Está en la página 1de 13

Protecciones Eléctricas

INSTALACION DE CONSUMO
¿Qué es una Instalación de Consumo?
Es una Instalación eléctrica construida en una propiedad particular,
destinada al uso exclusivo de sus usuarios o propietarios, en la cual se emplea
la energía eléctrica con fines de uso doméstico, comercial o industrial.
En la imagen a la derecha se observan los elementos de una instalación
de Consumo, desde el empalme a la línea eléctrica de Media tensión, hasta los
circuitos de consumo, como lámparas, enchufes, interruptores, etc.

Protecciones Eléctricas
Los diferentes tipos de protección eléctrica que podemos encontrar en nuestra
vivienda o nuestro lugar de trabajo desempeñan un papel crítico y vital en todo
tipo de contextos. La seguridad en proyectos en los que la electricidad es importante debe ser un asunto tomado con extrema
seriedad, más aún si nos proponemos tratar con instalaciones eléctricas en entornos de especial peligrosidad.
Cuando hablamos de seguridad lo hacemos refiriéndonos a la integridad física de las personas y demás seres vivos, lo que
quiere decir a las instalaciones y a las infraestructuras que los circunden o aquellas en las se encuentre la instalación eléctrica.
Y además de ello, en concreto, también nos referimos a la integridad misma de la instalación y de cada uno de sus
componentes, lo que es un aspecto fundamental para garantizar una seguridad plena e integral en todo momento.

Tablero de Distribución
Tablero de Distribución Su función es la de contener los elementos de protección de la instalación ante sobrecargas
(automáticos) y fallas de aislación (diferenciales), también debe contener la conexión de instalación a Toma de tierra de
protección.
El Tablero debe estar ubicado en un lugar de fácil acceso y protegido de la intemperie. A una altura mínima de 0,6m y
máxima de 2,0 m. En el tablero deberá indicarse la tensión del servicio (V), la corriente nominas (A), numero de fases (en CA
mono y trifásico).

¿Qué tipo de protección eléctrica podemos encontrar?


Para que una instalación sea segura, debe contar con la oportuna protección eléctrica para salvaguardar la integridad
de personas, entornos, bienes y componentes eléctricos. Básicamente, están representadas por los siguientes dispositivos:
 Tierra de Protección.
 Interruptores y relés Esquema resumen Protecciones Eléctricas
 Fusibles

Tierra de protección
Es el elemento más importante
e indispensable de toda instalación, ya
que previene de electrocuciones a
través de “recoger” las fallas de
aislación de los artefactos que pueden
sufrir pérdidas de corriente en sus
carcasas o partes metálicas.
La misión principal de las
tomas de tierra es evitar que se
produzcan derivaciones de corriente
no deseadas hacia elementos que
estén en contacto directo con el
entorno, para evitar descargas
indeseadas a causa de fallos en otros
sistemas de aislamiento.
Consisten básicamente en la puesta a tierra de todas las masas metálicas de las que consta una instalación mediante
varios elementos conductores y una toma (una placa o una barra, generalmente), que disipa la corriente en el terreno.
Esquema de Funcionamiento Interruptores
Los interruptores son los componentes en los que
podemos encontrarnos con una mayor variedad de
dispositivos.
La mayoría de ellos persiguen el objetivo de
evitar electrocuciones, como veremos que hacen las
tomas de tierra, pero también sirven para impedir que se
produzcan cortocircuitos, sobrecargas, y daños en el
circuito eléctrico y/o en sus componentes.
En cualquier tipo de instalación, pero en especial
en entornos adversos, el uso de ciertos tipos de interruptores y relés es más que recomendable. Entre otros, los interruptores
de protección más utilizados en instalaciones eléctricas son:
 Interruptores Termomagneticos (o pequeños interruptores automáticos, conocidos como ‘PIA’), destinados a
proteger la instalación de sobrecargas y cortocircuitos.
 Interruptores diferenciales, que ‘saltan’ o impiden el paso de corriente eléctrica cuando alguna de las fases del
circuito eléctrico se deriva a tierra. Cumplen la misión de evitar, sobre todo, daños en la instalación eléctrica y
electrocuciones.

