Está en la página 1de 16

El Sacro Imperio Romano

El Sacro Imperio Romano Germánico oficialmente existió desde el 962 hasta 1806. Era uno de los estados
medievales y modernos más grandes de Europa, pero su base de poder fue inestable y constantemente
cambiante. El Sacro Imperio Romano Germánico no fue un estado unitario, sino una confederación de
pequeñas y medianas entidades políticas.

Cuando lograban hablar bajo una sola voz, el Emperador del Sacro Imperio era uno de los soberanos más
poderosos de Europa. Sin embargo, la mayoría de veces, los "estados miembros" del Sacro Imperio tenían
intereses distintos y entraban en conflicto entre sí. Otras potencias europeas explotaron estas divisiones de
manera regular y despiadada. Como consecuencia, los emperadores débiles eran completamente ignorados
por los líderes de los estados menores del Sacro Imperio. Los emperadores fuertes, por el otro lado,
tuvieron más éxito al subyugarlos a su voluntad, pero siempre tuvieron que luchar con uñas y dientes para
proyectar y proteger su poder.

Para empeorar las cosas para la Casa Imperial, el emperador del Sacro Imperio era elegido por un Colegio
Imperial. Cada nueva elección traía consigo el riesgo de perder la corona imperial a manos de otra
ambiciosa familia. Para prevenir esto, la dinastía reinante usualmente debía ofrecer conseciones a
miembros del colegio para conseguir sus votos. Con el tiempo esto drenaba el poder de la familia imperial
hasta que, tarde o temprano, entraban en elecciones sin mucho que ofrecer. Estos eran a menudo los
momentos en que una dinastía imperial era remplazada por otra nueva, solo para empezar el ciclo
nuevamente.

Por lo tanto, a pesar de su impresionante tamaño, el Sacro Imperio Romano Gérmanico solo se convirtió en
un monstruo imperial bajo los más fuertes emperadores. Los más débiles estaban en el extremo contrario
de la maquinaria política de esta monarquía electiva confederal, gobernando de facto no mucho más que
las tierras hereditarias de su familia
Origen y Fundación del Sacro imperio Romano

Fué una entidad política única en la historia europea, tuvo su


origen en la coronación de Carlomagno como Emperador en el
año 800 en Roma por el Papa León III. Esta coronación marcó
el comienzo de un milenio de influencia en el continente. Sin
embargo, fue con la coronación de Otón I en 962 que se
estableció formalmente el Sacro Imperio, separando los títulos
real germano e imperial. A lo largo de su existencia, el imperio
no se consideró un Estado nación alemán, sino que sus
gobernantes se veían a sí mismos como emperadores de
extensos territorios. La autoridad del rey alemán sobre Italia y
Borgoña se consolidó, y el título de rey de romanos se añadió
para reforzar la pretensión de que solo el rey germano podía
ser emperador. Este imperio, que perduró hasta su supresión en
Antecedente del como se origino el SIRG
1806, fue un pilar central en la historia europea, moldeando la
política y la cultura del continente durante siglos.

Antecedents sel como se origino rl SIRG


Su nombre deriva de la pretensión de sus gobernantes de ser la continuidad del Imperio de Carlomagno, el
cual se desintegró en el 843 tras la firma del Tratado de Verdún.

El Tratado de Verdún fue un pacto firmado en agosto de 843 entre Lotario, Luis el Germánico y Carlos
el Calvo —hijos de Ludovico Pío y nietos de Carlomagno—, en la localidad francesa homónima.

Este tratado tuvo como origen la ordinatio imperii, que decretaba el modo de proceder si fallecía uno de los
monarcas subsidiarios sin descendencia. No obstante, esto dio como resultado una serie de conflictos en el
imperio que, lejos de solventar las divisiones, las acentuó.

El documento estableció las regiones que le correspondían a cada heredero y previo a la rúbrica de este
tratado, se acordó entre ellos un compromiso de ayuda mutua. De esta forma se puso fin a la guerra civil
carolingia (y al proyecto de Carlomagno de revivir el Imperio romano) mediante la firma de los Juramentos
de Estrasburgo el 14 de febrero de 842

Tras ser llevado a cabo el reparto, surgieron tres territorios que pasaron a denominarse Francia Occidental,
Francia Media y Francia Oriental.56 La fecha exacta del tratado es desconocida, aunque se sabe con
seguridad que ocurrió antes del 10 de agosto, como lo confirma una carta contemporánea

Lotario se estableció en Italia y heredó el título de emperador, ahora reducido a un carácter simbólico. Luis
el Germánico fijó su residencia en Baviera y se le concedieron los territorios germánicos y anexos que iban
desde los Alpes hasta el Rin —la futura Alemania—. Carlos el Calvo recibió la parte occidental de lo que
restaba del Imperio carolingio —la futura Francia—.9 Ambos reinos se repartieron la Francia Media tras la
muerte de Lotario I en 855
 Luis El Germánico y sus descendientes gobernaron hasta el año 911.

