Está en la página 1de 12

Nombre del alumno: _________________________________ Grado y Grupo: _________

Nombre del profesor: _______________________________ Fecha: __________________


Primer Parcial (Lengua y Comunicación)
Instrucciones: lee atentamente los siguientes enunciados y marca la respuesta que creas que
es la correcta.

1. Es un texto breve que se enfoca en entender factores externos al producto cultural del
que se habla, tales como el contexto, el objetivo y el lenguaje que se utiliza:

a) Resumen c) Reseña
b) Relato simple d) Comentario crítico
2. Es la parte del texto en la que se ve reflejado el análisis de ideas que permite
contrastar la opinión propia y la ajena con base en la argumentación:

a) Comentario critico c) Resumen


b) Reseña crítica d) Relato simple
3. Es un recuento de los aspectos principales de la obra o producto cultural del que se
habla, al mismo tiempo que se hace una valoración fundamentada en la que se decide
si se hace una recomendación o no:

a) Reseña crítica c) Relato simple


b) Comentario crítico d) Resumen
4. Es una narrativa breve, oral o escrita que puede ser realista, maravillosa,
extraordinaria o fantástica. Su temática puede variar y los elementos que la
caracterizan son: el tiempo, espacio, la trama, el argumento y la acción.

a) Resumen c) Reseña
b) Comentario crítico d) Relato simple
5. Es el texto que presenta contenidos de manera precisa y objetiva, requiere puntualizar
las ideas principales y secundarias del producto de origen:

a) Resumen c) Relato simple


b) Reseña d) Comentario crítico
6. Son los datos que se incluyen generalmente en la ficha técnica de una reseña crítica:

a) Introducción, desarrollo y conclusión. c) Link de acceso, año, autor, sinopsis,


calificación.
b) Autor, año, duración, cantidad de
páginas, editorial, casa productora, etc. d) Reseñador, recomendación, autor
original, conclusión.
7. Es un texto que, de forma breve, narra un suceso de cualquier tipo respetando el orden
cronológico, su propósito es relacionar hechos sin juicios de valor.

a) Reseña crítica c) Relato simple


b) Reseña descriptiva d) Comentario crítico
8. Es el recurso fundamental a utilizar en la reseña crítica, es el razonamiento que prueba
o demuestra una proposición para convencer lo que se afirma o se niega.

a) Juicio de valor c) Argumento


b) Conclusión d) Ejemplos
9. Es el momento en el que el protagonista de la obra literaria se encuentra en una
encrucijada en la que generalmente se contraponen sus valores y lo que desea:

a) Conflicto c) Trama
b) Argumento d) Nudo
10. Es un ejemplo de conflicto en la obra literaria:

a) Personaje vs peligro c) Personaje vs amor


b) Personaje vs sociedad d) Personaje vs antagonista
Examen 1
Instrucciones: lee atentamente los siguientes enunciados y marca la respuesta que creas que
es la correcta.

1. Es un texto breve que se enfoca en entender factores externos al producto cultural del que
se habla, tales como el contexto, el objetivo y el lenguaje que se utiliza:

a) Resumen
b) Relato simple
c) Reseña
d) Comentario crítico
2. Es la parte del texto en la que se ve reflejado el análisis de ideas que permite contrastar la
opinión propia y la ajena con base en la argumentación:

a) Comentario critico
b) Reseña crítica
c) Resumen
d) Relato simple
3. Es un recuento de los aspectos principales de la obra o producto cultural del que se habla,
al mismo tiempo que se hace una valoración fundamentada en la que se decide si se hace una
recomendación o no:

a) Reseña crítica
b) Comentario crítico
c) Relato simple
d) Resumen
4. Es una narrativa breve, oral o escrita que puede ser realista, maravillosa, extraordinaria o
fantástica. Su temática puede variar y los elementos que la caracterizan son: el tiempo,
espacio, la trama, el argumento y la acción.

