Está en la página 1de 18

Introducción sobre el oriente de Venezuela

El oriente de Venezuela es una región ubicada en la parte nororiental del país sudamericano.
Comprende los estados de Sucre, Anzoátegui, Monagas y Nueva Esparta, y es conocido por su
rica historia, belleza natural y recursos energéticos.

Una de las ciudades más destacadas de la región es Barcelona, ubicada en el estado de


Anzoátegui. Es un importante centro industrial y portuario, y cuenta con hermosas playas que
atraen a turistas nacionales e internacionales. Además, la ciudad de Puerto La Cruz, también
en Anzoátegui, es conocida por ser uno de los destinos turísticos más populares de Venezuela,
especialmente por sus hermosas playas y la cercanía al Parque Nacional Mochima.

El estado de Sucre, por su parte, alberga a la ciudad de Cumaná, considerada la primera capital
de Venezuela. Cumaná tiene una rica historia colonial y es conocida por su arquitectura
colonial bien conservada. Además, el Parque Nacional Turuépano, ubicado en Sucre, es un área
protegida que alberga una variedad de ecosistemas, incluyendo playas, manglares y bosques.

En el estado de Monagas se encuentra la ciudad de Maturín, la capital de la región. Es un


importante centro económico debido a su ubicación estratégica en la industria petrolera de
Venezuela. También cuenta con una gran diversidad de paisajes naturales, como la serranía de
Turimiquire y el Parque Nacional Cueva del Guácharo, famoso por su cueva habitada por miles
de guácharos, una especie de ave nocturna.

Finalmente, la isla de Margarita, en el estado de Nueva Esparta, es uno de los destinos


turísticos más populares de Venezuela. Con hermosas playas, resorts de lujo y una gran
variedad de actividades recreativas, Margarita atrae a turistas de todo el mundo. Además, la
isla cuenta con una rica historia colonial y cultural, y alberga ciudades como Porlamar y La
Asunción.

En cuanto a la economía de la región, el oriente de Venezuela se destaca por su industria


petrolera y petroquímica, especialmente en los estados de Anzoátegui y Monagas. Además, la
pesca, la agricultura y el turismo son sectores importantes en la región.

En resumen, el oriente de Venezuela es una región con una gran diversidad cultural, histórica y
natural. Sus hermosas playas, ciudades coloniales, parques nacionales y recursos energéticos la
convierten en una zona de gran importancia y atractivo tanto para los venezolanos como para
los visitantes internacionales
Historia
La historia del oriente de Venezuela es rica y diversa, marcada por la
presencia de diversas culturas indígenas, la colonización española, la lucha
por la independencia y los cambios políticos y económicos a lo largo de los
siglos.

Antes de la llegada de los europeos, la región oriental de Venezuela


estaba habitada por diferentes grupos indígenas, entre ellos los caribes,
los arawakos y los cumanagotos, quienes establecieron asentamientos en
la zona y desarrollaron sus propias estructuras sociales y culturales.

La colonización española comenzó en el siglo XVI, cuando los


conquistadores europeos, liderados por Diego de León y Juan de
Castellanos, llegaron a la región. En 1520, se fundó la ciudad de Cumaná,
que se convirtió en la primera capital de Venezuela. Durante el período
colonial, se establecieron ciudades y pueblos en el oriente de Venezuela, y
se llevaron a cabo actividades económicas como la explotación de
minerales y la producción agrícola.

En el siglo XVIII, la región oriental de Venezuela se vio afectada por los


movimientos independentistas que surgieron en toda América Latina. En
1811, Cumaná se convirtió en uno de los escenarios de la lucha por la
independencia, cuando se proclamó la Primera República de Venezuela.
Sin embargo, este intento de independencia fue efímero y fue sofocado
por las fuerzas realistas españolas.

La lucha por la independencia continuó en la región, y en 1817 el general


Simón Bolívar lideró la Campaña del Oriente, una serie de batallas que
culminaron con la victoria de las fuerzas independentistas en la Batalla de
Carabobo en 1821. Esta victoria fue decisiva para la independencia de
Venezuela y de otras naciones latinoamericanas.
A lo largo del siglo XIX, el oriente de Venezuela experimentó cambios
económicos y políticos significativos. La región se convirtió en un
importante centro agrícola y ganadero, especialmente en la producción de
cacao y café. Además, se desarrolló la industria petrolera en la zona, con
la explotación de yacimientos petrolíferos en los estados de Anzoátegui y
Monagas.

