Está en la página 1de 7

EXPERIENCIA CURRICULAR

RESPONSABILIDAD SOCIAL E
INVESTIGACIÓN

PRODUCTO ACADÉMICO 6 – SEMANA 6

INFORME DE TRABAJO COLABORATIVO (IF)

“Caso aplicado de evaluación de impactos


positivos y negativos de su investigación en el
medio ambiente"
INTEGRANTES:
1.Rossibel Felixianna Ipanaqué Madrid

2.Mario Villegas Yarleque

3.Fabián Alexander Rodríguez Barrionuevo

4.Ivett Violeta Aguilar Soto

5.Kareem Homero Angamarca Izquierdo

6. César Cruz Flores

ASESOR:
Dr. Ocampos Prado, George Oswaldo
PIURA - PERÚ

2023
CASO APLICADO DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE
SU INVESTIGACIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE

1. INTRODUCCIÓN

Para la realización del presente informe colaborativo, nos remitiremos al Avance presentado
para la sesión 4, donde nuestro grupo ha tenido a bien considerar como proyecto la
CREACION DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO EN
PRODUCTORES ACUICOLAS DEL DISTRITO DE LOS ORGANOS DE LA PROVINCIA DE
TALARA DEL DEPARTAMENTO DE PIURA, en relación al cual, posteriormente a una escueta
presentación del mismo, evaluaremos los impactos positivos y negativos de nuestra
investigación en el medio ambiente.

En su incansable lucha por elevar el nivel de vida de sus pobladores, la Municipalidad


Provincial de Zarumilla, sostiene un firme compromiso por mejorar la productividad
agropecuaria mediante la implementación de un sistema tecnificado de riego y la optimización
del uso del agua. En este contexto, el sector acuícola constituye una clave para impulsar el
desarrollo económico y social de la región.

Según datos de la FAO, la producción animal acuícola, en la óptica mundial, ha evidenciado


un crecimiento significativo en los últimos años, destacándose la producción de moluscos
bivalvos como un componente importante. Sin embargo, en el Perú, la producción acuícola ha
enfrentado desafíos, incluyendo una disminución en la producción de concha de abanico y
otros factores que han afectado negativamente al sector.

En particular, la región de Piura, siendo uno de los principales productores de concha de


abanico, ha sido abatida por el cambio climático y fenómenos como el Niño Costero, lo que ha
llevado a una contracción en la producción acuícola y a una disminución significativa en los
niveles de cosecha.

Ante este panorama, es esencial diversificar los cultivos acuícolas con especies tropicales que
sean más resistentes a las variaciones de temperatura y otros desafíos ambientales. La
adaptación a estos cambios climáticos es crucial para garantizar la sostenibilidad y la
rentabilidad del sector acuícola en la región.

Este proyecto se enfoca en la diversificación del cultivo de moluscos bivalvos, específicamente


mediante experiencias de sistema de cultivo suspendido para el engorde de semillas en el
distrito de Los Órganos. Asimismo, con su desarrollo no sólo busca mejorar la productividad
acuícola, sino también coadyuvar a la resiliencia de la comunidad frente a los desafíos
ambientales y climáticos, promoviendo así el desarrollo sostenible en la región de Piura.

2. RESUMEN TÉCNICO DEL PROYECTO

CARACTERISTICAS GENERALES:

UBICACIÓN

El proyecto se encuentra en las playas del Distrito de Los Órganos, Provincia de Talara,
Departamento de Piura.
Región/ Departamento : Piura
Provincia : Talara
Distrito : Los Órganos
Localidad : Punta Veleros
Región geográfica : Costa
Vértice A Latitud 04°08’ 59.812” Sur Longitud 081°07’ 14.458” Oeste
Vértice B Latitud 04°09’ 12.059” Sur Longitud 081°07’ 09.562” Oeste
Vértice C Latitud 04°09’ 43.453” Sur Longitud 081°07’ 25.169” Oeste
Vértice D Latitud 04°08’ 36.709” Sur Longitud 081°07’ 35.158” Oeste

UBICACIÓN POLÍTICA

Políticamente el proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Piura, Provincia de


Talara, Distrito de Los Órganos, la trocha carrozable.