a) Resumen
b) Comentario crítico
c) Reseña
d) Relato simple
5. Es el texto que presenta contenidos de manera precisa y objetiva, requiere puntualizar las
ideas principales y secundarias del producto de origen:

a) Resumen
b) Reseña
c) Relato simple
d) Comentario crítico
6. Son los datos que se incluyen generalmente en la ficha técnica de una reseña crítica:

a) Introducción, desarrollo y conclusión.


b) Autor, año, duración, cantidad de páginas, editorial, casa productora, etc.
c) Link de acceso, año, autor, sinopsis, calificación.
d) Reseñador, recomendación, autor original, conclusión.
7. Es un texto que, de forma breve, narra un suceso de cualquier tipo respetando el orden
cronológico, su propósito es relacionar hechos sin juicios de valor.

a) Reseña crítica
b) Reseña descriptiva
c) Relato simple
d) Comentario crítico
8. Es el recurso fundamental a utilizar en la reseña crítica, es el razonamiento que prueba o
demuestra una proposición para convencer lo que se afirma o se niega.

a) Juicio de valor
b) Conclusión
c) Argumento
d) Ejemplos
9. Es el momento en el que el protagonista de la obra literaria se encuentra en una encrucijada
en la que generalmente se contraponen sus valores y lo que desea:

a) Conflicto
b) Argumento
c) Trama
d) Nudo
10. Es un ejemplo de conflicto en la obra literaria:
a) Personaje vs peligro
b) Personaje vs sociedad
c) Personaje vs amor
d) Personaje vs antagonista

Examen 2

Instrucciones: lee atentamente los siguientes enunciados y marca la respuesta que creas que
es la correcta.
1. Detenernos en las etapas de la composición de la reseña nos ayuda a:
a) Evitar extendernos demasiado en detalles que no son de interés para el lector.
b) Ejercitar nuestras habilidades comunicativas, específicamente las orales.
c) Estructurar bien el texto y así poder reutilizarlo cuantas veces se quiera.
d) Llevar a cabo nuestra reseña de forma minuciosa para evitar errores y que sea formal.
2. Numero de etapas para la composición de la reseña
a) 3
b) 5
c) 6
d) 4
3. Son las etapas del proceso lector en general:
a) Prelectura, lectura analítica y pos lectura.
b) Introducción, desarrollo y conclusión.
c) Lectura atenta, lectura analítica y lectura consciente.
d) Inicio, nudo y desenlace.
4. La lectura atenta hace referencia al momento en el que el reseñador:
a) Tiene la habilidad de revisar en menor tiempo textos largos.
b) Puede utilizar otros términos para decir lo mismo que el autor original del texto.
c) Es capaz de establecer un juicio crítico sobre lo que lee y su relación con su entorno.
d) Debe decidir donde es pertinente introducir su opinión en la reseña, esté fundamentada o
no.
5. En el proceso de planificación de una reseña, estos son algunos aspectos a observar
con detenimiento:
a) Tema a abordar, a quien va dirigido, extensión, etc.
b) Que conectores y marcadores textuales se van a utilizar.
c) En que formato se van a citar las fuentes y que apoyos visuales se van a agregar.
d) Propósito, datos de la ficha técnica, bibliografía, etc.
6. Ejemplo en el cual está bien utilizado el formato APA:

a) García, M. (2023). Diario de mi vida. Perseo Ediciones


b) M,. García. Diario de mi vida. Perseo Ediciones 2023.
c) (2023). Perseo Ediciones: Diario de mi vida, García, M.
d) García M. (Diario de mi vida). 2023, Perseo Ediciones.
7. Es una manera de organizar la información que contiene el texto a reseñar:

a) Lecturas previas ordenadas con fichas bibliográficas y videos de apoyo.


