Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA. FACULTAD DE PSICOLOGÍA .

2018
CATEDRA:TALLER DE TESIS .
EQUIPO DOCENTE: Mgter. Elodia Granados, Lic. Yamila Díaz , Lic. Mercedes Cabaña

Documento de Catedra Nº 2: REVISION DE ANTECEDENTES

La revisió n de los antecedentes de investigació n es una tarea bá sica del


investigador. Esta tarea se realiza permanentemente durante todo el proceso de la
investigació n.
En las fases iniciales de una investigació n la revisió n es fundamental para delimitar
el problema y conceptualizarlo. Ocupa un tiempo importante para el
planteamiento de la investigació n.

Conceptualizar
.....definir el tema el problema

plantear el problema
de investigación

Revisión de antecedentes

Los antecedentes son todos aquellos trabajos de investigació n que preceden al


que se está realizando. Los antecedentes se encuentran relacionados con la o las
variables de estudio, y/o que tienen mucha relació n con los objetivos del estudio
que se plantea.
La tarea de revisió n de antecedentes requiere destrezas ló gicas, habilidades de
resumen y detecció n de informació n en funció n de los interrogantes planteados,
entre otras; y en especial de una destacada curiosidad a fin de precisar informació n
o preguntas significativas.

A. IMPORTANCIA Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DE ANTECEDENTES


PREVIOS.

La revisió n y consideració n de los antecedentes orientan al investigador a analizar


hasta dó nde ha llegado el tema de investigació n y que vacíos han quedado.

1
UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA. FACULTAD DE PSICOLOGÍA . 2018
CATEDRA:TALLER DE TESIS .
EQUIPO DOCENTE: Mgter. Elodia Granados, Lic. Yamila Díaz , Lic. Mercedes Cabaña

Tiene por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el
fenó meno objeto de investigació n.

Permite conocer si ya ha sido planteado previamente ese problema, cuá les fueron
las conclusiones y si es conveniente plantearlo.
Revisar la literatura nos da el horizonte del estudio evitando desviaciones del
planteamiento original.
Nos brinda orientaciones de có mo llevar a cabo la investigació n y nos ayuda a
apuntar la investigació n por medio de bases con argumentos só lidos.

¿Qué se sabe del tema? ¿Qué estudios se han hecho en relación a él? ¿Desde qué
perspectivas se ha abordado?

Es preciso explicar qué se ha investigado hasta ahora en relació n a nuestro tema de


estudio, intentando pensar en qué modo nuestro trabajo puede significar un
enriquecimiento de los conocimientos existentes y no una mera repetició n de
trabajos anteriores.

En resumen, la revisió n de la literatura permite reflexionar si la teoría y la


investigació n anterior sugiere una respuesta total o parcial a la pregunta o las
preguntas de investigació n; o bien, si proporciona una orientació n a seguir dentro
del planteamiento del problema.

 ¿Qué informació n hay sobre el tema que interesa investigar?

 ¿Hay investigaciones sobre el tema seleccionado? Si hay investigaciones ya


hechas sobre este mismo tema o sobre temas semejantes: ¿por qué se
podría justificar la propia investigació n?

 ¿Es distinta la població n que abordaron a la que nosotros nos proponemos


investigar? Agregar informació n distinta a la que hay. O realizar un
planteamiento diferente.

 ¿Se discuten los conceptos centrales de nuestra investigació n?

 ¿Esos trabajos, nos sugieren alguna rectificació n o aclarar conceptos?

2
UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA. FACULTAD DE PSICOLOGÍA . 2018
CATEDRA:TALLER DE TESIS .
EQUIPO DOCENTE: Mgter. Elodia Granados, Lic. Yamila Díaz , Lic. Mercedes Cabaña

 ¿Podemos utilizar algunas de las experiencias adquiridas en esas


investigaciones?

 ¿Está n desactualizadas? Etc…

Funciones metodológicas de la revisión de antecedentes

Contribuir al enriquecimiento conceptual del investigador, precisando


mejor la formulacion del problema...

Actualizar al investigador respecto de las teorias, o trabajos realizados


en torno al tema.

La bú squeda e identificació n de las investigaciones previas resulta una tarea


fundamental ya que de la calidad de su realizacion depende la resolució n de
muchas tareas que se realizará n durante el proceso de investigació n.

B. FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes de informació n son aquellas obras o productos de comunicació n


científica que se presentan en diferentes formatos, periodicidad y sistematicidad.
Se distinguen:
 FUENTES PRIMARIAS: en las que los autores informan
directamente los resultados de sus estudios. (libros, artículos
en revistas especializadas, monografías, tesis).

 FUENTES SECUNDARIAS: son aquellas que someten a un


proceso de reelaboració n a las fuentes primarias. Se trata de

3
UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA. FACULTAD DE PSICOLOGÍA . 2018
CATEDRA:TALLER DE TESIS .
EQUIPO DOCENTE: Mgter. Elodia Granados, Lic. Yamila Díaz , Lic. Mercedes Cabaña

publicaciones en la que los autores informan de trabajos


realizados por otros autores (libros, manuales, enciclopedia,
artículos de revisió n, anuarios).