Interruptor Termomagneticos (Automático)


Es el encargado de proteger los circuitos de la instalación ante cortocircuitos y
sobrecargas que puedan producir incendios dada la temperatura que alcanzan los
conductores.
Su principal función es la de proteger los bienes de la vivienda, artefactos y
enseres. Generalmente las viviendas cuentan con un general y opcionalmente otros
secundarios donde se separan los circuitos de la instalación de alumbrado y fuerza
(enchufes).
Por norma, en viviendas de hasta 70 m2 se exigen automáticos generales de
10A como mínimo. Para superficies mayores de 70 m2 se exige un interruptor de 16 A
exclusivo para los enchufes de la cocina y el lavadero. Las capacidades recomendadas, de acuerdo a la potencia instalada son;

Interruptor Diferencial
Se usa en los circuitos de fuerza (enchufes) para verificar que la corriente que entra es igual a la que sale.
En caso de ser diferentes, esto se debe a fuga, momento en el cual el Diferencial actúa desconectando el circuito y
protegiendo a las personas de electrocutaciones.
La Fuga se produce por falla de aislación en algún artefacto eléctrico que hace que la corriente fluya por otro camino
distinto al Neutro, en el peor de los casos a través de una persona.

Pequeños interruptores Automáticos


Son interruptores automáticos magnetotérmicos, protegen por separado cada uno de los circuitos de la instalación frente a:

Sobrecargas de corriente: un elevado consumo eléctrico puede provocar que la intensidad de la corriente que circula sea
mayor que la intensidad que puedan soportan los conductores del circuito, dando lugar a calentamiento y posible incendio.

Cortocircuitos o sobre intensidades provocadas por contacto accidental entre fase y neutro: deterioro en los aislantes de los
cables, pérdida de aislamiento en un motor eléctrico, se soltó uno de lo cables en el interior de una clavija y llegó a tocar con
el otro, etc.

Fusibles
Los Fusibles son dispositivos que se auto destruyen, cuando exista una corriente muy alta. Pueden funcionar con hasta
un 10% de sobrecarga y se destruye en algunos minutos con una sobrecarga de un 20% y en menos de 1 minuto si alcanza una
sobrecarga del 100%. Que debe hacer un Fusible?
 Percibir cuando ocurra un cortocircuito.
 Abrir el circuito antes de que haya sufrido daño.
 No debe tener efecto en el circuito.
Canalizaciones y Distribución de Energía Eléctrica
Conceptos Claves
¿Qué es un conductor eléctrico?
Un conductor es aquel material que permite el paso de la corriente eléctrica a través de él con facilidad.
¿Qué es un aislante?
Un aislante es aquel material que no permite el paso de corriente a través de él.
¿Qué es un cable?
Conjunto formado por un conductor y la capa de material aislante que lo rodea.

Tipos de Conductores
Conductor activo: Conductor destinado al transporte de energía eléctrica. Se aplicará esta calificación a los conductores de
fase y neutro de un sistema de corriente alterna o a los conductores positivo, negativo y neutro de sistemas de corriente
continua.
Conductor aislado: Conductor en el cual su superficie está protegida de los contactos directos mediante una cubierta
compuesta de una o más capas concéntricas de material aislante.
Conductor desnudo: Conductor en el cual su superficie está expuesta al contacto directo sin protección de ninguna especie

Clasificación de los conductores eléctricos


Los conductores eléctricos se pueden clasificar en función del material que están compuestos, su constitución interna,
el tipo de aislamiento que los recubre y el número de conductores que lo forman.
 Material: Debe tratarse de un material con baja resistencia eléctrica. (Ejemplo: Cobre y aluminio). Segun la NCh
4/2003, solo se utilizaran cables de cobre.

 Constitución interna: Hilos y alambres internos que lo forman.


• Conductores Flexibles: Gran cantidad de alambres muy finos.
• Conductor rígido: Uno o varios alambres muy gruesos.

 Tipo de aislamiento: Depende directamente del voltaje o tensión máxima que podrá
soportar dentro de la instalación eléctrica.
• Conductor desnudo: Carece de aislamiento externo.
• Conductor aislado: Recubierto por ciertos materiales que lo dotan de ciertas
características.

 Número de conductores:
• Unipolares: Es el que está constituido por un solo conductor aislado rígido o flexible.
• Multiconductores: Es aquel que está constituido por más de un conductor aislados entre

Sección de un conductor
La sección de un conductor es la superficie útil por la que puede circular el flujo de electrones que forma la corriente
eléctrica.
Este grosor está en relación directa con la potencia de los dispositivos eléctricos conectados a él. Su símbolo es S y se
mide en mm2

¿Cómo calculamos la sección?


