientos de un individuo y de
un grupo en común; asimismo, describe y explica su naturaleza al determinar
el papel que juegan las conductas o acciones de los individuos. Con esto se
desean reducir sus experiencias y significados a la descripción de
determinado terreno de la realidad social (Fernández, 2018, p. 72).

También es importe reconocer la importancia que tiene el analizar discursos para


comprender lo que la gente expresa:

Por Análisis Cultural del Discurso puede entenderse el proyecto analítico en


el que se aspira a dar cuenta del saber que da unidad social a un colectivo y
le permite entenderse en forma implícita, así como de la forma como es
socialmente elaborado. En esta perspectiva, se interesa por la explicación
del modo como se construye realidad desde el discurso y se concreta la
acción social. (Pardo, s/f, p.2).

Para Naomi Quinn (2005) el Análisis cultural del discurso, puede integrar los
razonamientos, expresiones, ideas, frases relevantes y significativas para la
persona que dona el discurso, así como toda una serie de elementos lingüísticos y
de sus experiencias sociales y culturales, sobre el tema tratado o cuestionado. Por
ello este tipo de análisis ayudó a comprender la forma de ver las trayectorias
profesionales de un grupo de luchadores quienes han experimentado dicha
profesión a lo largo de sus carreras deportivas.

Respecto a los entrevistados


En total, en el canal de YouTube creado, existen 32 entrevistas (dos mujeres y 30
hombres), entre los 20 y los 60 años de edad, 27 de ellos mexicanos, tres
ecuatorianos, un panameño y un colombiano.

49
De las 32 entrevistas realizadas en total, se hizo una selección detallada,
considerando estás seis entrevistas como más importantes de todas las que existen
en el canal de YouTube, para poder crear la investigación. Ello respecto a la
importancia de las figuras entrevistadas, como por la riqueza del discurso resgitrado.
Cabe aclarar que todos los luchadores accedieron con la finalidad de
ayudarnos entre todos, tanto yo al ayudarles a que siguieran siendo reconocidos, y
que la afición no los olvide, y ellos me ayudaban a hacer crecer mi canal de
YouTube.
Entre los luchadores, hay dos luchadores locales (colimenses), Black Kamus
e Impostor Jr, las cuales representan las dos únicas entrevistas que han sido
grabadas y programadas con anterioridad para el canal de YouTube, las demás han
sido en vivo mediante el sitio web de StreamYard.
La siguiente tabla cuenta con la totalidad de entrevistas que se realizaron a
una cantidad de luchadores locales, nacionales e internacionales, además tiene el
tiempo de duración, fecha, nombre del luchador y el tema de la entrevista.
Los luchadores seleccionados para llevar a cabo el trabajo han sido Canek,
Pirata Morgan, Diosa Quetzal, Piero el Internacional (referee), Axel el heredero de
plata y Máscara Año 2000. Fueron seleccionados tanto por sus respuestas en las
entrevistas como por la contribución que tuvo cada uno de ellos para generar este
trabajo, ya que fueron seleccionados de tal modo de cubrir todos los aspectos de la
investigación.
En la siguiente tabla se muestra la información de la fecha de la entrevista
de los luchadores seleccionados para llevar a cabo la elaboración de la tesis.

50
De los luchadores seleccionados se obtuvieron los siguientes resultados, como
parte de corpus empírico:

Tabulado de datos de los luchadores.


Fuente: Elaboración propia

Canek
Del profesor Canek se obtuvo, por ejemplo, información sobre su carrera luchística
de más de 40 años, su historia de acercamiento a la lucha libre por las revistas del
Santo, sus impresionantes logros en el mundo del pancracio y su opinión de las
afectaciones del Covid a la lucha libre a nivel nacional.

51
Pirata Morgan
Del Pirata Morgan se obtuvo sus reacciones después de una serie de críticas que
recibió después de unas declaraciones que hizo para una entrevista con el
Escorpión Dorado y sobre su carrera luchística.

Diosa Quetzal
De la Diosa Quetzal se obtuvo información sobre las afectaciones que tuvo durante
la pandemia, su carrera luchística, además, sobre el batallar de las mujeres dentro
del mundo de la lucha libre.

52
Piero el Internacional
Del referee Piero se obtuvo información sobre su carrera en la lucha libre y su
carrera fuera de la misma, ya que Piero es chef y ha trabajado en algunos barcos
en la cocina, de ahí es su apodo “el internacional”. Además, nos mostró su colección
de revistas de lucha libre que él ha conformado a lo largo de su carrera.

Axel, el heredero de plata


De Axel se obtuvo información sobre su carrera luchística.

53
Máscara Año 2000
De máscara Año 2000 se obtuvo información sobre su carrera de la lucha libre y las
afectaciones que le generó la pandemia.

En la tabla están los datos de los luchadores, desde su nombre de batalla, años
en la lucha libre, nombre real en caso de haber sido revelada su identidad en una
lucha de apuestas o no usar máscaras.

54
En la misma, destaca la participación de un referee de Lucha Libre AAA,
Piero el Internacional:

Tabulado de entrevistas seleccionadas para la tesis


Luchador Años en Nombre del luchador Lugar de Actividad Lugar de la Duración Día y hora
la lucha en caso de haber nacimiento principal entrevista
libre sido revelada su
identidad en lucha
de apuestas o no
usar máscara
Canek 50 años Puerto Luchador y
(debut ---------------------------- Frontera, profesor en lucha Manzanillo, 2 horas 3 11 de Noviembre 2021
1972) Tabasco libre Colima. minutos
Máscara año 2000 45 años Lagos de Cantante,
(debut Jesús Reyes Moreno, luchador y Manzanillo, 1 hora 56 7 de octubre 2021
1977) González Jalisco. profesor en lucha Colima. minutos
libre
Diosa Quetzal 8 años
(debut Sheila Yunhuen Estado de Luchadora Manzanillo, 1 hora 4 6 de enero 2021
2014) Márquez Magaña México Colima. minutos

Axel, el heredero de 19 años Ciudad de Luchador Manzanillo,


plata (debut ------------------------------ México Negocios fuera de Colima. 1 hora 10 15 de abril 2021
2003) -- la lucha libre minutos
Pirata Morgan 43 años Estado de Luchador y Manzanillo,
(debut en Pedro Ortiz Villanueva México profesor de lucha Colima. 1 hora 25 9 de Diciembre 2020
1979) libre minutos
Piero “el Ciudad Referee y chef Manzanillo, 1 hora 29 7 de julio 2021
internacional” ----------- ----------------------------- Madero, Colima. minutos
Tamaulipas.
Fuente: Elaboración propia.

Historia de Youtube y creación de contenidos

¿Qué es Youtube? “YouTube es un servicio gratuito de almacenamiento,


administración y difusión de videos mediante una cuenta de registro. Los usuarios
y visitantes pueden subir, buscar, ver y descargar materiales online, gracias a
herramientas libres como ssyoutube, en este caso, material en cualquier formato de
video o audio. YouTube inicia en el 2005 con un creciente número de videos, que al
2007 alcanzó más de 42.5 millones de videos” (Cheng, Dale & Liu, 2007, en
Ramírez, 2020, p.539). Hace algunos años, tenía “más de 100 millones de usuarios
(casi un tercio de las personas conectadas a Internet), que generan miles de
millones de visitas al día (YouTube, 2015), lo que la convierte en uno de los sitios
más visitados en la Web” (Ramírez, 2020, p.539). En la actualidad rebasa la
cantidad de cerca de 2 mil millones de usuarios.
En general YouTube es un punto de encuentro para quienes quieren exhibir
y ver un video; circunstancia favorable para realizar actividades de enseñanza y de

55
aprendizaje. Por ejemplo, al buscar la palabra Educación nos ofrece más de
3,450,000 resultados; mientras Education arroja más 11,000,000 videos. Sin
embargo, la mayor proporción de reproducciones está en las categorías música
(31%), seguidas por entretenimiento (15%) y sociales (11%). La categoría
educación apenas alcanza el 4.1% de los videos resguardados (Sysomos Inc.,
2010)”. (En Ramírez, 2020, p. 540).

Nacimiento de Youtube
Para hablar de Youtube desde su nacimiento y su impacto a nivel global se retoman
ahora las descripciones que realiza María Isabel Ramírez sobre dicha plataforma:

La demanda de videos educativos en un espacio que no distraiga al


estudiante por la música y el entretenimiento propició el lanzamiento de
YouTube.EDU en diciembre de 2009 (Open Cultura, 2009; YouTube, 2009,
2010, 2011). Este es un sitio que, bajo una configuración de red, los
administradores del servidor de Internet pueden activar con la finalidad de
acceder sólo a contenidos de esta página. Así, los usuarios pueden elegir
entre más de 20,000 videos creados por universidades como Stanford, UC
Berkeley, UCLA, and Yale. Al año de haber iniciado, YouTube.EDU se
convierte en uno de los repositorios de videos educativos más grandes en el
mundo, que en 2011 aumentó su base de socios a 6,000 cuentas de
universidades y colegios. Incluye tutoriales para estudios universitarios en
siete idiomas, provenientes de 10 países y suma más de 350 cursos
completos, con un aumento del 75% al año. Además, ha adjuntado nuevos
apoyos como la adición de subtítulos para la traducción automática de los
videos. (Ramírez, 2020, p.540).