 FUENTES TERCIARIAS O DE REFERENCIAS


GENERALES: son aquellos documentos que incluyen miles
de referencias en base a las cuales se detectan las fuentes
anteriores (nombres y títulos de revistas, nombres de
boletines, conferencias y simposios, catá logo de libros,
nombres de centros de investigació n que pueden haber
realizado trabajos sobre el tema, etc.).

Tipos de obras científicas

Cada una tiene ventajas y limitaciones, de acuerdo al formato se puede clasificar


en:
Libros:
• Ventaja: profundizan y ofrecen una visió n exhaustiva de un tema particular.
• Limitació n: suelen estar desactualizados de alguna informació n.

Artículos científicos:

• Ventaja: permite acceder a la informació n actual en el campo de


conocimiento. Riguroso control de validez y relevancia.
• Limitació n: en ocasiones puede resultar difícil el acceso a copias de los
artículos.

Actas de congresos:

• Ventaja: permiten acceder a debates e investigaciones en curso.


• Limitació n: los mecanismos y criterios de control científico es má s flexible
que las revistas especializadas.

Tesis:
• Ventaja: exponen los resultados de una investigació n original.
• Limitació n: resulta difícil el acceso a los textos ya que usualmente quedan
en bibliotecas, a no ser que el autor publique su trabajo.

4
UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA. FACULTAD DE PSICOLOGÍA . 2018
CATEDRA:TALLER DE TESIS .
EQUIPO DOCENTE: Mgter. Elodia Granados, Lic. Yamila Díaz , Lic. Mercedes Cabaña

C. ESTRATEGIAS PARA LA REVISIÓN DE ANTECEDENTES


Se trata del conjunto de acciones o estrategias de exploració n, de extracció n de
informació n y de ordenamiento del material científico recopilado, así como
también de su aná lisis.

Estrategias de búsqueda y selección:


La bú squeda puede ser por medio de recursos tecnoló gicos como también por
medio de bibliotecas y centros de documentació n.
Tanto uno como otro operan a partir de lo que se denominan descriptores. Un
descriptor es una palabra clave que se utiliza para clasificar la informació n.
Una estrategia bá sica de bú squeda es lo que se llama “la técnica bola de nieve”.
Consiste en tomar un punto de partida y a partir de la informació n que se obtiene,
ir ampliando progresivamente el campo de recolecció n. Cuando se utiliza esta
técnica conviene prestar atenció n a la secció n de bibliografía. En esta se pueden
detectar otro autores que han investigado sobre el tema.
Si se accede a bilbliotecas o revistas digitales, se recomienda revisar los ú ltimos
diez añ os.
Para la primera revisió n se sugiere trabajar con los resú menes. La estrategia de
lectura se basa en la lectura del resumen del trabajo, ya que poseen informació n
relevante. Y si es de nuestro interés se pasa a la lectura completa del trabajo.
Para hacer má s eficiente la tarea de bú squeda y poder delimitar el problema de
investigació n es necesario leer con actitud de encontrar nuevas ideas y con espíritu
crítico.

Estrategias para el ordenamiento de la información.


La estrategia para el ordenamiento e interpretació n de la informació n consiste en
el registro de la informació n bá sica de las fuentes consultadas. Se suele realizar un
cuadro-sintesis de los materiales revisados.

Elementos a registrar en la revisión. Información de utilidad para el


investigador.
Nombre del/los autor/es.

5
UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA. FACULTAD DE PSICOLOGÍA . 2018
CATEDRA:TALLER DE TESIS .
EQUIPO DOCENTE: Mgter. Elodia Granados, Lic. Yamila Díaz , Lic. Mercedes Cabaña

Añ o de publicació n.

Conceptos y/o variables incluidas.

Perspectiva teó rica. Autores citados.

Objetivos del trabajo.

Observaciones críticas, interrogantes,


notas de interés, conceptos destacados,
etc.

Estrategias para el análisis de la información.


Luego del paso anterior, el investigador debe analizarla. Se trata de la
comparació n de lo diferentes trabajos y su interpretació n en funcion de los
criterios en base a los que se redacta el apartado de antecedentes del problema
(estado actual).

En síntesis la revisió n de antecedentes implica dos procedimientos diferenciados:


1. La detecció n de fuentes informativas vá lidas
2. Y el ordenamiento y procesamiento de la informació n recopilada
Por lo tanto, la revisió n de la literatura consiste en detectar, obtener y analizar la
bibliografía y otros materiales que resulten ú tiles para la investigació n. De esta
bú squeda es que se focalizará con mayor precisió n el problema.

Bibliografía
-Pá ramo, M. A. (2009). Normas para la presentació n de citas y referencias
bibliográ ficas segú n el estilo de la American Psychological Association (APA), 5*
edició n. Documento de cá tedra de Taller de Tesina. Facultad de Psicología,
Universidad del Aconcagua. Mendoza.
- Herná ndez Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill:
México.
-Yuni, J; Urbano, C (2016). Estrategias para la revisió n de antecedentes. En: J.A Yuni
y C.A. Urbano Técnicas para Investigar 1. Recursos metodológicos para la
preparación de proyectos de investigación (pp. 83-92).Có rdoba: Ed. Brujas.

6
UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA. FACULTAD DE PSICOLOGÍA . 2018
CATEDRA:TALLER DE TESIS .
EQUIPO DOCENTE: Mgter. Elodia Granados, Lic. Yamila Díaz , Lic. Mercedes Cabaña

También podría gustarte