Seguramente alguna vez en matemáticas ha visto esta fórmula:

Esta sección es la que los fabricantes y técnicos manejan para utilizar los
conductores eléctricos. Dichas secciones están normalizadas, por lo que no se
comercializan otras que no se encuentren en dicha tabla.
Como seleccionar el conductor apropiado?
Para seleccionar los conductores a proyectar en las canalizaciones, se deben tener en
cuenta algunas variables:
 Una suficiente capacidad de transporte de corriente.
 Una adecuada capacidad de soportar corriente de cortocircuito.
 Caída de tensión permitida.
 Protecciones de cortocircuito.
 Condiciones ambientales de instalación.
En Chile, los conductores eléctricos se fabrican y comercializan según su sección
transversal nominal expresada en mm2 o bien según el estándar americano
AWG/MCM.
Entre ambos sistemas de medida, existe una equivalencia, que se muestra en la
siguiente tabla.

Por ejemplo, los conductores para circuitos de alumbrados


serán como mínimo de 1,5mm² de sección transversal o un Nº 14
AWG (hasta 15A dentro de tuberías).
En el caso de los circuitos de enchufes, se sugiere 2,5mm²
de sección o un Nº 14 AWG (hasta 20A dentro de tubos).
En ambos casos, se deben respetar las secciones mínimas a
pesar de que la corriente de carga sea menor a la capacidad del
conductor. Si la corriente es mayor, el conductor se reemplazará
por el de sección equivalente según la tabla 8.7 de la NCh 4/2003.
Para ubicar la sección del conductor equivalente, se iguala
el valor de la corriente de carga (Icc) en la columna “Grupo 1” y
tomar la referencia paralela de la columna “Sección Nominal mm²”.

Grupo 1: Conductores monopolares en tuberías.


Grupo 2: Cables multiconductores con cubierta común, cables
planos, cables portátiles y similares.
Cabe recordar que, no obstante lo indicado en la tabla,
las protecciones de cortocircuito de los conductores de
2,08mm2, 3,31mm2 y 5,26mm2, no deberán exceder de 16, 20
y 32A, respectivamente.

Factores de corrección a la capacidad de transporte de


corriente
Ahora bien, se deben aplicar algunos factores de
corrección si cambian las condiciones de instalación (como la
temperatura o si van más de tres conductores en paralelo, ya sea en la misma tubería o al aire libre).
I = fn x ft x It
Donde,
I: Corriente admisible corregida (A)
fn: Factor de corrección por cantidad de conductores.
ft: Factor de corrección por temperatura.
It: Corriente admisible por sección de conductor según tablas (A).

Corrección por cantidad de conductores


La cantidad de conductores (activos) compartiendo una misma tubería
debe ser considerada para el cálculo de la corriente que se podrá transmitir, toda
vez que la inducción de un conductor genera corrientes en los demás
conductores que se oponen a la conducción.
Corrección por Temperatura
El paso de corriente eléctrica a través de un conductor
genera calor por efecto Joule. Esto es un efecto indeseado ya
que, junto con consumirse como calor la energía que deseamos
transportar, se produce un aumento de la resistencia del
conductor.
Entonces, un buen diseño debe considerar parámetros
acotados de temperatura. El calor producido al interior del
conductor debe transmitirse al aire, pero si éste se encuentra
más caliente, entonces no será posible, con la consiguiente disminución en la capacidad de transporte del conductor.

Calculo de Caída de Tensión


Es importante que la caída de tensión acumulada desde la fuente hasta cualquier punto de la instalación no sea
superior a los valores exigidos.
Si la caída de tensión supera los valores límites admisibles, se puede aumentar la sección de los conductores hasta que
la caída sea inferior a los valores prescritos.

Formulas
Para el cálculo de la caída de tensión de un conductor determinado por tabla, utilizaremos las siguientes fórmulas para
línea monofásica en Corriente Alterna, como en las viviendas.
𝐶𝑎𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 = 2 × 𝐿 × 𝑃
Dónde: 𝛾×𝑈×𝑆
𝐿: 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 (𝑚)
𝑃: 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑊
𝑈: 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 (380𝑉 𝑒𝑛 𝑡𝑟𝑖𝑓𝑎𝑠𝑖𝑐𝑎 𝑦 220𝑉 𝑒𝑛 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑓𝑎𝑠𝑖𝑐𝑎)
𝛾: 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 ( 𝑠𝑚
𝑚𝑚2)
𝐼: 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 (𝐴)
𝑐𝑜𝑠𝜑: 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎.