Funciones
De esta misma analista podemos rescatar aspectos relevantes de plataformas como
Youtube, quien refiere también a otros estudiosos de las redes sociales:

56
Herramientas que ofrecen un escenario comunicativo con múltiples rasgos:
multimediática, hipertextual, pluridireccional, independiente temporal y
geográficamente, de difusión focalizada, actualizada en tiempo real, libre de
arbitraje, con el requerimiento de un mínimo de competencias digitales por el
usuario, y facilitadora de un proceso que consiente la participación
interactiva, identificada o silenciosa (Orihuela, 2002). Aunque, los autores
diferencian dos tipos temporales de transmisión de la CMC, sincrónica o
asincrónica (Perera y Torres, 2005), se han propuesto otras clasificaciones.
Una refiere a su propósito comunicativo: transmitivos, activos e interactivos
(Quirós, 2009). Otra está en función de propósitos educativos: para crear
redes sociales, crear recursos, recuperar información y compartir recursos”
(En Ramírez, 2020, p. 542).

Alcance de usuarios
Youtube es una red que cuenta con más de 1900 millones de usuarios en el mundo.
Para Juan Pablo Montalvo y Edwin René Yunga (2020), reconocen que es
importante conocer lo parámetros para la creación de videos en Youtube, y
proporcionan una serie de elementos clave para su creación. Varios de estos
elementos se tomaron en cuenta para la creación de contenidos en la cuenta “Sebas
el grande”.

Hoy en día, navegar en las nuevas redes sociales implica directamente tener
en cuenta a YouTube, una red de impacto mundial que proyecta
documentales, cortometrajes, videoblogs, entre otros, sirviendo como
espacio de entretenimiento, enseñanza e información en un “sistema
multiplataforma (…) Este influjo de YouTube se ha generado debido a
múltiples circunstancias, entre ellas, crecimiento de nuevas audiencias,
suspicacia hacia medios tradicionales y por supuesto, desarrollo de la
interacción (Torres-Toukoumidis y De Santis-Piras, 2020, p.13).

57
Además, como bien reconocen, Andrea De Santis y Victoria Jara (2020, 117-136),
Youtube puede servir incluso como una plataforma para el entretenimiento, pero
también como medio de comunicación para difundir, información, divulgar incluso
aspectos relacionados con la ciencia y como parte importante de la labor del
comunicador, y en este caso, para el propio periodista.

PROPUESTA PERSONAL DE CREACIÓN DE CONTENIDOS EN YOUTUBE:


“SEBAS EL GRANDE”

Surgimiento de la marca “Sebas el Grande TV”

La marca “Sebas el Grande” nace de una inquietud de poder generar contenido con
YouTube, algo que siempre quise hacer, primero “Sebas el Grande” se creó para
un blog personal donde contaría anécdotas que he vivido en mi carrera de músico
y vida personal, pero al tener la materia de Periodismo Deportivo decidí darle un
giro radical al contenido el canal, creando una propia identidad audiovisual en
Youtube (Galán e Hinojosa, 2020). Consideré el hecho de reunir la lucha libre con
el periodismo, debido a que yo llevaba un par de años estando dentro de la lucha
libre en los eventos, y de conocer a los luchadores locales de Manzanillo y Colima,
los cuales son mis amigos y gracias a eso puedo estar en las dos caras de la
moneda, tanto como aficionado, como en la participación de eventos.

58
Copia de pantalla de sitio Sebas en grande, en Youtube

El nombre de Sebas el grande surge gracias al entonces Director de la Banda


Sinfónica del H. Ayuntamiento de Colima, Arturo Javier Ochoa Carrillo (EPD), ya
que en la banda habíamos dos personas con el nombre de Sebastian, entonces
para distinguirnos él era Sebas el chico y yo Sebas el grande y cuando el director
se dirigía conmigo me llamaba como Sebas el grande y es así como se arraigó ese
apodo y lo plasmé en mi trabajo, que espero en un futuro, me reconozcan en el
medio de la lucha libre como Sebas el grande.
Después de crear mi canal de YouTube me di a la tarea de buscar una foto
de perfil en la que me permitiera plasmar simplemente el nombre de la marca y
después de varios intentos y varios prospectos, personalmente logré crear una, la
cual fuera fácil de identificar y que tuviera un diseño sencillo.
Al concluir con la imagen empecé a llenar una agenda con una entrevista por
semana, la cual se fue llenando paulatinamente con luchadores locales de
Manzanillo y luchadores estrellas nacionales e internacionales como lo es Canek Jr,
que fue nuestro segundo invitado. Nuestro primer invitado fue el luchador local Black
Kamus. Todos los flyers que se crearon para promocionar en las plataformas de
Facebook (página hackeada) e Instagram fueron también editados y creados por
propia mano. Trabajé con Valentin Vejarano y Rosa Rivera, amigos y colaboradores.
El canal cuenta con 180 suscriptores en sus tres años de existencia, no ha
aumentado o disminuido el número de suscripciones desde entonces. La entrevista
con más vistas es la que se le realizó a Sharlie Rockstar el 3 de marzo del 2021 con

59
296 visitas hasta el momento, después está la entrevista con Canek Jr con 143
visitas y la entrevista con Diosa Quetzal con 105 visitas.
Además de los videos más vistos, tuve entrevistas muy importantes como lo
fueron con Canek, el Pirata Morgan, Máscara Año 2000; una especial con Máscara
Año 2000 y Máscara año 2000 Jr juntos, siendo el segundo medio en tenerlos en
una entrevista al mismo tiempo (el primero fue Más Lucha); así como con
luchadores internacionales como Jaguar, Pardo y Sol de Oro de Ecuador. Además,
le otorgué difusión al regreso de una empresa de lucha libre también de Ecuador
llamada WAR, Caws Steve, igual de Ecuador entrevisté a Sangre Negra de
Colombia, Hugo Pérez desde Francia y la única entrevista con un referee fue la
dirijida a Piero “El Internacional”

También se realizó la cobertura de un evento de lucha libre en Cihuatlán, Jalisco


con luchadores de Manzanillo, Colima, Guadalajara, Ciudad Guzmán y Tijuana.
https://www.youtube.com/watch?v=98hjbTdPv74&t=109s

Recomendaciones o qué faltó para tener más alcance:

Sin duda lo que faltó para lograr mayor alcance fue la promoción del canal en
Youtube, debido a que la única promoción que tenía del canal de Youtube era en
una página de Facebook y un perfil de Instagram y cuando los luchadores
compartían los flyers en sus redes sociales.

60
También faltó introducir promociones de redes sociales donde compras
publicidad y que la gente compartiera los videos.

NOMBRE DEL NOMBRE DE LA LINK


LUCHADOR ENTREVISTA
CANEK Entre las cuerdas 008 - https://youtube.com/live/kbtemMlB
Entrevista con Hijo de F-k
Alebrije y Canek
MÁSCARA Entre las cuerdas 003 - https://youtube.com/live/np8V3hvp
AÑO 2000 Entrevista con Máscara D4c
año 2000
PIRATA Entre las cuerdas 012 - https://youtube.com/live/wdz1mqK
MORGAN Entrevista con el Pirata PqHM
Morgan ¡hablamos sin
pelos en la lengua!
DIOSA Entre las cuerdas 015 - https://youtube.com/live/m0dyfJ90T
QUETZAL Entrevista con Diosa Qo
Quetzal ¡primer invitada
femenil!
AXEL,HEREDE Entre las cuerdas 027 - https://youtube.com/live/AopxNcRf
RO DE PLATA Entrevista con Axel, el Hh0
heredero de plata
PIERO “EL Entre las cuerdas 036 - https://youtube.com/live/KQSqLPk
INTERNACION Entrevista con Piero el O57Y
AL” internacional
Tabulado con información de las entrevistas seleccionadas con su link de YouTube

Síntesis de las categorías


Las categorías de este capítulo fueron de mucha ayuda para lograr explicar de mejor
manera lo relacionado con la creación de contenidos:

Creación de redes sociales:


Facebook
En Facebook se creó una página en la cual se daban a conocer entrevistas o
asuntos importantes que llegaron a ser: cancelaciones de entrevistas, avisos sobre
que los luchadores no cumplieron con las entrevistas pactadas, etc.

61
Instagram
El Instagram ya era mi perfil personal desde antes de la creación de mi canal de
Youtube solamente lo adapté para promocionar mi canal de Youtube.

Youtube
El canal de Youtube fue creado para uso exclusivo de entrevistas y temas
relacionados de la lucha libre. Por último hay que recalcar que todas las categorías
fueron creadas para fines académicos.

Conclusiones del capítulo metodológico


El capítulo metodológico de esta Tesis está centrado en la creación en general del
contenido de las redes sociales, canal de Youtube y persona física de Sebas el
Grande el cual fue y es dedicado (aunque ya no tenga uso pero tenemos planes de
regresarlo a la actividad semanal) a la lucha libre mexicana.
La idea principal de crear el canal de Youtube fue para obtener un poco de
experiencia en el mundo del periodismo deportivo (aunque de manera amateur), ya
que cuando empecé con la primera entrevista con Black Kamus aún no llevaba la
materia de Periodismo Deportivo en la carrera de Periodismo, pero ya al tener más
entrevistas, terminé el semestre que estaba cursando y al iniciar el siguiente
semestre la maestra Gloria Sierra (QEPD) impartió a mi salón la materia de
Periodismo Deportivo. Para ese momento yo ya tenía un poco de experiencia.
El capítulo muestra también algunas tablas donde vienen todas las
entrevistas de los luchadores que hice a lo largo de un año, información de los seis
luchadores seleccionados para las entrevistas y la información de las entrevistas
(nombre del luchador, nombre de la entrevista, fecha y link de la misma).

