Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

PRÁCTICA CALIFICADA 1

ENSAYO DE CAMBIOS Y LAS PERMANENCIAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y


SOCIALES OCURRIDAS ENTRE 1895 Y 1930 Y SU INFLUENCIA EN LA
CONFORMACIÓN DEL PERÚ DE HOY

INTEGRANTES:

 ABAD PULCE ABEL


 ARTEAGA MARREROS NICOLE HILARY
 BEGAZO ARENAS MILENKA XIOMARA
 BERMEO NEIRA MARÍA JOAANY
 TEQUE MENDOZA JOSCAR LUIS

Docente: CARLOS ENRIQUE SANCHEZ

Lima, 24 de septiembre del 2023


La Revolución de 1895 a 1930 y su influencia en "Centralismo y Autoritarismo en
la Política Peruana Actual"

La Revolución de 1895, liderada por Nicolás de Piérola, fue un evento significativo en


la historia peruana que tuvo un impacto duradero en la política del país. Durante este
período, Piérola derrocó al presidente Guillermo Billinghurst y estableció un gobierno
autocrático. Este cambio político marcó el comienzo de una serie de cambios y
desarrollos en la política peruana que aún influyen en la situación política actual. La
Revolución de 1895 fue solo uno de los muchos eventos de inestabilidad política que
ha experimentado el Perú a lo largo de su historia. Desde entonces, el país ha vivido
varios cambios de gobierno, golpes militares y crisis políticas. Esta inestabilidad ha
tenido un impacto en la confianza pública en las instituciones políticas y ha contribuido
a la percepción de corrupción y falta de estabilidad en la política peruana actual.
Incluso en la actualidad, la lucha por la consolidación de una democracia estable y
participativa sigue siendo un desafío. El centralismo político en Lima ha contribuido a
un desarrollo regional desigual en el Perú. Mientras que la capital ha experimentado
un crecimiento significativo, muchas regiones del país han quedado rezagadas en
términos de infraestructura, servicios básicos y oportunidades económicas. Este
desequilibrio ha alimentado tensiones y demandas por una mayor descentralización y
representación de las regiones en la toma de decisiones. ¿Consideras que existe
permanecía de centralismo político en Lima desde la Revolución de 1895 hasta hoy?.
En cuanto a esta pregunta, puedo concluir que sí se evidencia una permanencia en el
centralismo político en Lima con la concentración del poder y los recursos, a
continuación, detallo los principales motivos por los cuales la concentración del poder
y los recursos en Lima ha dejado a muchas áreas del país olvidadas. Si se evidencia
que la concentración del poder y recursos en lima ha dejado rezagado en términos de
inversión y desarrollo, porque ha tenido un impacto significativo en la desigualdad
económica y el desarrollo regional desigual en el Perú, la falta de representación
política, la infraestructura limitada fuera de Lima y otros factores han contribuido a esta
disparidad
En primer lugar, a lo largo de la historia peruana desde la Revolución de 1895, el país
ha experimentado una serie de cambios de gobierno, golpes militares y crisis políticas
que generaron, el golpe militar de 1968 fue un caso específico de inestabilidad política
fue liderado por el general Juan Velasco Alvarado. Este golpe derrocó al presidente
Fernando Belaúnde Terry y estableció un gobierno militar. Este evento marcó un
período de gobierno militar que duró hasta 1980, y tuvo un impacto profundo en la
política y la sociedad peruanas. Así mismo la crisis económica y la hiperinflación de los
años 80 que azotaron a Perú en la década de 1980. Estos problemas económicos
contribuyeron a la desestabilización política y llevaron a una serie de cambios de
gobierno y una disminución en la confianza pública en las instituciones políticas.
En segundo lugar, la revolución de 1895 y eventos posteriores dejaron un legado de
autoritarismo en la política peruana, como el gobierno de Augusto Leguía (1908-1930)
fue un caso específico de autoritarismo en la política, quien asumió la presidencia en
1908 y se mantuvo en el poder durante un largo período, conocido como la "Oncenio".
Durante su mandato, Leguía ejerció un control autoritario, restringiendo la libertad de
prensa y utilizando el poder para su beneficio personal. Su régimen representó un
ejemplo de autoritarismo que dejó una marca en la política peruana. De igual forma el
Gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) fue Otra instancia de autoritarismo en la
década de 1990. Aunque inicialmente fue elegido democráticamente, Fujimori dio un
autogolpe en 1992, disolviendo el Congreso y asumiendo un control autoritario.
Durante su mandato, se tomaron medidas enérgicas contra grupos rebeldes como
Sendero Luminoso, pero también se registraron violaciones de derechos humanos y
actos de corrupción. El gobierno de Fujimori dejó una controversia duradera en la
política peruana en términos de autoritarismo y violación de la democracia.
En conclusión, la Revolución de 1895 y los eventos políticos posteriores en la historia
de Perú han dejado una marca profunda en la política del país hasta la actualidad. El
centralismo político en Lima ha sido una característica persistente que ha llevado a la
concentración del poder y los recursos en la capital, lo que a su vez ha contribuido a la
desigualdad económica y al desarrollo regional desigual en Perú. Esta situación ha
generado tensiones y demandas por una mayor descentralización y representación de
las regiones en la toma de decisiones. Además, la inestabilidad política y los episodios
de autoritarismo, como el golpe militar de 1968 y el gobierno de Alberto Fujimori, han
afectado la confianza pública en las instituciones políticas y han dejado una huella en
la política peruana actual. En resumen, la historia política de Perú desde la Revolución
de 1895 hasta hoy ha sido marcada por el centralismo, la inestabilidad y el
autoritarismo, factores que siguen influyendo en la dinámica política y en los desafíos
que enfrenta el país en términos de desarrollo equitativo y consolidación democrática.

1. Basadre, J. (2014). Historia de la República del Perú [1822-1933] Tomo 17.


Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
2. Basadre, J. (2014). Historia de la República del Perú [1822-1933] Tomo 18.
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
3. Cotler. J (1994). Política y sociedad en el Perú cambios y continuidades.
Editorial Tarea Asociación Gráfica Educativa.
https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/1141/Julio-Cotler_Politica-
sociedad-Peru.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte