Está en la página 1de 5

Bibliografía Examen RISaMC 2024

Psicología – Trabajo Social – Terapia Ocupacional

Bibliografía General (para las tres disciplinas)

Ejes Temas Bibliografía

Políticas en Salud Sustitución de las Percia, Marcelo. Prólogo del libro “Después de los manicomios. Clínicas
Pública y en Salud lógicas Manicomiales Insurgentes”. Disponible en https://www.docdroid.net/3umhzEv/vvaa-
Mental clinicas-insurgentes-percia-pdf
Matricialidad y apoyo
De Sousa Campos, Gastón Wagner. "Equipos Matriciales de referencia y
apoyo especializado: un ensayo sobre la reorganización del trabajo en
Atención Primaria de Salud". Disponible en
la Salud https://www.rosario.gob.ar/ArchivosWeb/desousacampos.pdf

Testa, Mario (1996). Atención ¿Primaria o Primitiva? En ‘Pensar en salud’.


Buenos Aires: Lugar Editorial. Consultado en http://www.saludcolectiva-
unr.com.ar/docs/SC-176.pdf

Plan Provincial de Salud Mental de la Provincia de Santa Fe. En


https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/248907

Legislaciones Marco regulatorio de Ley de Residencias de la Salud Nº9529 - Provincia de Santa Fe 19/10784
actuales las residencias
Reglamento del Sistema Provincial de Residencias de la Salud, Decreto
Leyes nacionales y Prov. 0635, 19/08785
provinciales de Salud
Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657/10. Decrementos Reglamentario
Mental 603/2013.

Discapacidad Ley Provincial de Salud Mental Nº 10.772/91. Decreto Reglamentario Nº


2155/07.
Órgano de Revisión
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Niñez y
Adolescencias Ley de Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e
Instituciones de la Salud. Nº 26.529/09. Decreto Reglamentario 1089/12.
Género
Ley Provincial 13.733. Órgano de Revisión y Promoción de Derechos de los
Usuarios de los Servicios de Salud Mental de la Provincia de Santa Fe.
IVE
Ley Provincial de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes, Nº 12.967/09.

Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y


Adolescentes, Nº 26.061/05.

Ley Nacional de Protección Integral a las Mujeres, Nº 26.485/09.

Protocolo para la Atención Integral de las Personas con derecho a la


interrupción legal del embarazo. Actualización 2019.

Ley de Identidad de género Nº 26.743.


Ley de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo, Nº 27610
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/239807/20210115

Principios de Naciones Unidas para la Protección de los Enfermos Mentales


y para el Mejoramiento de la Atención de Salud Mental", adoptado por la
Asamblea General en su Resolución 46/119 del 17 de diciembre de 1991.

Declaración de Caracas de la Organización Panamericana de la Salud y de


la Organización Mundial de la Salud, para la Reestructuración de la
Atención Psiquiátrica dentro de los Sistemas Locales de Salud, del 14 de
noviembre de 1990.

Principios de Brasilia Rectores para el Desarrollo de la Atención en Salud


Mental en las Américas, del 9 de noviembre de 1990.

OMS Informe sobre la Salud Mental en el Mundo 2001. Salud Mental:


nuevos conocimientos, nuevas esperanzas.

Ley Provincial 9.538 del Ejercicio profesional de los Psicólogos y creación


del Colegio. Provincia de Santa Fe.

Ley Provincial 7.754/76. Régimen Para el Ejercicio de la Profesión de


Asistentes Sociales.

Código Civil y Comercial de la Nación. Arts. 1, 2, 19 a 61.

Código de Ética del Trabajador Social.

Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina


(Fe.P.R.A.) Consultado en
2
http://fepra.org.ar/docs/acerca_fepra/codigo_de_etica_nacional_2013.pd f

Historia de la Salud El modelo Manicomial Amarante, Paulo (2009). Superar el manicomio. Salud Mental y Atención
Mental psicosocial. Capítulo 2: Una institución para los locos, enfermos y sanos.
Psiquiatría Crítica y Capítulo 3: De las psiquiatrías reformadas a las rupturas con la psiquiatría.
Antipsiquiatría Buenos Aires: Topía.

La Salud Mental Implementación de la CELS (2012). Derechos Humanos en Argentina. Informe 2012. Capítulo 12:
desde una LNSM y DDHH El desafío de implementar la Ley Nacional de Salud Mental. Avances y
perspectiva de deudas en el camino hacia el cambio de paradigma y el cierre de los
derechos. Análisis crítico del manicomios, págs. 467-518. Buenos Aires: Siglo XXI. Consultado en
https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2016/10/IA2015-12-El
modelo manicomial y
desafio-de-implementar-la-Ley-Nacional-de-Salud-Mental-1.pdf
de la institución
psiquiátrica Basaglia, Franco (2008). La condena de ser pobre y loco. Alternativas al
manicomio. Capítulos: Las técnicas psiquiátricas como instrumento de
liberación o de opresión. El trabajo del equipo de psiquiatría en la
comunidad, Análisis crítico de la institución psiquiátrica. La integración de la
psiquiatría en los programas de la salud pública. Poder y violencia en el
hospital psiquiátrico. Buenos Aires: Topía.