Calculo sección del conductor por caída de tensión (Monofásica)


CALCULO DE LA SECCIÓN POR CAÍDA DE TENSIÓN

Calculo sección del conductor por caída de tensión (Trifásica)

Valores de Resistividad y Conductividad de los


Conductores más Utilizados.
Código de colores
Según el código eléctrico, los conductores de una canalización eléctrica se identificarán según el siguiente código de
Colores:
• Conductor de la fase 1 Azul
• Conductor de la fase 2 Negro
• Conductor de la fase 3 Rojo
• Conductor de neutro y tierra de servicio Blanco
• Conductor de protección Verde o Verde/Amarillo
Para secciones superiores a 21 mm2, si el mercado nacional sólo ofreciera conductores con aislaciones de color negro, se
deberán marcar los conductores cada 10 m, con un tipo de pintura de buena adherencia a la aislación u otro método que
garantice la permanencia en el tiempo de la marca, respetando el código de colores establecido arriba.

Identificación de los Conductores


Sobre la aislación o la cubierta exterior de los conductores, según corresponda, deberán ir impresas a lo menos las
siguientes indicaciones:
• Nombre del fabricante o su marca registrada.
• Sección en mm2 para las secciones métricas y sección en mm2 y en paréntesis el número AWG para secciones AWG.
• Tensión de servicio. Corresponde a la tensión entre fases.
• Número de certificación, si procede.
Esta inscripción deberá hacerse en un color de contraste con el color de la aislación o cubierta del conductor de modo tal que
esta información sea fácilmente legible y se deberá repetir con un espaciamiento máximo de 0,50 m, en toda la longitud del
conductor.

Uniones eléctricas en conductores


En las instalaciones eléctricas es necesario unir
conductores para así distribuir los diversos circuitos que la
componen. Para tal efecto se utilizan varios tipos de uniones
(conexiones) y que todo técnico eléctrico debe tener las
competencias para ejecutarlas.
Las más comunes de estas conexiones son:
De todas estas conexiones, la más utilizada en una instalación es
la de tipo terminal (cola de rata) ya que es la que se debe hacer
en todas las cajas de derivación. Esta unión puede ser de dos,
tres o cuatro conductores. Al ejecutar las uniones se debe tener
mucho cuidado de no dañar los conductores, ya que de ser así
pueden cortarse e interrumpir la alimentación de algún circuito.
Para realizar una conexión cola de rata en una caja de
derivación, según la normativa vigente (Art. 8.0.4.6) los
conductores deben tener un largo mínimo de 15 cm desde el borde de la caja.

Conexiones con Regletas


Las regletas permiten realizan uniones y derivaciones entre conductores.
Evita pelar en exceso los bordes de los conductores, procura que el borde del aislante quede pegado a la parte metálica del
borne.

Canalización
Se refiere a los ductos en los cuales se canalizan los conductores que distribuyen la energía a través del circuito interior.
Las hay del tipo embutidas (al interior de muros y tabiques) o sobrepuestas (a la vista).

Cajas de Distribución
Su función es la de almacenar las uniones necesarias para el buen funcionamiento de un circuito, conectándose a los
diversos interruptores, enchufes y artefactos.
Deben ser fácilmente registrables para tareas de mantención o reparación de los circuitos.
Luminarias
Son todas aquellas que proveen de luminosidad a los recintos a través de ampolletas, focos, equipos fluorescentes.
Enchufes
También denominados “tomas de corriente”, cuya función es de alimentar diversos artefactos a través de un conector
de carácter universal.
Es muy importante que todos los enchufes cuenten con protección a tierra y si es posible conectados a un circuito
único y protegido por un interruptor diferencial.
Interruptores
Son aquellos dispositivos que, como su nombre lo dice, interrumpen o permiten el paso de la corriente hacia una
luminaria o artefacto.

Tipos de Fallas Eléctricas


Las fallas, según su naturaleza y gravedad se clasifican en:

• Sobrecarga: Se produce cuando la magnitud de la tensión ("voltaje") o corriente supera el valor preestablecido como
normal (valor nominal). Comúnmente estas sobrecargas se originan por exceso de consumos en la instalación
eléctrica. Las sobrecargas producen calentamiento excesivo en los conductores, lo que puede significar las destrucción
de su aislación, incluso llegando a provocar incendios por inflamación.
• Cortocircuito: Se originan por la unión fortuita de dos líneas eléctricas sin aislación, entre las que existe una diferencia
de potencial eléctrico (fase-neutro, fase-fase). Durante un cortocircuito el valor de la intensidad de corriente se eleva
de tal manera, que los conductores eléctricos pueden llegar a fundirse en los puntos de falla, generando excesivo
calor, chispas e incluso flamas, con el respectivo riesgo de incendio.
• Falla de aislación: Estas se originan por el envejecimiento de las aislaciones, los cortes de algún conductor, uniones
mal aisladas, etc. Estas fallas no siempre originan cortocircuitos, sino en muchas ocasiones se traduce en que
superficies metálicas de aparatos eléctricos queden energizadas (con tensiones peligrosas), con el consiguiente peligro
de shock eléctrico para los usuarios.