Durante el siglo XX, el oriente de Venezuela continuó siendo un


importante centro económico y político del país. Sin embargo, también se
enfrentó a desafíos y conflictos, incluyendo la caída de la democracia en el
país en 1958 y la crisis política y económica que afectó a Venezuela en los
últimos años.

En resumen, la historia del oriente de Venezuela abarca desde la presencia


de culturas indígenas ancestrales hasta la colonización española, la lucha
por la independencia y los cambios políticos y económicos a lo largo de los
siglos. La región ha sido testigo de momentos trascendentales en la
historia de Venezuela y ha contribuido significativamente al desarrollo del
país

Límites

El oriente de Venezuela limita al norte con el mar Caribe, lo que le brinda


una extensa costa con hermosas playas y una importante actividad
portuaria. Al sur, limita con los estados de Bolívar y Delta Amacuro, que
forman parte de la región de Guayana, conocida por su rica biodiversidad
y recursos naturales, incluyendo la cuenca del río Orinoco y el Parque
Nacional Canaima.

Al este, el oriente de Venezuela limita con el océano Atlántico, lo que le


permite tener una amplia área marítima en el golfo de Paria. Al otro lado
de este golfo se encuentra la isla de Trinidad y Tobago. La cercanía
geográfica con estas islas ha influido en la historia, la cultura y las
relaciones comerciales entre Venezuela y Trinidad y Tobago.

Por último, al oeste, el oriente de Venezuela limita con la región central


del país, específicamente con el estado Miranda. Esta zona es conocida
por su importancia económica y política, albergando la ciudad de Caracas,
la capital de Venezuela.

En cuanto a los límites internos dentro del oriente de Venezuela, estos se


encuentran entre los diferentes estados que conforman la región. Por
ejemplo, los estados de Sucre y Anzoátegui comparten un límite natural
marcado por la sierra de Imataca, una cadena montañosa que se extiende
en dirección noreste-suroeste.

Latitud y longitud

Latitud: El oriente de Venezuela se extiende aproximadamente desde los


10° de latitud norte hasta los 11.5° de latitud norte en su punto más
septentrional, donde limita con el mar Caribe. Al sur, alcanza alrededor de
los 6° de latitud norte, donde limita con los estados de Bolívar y Delta
Amacuro.

Longitud: En cuanto a la longitud, el oriente de Venezuela se extiende


aproximadamente desde los 62° de longitud oeste hasta los 66° de
longitud oeste en su punto más oriental, donde limita con el océano
Atlántico y el golfo de Paria. Hacia el oeste, alcanza aproximadamente los
65° de longitud oeste, donde limita con el estado Miranda y la región
central del país.

Política
La política en el oriente de Venezuela se enmarca dentro del sistema
político nacional del país. El oriente de Venezuela, al igual que otras
regiones del país, participa en los procesos electorales, tiene
representación en la Asamblea Nacional y cuenta con autoridades
gubernamentales locales.

En términos generales, Venezuela es una república democrática con un


sistema presidencial. El poder ejecutivo recae en el presidente, quien es
elegido por voto popular para un período de seis años. El poder legislativo
recae en la Asamblea Nacional, compuesta por representantes elegidos
por votación popular en elecciones parlamentarias.

Es importante tener en cuenta que la situación política en Venezuela ha


sido objeto de debate y controversia en los últimos años. Desde 1999, el
país ha experimentado una serie de cambios políticos y sociales
significativos, y ha habido tensiones y disputas entre diferentes actores
políticos y sociales. Estos cambios han afectado tanto al oriente de
Venezuela como al resto del país

Población

En cuanto a la población general, es importante tener en cuenta que la


información demográfica puede variar con el tiempo y es necesario
consultar fuentes actualizadas para obtener datos precisos. Sin embargo,
según estimaciones recientes, la región oriental de Venezuela cuenta con
una población considerable.

Las ciudades más grandes y pobladas del oriente de Venezuela incluyen


Barcelona, Puerto La Cruz, Cumaná, Maturín, Porlamar y La Asunción.
Estas ciudades actúan como centros económicos y culturales, y albergan a
una parte significativa de la población regional.

La composición étnica de la población en el oriente de Venezuela es


diversa. La población incluye una mezcla de grupos étnicos, incluyendo
afrodescendientes, indígenas y personas de ascendencia europea y
mestiza. La influencia indígena y africana en la región es notable y se
refleja en la cultura, las tradiciones y las prácticas de la población local.

El idioma oficial de Venezuela es el español y es hablado por la mayoría de


la población en el oriente de Venezuela. Sin embargo, también existen
grupos que hablan lenguas indígenas, especialmente en comunidades
indígenas más remotas.

En cuanto a la religión, la mayoría de la población en el oriente de


Venezuela profesa el cristianismo, principalmente católico y protestante.
Sin embargo, también existen otras religiones y prácticas espirituales
presentes en la región.

En resumen, el oriente de Venezuela cuenta con una población diversa y


multicultural, compuesta por personas de diferentes orígenes étnicos y
culturales. La región alberga ciudades importantes y comunidades tanto
urbanas como rurales, y su población contribuye a la rica identidad
cultural y social de la zona.

Economía

La economía del oriente de Venezuela se basa en varios sectores clave


que impulsan su desarrollo y contribuyen a la economía nacional.
Algunos de los rubros y actividades en los que destaca son:

Industria petrolera: El oriente de Venezuela alberga importantes


yacimientos de petróleo, especialmente en los estados de Anzoátegui y
Monagas. La región cuenta con refinerías, instalaciones de producción y
transporte de petróleo, y empresas relacionadas con la industria
petrolera. El petróleo es uno de los principales motores económicos del
país y tiene un impacto significativo en la economía regional.

Petroquímica: Además de la industria petrolera, el oriente de Venezuela


también tiene una presencia destacada en el sector petroquímico. Se
producen y exportan diversos productos derivados del petróleo, como
fertilizantes, plásticos, resinas y productos químicos. Esta actividad
contribuye a la generación de empleo y a la diversificación económica en
la región.

Turismo: El oriente de Venezuela es un importante destino turístico,


especialmente gracias a sus hermosas playas, parques nacionales y
atractivos naturales. La región cuenta con ciudades costeras como
Barcelona, Puerto La Cruz y Porlamar, que atraen a visitantes nacionales e
internacionales. El turismo contribuye a la generación de empleo y al
crecimiento económico en el sector de servicios.

Agricultura y pesca: El oriente de Venezuela también se destaca en la


producción agrícola y pesquera. En la región se cultivan diversos
productos agrícolas, como cacao, café, plátano, caña de azúcar, frutas y
hortalizas. Además, la pesca es una actividad importante, tanto a nivel
artesanal como industrial, gracias a la presencia del mar Caribe. Estos
sectores contribuyen a la seguridad alimentaria y generan empleo en las
zonas rurales.

Comercio y servicios: Las ciudades del oriente de Venezuela son centros


comerciales y de servicios que impulsan la economía regional. Se
encuentran centros comerciales, tiendas, restaurantes, hoteles, empresas
de transporte y otros servicios que atienden a la población local y a los
turistas. Estos sectores contribuyen a la generación de empleo y al
crecimiento económico en la región
Arquitectura

La arquitectura en el oriente de Venezuela refleja la diversidad cultural de


la región, fusionando influencias indígenas, coloniales y contemporáneas.
A lo largo de la historia, se han desarrollado diferentes estilos
arquitectónicos que han dejado su huella en la región.

Arquitectura colonial: El oriente de Venezuela cuenta con una rica


herencia arquitectónica colonial española. En ciudades como Cumaná y La
Asunción, se pueden encontrar edificaciones coloniales con características
como fachadas de colores vibrantes, balcones de hierro forjado y detalles
ornamentales. Estas construcciones reflejan la influencia de la
arquitectura colonial española de los siglos XVI al XVIII.