MAPA DE UBICACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

ACCESIBILIDAD AL PROYECTO

El tramo a intervenir, se ubica dentro de la periferia de la ciudad de Los Órganos. La vía de


acceso para llegar al lugar donde se ubica el proyecto, tomando como punto de partida la
Ciudad de Los Órganos, ingresando por la ruta hacia los accesos del Balneario de Punta
Veleros, teniendo los siguientes tramos:

VIAS DE ACCESO DESDE LOS ORGANOS


Ruta Vía Tiempo (min) Distancia (mts)
Trocha carrozable en malas
Acceso al Balneario
condiciones con dunas de arena 20 2.028.64
de Punta Veleros
y con escombros en la vía
ilustración 1. Trocha carrozable

TOPOGRAFÍA Y CLIMATOLOGÍA DE LA ZONA

La topografía predominante de la zona de intervención es llana, con desnivel de terreno natural


hacia los puntos más bajos que conllevan las aguas por efecto pluvial hacia las zonas de
quebradas, hecho por lo cual las rasantes propuestas cambias dándoles pendientes
adecuadas permitiendo un cauce regular que permita canalizar las aguas.

PELIGROS NATURALES EN LA ZONA

Los fenómenos lluviosos de gran magnitud se presentan aproximadamente cada 8 a 10 años


en promedio, en los meses de verano, siendo alta la probabilidad de ocurrencia del Fenómeno
de El Niño.

Inundaciones:
✓ Durante periodos lluviosos.
✓ Frecuencia: Baja
✓ Intensidad: Alta
Vientos Fuertes:
✓ Por estaciones.
✓ Frecuencia: Alta
✓ Intensidad: Alta
Deslizamientos:
✓ No existe riesgo de deslizamiento
Heladas:
✓ No existe riesgo de heladas.
Sismo:
✓ Existe riesgo de sismo.

Huaico:
✓ No existe riesgo de huaicos.

IMPORTANCIA

La importancia del proyecto radica en brindar eficientes condiciones de infraestructura para


realizar diferentes actividades a la Población de Los Órganos.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto es el "CREACION DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO


PRODUCTIVO EN PRODUCTORES ACUICOLAS DEL DISTRITO DE LOS ORGANOS DE
LA PROVINCIA DE TALARA DEL DEPARTAMENTO DE PIURA" comprende dos metas
específicas:

ITEM DESCRIPCION Und. Parcial Total

01 MOLUSCOS BIVALVOS NATIVOS


01.01 Suministro de Semilla de Ostra nativ a Striostrea prisatica a 5-6mm manojo 2,000.00 2,000.00
01.02 Suministro de Semilla de Pectinido a 5-6 mm (Nodipecten subnodosus o Argopecten purpuratus) manojo 3,000.00 3,000.00
02 INSTALACION DE INFRAESTRUCTURA Y SISTEMA DE CULTIVO
02.01 Suministro de Materiales para la Linea madre de 100m con 02 muertos und 4.00 4.00
02.02 Suministro de Microscopio Binocular und 1.00 1.00
02.03 Suministro de Compresor con bomba spray und 1.00 1.00
02.04 Suministro de Multiparámetro und 1.00 1.00
02.05 Suministro de Hidrolav adora und 1.00 1.00
02.06 Suministro de Balanza gramera und 1.00 1.00
02.07 Suministro de Equipo de Buceo und 1.00 1.00
02.08 Suministro de Refractómetro und 1.00 1.00
02.09 Suministro de Plástico y Div erso und 1.00 1.00
02.10 Suministro e Instalacion de Catamaran de 8m x 7m inc/ Baño Portatil und 1.00 1.00

03 EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL ENGORDE EN SISTEMAS SUSPENDIDOS EN MAR ABIERTO

03.01 CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA -EQUIPO TÉCNICO CIENTIFICO


03.01.01 Capacitación del Proy ecto y Equipo técnico cientifico mes 11.00 11.00
03.01.02 Capacitacion a Beneficiarios del Gremio Pesquero mes 10.00 10.00
03.01.03 Suministro e Instalacion Guardiania mes 9.00 9.00
03.01.04 Alquiler de Embarcacion y Logististica v je 44.00 44.00
04 GESTION DE PROYECTO
04.01 GESTIÓN Y DIFUSIÓN DEL PROYECTO
04.01.01 Socialización y Difusión de los resultados GLB 1.00 1.00
04.01.02 Implementación de una ruta turistica v iv encial GLB 1.00 1.00
04.01.03 Curso de artesanía GLB 1.00 1.00