b) Notas en el cuaderno, borradores en Word y notas al pie del texto original.
c) Identificación del texto, explicación del contenido, Presentación y desarrollo, Síntesis y
conclusión.
d) Elaboración de fichas, notas con apoyos visuales y resúmenes de otros autores.
8. Es una forma de distribuir la información al interior de la reseña:
a) Encabezado, introducción, desarrollo y conclusión.
b) Título, ficha técnica, descripción, análisis y conclusiones.
c) Inicio, nudo y desenlace,
d) Opinión personal, resumen la obra, apoyos visuales, links de búsqueda.
9. Son los apartados generales en la composición de la reseña:

a) Identificación del texto, reconstrucción del contenido más importante, presentación del
asunto, síntesis, conclusiones, ficha técnica.
b) Introducción de ideas primarias y secundarias, sustitución de palabras repetidas, resumen y
conclusiones.
c) Encabezado, argumentación, juicio de valor, ficha técnica.
d) Análisis, recomendación, valoración y descripción.
10. Son los tipos de citas que se pueden incluir en el cuerpo de nuestra reseña:

a) De menos de 40 palabras con el nombre y sin el nombre del autor.


b) Copiada totalmente o copiada parcialmente.
c) Textual o directa / parafraseada o indirecta.
d) Directa introducida en el texto, directa en texto aparte, directa parcial y directa total.
Examen 2

Instrucciones: lee atentamente los siguientes enunciados y marca la respuesta que creas que
es la correcta.
1.Detenernos en las etapas de la composición de la reseña nos ayuda a:
a) Evitar extendernos demasiado en detalles que no son de interés para el lector.
b) Ejercitar nuestras habilidades comunicativas, específicamente las orales.
c) Estructurar bien el texto y así poder reutilizarlo cuantas veces se quiera.
d) Llevar a cabo nuestra reseña de forma minuciosa para evitar errores y que sea formal.
2. Numero de etapas para la composición de la reseña
a) 3
b) 5
c) 6
d) 4
3. Son las etapas del proceso lector en general:
a) Prelectura, lectura analítica y pos lectura.
b) Introducción, desarrollo y conclusión.
c) Lectura atenta, lectura analítica y lectura consciente.
d) Inicio, nudo y desenlace.
4. La lectura atenta hace referencia al momento en el que el reseñador:
a) Tiene la habilidad de revisar en menor tiempo textos largos.
b) Puede utilizar otros términos para decir lo mismo que el autor original del texto.
c) Es capaz de establecer un juicio crítico sobre lo que lee y su relación con su entorno.
d) Debe decidir donde es pertinente introducir su opinión en la reseña, esté fundamentada o
no.
5. En el proceso de planificación de una reseña, estos son algunos aspectos a observar con
detenimiento:
a) Tema a abordar, a quien va dirigido, extensión, etc.
b) Que conectores y marcadores textuales se van a utilizar.
c) En que formato se van a citar las fuentes y que apoyos visuales se van a agregar.
d) Propósito, datos de la ficha técnica, bibliografía, etc.
6. Ejemplo en el cual está bien utilizado el formato APA:

a) García, M. (2023). Diario de mi vida. Perseo Ediciones


b) M,. García. Diario de mi vida. Perseo Ediciones 2023.
c) (2023). Perseo Ediciones: Diario de mi vida, García, M.
d) García M. (Diario de mi vida). 2023, Perseo Ediciones.
7. Es una manera de organizar la información que contiene el texto a reseñar:

a) Lecturas previas ordenadas con fichas bibliográficas y videos de apoyo.