Canalizaciones Eléctricas
Se entiende por canalizaciones eléctricas a los dispositivos que se emplean en las instalaciones eléctricas para
contener a los conductores de manera que queden protegidos contra deterioro mecánico y contaminación, y que además
protejan a las instalaciones contra incendios por arcos eléctricos que se presentan en condiciones de cortocircuito.
Según el Código Eléctrico;

4.1.11.- CANALIZACIÓN: Conjunto formado por conductores eléctricos y los accesorios que aseguran su fijación y protección
mecánicas.
• A la vista: Canalizaciones que son observables a simple vista.
• Embutida: Canalizaciones colocadas en perforaciones o calados hechos en muros, losas o tabiques de una
construcción y que son recubiertas por las terminaciones o enlucidos de éstos.
• Oculta: Canalizaciones colocadas en lugares que no permiten su visualización directa, pero que son accesibles en toda
su extensión. Este término es aplicable también a equipos.
• Pre embutida: Canalización que se incorpora a la estructura de una edificación junto con sus envigados.
• Subterránea: Canalizaciones que van enterradas en el suelo.

Los medios de canalización más comunes en las instalaciones eléctricas son: Tubos Conduit, Ductos, Escalerillas
El tubo Conduit es usado para contener y proteger los conductores eléctricos utilizados en las instalaciones. Estos tubos
pueden ser;
• PVC
• Aluminio
• Acero (se fabrican en los tipos pesado, semipesado y ligero, distinguiéndose uno de otro por el espesor de la pared)
• Aleaciones especiales.

El tubo Conduit de PVC


Este tubo está fabricado de policloruro de vinilo (PVC), junto con las tuberías de polietileno se clasifican como tubos
conduit no metálicos. Este tubo debe ser autoextinguible, resistente a la compresión, a la humedad y a ciertos agentes
químicos.
Este tubo está fabricado de policloruro de vinilo (PVC), junto con las tuberías de polietileno se clasifican como tubos conduit
no metálicos. Este tubo debe ser autoextinguible, resistente a la compresión, a la humedad y a ciertos agentes químicos. Su
uso se permite en:
 Instalaciones ocultas.
 Instalaciones visibles donde;
 El tubo no se encuentre expuesto a daño mecánico.
 Ciertos lugares donde se encuentren agentes químicos que no afecten al tubo y a sus accesorios.
 Locales húmedos o mojados instalados de manera que no les penetren los líquidos.
 En lugares donde no les afecte la corrosión que pudiera existir directamente enterrados a una profundidad no menor
de 0.50 metros a menos que se proteja con un recubrimiento de concreto de 5 centímetros de espesor como mínimo.

RECOMENDACIÓN IMPORTANTE: Cuando se ejecute una instalación eléctrica las tuberías sean de un color para los circuitos
de alumbrado y de otro color para los de enchufes, se facilita el trabajo.

El tubo Conduit Metálico – Pared Delgada


A este tubo se le conoce también como tubo metálico rígido ligero.
 Su uso es permitido en Instalaciones ocultas o visibles, ya sea embutido en concreto o embutido en mampostería en
lugares de ambiente seco no expuestos a humedad o ambiente corrosivo.
 No se recomienda su uso en lugares en los que, durante su instalación o después de ésta, se encuentre expuesto a
daños mecánicos.
 Tampoco debe usarse directamente enterrado o en lugares húmedos, así como en lugares clasificados como
peligrosos.
El diámetro máximo recomendable para esta tubería es de 51 mm (2 pulgadas) y debido a que la pared es muy delgada, en
estos tubos no debe hacer roscado para atornillarse a cajas de conexión u otros accesorios, de modo que los tramos deben
unirse por medio de accesorios de unión especiales.

El tubo Conduit Flexible


En esta designación se conoce al tubo flexible común fabricado con cinta engargolada (en forma helicoidal), sin ningún
tipo de recubrimiento. A este tipo de tubo también se le conoce como Greenfield.
 Se recomienda su uso en lugares secos y donde no se encuentre expuesto a corrosión o da o mecánico.
 Puede instalarse embutido en muro o ladrillo, así como en ranuras.
 No se recomienda su aplicación en lugares en los cuales se encuentre directamente enterrado o embutido en
concreto.
 Tampoco se debe utilizar en lugares expuestos a ambientes corrosivos, en caso de tratarse de tubo metálico.
 Su uso se acentúa en las instalaciones de tipo industrial como último tramo para conexión de motores eléctricos.
 En el uso de tubo flexible el acoplamiento a cajas, ductos y gabinetes se debe hacer utilizando los accesorios
apropiados para tal objeto.
 Asimismo, cuando este tubo se utilice como canalización fija a un muro o estructura, deberá sujetarse con abrazaderas
que no da en al tubo, debiendo colocarse a intervalos no mayores a 1.50 metros.