62
CAPÍTULO III
ANÁLISIS Y
RESULTADOS

63
Análisis de resultados

En el siguiente capítulo se muestra la información relativa a luchadores


entrevistados en línea, es decir, de manera virtual, realizándose dicha selección
debido a que esta selección es de las más ricas en discurso, además de la
importancia que tienen dichas figuras.
Además con los resultados finalmente se construyeron 4 grandes categorías
para analizar dicho discurso, en ellas se plasman:

a) Dificultades que tuvieron por la lucha libre (en sus vidas)


b) La lucha libre como trabajo;
c) La lucha libre ante las afectaciones de la pandemia
d) La lucha libre como identidad.

Sistematización
Dificultades que tuvieron por la lucha libre (en sus vidas).

En este sentido lo que se quiso obtener fue conocer las trayectorias profesionales y
dificultades que enfrentaron a lo largo de sus vidas como luchadores profesionales.

Nombre del Dificultades que tuvieron por la lucha libre


luchador
“El grado de dificultad de levantar a André el Gigante, se me
CANEK rompieron las rodillas, los tendones cruzados internos de las
rodillas y se me rompieron los huesos, tuve cuatro operaciones
en el 2007, estuve 7 años inactivo, me cambiaron los tendones
cruzados internos e injerto de tendones y reconstrucción de
rodillas, los doctores decían que ya no iba a volver a caminar,
que me olvidara de todo eso y tuve la oportunidad de volver al
ring, volver a luchar, no con la constancia de antes y luchar
como antes pero darle gracias a Dios y a mi familia que me
ayudó a salir adelante.
Las rodillas, tú sabes que los cimientos de un edificio son las
columnas y si ellas se vienen abajo, se viene abajo el edificio,
yo siempre he dicho que la fama tiene un precio y hay que
pagarlo con creces, tarde que temprano lo pagas y ese es el
precio de la fama que yo tengo.

64
Aplastamiento de cervicales, no perdí movimiento gracias a
Dios pero a veces me hormiguean los dedos y se me atrofiaron
los tendones de los hombros y me dijo el doctor: “vamos a
operarte a hacer un injerto de cervicales para que quedes bien”
y le dije que no, yo no me quiero operar, dime si con terapia
quedo bien y me dijo que sí pero que iba a tardar e iba a sentir
hormigueo en los dedos y en los hombros como te dije pero
sigo caminando gracias a Dios.
Se me acabaron los cartílagos de las rodillas y la ciencia
todavía no crea eso y si hubiera como dijo José Alfredo
Jiménez: “compraría para mi otros dos corazones para seguir
brindándome a la gente” pero hay que aceptar que todo lo que
comienza termina”.
“Juliancito Sánchez hijo del señor Julián Sánchez el promotor
MASCARA de Guadalajara somos amigos, entonces yo lo acompañaba a
AÑO 2000 las arenas chicas y ya una vez faltó un luchador y “súbete” y
yo le dije pues yo no sé Juliancito, “tú súbete” me dijo y me
subí, pero igual, no sabía en qué planeta andaba yo y como
que cuando estás así chico y te avientas sin saber nada y
bueno, afortunadamente no pasó nada grave y pues seguí
adelante”.
“Pierdo el ojo en Guadalajara en un tope, has de cuenta; me
PIRATA lastimo un domingo y el domingo que venía yo tenía Puebla y
MORGAN pues yo traía una gasa después de la operación en el ojo”
N/A
DIOSA
QUETZAL
N/A
PIERO “EL
INTERNACION
AL”
“Mira, he tenido golpes muy fuertes, caída desde la tercera
AXEL, EL cuerda para afuera del ring sin tarima, sin alfombra en el piso
HEREDERO DE pelón, esa ha sido muy duro para mí pero yo creo que la más
PLATA fuerte es un agujero en la retina del ojo izquierdo a causa de
un codazo en el ojo y por eso tuve ese receso y tuve que
trabajar a Cervecería Modelo y fue porque pues descubrieron
ese agujero en la retina del ojo izquierdo, entonces pues me
dijeron que ya no podía luchar y pues al principio hice caso y
me retiré un año y 10 meses aproximadamente pero ya
después fue tanto el amor que ya dije pues yo prefiero hacer lo
que me sacrifique mi vista y regresé y poquito a poquito hacía
cosas que me dijeron que no tenía que hacer y dije bueno pues
una vez, otra vez, otra vez más y mira, gracias a Dios veo bien
y mis ojos están bien pero sí fue la más alarmante porque sí
me retiré por esa lesión y creo que sané de mi ojo izquierdo”.

65
En el cuadro se muestra la información de las dificultades por las que pasaron en
sus carreras en la lucha libre, solamente Piero no mencionó ninguna dificultad.

La lucha libre como trabajo


La lucha libre como trabajo para los luchadores es lo más sagrado que pueden
tener en sus vidas, ya que se entregan 100% en cuerpo y alma durante toda la
semana o en las funciones que son requeridos para llevar el sustento a su casa
semana con semana.

Nombre del La lucha libre como trabajo


luchador
N/A
CANEK

N/A
MASCARA
AÑO 2000
“Pues yo creo que pues como quiera hacen bien, porque a los
PIRATA pocos que el que les ha tocado pues tiene el trabajo los que
MORGAN tienen una pequeña entrada. Obviamente no te pagan lo
mismo, yo he trabajado como en cuatro más lo que le llamamos
a puerta cerrada te pagan si acaso la mitad o menos de la
mitad, pero ya hay plazas como el 25 de diciembre de 2020
voy a estar en la López Mateos en un triangular contra Wagner
con el 50% de gente y también el día primero de diciembre de
2020 voy a Neza la dinastía Wagner contra los piratas y voy a
estar el próximo sábado 12 y el domingo 13 en Dallas, Houston
y luego vuelvo a regresar el 19 de diciembre y pues ahí va ahí
va este saliendo poco a poco va ganando pero obviamente no
como cuando trabajas”.
“Yo la verdad me mantuve activa en este tiempo que estuvo
DIOSA todo al 30% y que las actividades estuvieron en menor cantidad
QUETZAL yo procuré mantenerme activa. Hubo arenas dentro del Estado
de México que pudieron tener el 30% de capacidad o eventos
a puerta cerrada, pues lo importante era no dejar que la lucha
libre decayera en estos momentos, que la gente que estuviera
encerrada en su casa no se olvidara de nosotros los

66
luchadores y de ver lucha libre y fue mi decisión no
mantenerme inactiva”.

“Sí mira, yo tengo ya muchos años dentro del ambiente de la


PIERO “EL lucha libre más no tengo familia dentro de la lucha libre siempre
INTERNACION anduve yo solo con mi hermana las funciones desde la edad
AL” de 10 años en mi natal Ciudad Madero Tamaulipas donde yo
ahí fue donde vi la primer la primera lucha entre damas y pues
me enamoré de las damas luchadoras y de ahí seguí como
aficionado, te estoy hablando alrededor de 1978 que fue
cuando yo empecé y que fue la primera vez que me llevo mi
padre una función de lucha libre y posteriormente de ahí
posicionado a toda la época de oro de la lucha libre como lo
fue El Solitario, Doctor Wagner, Ray Mendoza, Los Villanos,
Los Brazos, Dos Caras, Canek, Escorpio, las damas
luchadoras de aquella época, las verdaderas damas
luchadoras, Irma González, Chabela Romero que en paz
descanse, Chela Salazar en paz descanse, Pantera Sureña,
Reina Gallegos, la India Siux, la Marquesa, la Briosa, infinidad
de luchadores que salieron de aquellos años y pues siguió mi
afición por ellos sino que a la edad de 15 años cuando yo llego
de viaje a la Ciudad de México con la señora Irma González
porque me hice muy amigo de tres luchadoras en especial,
bueno, de todas pero más en especial de la señora Irma
González de Rossy Moreno y de la India Siux”
“ No, mira, sí me han llamado para luchar pero no he aceptado
AXEL, EL por el momento, por lo mismo, o sea, yo prefiero cuidarme,
HEREDERO DE sería muy lamentable que me enferme porque inclusive dicen
PLATA que baja uno muchos kilos y pues que adelgaza uno mucho,
entonces a mí no me gustaría pasar por esa situación y estoy
haciendo todo lo que está en mis manos por cuidarme. Debo
fechas pendientes, unos promotores antes de la pandemia que
apartaron fecha antes de este lamentable suceso y bueno pues
estoy esperando nada más a que ellos me digan y con mucho
gusto les cumplo la fecha y espero que se tarde un poquito más
para cumplirles más protegido”.

En el cuadro se muestra la información de las medidas que tomaron los luchadores


en cuanto a seguir luchando o no durante la pandemia.