Arquitectura religiosa: Las iglesias y catedrales también tienen un papel


destacado en la arquitectura del oriente de Venezuela. Ejemplos notables
incluyen la Catedral de Cumaná y la Catedral de Nuestra Señora de la
Asunción en La Asunción. Estas edificaciones religiosas presentan
elementos barrocos y neoclásicos, con fachadas ornamentadas, altares
elaborados y hermosos vitrales.

Arquitectura contemporánea: En las ciudades más modernas del oriente


de Venezuela, como Barcelona y Puerto La Cruz, se pueden encontrar
edificios y estructuras contemporáneas. Estos reflejan la influencia de la
arquitectura contemporánea con diseños modernos, materiales de
construcción innovadores y enfoques funcionales. Los centros
comerciales, hoteles y rascacielos son ejemplos de esta arquitectura
contemporánea.

Arquitectura tradicional indígena: En algunas comunidades indígenas del


oriente de Venezuela, se conservan construcciones tradicionales que
reflejan la arquitectura indígena. Estas viviendas suelen ser hechas de
materiales naturales como madera, hojas de palma y barro, con techos a
dos aguas y espacios abiertos. Estas estructuras respetan las tradiciones
culturales y se adaptan al entorno natural.

Naturaleza y biodiversidad

El oriente de Venezuela alberga una naturaleza rica y variada, con una


biodiversidad notable. La región cuenta con una combinación de
ecosistemas terrestres, marinos y de agua dulce, lo que contribuye a su
gran diversidad biológica. A continuación, se destacan algunos aspectos de
la naturaleza y la biodiversidad en el oriente de Venezuela:

Parque Nacional Mochima: Ubicado en el estado de Sucre, el Parque


Nacional Mochima es una reserva marina y terrestre que abarca una
amplia zona costera y una serie de islas e islotes. Sus aguas albergan una
gran diversidad de especies marinas, incluyendo corales, peces, tortugas
marinas y delfines. Además, el parque cuenta con hermosas playas,
acantilados, manglares y bosques costeros.

Parque Nacional Turuépano: Situado en el estado de Sucre, este parque


nacional abarca tanto áreas terrestres como marinas. Protege una gran
extensión de manglares, bosques tropicales y arrecifes coralinos. Es un
hábitat importante para aves migratorias, tortugas marinas y especies
acuáticas.

Parque Nacional Mochima: Localizado en el estado de Monagas, este


parque nacional es reconocido por su belleza paisajística y su rica
biodiversidad. Cuenta con áreas de bosque tropical, ríos, cascadas y
formaciones geológicas únicas. El parque es hogar de numerosas especies
de aves, mamíferos, reptiles y plantas.
Isla de Margarita: La isla de Margarita, en el estado de Nueva Esparta, es
conocida por sus playas de aguas cristalinas y su clima tropical. Además de
su atractivo turístico, la isla alberga una variedad de ecosistemas,
incluyendo manglares, dunas de arena y sierras montañosas. También es
hogar de especies endémicas, como el cardenalito (Pyrrhulagra erythrina)
y la iguana de Margarita (Ctenosaura bakeri).

Delta del Orinoco: Parte del estado de Delta Amacuro, el Delta del Orinoco
es uno de los deltas más extensos del mundo y una de las áreas con mayor
biodiversidad en Venezuela. Sus extensos manglares y canales fluviales
albergan una amplia variedad de aves, peces, mamíferos acuáticos y
reptiles.

Estos son solo algunos ejemplos de la naturaleza y la biodiversidad en el


oriente de Venezuela. La región cuenta con una abundancia de recursos
naturales y ecosistemas diversos, lo que la convierte en un lugar de gran
valor tanto desde el punto de vista ecológico como para el turismo y la
investigación científica.