Lewkowicz, Ignacio (2008). Pensar sin estado. La subjetividad en la era de


la fluidez. Capítulos: 1. Del ciudadano al consumidor; 5. La locura
enloquecida; 8. Instituciones perplejas. Buenos Aires: Paidós.
Najles, A. R. (2000) El uso de las normas: una política para los cuerpos. En
Psicoanálisis de los derechos de las personas. Tres haches. Buenos Aires.

Gariglio, N. B (2000). Los derechos en la perspectiva del síntoma.. En


Psicoanálisis de los derechos de las personas. Tres haches. Buenos Aires.

El proceso de Las nociones de Castellanos, Pedro Luis (1990). Sobre el concepto de salud enfermedad.
Salud/Enfermedad salud/enfermedad Boletín Epidemiológico OPS, Vol. 10, N° 4. Consultado en
desde una http://www.saludcolectiva-unr.com.ar/docs/SC-119.pdf
perspectiva crítica Clínica Ampliada
De Sousa Campos, Gastão Wagner (2001). Gestión en Salud. En defensa
de la vida. Capítulo La clínica del sujeto: por una clínica reformulada y
ampliada. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Situaciones Niñez y adolescencia Stolkiner, Alicia (16 de mayo de 2013). Entrevista a Alicia Stolkiner.
complejas en Salud Consumo problemático de drogas. Consultado en
Mental. Género http:/youtu.be/nfTWk4iJAoA

Greiser, Irene (2017) Sexualidades y legalidades. Psicoanálisis y derecho.


Discapacidad
Capítulos 3, 4 y 5 (págs. 51 a 129). Buenos Aires: Paidós.
Interrupción del Segato, Rita (30 de junio de 2003). Las estructuras elementales de la
embarazo violencia: contrato y status en la etiología de la violencia. Curso de Verano
sobre Violencia de Género, Audiencia Nacional de España, Universidad
Consumos Complutense de Madrid. Consultado en
problemáticos http://www.escuelamagistratura.gov.ar/images/uploads/estructura_vg-rita
_segato.pdf

Giberti, Eva. (2018). Violencia denominada familiar: equipos móviles que


actúan en urgencia y emergencia. Modificaciones en la subjetividad de sus
profesionales. En I. Meler, Psicoanálisis y Género. Escritos sobre el amor, e
trabajo, la sexualidad y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Rosenberg, Martha. I. (2018). La práctica del aborto, sus agentes, sus


efectos. En I. Meler, Psicoanálisis y Género. Escritos sobre el amor, el
trabajo, la sexualidad y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Vallejo, Soledad (11 de diciembre de 2019). Del consumo problemático a la


problematización del consumo. Consultado en
http://resetdrogas.com.ar/index.php/2019/12/11/del-consumo-problemati co-
a-la-problematizacion-del-consumo/

Tajer, Débora (8 de junio de 2019). Descubrir la pólvora: les feministes


menos pensades. Consultado en https://latfem.org/descubrir-la-polvora-les-
feministes-menos-pensades/

Minnicelli, Mercedes. Ceremonias Mínimas. Una apuesta en la era del


consumo. Capítulos VI, VII y VIII. ISBN: 978-950-808-828-4. 2018. Homo
Sapiens Ediciones.

Abordajes Dabas, Elina (1998). Red de redes. Las prácticas de la intervención en


comunitarios en redes sociales. Editorial Paidós: Buenos Aires. Consultado en
Salud Mental https://goo.gl/fkXviY
Interdisciplina Stolkiner, Alicia (1987). De Interdisciplinas e Indisciplinas. En N. Elichiry
(comp), El niño y la escuela. Reflexiones sobre lo obvio. Buenos Aires:
Nueva Visión. Consultado en
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_cated
ras/obligatorias/066_salud2/material/unidad1/subunidad_1_3/stolkiner_
interdisciplinas_e_indisciplinas.pdf

Stolkiner, Alicia (7 y 8 de octubre de 2005). Interdisciplina y Salud Mental.


Actas IX Jornadas Nacionales de Salud Mental, I Jornadas Provinciales de
Psicología, Salud Mental y Mundialización: Estrategias posibles en la
Argentina de hoy. Posadas, Misiones, Argentina. Consultado en
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_cated
ras/obligatorias/066_salud2/material/unidad1/subunidad_1_3/stolkiner_
interdisciplina_salud_mental.pdf )

Aportes del análisis Lourau, René (1994). El Análisis Institucional. Capítulo 7: Hacia la
institucional intervención socioanalítica. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Baremblitt, Gregorio (2005). Compendio de Análisis Institucional. Capítulo 6


Esquema para un análisis e intervención institucionalista “standart”. Buenos
Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.

Psicoanálisis y Bleichmar, S. (1999). Entre la producción de subjetividad y la constitución


Salud Mental del psiquismo. Revista del Ateneo Psicoanalítico, N° 2. Consultado en
http://www.silviableichmar.com/articulos/articulo8.htm

Laurent, E. (2014) Posición del psicoanalista en el campo de la Salud


Mental. En Psicoanálisis y Salud Mental. Tres Haches. Buenos Aires.

Belaga G. (2015) Hacer existir el psicoanálisis. En La práctica del


psicoanálisis en el hospital. Grama. Buenos Aires.

También podría gustarte