b) Notas en el cuaderno, borradores en Word y notas al pie del texto original.
c) Identificación del texto, explicación del contenido, Presentación y desarrollo, Síntesis y
conclusión.
d) Elaboración de fichas, notas con apoyos visuales y resúmenes de otros autores.
8. Es una forma de distribuir la información al interior de la reseña:
a) Encabezado, introducción, desarrollo y conclusión.
b) Título, ficha técnica, descripción, análisis y conclusiones.
c) Inicio, nudo y desenlace,
d) Opinión personal, resumen la obra, apoyos visuales, links de búsqueda.
9. Son los apartados generales en la composición de la reseña:

a) Identificación del texto, reconstrucción del contenido más importante, presentación del
asunto, síntesis, conclusiones, ficha técnica.
b) Introducción de ideas primarias y secundarias, sustitución de palabras repetidas, resumen y
conclusiones.
c) Encabezado, argumentación, juicio de valor, ficha técnica.
d) Análisis, recomendación, valoración y descripción.
10. Son los tipos de citas que se pueden incluir en el cuerpo de nuestra reseña:

a) De menos de 40 palabras con el nombre y sin el nombre del autor.


b) Copiada totalmente o copiada parcialmente.
c) Textual o directa / parafraseada o indirecta.
d) Directa introducida en el texto, directa en texto aparte, directa parcial y directa total.

Examen 3

Instrucciones: lee atentamente los siguientes enunciados y marca la respuesta que creas que
es la correcta.

1. La decisión en la obra literaria se define como:


a) Es el proceso mediante el cual el personaje hace una o varias elecciones que tendrán
repercusiones en la narración.
b) Es un cumulo de pensamientos reflejados en las acciones del personaje.
c) Es la significación de las acciones de los personajes según las características que se les ha
otorgado.
d) Es la forma en que interactúan los personajes según la historia narrada.
2. La acción en la obra literaria se define como:

a) El orden cronológico de los acontecimientos que ocurren.


b) Es de lo que trata la obra, también se le conoce como "asunto".
c) La serie de acontecimientos narrados y como se organizan en un espacio y tiempo
determinados.
d) El argumento planteado desde el inicio de la historia.
3. Estos aspectos deben ser revisados al terminar de redactar la reseña crítica:

a) Extensión, título, referencias bibliográficas y apoyos visuales.


b) Cohesión, coherencia, ortografía y sintaxis.
c) Propósito, ficha técnica, uso de marcadores textuales y nexos.
d) Bibliografía, concordancia con el texto original y acreditación de autor/autores.
4. Oración en la que están bien utilizados los signos de puntuación:

a) Contando las cosas: primero me hizo daño, después: no.


b) ¿Te acuerdas de mí, hermana?
c) En la madrugada me desperté; después desayuné; después me vestí; después me fui.
d) A quien madruga, dios, lo ayuda.
5. Los elementos de una buena exposición oral formal son:

a) El tiempo de duración, la adaptación a la audiencia, el uso de apoyos visuales y la


organización de la información.
b) Los miembros que conforman el equipo, lo que dice cada quien y el uso de notas de apoyo.
c) La repetición de información, exceso de apoyos visuales y el nerviosismo.
d) La vestimenta, la ambientación, la participación del público, etc.
6. Algunas cosas que refuerzan la exposición oral formal son:

a) El silencio, evitar que los espectadores hablen y leer las notas que se llevan de apoyo.
b) Hacer chistes mientras se expone para amenizar el ambiente.
c) La distribución del tiempo, la interacción con otros expositores, etc.
d) El lenguaje corporal, el tono de voz, la adecuación del tiempo al exponer.
7. Organizar la información antes de una exposición oral sirve para:

a) Leer cuando necesitemos ayuda, ya que hay información que se nos puede olvidar.
b) Dividir bien a las personas cuando es una presentación en equipo, así se evitan errores.
c) Vernos más formales e intelectuales.
d) Para tener un hilo conductor, no salirnos del tema ni extendernos más del tiempo
necesario.
8. La diferencia entre un mensaje implícito y uno explicito es:

a) Si el lector lo entiende a la primera que lo lee o escucha.


b) El público al que está dirigido y la interpretación que requiere.
c) El tema que trata.
d) El contexto en el que se dice.
9. Una figura retorica es:

a) Es un texto en verso que se caracteriza por tener rima.


b) Es un texto en prosa que evalúa o interpreta un tema.
c) Recursos estilísticos que ayudan embellecer la obra literaria, enfatizan y resaltan el
significado de las palabras.
d) Un conjunto de palabras cuyo propósito es crear una imagen.
10. La siguiente expresión “tus ojos son como el océano” concuerda con las
características de la figura retorica:

a) Metáfora
b) Oxímoron
c) Sinalefa
d) Personificación
Examen 3

Instrucciones: lee atentamente los siguientes enunciados y marca la respuesta que creas que
es la correcta.