67
La lucha libre como identidad
La lucha libre tiene un toque mágico que en muchas ocasiones envuelve a los
fanáticos es la identidad que cada luchador tiene, el poder guardar la identidad y
llevar una doble vida. Pero a muchos luchadores les genera un tipo de depresión el
echo de tener una doble vida porque el aleterego se lleva los aplausos, los gritos y
las mentadas de madre y al finalizar la función y al quitarse la máscara nadie los
conoce, nadie los saluda, nadie les hace caso, nadie lo saluda y eso genera
problemas entre los luchadores.

Identidad en la lucha libre


Incluso yo tengo identidad dentro de la lucha libre como insider, periodista y
deportista.
El ser investigador, conocedor y practicante de este deporte en automático
me genera una identidad dentro del mismo ya que soy una de las pocas personas
que sabe los secretos, la magia y todo lo que envuelve a la lucha libre.
El pasar de ser un niño al que le gustaba ver la lucha libre en la televisión, a
ser un conocedor y principiante, a pasar a ser ya un conocedor y un aficionado a la
lucha libre fue camino de 20 años donde las cosas se fueron dando sin buscarlas,
pero siempre las aproveché y las supe llevar a cabo.

Nombre del La lucha libre como identidad


luchador
“Mira el acercamiento fue desde niño, a mí me gustaba mucho
CANEK el deporte, entonces en realidad no exactamente la lucha libre
desde niño, me gustaba el béisbol, me gustaba el box, las artes
marciales, entonces como allá no había nada de eso. El béisbol
sí, lo íbamos a ver los domingos con mi papá.

Era un niño cuando ganó Romeo Anaya cuando ganó el


campeonato mundial de peso gallo y dije: “Tuxtla Gutiérrez
Chiapas, Tabasco, ya Chiapas tiene su campeón ¿y Tabasco
cuándo?”. Dije no pues me voy a hacer boxeador para ir a la
capital y ya de ahí me hago luchador. Pero se vinieron dando
las cosas y del puerto de Frontera nos fuimos a Villahermosa y
a la edad de 12 a 13 años empecé a practicar la lucha”.

68
“Cuando yo empecé, Carmelo (Cien Caras) ya había ido a
MASCARA Japón y Estados Unidos, él ya era estrella de la lucha libre y yo
AÑO 2000 cuando empecé duré dos años en Guadalajara y en el 79 me
vengo a México y salgo de emergente en la pista revolución y
no fue fácil, pero me siguieron programando pero ya que me
juntaran con Cien Caras de pareja y Universo 2000 estaba en
el rancho y se fue de vago allá para la frontera, mi mamá
estaba muy enferma, entonces no me decidía. Me traje a
Universo a México y anduvo luchando con otros nombres hasta
que me parece que en el 85 debuta ya como Universo 2000 y
ya empezamos como el trio pero no fue luego luego, fue todo
un proceso”.
“Yo anduve de independiente también como les digo yo
PIRATA moleros de esas que no te pagan luego o vas a las arenas
MORGAN chicas como 2 años antes y cuando ya entré en la arena
México ahí es donde yo empiezo a mi conteo, cuando estoy en
la en una empresa ya seria y profesional”.

“Sí, voy empezando en este deporte pero creo que no he dado


DIOSA pasos pequeños, creo que he ido a pasos grandes, tengo la
QUETZAL gran ventaja de que me han enfrentado a las mejores, con
personas que me duplican o triplican la experiencia arriba de
un cuadrilátero y creo que he tenido con qué contestarles y con
qué responderles y me he hecho de rivalidades con luchadoras
que tienen trayectorias impresionantes, entonces pues creo
que son grandes avances, son grandes triunfos pero
obviamente a lo que es mi sueño, lo que yo quiero lograr y
quiero conquistar, todavía falta”.

“Sí mira, yo tengo ya muchos años dentro del ambiente de la


PIERO “EL lucha libre más no tengo familia dentro de la lucha libre siempre
INTERNACION anduve yo solo con mi hermana las funciones desde la edad
AL” de 10 años en mi natal Ciudad Madero Tamaulipas donde yo
ahí fue donde vi la primer la primera lucha entre damas y pues
me enamoré de las damas luchadoras y de ahí seguí como
aficionado, te estoy hablando alrededor de 1978 que fue
cuando yo empecé y que fue la primera vez que me llevo mi
padre una función de lucha libre y posteriormente de ahí
posicionado a toda la época de oro de la lucha libre como lo
fue El Solitario, Doctor Wagner, Ray Mendoza, Los Villanos,
Los Brazos, Dos Caras, Canek, Escorpio, las damas
luchadoras de aquella época, las verdaderas damas
luchadoras, Irma González, Chabela Romero que en paz
descanse, Chela Salazar en paz descanse, Pantera Sureña,
Reina Gallegos, la India Siux, la Marquesa, la Briosa, infinidad
de luchadores que salieron de aquellos años”.

69
“Pues una gran responsabilidad, un orgullo, un privilegio, un
AXEL, EL honor, muchísima responsabilidad y pues como lo digo,
HEREDERO DE responsabilidad y privilegio tener la sangre de mi abuelo (El
PLATA Santo) por mis venas es algo increíble porque fue un gran
personaje pero fue un mejor ser humano”.

En el cuadro se muestra la identidad que tuvieron los luchadores con la misma lucha
libre.

Dificultades por la lucha libre ante la pandemia

Todos los entrevistados tuvieron dificultades durante la Pandemia del Covid 19 pero
en diferentes momentos y diferentes situaciones, los luchadores tuvieron que parar
fechas como Axel, Canek y Pirata Morgan, Diosa Quetzal siguió trabajando en
eventos a puerta cerrada, funciones con poca entrada de público o sin público. El
referee Piero solamente se ha dedicado a trabajar en funciones de Lucha Libre AAA
sin público para poder salvaguardar su vida.

NOMBRE DEL IDENTIDA COVID PROFESIÓN COMO


LUCHADOR D LUCHAD
OR
Dejar de luchar
CANEK -------------- durante la pandemia Luchador y Trayectoria
-------- para cuidar su profesor de de más de
integridad lucha libre 40 años
Según él, se contagió Luchador,
de Covid en el tiempo cantante Trayectoria
MASCARA Jesús Reyes en donde no había compositor y de más de
AÑO 2000 González vacunas, pero no le profesor de 30 años
afectó en lo absoluto lucha libre
Dejó de presentarse a Luchador y
PIRATA Pedro Ortiz funciones debido a que profesor de Trayectoria
MORGAN Villanueva se cancelaban o se lucha libre de más de
posponían 40 años
Siguió luchando a
DIOSA Sheila pesar de las Luchadora Trayectoria
QUETZAL Yunhuen recomendaciones de más de
Márquez 15 años
Magaña

70
Siguió trabajando, pero
PIERO “EL -------------- en funciones sin Referee y chef Trayectoria
INTERNACION ------------- público para Lucha de más de
AL” Libre Triple A 20 años
Dejó de luchar para
AXEL, EL -------------- salvaguardar su vida y Luchador y Trayectoria
HEREDERO DE ------------ la de su familia y se profesionista de más de
PLATA dedicó a su negocio. 15 años

En el cuadro se muestran las afectaciones que tuvieron por la Pandemia del Covid 19.

Principales síntesis de las categorías y conclusiones respecto a lo que dijeron


los entrevistados:

Afectaciones de la pandemia
Máscara Año 2000:

Según palabras propias de Máscara año 2000 se contagió del virus, pero no tuvo
consecuencia alguna.

Hijo de Máscara Año 2000


Archivo personal: 27 de septiembre de 2019.
Plaza Punto Bahía en Manzanillo.

71
a) Dificultades que tuvieron por la lucha libre (en sus vidas)
Canek:
El grado de dificultad de levantar a André el Gigante, se me rompieron las
rodillas, los tendones cruzados internos de las rodillas y se me rompieron los
huesos, tuve cuatro operaciones en el 2007, estuve 7 años inactivo, me
cambiaron los tendones cruzados internos e injerto de tendones y
reconstrucción de rodillas, los doctores decían que ya no iba a volver a
caminar, que me olvidara de todo eso y tuve la oportunidad de volver al ring,
volver a luchar, no con la constancia de antes y luchar como antes pero darle
gracias a Dios y a mi familia que me ayudó a salir adelante.
Las rodillas, tú sabes que los cimientos de un edificio son las columnas y si
ellas se vienen abajo, se viene abajo el edificio, yo siempre he dicho que la
fama tiene un precio y hay que pagarlo con creces, tarde que temprano lo
pagas y ese es el precio de la fama que yo tengo.
Aplastamiento de cervicales, no perdí movimiento gracias a Dios pero a
veces me hormiguean los dedos y se me atrofiaron los tendones de los
hombros y me dijo el doctor: “vamos a operarte a hacer un injerto de
cervicales para que quedes bien” y le dije que no, yo no me quiero operar,
dime si con terapia quedo bien y me dijo que sí pero que iba a tardar e iba a
sentir hormigueo en los dedos y en los hombros como te dije pero sigo
caminando gracias a Dios.
Se me acabaron los cartílagos de las rodillas y la ciencia todavía no crea
eso y si hubiera como dijo José Alfredo Jiménez: “compraría para mí otros
dos corazones para seguir brindándome a la gente” pero hay que aceptar
que todo lo que comienza termina”

Bajo mi propia opinión y mi criterio como insider en este deporte-espectáculo, los


luchadores que se arriesgaron a seguir luchando en funciones a puerta cerrada o
con un pequeño porcentaje arriesgaron algo más que su vida, el solvento de su
familia o de su propia cuenta, ya que el cuidado de un contagio era de sumo cuidado
y además de arriesgarse ellos, arriesgan a los demás compañeros y a sus familias.