PRESUPUESTO:

VALOR REFERENCIAL

El proyecto tiene un valor referencial para la ejecución de la PIP de: S/ 899,214.91


(OCHOCIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL DOSCIENTOS CATORCE CON 91/100
SOLES) incluido el IGV, Gastos Administrativos con precios vigentes al mes de
Setiembre del 2023.
MODALIDAD DE EJECUCIÓN
La modalidad de ejecución de la obra es por ADMINISTRACION DIRECTA.

PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRA


El proyecto tiene un plazo de ejecución de 330 días calendarios, aproximadamente.

3. IMPACTOS POSITIVOS EN EL MEDIO AMBIENTE

a) El proyecto de diversificación del cultivo de moluscos bivalvos mediante la


implementación de un sistema de cultivo suspendido, en el distrito de Los Órganos,
impulsado por la Municipalidad Provincial de Zarumilla, representa una iniciativa
crucial para abordar los desafíos que enfrenta el sector acuícola en la región de
Piura y promover el desarrollo sostenible.

b) La producción de la acuicultura permite la producción de especies bajo condiciones


enteramente artificiales y controladas.

c) Las cifras demuestran el enorme potencial de la acuicultura para la seguridad


alimentaria y la mitigación de la pobreza.

d) La producción acuícola en las instalaciones de acuicultura se realiza con mayor


eficiencia que con las unidades de pesca extractiva y su uso es para consumo
humano directo, con un uso alimentario más eficaz. Además, constituye un medio
para obtener un enorme valor añadido en los productos, siendo un elemento base
para potenciar el desarrollo económico del litoral tanto en países en vías de
desarrollo como en países desarrollados.

e) El proyecto se centra en la implementación de prácticas sostenibles de cultivo


suspendido, lo que no solo aumentará la producción, sino que también minimizará
los impactos ambientales negativos y fomentará la resiliencia frente a los desafíos
climáticos.

f) Colaboración y Participación Comunitaria: La selección de beneficiarios y la


participación activa de la comunidad son componentes esenciales del proyecto. La
colaboración entre la municipalidad, los agricultores y otros actores locales
fortalecerá el éxito y la sostenibilidad de la iniciativa.

4. IMPACTOS NEGATIVOS EN EL MEDIO AMBIENTE

a) Los impactos ambientales que se producen a causa de la acuicultura, pueden ser


tanto en el torrente de agua como en el fondo marino y sus efectos pueden ser
físicos, químicos y biológicos.

b) Disminución y/o desaparición de comunidades de plantas perennes por otras de


crecimiento rápido, así como la reducción de la diversidad en la flora y la fauna
asociada.

c) Aumento del consumo de oxígeno heterotrófico llegando al agotamiento del


oxígeno y al desarrollo de sistemas anóxicos con la producción de sulfato de
hidrógeno.
d) Mortalidades en plantas y animales, de manera específica, los bentónicos y/o
disminución de la diversidad del zooplancton y de algunas especies de peces.

e) Pueden dañar la solidez genética de determinadas especies marinas.

f) Uso de pesticidas y otros químicos que afectan a las poblaciones salvajes, y


pueden crear bacterias resistentes.

5. CONCLUSIONES:

• Los impactos ambientales positivos que se producen a causa de potenciar la


acuicultura se reflejan en el desarrollo sostenible, pudiendo contar los agricultores
con el líquido elemento, pero al mismo tiempo, favoreciendo la crianza y desarrollo de
especies amenazadas en forma enteramente artificial, que permita un control de la
misma.

• Sin embargo, al ser una técnica no un proceso natural, posee también impactos
ambientales negativos, que pueden evidenciarse tanto en el torrente de agua como
en el fondo marino y sus efectos pueden ser físicos, químicos y biológicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Informes de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura)

https://www.fao.org/home/es

También podría gustarte