Luego de eso hubo MONARQUIA ELECTIVA de cuatro duques:

1. Dinastia Sajonia.
2. Dinastia Franconia.
3. Dinastia Suabia.
4. Dinastia Baviera.
Luego de eso hubo MONARQUIA ELECTIVA de cuatro duques:

1. Dinastia Sajonia.
2. Dinastía Franconia
3. Dinastía Suabia
4. Dinastía Baviera

FUNDACIÓN DEL SIRG

DINASTÍA SAJONIA
OTÓN I: REY FUNDADOR

 Electo emperador en 932


 Primer rey de la dinastía Sajonia.
 Puso en marcha la consolidación de la autoridad
real.
 Política de expansión. Se proclamó rey de los
francos y los lombardos.
 El Papa Juan XII en el año 962 lo nombró
Emperador.
 Trasladó su corte a Roma y estableció que ningún
Papa podía ser consagrado sin jurar previamente su
Otón II (973-983)
 El más joven y único hijo sobreviviente de Adelaida
de Italia, fue nombrado corregente con su
padre Otón I en 961
 Se convirtió en coemperador en 967. A la muerte de
su padre en 973, continuó como emperador y rey sin
nueva elección ni coronación.
 Otón II continuó la política de su padre de fortalecer
el poder imperial en Alemania y extenderlo hacia
Italia. Enrique II de Baviera se sublevó en 974 y
no se le pudo dominar hasta 978. El año siguiente
obtuvo la sumisión de Bohemia y Polonia.
 Con Alemania afianzada, invadió Italia pero fue
expulsado en 982.
+++++

Otón III (983-1002) de los Otones.


 Su padre el emperador Otón II convocó a los magnates
alemanes e italianos a una Dieta extraordinaria en Verona,
en junio de 983, para elegirlo como su sucesor.
El emperador Otón III hizo de Roma el centro
administrativo de su imperio y recuperó costumbres y
ceremonias romanas y bizantinas, pero manteniendo
siempre un estrecho vínculo con la

 Fue el tercer emperador del Sacro Imperio Romano


Germánico perteneciente al linaje Iglesia.
 Reconstituyó el patriciado romano, y pretendió restaurar
el Senado y el Consulado, autoproclamandose cónsul y
restaurador del imperio.

Enrique II El santo (1002-1024)

 Último monarca de la dinastía Sajona.


 Estableció como capital del Imperio a la ciudad
de Bamberg.
 Este hecho sería de gran trascendencia, pues sería
la justificación para la separación de las Iglesias
ortodoxas orientales tras el cisma de Oriente de
1054.
 No tuvo descendencia.
Conrado II (1024-1039)

 Se enfrentó a los grandes señores y clero


terrateniente.
DINASTÍA FRANCONIA O SALIA

 Sustituyó en las funciones administrativas al Clero


por funcionarios civiles.
 Otorgó privilegios que provocaron una liberalización
de mercado, lo que promovió el comercio.
 Conrado II combatió en las fronteras, en especial con
Francia y Polonia. En Italia frenó las aspiraciones de

Enrique III el Negro (1039-1056)

 Fue coronado rey alemán el 14 de abril de 1028 cuando su


padre Conrado II aún vivía, pronto tomando parte en los asuntos
del imperio.
 Fue coronado emperador por el papa Clemente II el 25 de
diciembre de 1046.
 Fue un claro representante del cesaropapismo, al marcar la
supremacía del emperador sobre el papa.
 nvadió Hungría con su ejército para reclamarla como su vasallo,
pero fue repelido por Andrés I durante la batalla de Vértes, donde
tuvo que escapar a Hainburg con sus tropas. Posteriormente, en
1052, Enrique III volvió a Hungría y decidió asediar Bratislava por
vía fluvial, lo cual desencadenó la batalla de Bratislava. Su
ofensiva resultó fallida debido a que los húngaros hundieron
furtivamente sus barcos durante la noche, y nuevamente se vio
forzado a retirarse al Sacro Imperio.
Enrique IV (1056-1105)