72
Ahora, los que no se contagiaron porque pararon actividades luchísticas y se
dedicaron a otros asuntos o pusieron sus negocios de comida tuvieron otra opción
de trabajar sin estar entre tanta gente y tener ingreso económico para solventar sus
necesidades.
Es obvio y entendible el hecho de que la lucha libre no se puede dejar u
olvidar de la noche a la mañana, pero muchos luchadores la dejaron por su bien,
muchos de ellos en su carrera luchística no cuentan el año de pandemia porque
para ellos no contó ya que no lucharon.
Pero aun así, hubo luchadores que no lucharon e igual se contagiaron.
Ahora, las lesiones en la lucha libre están a la orden siempre, por eso se exige una
preparación exhaustiva de tres años o más antes de hacer el examen para la
licencia de luchador.

b) La lucha libre como trabajo: Pirata Morgan


Pues yo creo que pues como quiera hacen bien, porque a los pocos que el
que les ha tocado pues tiene el trabajo los que tienen una pequeña entrada.
Obviamente no te pagan lo mismo, yo he trabajado como en cuatro más lo
que le llamamos a puerta cerrada te pagan si acaso la mitad o menos de la
mitad, pero ya hay plazas como el 25 de diciembre de 2020 voy a estar en la
López Mateos en un triangular contra Wagner con el 50% de gente y también
el día primero de diciembre de 2020 voy a Neza la dinastía Wagner contra
los piratas y voy a estar el próximo sábado 12 y el domingo 13 en Dallas,
Houston y luego vuelvo a regresar el 19 de diciembre y pues ahí va ahí va
este saliendo poco a poco va ganando pero obviamente no como cuando
trabajas…(En estrevista, Pirata Morgan)

Han muerto varios compañeros, no tengo el número pero creo que se


estaban acercando a varios; a un número fuerte la verdad he oído que van
han muerto mucha compañeros, la mayoría pues ya retirados, ya grandes de
edad también porque fue donde más pegó a los adultos mayores. En la
pandemia sí se han muerto muchos luchadores por ahí de ese lado, yo creo

73
que a todos en general, sí estuvo feo lo bueno que hemos digo hemos porque
quiero pensar que los aficionados que están y van a vernos pues están con
las medidas sanitarias. También es bueno que nosotros como luchadores
que no haya luchas porque también ahí pues ahí los podemos haber
infectado y la gente que se enferma yo quiero pensar que son la que la gente
que sale a trabajar, viaja mucho en el metro aquí en México, en los autobuses
vas muy pegado con la gente. (En estrevista, Pirata Morgan)

Pirata Morgan

Archivo personal: 27 de septiembre de 2019 en la


Plaza Punto Bahía, en Manzanillo.

La paga de un luchador, del promotor, de toda la staff de la arena, de los que


acomodan sillas y demás trabajadores beneficiados monetariamente por una
función de lucha libre depende de la entrada del público, con arenas con un 50% de

74
audiencia es obvio que la paga no va a ser la misma para todos, entonces siempre
se espera y se trabaja para lograr una buena entrada siempre en las arenas grandes
o chicas, pero con la pandemia no era posible eso, se tenía un cupo según el
semáforo epidemiológico y no siempre era al 50% en cualquier arena.
Ahora, muchos promotores optaron por hacer funciones en línea y cobrar una
entrada para que los aficionados vieran las funciones con acceso a una plataforma
audiovisual como lo fue YouTube en su momento.
El que siempre ponía las reglas y de ello dependía la paga de muchos era el
semáforo epidemiológico, según la conducta del virus en el país el semáforo daba
su veredicto final.

c) La lucha libre ante las afectaciones de la pandemia: Piero “El Internacional”


Sí mira, yo tengo ya muchos años dentro del ambiente de la lucha libre más
no tengo familia dentro de la lucha libre siempre anduve yo solo con mi
hermana las funciones desde la edad de 10 años en mi natal Ciudad Madero
Tamaulipas donde yo ahí fue donde vi la primer la primera lucha entre damas
y pues me enamoré de las damas luchadoras y de ahí seguí como aficionado,
te estoy hablando alrededor de 1978 que fue cuando yo empecé y que fue la
primera vez que me llevo mi padre una función de lucha libre y posteriormente
de ahí posicionado a toda la época de oro de la lucha libre como lo fue El
Solitario, Doctor Wagner, Ray Mendoza, Los Villanos, Los Brazos, Dos Caras,
Canek, Escorpio, las damas luchadoras de aquella época, las verdaderas
damas luchadoras, Irma González, Chabela Romero que en paz descanse,
Chela Salazar en paz descanse, Pantera Sureña, Reina Gallegos, la India
Siux, la Marquesa, la Briosa, infinidad de luchadores que salieron de aquellos
años y pues siguió mi afición por ellos sino que a la edad de 15 años cuando
yo llego de viaje a la Ciudad de México con la señora Irma González porque
me hice muy amigo de tres luchadoras en especial, bueno, de todas pero más
en especial de la señora Irma González de Rossy Moreno y de la India Siux
(En entrevista, Piero “El Internacional).

75
El amor a la lucha libre no siempre nace por un papá, tío, primo o hermano luchador,
muchas de las veces nace viéndolas por la tele o asistiendo a una función. Mi gusto
por la lucha libre empezó cuando las vi por la televisión y se fortaleció la primera
vez que mi papá me llevó a una función con luchadores que yo veía en la televisión.
Tanto era mi gusto que empecé a tomarme fotos instantáneas con ellos y después
al tener un celular y una edad más avanzada iba a las convivencias para conseguir
fotos y autógrafos.
Fue creciendo ese gusto por la lucha libre que empecé a practicarla desde muy
temprana edad hasta la fecha la sigo practicando hasta llegar a entrenar con
emblemas de la lucha libre como Milttonni Vannucci, Flamer de Manzanillo, El Delfín
Azul y El Siniestro, estos dos últimos de Colima y llegando a participar en funciones
de lucha libre bajo una incógnita y un anonimato total.

d) La lucha libre como identidad: Axel, el heredero de plata


Pues una gran responsabilidad, un orgullo, un privilegio, un honor,
muchísima responsabilidad y pues como lo digo, responsabilidad y privilegio
tener la sangre de mi abuelo (El Santo) por mis venas es algo increíble
porque fue un gran personaje pero fue un mejor ser humano.
Pues era todo un hombre de familia, una persona increíble, de veras, te lo
digo de corazón, tratando de ser muy objetivo, conmigo era un abuelo muy
dulce, por ejemplo, cuando desayunaba en casa de mis abuelos él me
preguntaba muy atento que si mi chocolate estaba muy caliente, me dice: “si
está muy caliente te lo puedo enfriar” y él tenía personas que le ayudaban en
la casa y pues notaba el mensaje y le decía “sí papi Rudy” porque jamás,
digo, no le decía abuelo porque no le gustaba que le dijera abuelo, entonces
le decía: “sí papi Rudy, está un poco caliente” entonces se paraba y de taza
a taza lo enfriaba y veía pues de perfil cómo se dibujaba su sonrisa con el
gusto que lo hacía y a mí a pesar de que yo era un niño pues a mí me llenaba
mucho, me hacía sentir muy feliz. (Entrevista, Axel, el heredero de plata)

76
La importancia de la identidad en la lucha libre debe de ser e sumo cuidado, ya
que de ella depende el ingreso monetario, el carisma, la fama y el propio trabajo,
ya que muchos luchadores que han perdido la máscara se acaban y ya no son
lo mismo y son pocos los que logran mantenerse o consolidarse en la lucha libre.
Las dinastías en la lucha libre son linajes de muchos años que van de generación
en generación, dinastías como las de Los Villanos (Villano I, II, III, IV, Villano III
Jr, Hijo de Villano III, Rokambole Jr e Hijo de Villano V), Los Brazos, (Brazo de
Oro, Plata, El Brazo, Súper Brazo, Brazo Cibernético, Brazo Celestial, Psycho
Clown, Máximo (hijos de Brazo de Plata QEPD), La Máscara (hijo de Brazo de
Oro QEPD) Robin (hijo de Brazo Celestial), Brazo de Oro Jr, Brazo Celestial Jr
y Super Brazo Jr) son las más importantes, de ahí siguen los hijos del Santo y
Blue Demon, del Soliario, Tinieblas, Dos Caras y demás leyendas de la lucha
libre mexicana conocidas.
Todos ellos tienen un nombre que cuidar con su propia vida y conservar hasta
pasar la estafeta a la siguiente generación de la familia.
Gracias al legado, a la máscara, la incógnita y la dinastía es que muchos
luchadores están bien posicionados en las mejores empresas de México y del
mundo.
Pero se tienen registros de luchadores que no respetan siquiera el usar una
máscara y se ven sin ella al entrar o al salir de una función, cosa que atenta
contra el código de ética de la lucha libre.