Cajas y accesorios para canalización con tubo Conduit.


Todas las conexiones o uniones entre conductores deben ser realizadas dentro de cajas de conexión diseñadas y
aprobadas para este fin.
 Estas cajas deben estar instaladas en lugares en los que resulten accesibles para poder realizar cambios y
modificaciones en el cableado.
 Todos los apagadores y salidas para lámparas, así como los contactos, deben encontrarse alojados en cajas.
 Estas cajas se construyen de metal o de plástico, según su uso. Las cajas metálicas se fabrican con acero galvanizado
en cuatro formas: cuadradas, octagonales, rectangulares y circulares. Las hay en varios anchos, profundidades y
perforaciones que faciliten el acceso de las tuberías. Estas perforaciones se localizan en las paredes laterales y en el
fondo.
Dimensiones de cajas de conexión

 En instalaciones residenciales se utilizan principalmente cajas cuadradas de 13 mm, cuyas medidas son 3 x 3 pulgadas
con 1.5 pulgadas de profundidad. Estas solamente sujetan tuberías de 13 mm. Otros tipos de cajas cuadradas como la
de 19 mm tienen base de 4 x 4 pulgadas con profundidad de 1.5 pulgadas y con perforaciones para tuberías de 13 y 19
mm. Las de 25 mm son de 12 x 12 cm de base con 55 mm de profundidad y perforaciones para tubos de 13, 19 y 25
mm.
 Cuando se utilicen cajas metálicas en instalaciones visibles sobre aisladores o con cables con cubierta no metálica, o
bien, con tubo no metálico, es recomendable que dichas cajas se instalen rígidamente a tierra.
 En los casos de baños y cocinas, este requisito es obligatorio. En este caso hay que tener especial cuidado que los
conductores queden protegidos contra agentes abrasivos.
 Las cajas no metálicas se pueden usar en: instalaciones visibles sobre aisladores, con cables con cubierta no metálica y
en instalaciones con tubo no metálico.

Molduras y Bandejas tipo DLP


Es un sistema de canalización a la vista de muy fácil ejecución y que permite gran versatilidad y presentación con
respecto a una misma canalización en base a tubería.
Tiene variados diseños que permite canalizar conductores de diversos circuitos a través de una misma bandeja ya que
cuentan con separadores.
Se pueden lograr excelentes presentaciones pero son más frágiles en algunos casos ya que un golpe las puede dañar.

Accesorios
Definición según código eléctrico 4.1.3.1.- Aplicado a materiales: Material complementario utilizado en instalaciones
eléctricas, cuyo fin es cumplir funciones de índole más bien mecánicas que eléctricas. De acuerdo a esta definición son
accesorios:
•Las tuberías. •Las abrazaderas. •Las canalizaciones. •Tarugos. •Cajas de derivación. •Salidas de cajas. •Tornillos.
•Riel din. •Cajas de tableros. •Regletas. •Etc., que en general permiten fijar componentes de una instalación.

Ductos
Estos son otros medios para la canalización de conductores eléctricos.
 Se usan solamente en las instalaciones eléctricas visibles ya que no pueden montarse embutidos en pared, ni dentro
de lazos de concreto.
 Los ductos se fabrican en lámina de acero acanalada de sección cuadrada o rectangular. Las tapas se montan
atornilladas.
 Su aplicación más común se encuentra en instalaciones industriales y laboratorios. Los conductores se colocan dentro
de los ductos en forma similar a los tubos conduit.
 Pueden utilizarse tanto para circuitos alimentadores como para circuitos derivados.
 Su uso no está restringido a los que se mencionaron en el párrafo anterior, ya que también pueden emplearse en
edificios multifamiliares y oficinas, por ejemplo.
 La instalación de ductos debe hacerse tomando algunas precauciones, como evitar su cercanía con tuberías
transportadoras de agua o cualquier otro fluido.
 Su uso se restringe para áreas consideradas como peligrosas.