Cultura
La región oriental de Venezuela tiene una cultura rica y diversa,
influenciada por una mezcla de tradiciones indígenas, africanas y
europeas. La cultura en el oriente de Venezuela se manifiesta en diversos
aspectos, como la música, la danza, la gastronomía, las festividades y las
tradiciones populares. A continuación, se mencionan algunos aspectos
destacados de la cultura en esta región:

Música: La música es una parte importante de la cultura oriental de


Venezuela. El género musical más representativo es el “joropo”, un estilo
tradicional venezolano que se caracteriza por sus ritmos rápidos y
virtuosos, acompañados por instrumentos como el arpa, el cuatro y las
maracas. El oriente de Venezuela también es conocido por otros géneros
musicales como el merengue, la gaita y la salsa.
Danzas tradicionales: Las danzas folklóricas y tradicionales también
forman parte integral de la cultura oriental de Venezuela. Ejemplos
notables incluyen el “baile de tambor”, una danza afrovenezolana que se
acompaña de tambores y movimientos energéticos, y el “golpe de
tambor”, una expresión cultural que combina música, danza y canto.

Gastronomía: La gastronomía oriental de Venezuela es variada y sabrosa.


Se destacan platos como el sancocho, una sopa abundante con carne y
verduras, y el pabellón criollo, considerado el plato nacional de Venezuela,
que consiste en carne desmechada, arroz, frijoles negros y plátanos fritos.
Otros ingredientes comunes en la cocina oriental son el pescado, el
marisco, el plátano y la yuca.

Festividades y celebraciones: El oriente de Venezuela cuenta con diversas


festividades y celebraciones a lo largo del año. Entre ellas se encuentra la
Semana Santa, durante la cual se realizan procesiones y representaciones
teatrales religiosas. También destacan las fiestas de la Virgen del Valle en
Nueva Esparta y las festividades en honor a San Juan Bautista en Cumaná,
que incluyen danzas, música y eventos religiosos.

Artesanía: La artesanía en el oriente de Venezuela muestra la creatividad


y habilidades de los artesanos locales. Se pueden encontrar tejidos de
fibras naturales, cestas de mimbre, cerámicas decorativas y esculturas
talladas en madera. Estos productos artesanales reflejan la identidad
cultural de la región y son valorados tanto a nivel local como nacional.

Deportes
En el oriente de Venezuela, al igual que en todo el país, el deporte juega
un papel importante en la vida de las personas y es una actividad que
fomenta la unión, la competencia y el desarrollo físico. Algunos deportes
populares en el oriente de Venezuela son:
Béisbol: El béisbol es el deporte más popular en Venezuela, y el oriente
del país no es la excepción. La región ha producido numerosos jugadores
destacados que han llegado a jugar en las ligas profesionales tanto en
Venezuela como en el extranjero. Además, se celebran competiciones a
nivel local y regional, y los estadios de béisbol son lugares de encuentro y
celebración para los aficionados.

Fútbol: El fútbol también tiene una gran cantidad de seguidores en el


oriente de Venezuela. Se juegan partidos a nivel local, regional y nacional,
y hay clubes y equipos aficionados que participan en competencias. Los
aficionados suelen reunirse en los estadios para apoyar a sus equipos
favoritos y disfrutar de la emoción del fútbol.

Baloncesto: El baloncesto ha ganado popularidad en todo el país en los


últimos años, y en el oriente de Venezuela no es la excepción. Se celebran
competencias y torneos a nivel local y regional, y la región ha producido
jugadores destacados que han representado a Venezuela en competencias
internacionales.

Voleibol: El voleibol es otro deporte practicado en el oriente de


Venezuela, tanto a nivel recreativo como competitivo. Se organizan
torneos y competencias en diferentes categorías y niveles, y es una
actividad que cuenta con la participación tanto de hombres como de
mujeres.

Además de estos deportes populares, existen otras disciplinas deportivas


que se practican en la región, como el atletismo, el tenis, la natación y el
boxeo. Las instalaciones deportivas, como estadios, canchas y gimnasios,
son importantes en el oriente de Venezuela para el desarrollo de los
deportes y la promoción de un estilo de vida saludable.
Es importante destacar que el deporte no solo se limita a la competencia,
sino que también tiene un impacto social y comunitario, promoviendo la
integración, el trabajo en equipo y el espíritu deportivo entre las personas.