77
Conclusiones
Luego de conocer los distintos capítulos de la presente tesis, es fundamental inicial
este último apartado con la siguiente cuestión clave ¿Se respondió la hipótesis o
no? Recordando cuál fue dicha hipótesis que ahora nuevamente se describe: la
creación de contenidos en plataformas y redes sociales como Youtube, funcionaron
positivamente como espacios periodísticos para dar a conocer la compleja situación
experimentada por figuars relevantes de la Lucha libre, que de otra manera hubiera
sido imposible realizar, y representan oprtunidades para la realización del trabajo
de periodismo deportivo.
La respuesta es que sí ¿Se confirmó la hipótesis? Se confirmó porque los
medios de comunicación y las redes sociales como Youtube fueron parte
fundamental para que los luchadores siguieran estando en el gusto de la afición,
como en el caso de “Sebas el grande”; y siguieran obteniendo ingresos económicos
con la promoción de sus productos oficiales y sus fans o seguidopres viéndolos en
funciones a puerta cerrada con transmisiones en vivo en las redes sociales de los
medios especializados en Lucha Libre.
Además de que estos espacios virtuales funcionaron positivamente como
espacios periodísticos para dar a conocer la compleja situación experimentada por
figuras relevantes de la Lucha libre, que de otra manera hubiera sido imposible
realizar, y representan oprtunidades para la realización del trabajo de periodismo
deportivo, al igual que pudo ser con otro tipo de deportes o ámbitos del
entretenimiento.
Pero también la pandemia representó muchos retos y grandes dificultades
para los entrevistados.
Respecto a las cuestiones del proyecto ¿Se respondieron las preguntas de
investigación? Sí. Para ello veamos cada una de ellas.
Iniciamos con la primera pregunta, 1.- ¿La precaria situación que pasaron los
luchadores durante la pandemia del Covid-19 sin actividades luchísticas les llevó a
hacerse más visibles en las redes sociales? Sí, porque mediante redes sociales es
que ofrecían la venta de sus productos oficiales, compartían sus próximas fechas y
eran invitados a entrevistas.

78
Además de eso, los luchadores lograban monetizar sus canales para poder
tener otra fuente de ingresos con sus canales de Youtube, así no se arriesgaban a
salir a exponerse durante la pandemia y los que salían iban a jardines o lugares de
esparcimiento abiertos.

Los videos se grababan desde el gimnasio de su casa, en parques o áreas


verdes, en escuelas de lucha libre, a veces entre los mismos luchadores
promocionaban los gimnasios o escuelas de lucha libre de los mismos compañeros,
también restaurantes y puestos de comida de los compañeros luchadores.
Respecto a la pregunta 2.- ¿Los luchadores fueron orillados a crear sus
canales como por ejemplo YouTube para poder estar cerca de sus seguidores y
vender sus productos para obtener ingresos? No fueron orillados, pero la gran
mayoría sí aprovechó la creación de contenidos de entretenimiento durante la
pandemia para compartir rutinas, experiencias y entrevistas. A lo que sí fueron
orillados fue a dejar de luchar por la cancelación de funciones y a la suspensión de
fechas por la alza de los casos.

En Youtube solamente crearon sus canales para compartir experiencias de


viajes, para subir entrevistas entre sus compañeros, compartir rutinas, planes de
alimentación, promocionar los locales o ventas de otros compañeros y para generar
entretenimiento en general,

Con relación a la pregunta 3.- ¿Las redes sociales como YouTube pueden
ser útiles para el trabajo periodístico desde la creación de contenidos? Sí, ya que
esta red social funcionó como espacio y oportuniadd coyuntural para que la lucha
libre siguiera de alguna menare presente en el público y espectadores, y además
para que el periodismo deportivo pudiera seguir a pesar de esta situación sanitaria.
Respecto a Objetivo Principal planteado, a decir, La intención de realizar
esta investigación fue para generar un trabajo académico y periodístico con la
finalidad de informar y dar a conocer las afectaciones de la pandemia del Covid-19
en el mundo de la lucha libre, además la creación de contenidos sobre figuras de la
lucha libre mexicana en el contexto del COVID 19, como propuesta periodística a
través de la experiencia y la aplicación de la entrevista. Dichas entrevistas fueron
llevadas a cabo en el canal se YouTube Sebas el Grande, canal propio y dedicado

79
para entrevistas luchadores, y además de ello, se pudieron clasificaron algunas
categorías de las cuales se obtuvo información relevante en sus respuestas
relacionadas con los objetivos perticulares, a decir sobre: a) Dificultades que
tuvieron por la lucha libre (en sus vidas); b) La lucha libre como trabajo; c) La lucha
libre ante las afectaciones de la pandemia; d) La lucha libre como identidad.
De esta manera se obtuvo información relevante sobre las situaciones
complejas en el contexto de la pandemia, lo que representa para sus vidas las lucha
libre como trabajo y fuente de ingresos, pero también como identidad personal y
trayectoria profesional, así como las dificultades que han experimentado a lo largo
de sus trayectorias profesionales.
Al respecto pudimos observar que los Objetivos planteados se logaron ya
que: 1) se dieron a conocer las afectaciones que tuvieron los luchadores durante la
pandemia. 2) se generó conciencia sobre el peligro que corrían los luchadores al
luchar durante las olas de Covid. 3) Se dió a conocer el panorama de las funciones
de lucha libre por la misma voz de los luchadores. 4) Se creó contenido deportivo y
periodístico. 5) se creó una propuesta periodística y académica sobre la lucha libre
y el Covid-19. 6) Se Realizó un trabajo periodístico formal y 7) Se Generó un trabajo
académico con delimitación temporal en la pandemia del Covid-19 en sus oleadas
más fuertes y significativas para México.

Reflexión personal y reflexiva de ser insider con el objeto de estudio

El ser insider en la lucha libre y estudiante al mismo tiempo en este tema de tesis y
de estudio, fue de gran ayuda, pero no nada más en este ámbito, si el estudiante
logra ser insider en cualquier otro deporte o tema de estudio de su preferencia es
de gran ayuda porque conoces aún más de cerca el panorama de lo que estás
estudiando o de lo que estás investigando. Si no eres insider pero te dedicas a
entrevistar a las personas que están dentro del tema, solamente estás repasando
muy por encima el sujeto de estudio po eslloo y en este último caso hay que
investigar y ser proefisional sobre le tema, pero si eres insider, sabes lo que
realmente está sucediendo.

80
Esta tesis es importante porque quizá en un futuro pueda ser un parteaguas
en cuanto al estudio a la lucha libre a nivel local y nacional debido a que es quizá el
primer trabajo dedicado a estudiar la lucha libre en contexto de la Pandemia del
Covid 19, simultáneamente con afectaciones a los personajes principales que en
este caso son los luchadores y personal que trabaja en las arenas y promotoras de
lucha libre.
La creación de contenidos y las redes sociales y plataformas como youtube
para difundir la práctica luchística es importante porque gracias a la lucha libre,
muchos jóvenes salen de los vicios, esto es sabido porque muchos de los
luchadores jóvenes lo dicen y están agradecidos con la lucha por ayudarlos a salir
adelante de los vicios. Pero también para quien crea ya que es un área de
oportunidad para futuros periodistas, dentro del ámbito del periodismo digital.
Además la lucha libre es uno de los deportes más famosos de México,
después del fútbol y es un ambiente muy positivo a pesar de las lesiones y el riesgo
que muchos luchadores corren al luchar en cualquier función del país.
Entonces ¿Qué faltó por hacer? Como creador y redactor de esta tesis
considero que se logró cubrir las necesidades de esta tesis, con entrevistas
seleccionadas, con conocimiento empírico como insider en la lucha libre y por contar
con anécdotas de luchadores locales y nacionales que se utilizaron especialmente
para satisfacer las necesidades del trabajo académico.
¿Qué se logró? Con este aporte académico se lograron demostrar las
carencias que tuvieron los luchadores durante la Pandemia del Covid 19 en 2020 y
2021 en donde hubo muchos elementos contagiados, unos fallecieron y otros
sobrevivieron a la enfermedad, otros prefirieron dejar de luchar para salvaguardar
su vida y la de sus familias y otros tantos decidieron seguir luchando, a pesar de los
riesgo, como en el caso de Diosa Quetzal.

Propuestas Finales
Como propuestas finales de este trabajo serían, sería el seguir creando trabajos
académicos sobre el deporte de la lucha libre, ya que es un deporte de donde se
puede cortar “mucha tela” para el Periodismo Deportivo y el periodismo en general.

81
En este deporte existen varias historias de superación y motivación que valen la
pena dar a conocer para muchas personas que pasan por lo mismo se sientan
identificadas y sepan que siempre hay muchas maneras de salir adelante.
Varias de esas historias son de jóvenes que tenían adicciones o estaban en
la pobreza y hoy son luchadores estelares, campeones en México y Estados Unidos,
estrellas nacionales e internacionales y muchos otros han luchado en muchas
partes del mundo, incluyendo los países emblemas de la lucha libre, México,
Estados Unidos y Japón.