Los ductos ofrecen muchas ventajas en comparación con la tubería conduit, como;
 Mayor espacio para el alojamiento de conductores.
 Se fabrica en tramos de diferentes medidas, lo que hace su instalación más versátil.
 Más fáciles de cablear.
 En un mismo ducto se pueden tener circuitos múltiples, así se aprovecha mejor la capacidad conductiva de los cables
al tenerse una mayor disipación de calor. Se tiene la posibilidad de agregar más circuitos a las instalaciones ya
existentes.
 al modificarse una instalación se desmontan y pueden ser usados nuevamente.
 Fáciles de abrir y conectar derivaciones.
 Ahorro en herramienta y en mano de obra para la instalación.

La desventaja es que;
 Necesitan mayor mantenimiento.
 Se permite un máximo de 30 conductores hasta ocupar un 20% del interior del ducto.
 En el caso de empalmes o derivaciones puede ser hasta un 75%.

Escalerillas
 Son bandejas portadoras de cables eléctricos, es común que sean metálicas pero también se fabrican con plástico
reforzado.
 También denominadas “charolas portacables”, tienen una función muy importante en la industria, ya que nos
permiten tener una buena distribución de fuerza en toda la instalación eléctrica.
 Pueden ser usadas para tender cables de corriente, fuerza, señalización, control, alumbrado; todos estos deben tener
su respectivo aislamiento para su óptimo funcionamiento.
 Normalmente están fabricadas en aluminio 6063, acero galvanizado en inmersión en caliente y acero inoxidable.
 Los accesorios de ensamble (tornillos, tuercas y arandelas) son de acero con acabado galvanizado. En el uso de
escalerillas se tienen aplicaciones parecidas a las de los ductos con algunas limitantes propias de los lugares en los que
se hace la instalación.

En cuanto a la utilización de escalerillas se dan las siguientes recomendaciones:


 Procurar alinear los conductores de manera que queden siempre en posición relativa en todo el trayecto,
especialmente los de grueso calibre.
 En el caso de tenerse un gran número de conductores delgados, es conveniente realizar amarres a intervalos de 1.5 a
2 metros aproximadamente, procurando colocar etiquetas de identificación cuando se trate de conductores
pertenecientes a varios circuitos. En el caso de conductores de grueso calibre, los amarres pueden hacerse cada 2 o 3
metros.
 En la fijación de conductores que viajan a través de charolas por trayectorias verticales largas es recomendable que los
amarres sean hechos con abrazaderas especiales. Es común ver escalerillas porta conductores en las instalaciones
eléctricas de los supermercados.

Instalación Eléctrica Domiciliaria

¿Cómo se ejecuta una instalación eléctrica en una casa habitación?


Lo primero es disponer del plano arquitectónico de la casa habitación. Este plano es solo referencial ya que lo más
importante es la instalación eléctrica que se dibujará sobre él.
A continuación se ubican los centros y aparatos que estarán en cada espacio interior como exterior según el plano.
Hoy la normativa vigente exige que los circuitos de enchufes deben estar separados de los circuitos de alumbrado, se pueden
hacer ambos circuitos en un solo plano, pero es conveniente hacer dos planos, uno con los circuitos de alumbrado y otro con
los circuitos de enchufes.

Plano de alumbrado
Para el ejemplo el de alumbrado queda así:
En este plano hay tres tipos de circuitos; De un efecto (9/12), de dos efectos (9/15) y de combinación (9/24). Utilizar
como máximo cuatro salidas por caja de derivación y lograr así comodidad y seguridad en las conexiones de los conductores y
que estas no queden demasiado llenas. Facilitando su cierre.- Pero en ocasiones como excepción se pueden ocupar cinco, pero
tratar de utilizar cuatro aunque signifique una mayor cantidad de cajas.
Alcances
Algunos alcances para este plano: La parte de este plano que se indica en la figura, significa que el interruptor
marcado con las letras ab comanda los centros a y b, que es el mismo caso para el marcado con las letras cd.
En los próximos Módulos entenderemos en detalle la nomenclatura y simbología de conexiones, etc. Por
ahora te dejamos un adelanto:

Diagrama Unilineal
El diagrama Unilineal resultante de este
plano corresponde al siguiente. No te preocupes,
luego aprenderemos a generar y leer este tipo de
plano.

Cuadro de Cargas
Realizar un cuadro de cargas con la siguiente información
 Nombre y Rut del propietario, ubicación de la casa habitación, cantidad
de centros del circuito de alumbrado, cantidad de centros del circuito
de enchufes, potencia total de cada circuito, Voltaje de uso, corriente
de cada circuito, etc. y su estructura es la siguiente:
 Las dimensiones de este cuadro de cargas están descritas en el código
eléctrico norma chilena 2/84. El cual veremos en el Modulo VII.
¿Cómo se ejecuta una instalación eléctrica en una casa habitación?
Toda la información anterior se debe presentar en una lámina técnica llamada Formato.
Existen varios tipos de formatos, cada uno recibe una denominación según las dimensiones que tiene. La norma 2/84
dice: A.1.3. La serie normal de formatos se obtiene multiplicando o dividiendo sucesivamente por dos el formato base. En la
tabla Nº 1, se muestran los formatos normales usados en la presentación de proyectos.