1.La decisión en la obra literaria se define como:

a) Es el proceso mediante el cual el personaje hace una o varias elecciones que tendrán
repercusiones en la narración.
b) Es un cumulo de pensamientos reflejados en las acciones del personaje.
c) Es la significación de las acciones de los personajes según las características que se les ha
otorgado.
d) Es la forma en que interactúan los personajes según la historia narrada.
2. La acción en la obra literaria se define como:

a) El orden cronológico de los acontecimientos que ocurren.


b) Es de lo que trata la obra, también se le conoce como "asunto".
c) La serie de acontecimientos narrados y como se organizan en un espacio y tiempo
determinados.
d) El argumento planteado desde el inicio de la historia.
3. Estos aspectos deben ser revisados al terminar de redactar la reseña crítica:

a) Extensión, título, referencias bibliográficas y apoyos visuales.


b) Cohesión, coherencia, ortografía y sintaxis.
c) Propósito, ficha técnica, uso de marcadores textuales y nexos.
d) Bibliografía, concordancia con el texto original y acreditación de autor/autores.
4. Oración en la que están bien utilizados los signos de puntuación:

a) Contando las cosas: primero me hizo daño, después: no.


b) ¿Te acuerdas de mí, hermana?
c) En la madrugada me desperté; después desayuné; después me vestí; después me fui.
d) A quien madruga, dios, lo ayuda.
5. Los elementos de una buena exposición oral formal son:

a) El tiempo de duración, la adaptación a la audiencia, el uso de apoyos visuales y la


organización de la información.
b) Los miembros que conforman el equipo, lo que dice cada quien y el uso de notas de apoyo.
c) La repetición de información, exceso de apoyos visuales y el nerviosismo.
d) La vestimenta, la ambientación, la participación del público, etc.
6. Algunas cosas que refuerzan la exposición oral formal son:

a) El silencio, evitar que los espectadores hablen y leer las notas que se llevan de apoyo.
b) Hacer chistes mientras se expone para amenizar el ambiente.
c) La distribución del tiempo, la interacción con otros expositores, etc.
d) El lenguaje corporal, el tono de voz, la adecuación del tiempo al exponer.
7. Organizar la información antes de una exposición oral sirve para:
a) Leer cuando necesitemos ayuda, ya que hay información que se nos puede olvidar.
b) Dividir bien a las personas cuando es una presentación en equipo, así se evitan errores.
c) Vernos más formales e intelectuales.
d) Para tener un hilo conductor, no salirnos del tema ni extendernos más del tiempo
necesario.
8. La diferencia entre un mensaje implícito y uno explicito es:

a) Si el lector lo entiende a la primera que lo lee o escucha.


b) El público al que está dirigido y la interpretación que requiere.
c) El tema que trata.
d) El contexto en el que se dice.
9. Una figura retorica es:

a) Es un texto en verso que se caracteriza por tener rima.


b) Es un texto en prosa que evalúa o interpreta un tema.
c) Recursos estilísticos que ayudan embellecer la obra literaria, enfatizan y resaltan el
significado de las palabras.
d) Un conjunto de palabras cuyo propósito es crear una imagen.
10. La siguiente expresión “tus ojos son como el océano” concuerda con las características de
la figura retorica:

a) Metáfora
b) Oxímoron
c) Sinalefa
d) Personificación

También podría gustarte