Está en la página 1de 4

|

5°Secundaria
|

DOCENTE: FECHA:
ESTUDIANTE: GRAD/SEC: 5°
COMPETENCIA Convive democráticamente en búsqueda del bien común.
CAPACIDADES • Construye normas y asume acuerdos y leyes.
• Delibera sobre asuntos públicos.
PROPÓSITO Los/las estudiantes reflexionamos sobre el rol de Estado y la Constitución Política
para mejorar la buena convivencia.
EVIDENCIA Los/las estudiantes analizan el rol del estado y elaboran un texto de hasta 2 párrafos
explicando ¿Cómo interviene el estado para mantener la unidad de la nación?
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Argumenta su punto de vista sobre el ejercicio del poder del Estado.
 Comprende y relaciona los conceptos de Estado, Nación, poder, gobierno.
 Reconoce las características de un estado democrático.
 Sustenta su posición sobre la importancia de la legalidad y las normas de convivencia.

1. Analiza y responde:

¿Podemos combatir la corrupción respetando la democracia?


Al llegar del colegio, Alfredo saludó a su abuelo, quien se encontraba
leyendo el diario. “Otra perla más”, expresó él mientras mencionaba
que cada día aparecía una noticia nueva sobre congresistas que
mienten a la opinión pública para lograr intereses personales. “Una
congresista mintió sobre su hoja de vida aduciendo que había estudiado
la secundaria en un colegio que la prensa ha descubierto que no existe,
es una vergüenza”, exclamó. Alfredo opinó que deberían hacer una
limpieza radical y cerrar el Congreso para terminar con la corrupción.
El abuelo le indicó que su planteamiento significaría dar paso al
autoritarismo, sistema que el Perú –como país democrático– rechaza,
ya que se rige por la Constitución. Luego, le dijo: “Hemos tenido
experiencias en nuestra historia y en la historia de otros países en las
que por querer combatir la corrupción sin respetar la democracia
hemos engendrado una corrupción más grande”. Alfredo le preguntó:
“¿A qué te refieres, abuelo?”. Este contestó: “A ti te han enseñado en
el colegio que en el Estado se aplica el principio de separación de
poderes, ¿verdad?”. Alfredo asintió y su abuelo continuó: “Pues en un
gobierno autoritario se manipulan las decisiones del Poder Judicial.
Además, los gobernantes dictatoriales suelen cerrar el Congreso para callar a sus opositores. Incluso
promulgan nuevas constituciones adaptadas a sus propósitos. Es decir, no respetan la democracia”.
Entonces, Alfredo le preguntó: “Pero si el autoritarismo no es la solución, ¿qué se puede hacer para evitar
tanta corrupción?”. Su abuelo le respondió: “Los ciudadanos debemos estar siempre vigilantes y exigir que
las autoridades gobiernen cumpliendo fielmente la Constitución”.

• ¿Qué opinas de la postura que afirma que solo con un gobernante autoritario se puede combatir la
corrupción?
………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………
|

5°Secundaria
• ¿Cómo responderías a la pregunta de Alfredo? Fundamenta tu respuesta con tres argumentos.

………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• Indaga sobre un gobierno autoritario en la historia reciente de nuestro país o
Latinoamérica y evalúa su relación con la corrupción.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…..…..………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………

La legalidad es un concepto que nace en la Edad Moderna,


periodo en el que los Estados buscaron establecer códigos que
regularan la vida social. Para la teoría del derecho, la legalidad
es el cumplimiento incondicionado de las leyes por parte de
los miembros de una comunidad nacional.
En un sentido más amplio, la legalidad es un rasgo inherente a la condición humana, pues las
interacciones sociales siempre han requerido de una serie de códigos que las regulen. Todas las
sociedades han impuesto un principio de legalidad para evitar caer en la anarquía. No obstante,
entendida en un sentido más restrictivo, la legalidad alude a un sistema jurídico consignado en
documentos escritos (la Constitución es el principal de todos ellos) y dirigido por un cuerpo
burocrático profesional, el cual tiene por prerrogativas velar por el cumplimiento de las normas y
legislar sobre las distintas esferas de la vida social. Así, según este sentido de legalidad, no debería
existir esfera de la vida pública que no se encuentre debidamente reglamentada por el Estado.