82
Referencias bibliográficas

Acuña, Á. (2016). La cultura en la Arena de la lucha libre mexicana: una visión


etnográfica. Ediciones Complutense.

Arreola, F. (2015). Internet y comunicación estratégica para difundir la historia de la


lucha libre poblana. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo/CNCA.

Bourdieu, P., y Wacquant, J.D. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva.
México: Grijalbo.

Cerón, M. (2019). De dos a tres caídas: La lucha libre como símbolo de resistencia
cultural de México. Licenciatura en Comunicación. Junio. Toluca:
Universidad Autónoma del Estado de México.

Covarrubias, K. Y. (2010). “Etnografía: el registro del mundo social desde la vida


cotidiana. Apuntes metodológicos”. México: editorial Praxis y Universidad de
Colima, pp. 109-144.

De Santis, A. y Jara, V. (abril 2020). “Comunicación estratégica de la ciencia con


YouTube”, pp.117-136. En YouTube y la comunicación del siglo XXI, Torres-
Toukoumidis, Á. y A. De Santis-Piras (eds.), Quito, Ecuador: CIESPAL. Retirado de:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19292/1/YouTube%20y%20la%20
comunicaci%C3%B3n%20del%20SIGLO%20XXI.pdf

Escobar, C. (2020). La lucha libre mexicana y las estrategias de marketing


implementadas a través del tiempo. Colombia: Universidad Santo Tomás.
Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/21527

Fernández, Á. (2012). Santo el enmascarado de plata. Mito y realidad de un héroe.


El Colegio de Michoacán, Editorial Universitaria.

Fernández, Á. (2005). “La lucha libre tapatía: Llave de identidad cultural”. En


González, L. En Encuentros Sociales y Diversiones, pp. 213-216. Secretaría de
Cultura. Gobierno del estado de Jalisco.

Galán, J. e Hinojosa, M. (2020). El youtuber: construcción de una identidad


audiovisual, pp.37-56. En YouTube y la comunicación del siglo XXI, Torres-
Toukoumidis, Á. y A. De Santis-Piras (eds.), Quito, Ecuador: CIESPAL. Retirado de:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19292/1/YouTube%20y%20la%20
comunicaci%C3%B3n%20del%20SIGLO%20XXI.pdf

Gimenez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México:


Conaculta/ITESO.

83
Giménez, G. (1987). La cultura popular: problemática y líneas de investigación.
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. I, núm. 3, pp. 71-96, Universidad
de Colima, Colima, México.

Marín, C. y Leñero, V. (2011). Manual del periodismo. México: Grijalbo.

Molano, O. L. (2007). “Identidad cultural un concepto que evoluciona”. Revista


Opera, núm. 7, mayo, pp. 69-84 Universidad Externado de Colombia Bogotá,
Colombia. Retirado de: https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf

Montalvo, J. P. y Yunga, E. R. (2000). “Parámetros generales para la edición de


videos en YouTube”. Pp. 169-184. En YouTube y la comunicación del siglo XXI,
Torres-Toukoumidis, Á. y A. De Santis-Piras (eds.), Quito, Ecuador: CIESPAL.
Retirado de:
https://ediciones.ciespal.org/index.php/ediciones/catalog/download/14/21/63-
1?inline=1

Oncenoticias (19 de marzo de 2021). Luchadores piden reapertura de arenas.


Consultado el día 20 de junio de 2022 en: oncenoticias.digital/nacional/luchadores-
piden-la-reapertura-de-las-arenas/25312/

Pardo, N. G. (2007). “Acotaciones para una interdisciplina: análisis cultural del


discurso” de Quinn, N. (2005) (ed). Finding culture in talk: a collection of methods.
en culture, mind and society, book series of the society for psychological
anthropology. Macmillan: Palgrave. Universidad Nacional De Colombia
Departamento de Lingüística Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura,
IECO. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/31579

Pérez, A. (2018). La lucha libre en México. Legajos. Boletín del Archivo General de
la Nación Número 16 (mayo-agosto). Retirado de:
https://www.archivos.gob.mx/Legajos/pdf/Legajos16/10Luchalibre.pdf

Posligua, R. y Zambrano, L. (2020). “El empleo del youtube como herramienta de


aprendizaje”. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ReHuso, vol. 5, núm. 1,
enero-abril, pp. 10-18 Universidad Técnica de Manabí. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/6731/673171024002.pdf

Quinn, N. (2005). Finding Culture in Talk: A Collection of Method. Culture Mind and
Society. The Book Series of the Society for psychology Antropology. USA: Palgrave.

Ramírez-Ochoa, M. I. (2016). “Posibilidades del uso educativo de youtube”. Ra


Ximhai, vol. 12, núm. 6, julio-diciembre, pp. 537-546 Universidad Autónoma
Indígena de México El Fuerte, México. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194036.pdf

Récord (18 de marzo de 2021). CDMX: luchadores se manifestaron en el centro histórico


para pedir reapertura de arenas. Redacción récord, consultado el 25 de diciembre de

84
2022 de: https://www.record.com.mx/lucha/cdmx-luchadores-se-manifestaron-en-el-centro-
historico-para-pedir-reapertura-de-arenas

Reyes, J. y Germán, J. (2019). “La fotografía de lucha libre mexicana: simulacro e


intersticio”. El ornitorrinco tachado, No. 10, Uaeméx, noviembre 2019 – abril 2020.
Revista de Artes Visuales.

Rodríguez, T. (2006). Cultura y cognición: entre la sociedad y la naturaleza. En


Revista Mexicana de Sociología, 68, número 3, pp. 399-430.

Sierra, F. (1998). “Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación


social.” En: Galindo, Jorge (coord.). Técnicas de investigación en sociedad, cultura
y comunicación. México: Addison Wesley Longman.

Torres-Toukoumidis, A. y De Santis-Piras, A. (2020). Introducción. Pp. 13-18. En


YouTube y la comunicación del siglo XXI. CIESPAL. Disponible en:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19292/1/YouTube%20y%20la%20
comunicaci%C3%B3n%20del%20SIGLO%20XXI.pdf

Villareal, H. (2009). Simulacro, catarsis y espectáculo mediático en la lucha libre.


Universidad de los Hemisferios. Quito, Ecuador.

85
Anexos

Anexo 1
Estado del arte

IDENTIFICACIÓN EMPLEO
PROPUESTA CONCEPTOS
AUTOR (ES) AÑO TIPO FUENTE TÌTULO DE LA HERRAMIENTA
TEÓRICA O TEMAS
METODOLOGÍA S Y TÉCNICAS

Simulacro, Lucha libre,


Universid
catarsis y -Investigación Cultura
ad de los
Héctor espectáculo histórica - popular,
2009 Ensayo Hemisferi Cualitativo Lucha libre
Villareal mediático Documentación - México,
os
en la lucha Análisis - Deporte -
Ecuador
libre espectáculo

Internet y
Universid
comunicaci
ad de Comunicación -Difusión -
ón Lucha libre,
Francisco Zulia. estratégica Historia -
Investigac estratégica Medios de
Felipe 2008 Maracaib Cualitativo para difundir la Documentación –
ión para comunicación,
Arreola A. o, lucha libre Objetivos
difundir la Periodismo
Venezuel poblana -Problemática
lucha libre
a.
poblana

-Comprender y
analizar el amor
romántico en
relaciones de
Revista La cultura parejas. -Criterio Espectáculo
La lucha libre
Española en la Arena de selección de deportivo,
mexicana
de de la lucha convivencia Expresión de
Ángel Acuña como
2016 Artículo Antropolo libre Cualitativo -Integrantes de 4 cultura
Delgado expresión y
gía mexicana: mujeres y de la mexicana,
cultura popular
American una visión misma manera 4 Género ético -
de México
a etnográfica hombres. - Identidad
Categorías
construidas en
función del
aparato crítico -

86
Utilización de
seudónimos

De dos a
Universid La lucha libre
tres caídas:
ad Objetivo de como mediadora Cultura
Eddie La lucha
Autónom recuperar el de la cultura popular,
Monserrat libre como
2019 Artículo a del Cualitativo valor de la popular Historia Lucha Libre,
Cerón símbolo de
Estado cultura popular popular de la Identidad de la
Mendieta resistencia
de mexicana lucha libre lucha libre
cultural en
México mexicana
México
La
Juan Carlos
fotografía La fotografía Cultura de
Reyes Universid Fotografías de
de la lucha como un masas,
Vázquez ad de las luchadores
2019 Artículo libre Cualitativo colectivo de Cultura
Jimena Américas, Recopilación de
mexicana: identidad en popular,
Germán Puebla fotos
simulacro e México Identidad
Blanco
intersticio
La lucha
libre
mexicana y
El uso del La televisión en
las
marketing en la lucha libre Televisión
estrategias
2020 Reportaje Cualitativo la lucha libre a desde su Comunicacion
de
través de comienzo hasta es Lucha libre
Christian marketing
tiempo la actualidad
Camilo implementa
Escobar das a través
Ramírez N/A del tiempo

La lucha libre
como historia y
deporte nacional
La historia de en la historia de
La Lucha
Angélica la lucha libre y México y los Historia Lucha
s/f Reportaje N/A libre en Cualitativo
Pérez Nava medios de medios de libre
México
comunicación comunicación
más importantes
que la llevaron a
la cima.