 Fue Rey de romanos a partir de 1056, y emperador


del Sacro Imperio Romano Germánico desde 1084
hasta su abdicación en el año 1105. Hijo del
emperador Enrique III y de Inés de Poitou, fue el
tercer emperador de la Dinastía salia
 Protagoniza la “Querella de las Investiduras” con el
Papa Gregorio VII (1073). Esta se inició porque la
Iglesia no aceptaba que el Emperador nombrara a los
obispos del SIRG, pero en el fondo era determinar
quién tenía más poder: el Papa o el Emperador.
Enrique V (1105-1125

 Fue el cuarto y último emperador de la dinastía salia.


 Fue asociado como rey por su padre en 1099. Forzó a
su padre a abdicar a través de la Dieta de Maguncia en
1105. Fue elegido emperador en 1111.
 Firma el Concordato de Worms (1122) con el Papa
Calixto I, poniendo fin a la Querella de las
Investiduras. Se acordó que los así investidos se debían
al Papa en lo religioso y al soberano laico en lo civil.
 Murió de cáncer menos de un mes antes de cumplir 39
años.

DINASTIA HOHENSTAUFFEN O SUABIA

Conrado III (1138-1152).

 Fue elegido por los obispos y barones, al margen de la


línea sucesora, y murió sin resolver estos problemas.
Participó de la Segunda Cruzada.
Federico I, “Barbarroja”
 Objetivo: ser coronado emperador, pacificar y forjar la unidad
de Alemania y restaurar el poder germano en Italia.
 Pacificó a los Güelfos que apoyaban al papado, al entregarles
el Ducado de Sajonia.
 Fue derrotado en la batalla de Legnano (1176) por la Liga
Lombarda. Paz de Constanza.
 Participó en la Tercera Cruzada, muriendo durante ese
proceso.

Enrique VI (1191-1197)
 Hijo de Federico I Barbarroja y Beatriz, Condesa de Borgoña. Fue
elegido Rey de Romanos por orden de su padre en la catedral
de Aachen a la edad de cuatro años y coronado en Bamberg.
 Ayudó a su padre a sofocar el levantamiento de Enrique el León y en
1186.
 Durante la partida de su padre a la Tercera Cruzada pasó a llevar las
riendas del imperio, intentando imponer su dominación en los Países
Bajos y demás problemas internos, los cuales se agravaron cuando
el güelfo Enrique el León retornó de su exilio en Inglaterra y comenzó
a recuperar su poder en el ducado de Sajonia, el cual le había sido
incautado.
Otón VI (1209-1215)
 Hijo tercero de Enrique el León, Duque de Baviera y Sajonia,
y Matilde Plantagenet.
 La siguiente destrucción de la flota francesa en 1213 proyectó la
invasión conjunta de Francia entre Otón y su tío, la cual comenzó en
febrero de 1214 con el ejército del rey Juan avanzando por el Loira, el
cual esperaba un ataque simultáneo del ejército imperial en Flandes,
sin embargo los ejércitos nunca llegaron a coordinarse.
 El 27 de julio ambos ejércitos se encontraron en las proximidades del
río Marque, cerca del puente de Bouvines, que dará nombre a la
batalla. A pesar de que los aliados contaban con veinticinco mil
hombres frente a los diez mil del monarca francés, la batalla fue
ajustada pero se perdió definitivamente cuando Otón fue sacado del
campo por su caballo asustado y herido, desanimando esto a sus
tropas e inclinando la balanza a favor del rey de Francia.
 El resultado de la batalla de Bouvines permitió a Federico tomar
Aachen y Colonia, forzando a Otón a retirarse a sus posesiones en
Brunswick y a abdicar del trono en 1215.
 Moriría de enfermedad tres años después en sus dominios siendo el
primer y el último emperador Welf.

Federico II (1220-1250).

 El papa Honorio III había ordenado a Federico que fuera a


las Cruzadas como penitencia, La Sexta Cruzada.
 Federico logró derrotar a las fuerzas pontificias y lombardas,
expulsándolas de los territorios imperiales.
 Federico organizó tropas para enfrentarse al papado. Inocencio IV, por
su parte, pretendió organizar una cruzada contra el propio emperado.
 Federico organizó tropas para enfrentarse al papado. Inocencio IV, por
su parte, pretendió organizar una cruzada contra el propio emperador
movilizando a los príncipes alemanes.
El Gran Interregno

 A partir del año 1250 se careció de un gobierno central.