La justicia es un término que tiene varios significados. A lo largo de la


historia, las sociedades han pensado cómo las personas pueden
relacionarse en términos razonables y justificados que promuevan la
convivencia pacífica. Entre estas concepciones está la justicia basada
en la defensa de la libertad, la igualdad y la dignidad de las personas.
En las sociedades democráticas, el Estado es la institución que asegura
el cumplimiento de los ideales de la dignidad humana. Sin embargo,
justificar esta condición no ha resultado sencillo, ya que desde los
inicios del Estado liberal –nacido con la Revolución francesa– se han
planteado distintas perspectivas sobre la justicia basadas en posiciones
ideológicas. Dos de las más importantes son:
• El liberalismo, que, a pesar de reconocer los problemas de la sociedad de mercado, afirma que esta
se sostiene en el principio de la libertad y, por eso, es justa y preferible a cualquier otra sociedad.
• El socialismo, que afirma que la sociedad justa se sustenta en la igualdad económica y no solo legal
para permitir que todos tengan las mismas oportunidades.
A pesar de los conflictos ideológicos entre liberales y socialistas, las sociedades democráticas han
logrado construir instituciones que velan por la dignidad de las personas y salvaguardan sus libertades
y su condición de iguales.
|

5°Secundaria
El Poder Judicial es un organismo autónomo estatal
cuya principal función es la administración de
justicia. Si bien los ciudadanos no eligen
directamente a los miembros del Poder Judicial, su
poder proviene de la sociedad en su conjunto. El
Poder Judicial posee una estructura organizacional
jerárquica y está compuesto por una serie de
instituciones estatales con ámbitos de
competencia distintos y claramente delimitados.

• La Corte Suprema de Justicia. Es la máxima


instancia judicial del país y su alcance es nacional.
Está compuesta por tres salas supremas
permanentes (Civil, Penal y Constitucional y
Social), la Sala Civil Transitoria, la Sala
Constitucional Permanente y dos salas
constitucionales transitorias. La Corte Suprema
puede emitir fallos sobre los procesos iniciados en
las cortes superiores, los de materia
constitucional y los iniciados en la propia Corte
Suprema. • La Sala Penal Nacional. Es un órgano del Poder
Judicial de alcance nacional y especializado en juzgar
• Las cortes superiores. Conforman la segunda delitos de terrorismo y de violación de los derechos
instancia judicial del país y, en algunos procesos humanos. La Sala Penal Nacional también tiene
específicos, son el último organismo que tiene en competencia en los siguientes delitos: lavado de
sus manos la resolución de un proceso. Existen activos, delitos contra la administración pública, delitos
cortes superiores en cada distrito judicial del Perú, cometidos contra periodistas en el ejercicio de sus
las cuales corresponden a cada una de las funciones y los perpetrados por organizaciones
regiones. Las cortes superiores se subdividen en delictivas en casos específicos (trata de personas,
salas especializadas, que son las salas civiles, pornografía infantil, tráfico ilegal de armas y tráfico de
penales, laborales, de familia y comerciales. migrantes).

Los juzgados de paz son las instancias judiciales de menor jerarquía del Poder Judicial. Cada distrito
del país tiene un juzgado de paz (o más de uno, de acuerdo con la carga procesal de cada distrito).
Las competencias de los juzgados de paz abarcan las faltas penales (aquellas que, por su menor
gravedad, no son tipificadas como delitos) y las penalidades que determinan son, por lo general, de
tipo pecuniario. Estos juzgados se subdividen en los siguientes:

Juzgados de paz letrados: Están a cargo de un Juzgados de paz: Están a cargo de ciudadanos
abogado, quien resuelve los procesos que gozan de prestigio. Resuelven procesos de
siguiendo la normatividad jurídica nacional. acuerdo con su criterio de justicia y equidad.

 A partir de lo aprendido responde:

• ¿Consideras que los peruanos somos respetuosos de la legalidad? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..………………………………………
|

5°Secundaria
• Identifica conductas negativas propias o de personas en tu entorno que van en contra de la ley pero
que son aceptadas socialmente Ejemplo: Compra de artículos piratas.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
•• ¿Crees que los argumentos
Si participaras de ylos
de la discusión personajes
tuvieras contribuyen
el poder a fortalecer
de decisión la institucionalidad
¿Qué acciones democrática?
tomarías en contra de la
Marca Sí o No.
corrupción Luego, explica por qué.
de funcionarios?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………...
 ¿Consideras que existe justicia en el Perú? Fundamenta

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 Reflexiona, ¿es importante la legalidad en el Perú?

Ahora, a partir de lo aprendido, analiza el rol del estado y elabora un texto de hasta
2 párrafos explicando ¿Cómo interviene el estado para mantener la unidad de la
nación? Fundamenta argumentando la aplicación de la justicia en el Perú.

Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno

Competencia: Construye su identidad / Convive y participa por el bien común


CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS LOGROS Lo Estoy en ¿Cómo sé que lo estoy
logré proceso logrando?
de
lograrlo
Argumenté mi punto de vista sobre el ejercicio del
poder del Estado.

Comprendí y relaciona los conceptos de Estado,


Nación, poder, gobierno.
Reconocí las características de un estado democrático.

Sustenté su posición sobre la importancia de la


legalidad y las normas de convivencia.

¡Felicitaciones! ¡sigue desarrollando tus actividades!

También podría gustarte