Tradiciones

El oriente de Venezuela cuenta con diversas tradiciones que reflejan la


identidad cultural y el folclore de la región. Estas tradiciones se transmiten
de generación en generación y forman parte importante de la vida
cotidiana y las celebraciones en la región. A continuación, se mencionan
algunas de las tradiciones destacadas en el oriente de Venezuela:

La Parranda de San Pedro: Esta tradición se lleva a cabo en la región


oriental durante las festividades en honor a San Pedro, el santo patrono
de los pescadores. Durante la parranda, grupos de músicos y bailarines
recorren las calles tocando tambores, maracas y otros instrumentos,
mientras las personas se suman al baile y se unen a la celebración. Es una
festividad alegre y colorida que reúne a la comunidad en torno a la música
y la devoción religiosa.

El Velorio de Cruz de Mayo: En el mes de mayo, se celebra la tradicional


festividad del Velorio de Cruz de Mayo en varias localidades del oriente de
Venezuela. Durante esta celebración, se erige una cruz decorada en un
altar adornado con flores, velas y otros elementos religiosos. Se realizan
cantos, rezos y se ofrecen alimentos y bebidas a los asistentes. Es una
ocasión para unir a la comunidad y rendir homenaje a la cruz como
símbolo de fe y protección.

El Baile del Mono: Esta tradición es característica del estado Sucre y se


lleva a cabo durante las festividades navideñas. Consiste en una danza
folklórica en la que un personaje vestido como un mono, acompañado por
músicos y bailarines, recorre las calles animando a la gente a unirse al
baile. El Baile del Mono es una forma de expresión cultural que representa
la alegría y la festividad de la época navideña.

Los Diablos Danzantes de Corpus Christi: Esta tradición se celebra en


varias regiones de Venezuela, incluyendo el oriente. Los Diablos
Danzantes son personajes que se visten con trajes elaborados y máscaras
representando diablos, y danzan al son de tambores y música tradicional
durante las festividades de Corpus Christi. Es una manifestación religiosa y
cultural que mezcla elementos indígenas, africanos y europeos, y que
busca celebrar la fe y rendir homenaje a la figura religiosa.

Personajes históricos:

Oriente de Venezuela ha sido cuna de importantes personajes históricos


que han dejado huella en la historia del país y han contribuido al
desarrollo y la lucha por la independencia. A continuación, mencionaré
algunos de los personajes históricos más destacados del oriente de
Venezuela:

Francisco de Miranda (1750-1816): Conocido como “El Precursor”,


Francisco de Miranda fue un militar y político venezolano nacido en
Caracas. Aunque no nació específicamente en el oriente de Venezuela,
tuvo una destacada participación en la región. Fue uno de los primeros
líderes en luchar por la independencia de Venezuela y de América Latina
en general. Su ideología independentista influyó en las futuras
generaciones de líderes revolucionarios.

Antonio José de Sucre (1795-1830): Nacido en Cumaná, estado Sucre,


Antonio José de Sucre fue uno de los principales líderes militares de la
guerra de independencia venezolana. Fue discípulo y mano derecha de
Simón Bolívar. Participó en importantes batallas, como la Batalla de
Ayacucho en Perú, que selló la independencia de varios países
sudamericanos. Sucre fue un destacado estratega militar y un defensor de
la unidad y la integración de los países liberados.

José Antonio Anzoátegui (1789-1819): Nacido en Barcelona, estado


Anzoátegui, José Antonio Anzoátegui fue un militar venezolano que luchó
en la guerra de independencia. Participó en diversas batallas, incluyendo
la Batalla de Boyacá en Colombia y la Batalla de Carabobo en Venezuela.
Fue un destacado general del ejército de Bolívar y uno de los principales
líderes militares en la liberación del territorio venezolano.

María de la Concepción Palacios Blanco (1790-1886): Nacida en Cumaná,


María de la Concepción Palacios Blanco fue una destacada patriota
venezolana. Es conocida por ser la madre del general de la independencia
y presidente de Venezuela, José Antonio Páez. Su valentía y apoyo a la
causa independentista la convierten en un ejemplo de las mujeres que
contribuyeron a la lucha por la independencia.