Cabe señalar que estos formatos se utilizan también para otros proyectos no tan solo eléctricos. El formato a elegir
depende de la complejidad del proyecto eléctrico, lo importante es que debe quedar lo más claro posible.
Plano
Para nuestro caso el plano tendría la siguiente estructura:

Toda la normativa sobre la presentación de proyectos esta detallado en la norma 2/84 que está en el código eléctrico

Formulario TE1
Finalmente se presenta este plano al SEC (Servicio de Electricidad y Combustibles) en forma digital para su aprobación.
Una vez aprobado se procede a la ejecución de la instalación. .

Pasos para ingresar un plano al SEC


1. Obtener el formulario TE1
2. Realizar memoria explicativa (obligatoria para instalaciones con potencia mayores o iguales a 20KW), no aplica para
instalador eléctrico Clase D.
3. Realizar plano de la instalación.
4. Tener el Certificado de Proyecto de Vivienda Social, emitido por la Dirección de Obras del municipio correspondiente
(sólo cuando se trate de viviendas sociales)
5. Tener el Permiso de Edificación Municipal (aplicable sólo para agentes declarantes como arquitectos y constructores
civiles) 6. Tener el Certificado de cumplimiento del D.S. N° 686/98 (sólo para las regiones II, III y IV)
Herramientas de uso eléctrico

Las herramientas, equipos y materiales que un Instalador eléctrico Clase D debe contemplar a utilizar, de acuerdo a su
perfil de competencias indicado en la ficha de perfil ocupacional de Chile Valora son;

- ALICATE CORTANTE CON AISLACIÓN ELÉCTRICA - ALICATE DE PUNTA CON AISLACIÓN ELÉCTRICA - AMPERÍMETRO DE TENAZA
- CASCO NO METÁLICO - COMPÁS - DESTORNILLADORES CON AISLACIÓN ELÉCTRICA - EQUIPOS PARA PRUEBAS DE
DIFERENCIALES - ESCALÍMETRO - LLAVE DE TORQUE - LÁPICES DELINEADORES - MARCO SIERRA - MARTILLO - MEGÓMETRO -
MULTITESTER - PELA CABLE - PISTOLA DE CALOR - SOLDADORAS DE ALTO PUNTO DE FUSIÓN (TERMO FUSIONES – TALADRO

EQUIPOS PARA PRUEBAS DE DIFERENCIALES


Los comprobadores de diferenciales son equipos que permiten verificar la conexión de la
base de un enchufe y el tiempo de salto del interruptor diferencial a causa de un exceso de
corriente o de una fuga de corriente a tierra.
Los comprobadores de diferenciales son herramientas necesarias para los instaladores
eléctricos de baja tensión que permiten verificar la calidad y la seguridad de las instalaciones
antes de su puesta en funcionamiento.

MEGOMETRO
Es un aparato o instrumento que permite establecer la resistencia de aislamiento existente en un
conductor o sistema de tierras.
Funciona en base a la generación temporal de una sobrecorriente eléctrica la cual se aplica al
sistema hasta que se rompe su aislamiento, al establecerse un arco eléctrico.

MULTITESTER
Un multímetro o multitester, también conocido como VOM (volt-ohm-miliamperímetro), es un instrumento de
medición electrónico que combina varias funciones de medición en una sola unidad.
Un multímetro típico puede medir voltaje, corriente y resistencia.

PISTOLA DE CALOR
La Pistola Aire Caliente forma parte de las herramientas de ferretería para;
 Raspar pinturas y ablandar todo tipo de materiales como PVC y otros.
 Para aflojar tuercas es una de las mejores piezas que se pueden emplear.
 Su ráfaga de aire caliente es eficaz y sirve también para descongelar cañerías y tubos de cualquier diámetro.

SOLDADORAS DE ALTO PUNTO DE FUSIÓN (TERMO FUSIONES)


La soldadura por fusión es un tipo de soldeo que hace parte de la clasificación de soldadura homogénea su proceso es
simple, solo se debe exponer los dos materiales a altos grados de temperatura; logrando que estos materiales se derritan y se
fundan entre ellos. Este proceso de fusión se puede realizar con o sin material de aportación.

También podría gustarte