Fuente: Tabulado con información de las fuentes consultadas para la elaboración de la presente
tesis

87
Anexo 2
Imágenes de luchadores entrevistados

Primer flyer promocional de la entrevista con Canek Jr. Esta fue la primera entrevista con luchador
de fama nacional e internacional.

Flyer promocional de la entrevista con Diamante Azul

Promocional de la primera entrevista realizada a El Hijo del Alebrije

88
Flyer promocional de las redes sociales del canal de YouTube (Instagram se modificó), en las
redes sociales se subían los Flyers para su promoción.

Flyer promocional de la entrevista con Solar Jr

Entrevista con el canal de Youtube The Mundo Tatakai

89
Flyer promocional de la entrevista a King Star Nueva Era

Flyer promocional de la entrevista de la segunda entrevista realizada a El Hijo de Alebrije

90
Flyer promocional de la entrevista con Super Astro Jr

Flyer promocional de la entrevista con Australian Suicide

91
Fotografías con algunos luchadores con los cuales después tuve el placer
de entrevistar

Canek Jr Hijo del Alebrije,


Foto tomada el viernes 29 de marzo de 2019 Foto tomada el sábado 4 de junio de
en la Plaza Punto Bahía, en Manzanillo. 2022 en el Polideportivo de la
Universidad de Colima, en Manzanillo.

Black Kamus
Foto tomada en la Unidad deportiva “La Canek
Negrita”, en Manzanillo. Foto tomada en el Circo Volador,
CDMX en octubre del 2023

92
Más protagonistas de la lucha
libre

93
Fotos con luchadores y personalidades de la lucha libre

Cien Caras Jr Tinieblas Jr


Foto tomada el viernes 29 de marzo de 2019 Foto tomada el viernes 29 de marzo de 2019
en la Plaza Punto Bahía, en Manzanillo. en la Plaza Punto Bahía, en Manzanillo.

Octagón e Hijo de Octagón Hijo de Máscara Sagrada


Foto tomada el viernes 27 de septiembre de Foto tomada el viernes 27 de septiembre de
2019. Plaza Punto Bahía, en Manzanillo. 2019. Plaza Punto Bahía, en Manzanillo.

94
Vampiro Canadiense
Foto tomada tras bambalinas en Triplemanía
XXX en La Arena Ciudad de México en
cobertura para Zona Extreme, hoy Combate
MX. Dr Wagner Jr
Foto tomada en el Auditorio Manuel Bonilla Valle,
en Manzanillo.

Tinieblas
Foto tomada en el Circo Volador, CDMX en octubre del 2023 Atlantis y Atlantis Jr
Foto tomada en el túnel de la Arena
México, CDMX en octubre del 2023

95
Baby Face El Zorro
Foto tomada cerca de la Arena México, Foto tomada cerca del Zócalo, CDMX en
CDMX en octubre del 2023 octubre del 2023

Nueva Generación Dinamita


Sansón, Cuatrero y Forastero
Foto tomada tras bambalinas en Triplemanía XXX en La Arena
Ciudad de México en cobertura para Zona Extreme, hoy Combate
MX.

Fuerza Guerrera
Foto tomada en el túnel de la Arena México,
CDMX en octubre del 2023

96
Pagano Psycho Clown
Foto tomada tras bambalinas en Triplemanía XXX Foto tomada tras bambalinas en Triplemanía
en La Arena Ciudad de México en cobertura para XXX en La Arena Ciudad de México en
Zona Extreme, hoy Combate MX. cobertura para Zona Extreme, hoy Combate
MX.

Electroshock Dralístico y Dragon Lee


Foto tomada tras bambalinas en Foto tomada tras bambalinas en Triplemanía XXX en La
Triplemanía XXX en La Arena Ciudad de Arena Ciudad de México en cobertura para Zona
México en cobertura para Zona Extreme, Extreme, hoy Combate MX.
hoy Combate MX.

97
Dorian Roldan, director general de Lucha Libre AAA
Foto tomada tras bambalinas en Triplemanía XXX en La Arena Ciudad de México en cobertura
para Zona Extreme, hoy Combate MX.

Flyer promocional de la entrevista con Hijo de Huracán Ramírez

98
Anexo 3

Cuadro completo con las entrevistas de todos los links de cada luchador

Fecha Personaje Link de la entrevista


02-sep-20 Black Kamus https://www.youtube.com/watch?v=BzubtorlVE4
23-sep-20 Canek Jr https://www.youtube.com/live/22U8LbMuyAU?si=h00nLpT5i1ChB_Zh
02-oct-20 Impostor Jr https://youtu.be/zilT9B48Ik8?si=FHhKemWzHPoU6IlZ
Máscara año
07-oct-20 2000 https://www.youtube.com/live/np8V3hvpD4c?si=Wdyb-6PE_KqWAgb-

14-oct-20 La Lucha Oficial https://www.youtube.com/live/MNO1JVRQqwM?si=Hf1-17l1F6WLZS9C

21-oct-20 Hijo de Alebrije https://www.youtube.com/live/hWmywi50H0U?si=7_AOMzERrk38stIM


Hijo de Ciclón
04-nov-20 Ramírez https://www.youtube.com/live/lBAQSsg4j8s?si=7PyA1lWDNKdYMahX
11-nov-20 Hijo de Alebrije https://www.youtube.com/live/kbtemMlBF-k?si=VOrgTIJioLs09BvG
11-nov-20 Canek https://www.youtube.com/live/kbtemMlBF-k?si=VOrgTIJioLs09BvG
Sexy Boy de
18-nov-20 Panamá https://www.youtube.com/live/cr7F7-215pU?si=rhfAFVDAbqdWuXYa
Máscara año
25-nov-20 2000 Jr https://www.youtube.com/live/CGd7RiTvhec?si=6VSr2C1S6pnuGKmA
Huracán
02-dic-20 Ramírez Jr https://www.youtube.com/live/4tagqPbx_iU?si=ybwGffbarEB0OEyM

09-dic-20 Pirata Morgan https://www.youtube.com/live/wdz1mqKPqHM?si=1aP8m4Fo_jWc3Lk4


Hijo del
16-dic-20 Olímpico https://www.youtube.com/live/ZePjUrotJNQ?si=PAKCu1uooLSeqtav

23-dic-20 Lizmark Jr https://www.youtube.com/live/n6R_nZ6rYUw?si=AbhAwoc5iKH7vNeu


06-ene-21 Diosa Quetzal https://www.youtube.com/live/m0dyfJ90TQo?si=_S1n477iOOWivkr4
26-ene-21 Solar Jr https://www.youtube.com/live/bc1R5ewaRD4?si=4qoEI2k8B2m8K3x1
Máscara Año
2000 y Máscara
03-feb-21 Año 2000 Jr https://www.youtube.com/live/CMBDd9o6n3w?si=fezdn0P9AXkA4WS-
The Mundo
09-feb-21 Tatakai https://www.youtube.com/live/kU8ZGzmHUmY?si=RFD4OwctBFdhzms_
Sol de Oro de
25-feb-21 Ecuador https://www.youtube.com/live/Tk-gd4OvxsI?si=jXmEZcq893HR1_mG
03-mar-21 Charlie Manson https://www.youtube.com/live/ZcBgil2a5J0?si=aWfBdUsAii3oW8iL

99
10-mar-21 Zeta Star https://www.youtube.com/live/v6T_33qAaa8?si=OSI5g1_frX9ZTcB4
Jaguar de
24-mar-21 Ecuador https://www.youtube.com/live/Y7gv5WoVDmU?si=RcOT8OrOiBed18d6
Sangre Negra
31-mar-21 de Bogotá https://www.youtube.com/live/eorndgOftQo?si=sEt5AKen_a8aNKKX
Pardo de
07-abr-21 Ecuador https://www.youtube.com/live/W_6AHthCEx0?si=suV0XgQzuusFGWJk
Axel, el
heredero de
15-abr-21 plata https://www.youtube.com/live/AopxNcRfHh0?si=phHwHlKnQbCSahz2

11-may-21 Tigerman https://www.youtube.com/live/JWVh5ngJyL0?si=YUNyIWqqXU_MI0ZZ

19-may-21 DMT Azul https://www.youtube.com/live/y9gpsDFXwcQ?si=1DsWHeFDT_sewowc

09-jun-21 Canek Jr https://www.youtube.com/live/JHP2GyOw5xI?si=48LeoGB4X6E9bM5v


https://www.youtube.com/live/KQSqLPkO57Y?si=EK2TElHYfKEBmwtS
Referee Piero
"el
07-jun-21 internacional"
Hugo Pérez "el
14-jul-21 guerrillero" https://www.youtube.com/live/z7e53FNpPKs?si=s8a_i2wVny8sn7Ov
King Star Nueva
15-sep-21 Era https://www.youtube.com/live/JcbW1m84GmU?si=WMJ700dJRNBuFRqD
Hijo de Mr
23-sep-21 Niebla https://www.youtube.com/live/f21nbKbf7TA?si=Fd2DJsBK1yCF80nF
28-sep-21 Super Astro Jr https://www.youtube.com/watch?v=yv81qTEOwJE
Australian
06-oct-21 Suicide https://www.youtube.com/watch?v=yv81qTEOwJE

100

También podría gustarte