No hubo emperador y predominó la anarquía política.
Recién en el año 1273, luego de una intensa lucha, se
eligió a Rodolfo I Habsburgo como rey para que
restablezca el orden.
Estructura política y administrativa del Imperio
Emperador:

 El emperador era la figura central del Sacro Imperio


Romano Germánico. Su autoridad variaba a lo largo del
tiempo, pero en general, tenía una gran influencia sobre la
política y la administración. El emperador era elegido por
un grupo de príncipes electores compuesto principalmente
por líderes nobles y eclesiásticos.

Príncipes Electores

 Estos príncipes tenían el derecho de elegir al


emperador. Inicialmente, había siete príncipes
electores, pero este número varió a lo largo del
tiempo. Los príncipes electores eran generalmente
nobles o líderes eclesiásticos de los principales
territorios dentro del imperio.
Reyes y Duques:

 Bajo el emperador, había una jerarquía de reyes y duques


que gobernaban sobre territorios específicos dentro del
imperio. Estos líderes tenían una considerable autonomía
en la administración de sus territorios, aunque debían
lealtad al emperador y participaban en la elección del
mismo.
Dietas Imperiales:

Las Dietas Imperiales eran asambleas donde los


príncipes electores, reyes, duques y otros líderes se
reunían para tratar asuntos de importancia para el
imperio. Estas asambleas tenían poderes legislativos
y judiciales, y a veces también elegían al emperador.

Circunscripciones Imperiales:

 El Sacro Imperio estaba dividido en varias circunscripciones administrativas, que incluían ducados,
condados, obispados y otras entidades territoriales. Cada una de estas regiones estaba gobernada por un líder
local, ya sea un duque, un conde o un obispo, que administraba la justicia y recaudaba impuestos en nombre
del emperador.

Emperador y Papado:

 A lo largo de la historia del Sacro Imperio, hubo tensiones


y alianzas con el Papado. A veces, el emperador y el Papa
cooperaban estrechamente, mientras que en otras ocasiones
entraban en conflicto por cuestiones de poder político y
religioso. 6. Descentralización y Fragmentación: A pesar
de la existencia de una autoridad central en forma de
emperador, el Sacro Imperio Romano Germánico era
notablemente descentralizado y fragmentado. Los líderes
locales tenían una gran autonomía y a menudo competían
entre sí por el poder y la influencia.
Relaciones con otros reinos y entidades políticas

Las relaciones del Sacro Imperio Romano Germánico con otros reinos y entidades políticas eran variadas y
complejas, marcadas por alianzas, conflictos y negociaciones que influían en la política y la diplomacia de
la época.

Relaciones con Francia:


 La relación entre el Sacro Imperio y el Reino de Francia
fue a menudo tensa debido a conflictos territoriales y
políticos.
Relaciones con España:
 Durante la era de los Habsburgo, el Sacro Imperio y
España estaban vinculados dinásticamente, lo que
afectó significativamente la política europea.

Relaciones con Italia:

 El Sacro Imperio tuvo una presencia importante en


Italia, lo que a menudo llevó a conflictos con las
ciudades-estado italianas y el Papado.

Relaciones con el Papado:

 La lucha por el poder entre el emperador y el Papa fue una


característica central de las relaciones en el Sacro Imperio.

Relaciones con los Estados del Imperio:


Dentro del Sacro Imperio, los electores, príncipes
y ciudades tenían relaciones diversas con el
emperador, que a menudo implicaban un
equilibrio entre el poder centralizado y la
autonomía local.
.

Referencias

https://www.worldhistory.org/trans/es/
https://www.uv.es/ivorra/Historia/AEM/SigloIXc.htm#:~:text=Representantes%20de
%20los%20tres%20hermanos,el%20Rin%20y%20el%20Elba.

ELSACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICOD De Peter H. Wilson


MIL AÑOS DE HISTORIA DE EUROPA

https://althistory.fandom.com/es/wiki/Sacro_Imperio_Romano_Germ%C3%A1nico_(IP)
https://creactividad.wordpress.com/2020/06/30/el-feudalismo-el-imperio-y-el-papado/

También podría gustarte