Mitos y leyendas de la Region Nor-oriental e Insular de


Venezuela
Region Nor-oriental
Anzoátegui

Leyenda de la poza del Temblado

Cerca a la población de El Tigre en la carretera El Caris-La Aventazón, en el


balneario La Cadera se encuentra una poza conocida como la poza del
temblador. En ella han muerto ahogadas varias personas debido a la
profundidad de sus aguas y a los ataques de los tembladores o anguilas de
río. Se dice que en época de lluvia los bañistas no deben acercarse a la
poza porque el temblador madre hunde a las personas hasta el fondo de
las aguas sin dejarlas salir.
Estado Sucre

Costumbre del Palo Sano

El palo sano es una madera muy dura y difícil de cortar con un hacha.
Cuando un hombre estaba enamorado de una muchacha y quería pedir su
mano, debía traerle, a su amada, una estaca con un nudo de palo sano,
como prueba de amor. El padre de la novia, le imponía como prueba al
novio, romper con un hacha el palo en el patio de la casa de la muchacha,
frente a toda la familia reunida para contemplar el evento. Con esta
prueba, el pretendiente probaba lo fuerte que era. Si lograba partir el
palo, podría casarse, porque esto demostraba que era capaz de velar por
la muchacha y protegerla. Muchas personas de avanzada edad de la
comunidad recuerdan esta costumbre con nostalgia asegurando que con
ella, los amantes demostraban que su amor era capaz de romper muchas
barreras y que el nudo de un árbol no sería la excepción.

Estado Monagas

Leyenda de los Encantados

Entre las creencias populares del estado Monagas, el imaginario en torno


a los encantados tiene mucha preponderancia. Según varios testimonios,
en las zonas montañosas adyacentes a San Antonio de Capayacuar, hay
pozas donde habitan los encantados, como por ejemplo, en la poza de la
Trilla, en el Agua Fría de Cerro Negro, en la laguna de Ipure, en la poza de
La Laja y en la poza de Jesús Forrilla.
Según los monaguenses, los encantados son seres celestiales, ángeles
caídos, que hicieron del agua su morada. Se dice que cuando un
encantado posee a un niño, lo sienta sobre una inmensa culebra para
despojarlo del bautizo y después el niño anda solitario, sin apetito y
desganado, es decir, está bajo un encanto. Cuando, gracias a rezos, logra
liberarlo del encanto, el niño describe a los encantados como seres rubios
que lo llevan por hermosos caminos

Música y bailes
La música y los bailes del oriente de Venezuela son una expresión viva de
la rica tradición cultural de la región. La música y el baile son parte integral
de las festividades, celebraciones y eventos sociales en el oriente. A
continuación, te presento algunos de los géneros musicales y bailes más
representativos:

Música tradicional: En el oriente de Venezuela, la música tradicional tiene


una gran influencia africana y afrodescendiente. Destacan géneros como
el joropo oriental, que es una variante del joropo venezolano
caracterizado por su ritmo alegre y su interpretación con instrumentos
como el arpa, el cuatro y las maracas. También se encuentran ritmos
como el fulía, el parrandón y el golpe de tambor, que tienen raíces
africanas y son parte de las festividades y rituales tradicionales.

Música de tambores: Los tambores y la percusión desempeñan un papel


destacado en la música del oriente de Venezuela. En celebraciones y
festividades, como las Parrandas de San Pedro, se utilizan tambores como
el culo’e puya, el tambor llamador y el tambor de bajo para crear ritmos
enérgicos y contagiosos. Estos tambores son acompañados por maracas y
otros instrumentos de percusión, y las personas danzan al ritmo de la
música, creando una atmósfera festiva y llena de energía.

Bailes tradicionales: Los bailes tradicionales del oriente de Venezuela


reflejan la diversidad cultural de la región. El baile del Carite es una danza
tradicional que se realiza en honor a la pesca del carite, un pez importante
en la región. Los bailarines realizan movimientos que imitan el nado del
pez y utilizan trajes coloridos y llamativos. Otro baile tradicional es el
sebucán, que se realiza alrededor de un poste largo llamado sebucán y
representa la acción de hilar algodón.
Música contemporánea: Además de la música tradicional, el oriente de
Venezuela también ha contribuido a la escena musical contemporánea del
país. La región ha sido cuna de artistas destacados en géneros como el
merengue, la salsa y el pop. Estos artistas han llevado la música del
oriente a nivel nacional e internacional, agregando nuevos sonidos y
fusiones a la escena musical venezolana.

También podría gustarte