Está en la página 1de 6

TEORÍA Y APLICACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO Ing. César Terán Guevara.

DOCENTE:

CÉSAR TERÁN GUEVARA

Ingeniero hidráulico.
ingteran@outlook.com
+51 976009180
TEORÍA Y APLICACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO Ing. César Terán Guevara.

1.1. Disponibilidad hídrica por balance.

Por analogía, un sistema hidrológico se define como una estructura o volumen


en el espacio, rodeada por una frontera, que acepta agua y otras entradas,
opera en ellas internamente y las produce como salidas. La estructura (para
flujos superficiales o subsuperficiales) o volumen en el espacio (para el flujo
de humedad atmosférica) es la totalidad de los caminos del flujo a través de
los cuales el agua puede pasar como materia prima desde el punto en que
entra al sistema hasta el punto en el que lo abandona.

Figura 01. Representación en diagrama de bloques del sistema hidrológico


global.
TEORÍA Y APLICACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO Ing. César Terán Guevara.

El concepto se deriva del concepto de balance en contabilidad → es el


equilibrio entre todos los “recursos” hídricos que ingresan y los que salen del
sistema, en un intervalo de tiempo determinado.

Permite:
 Analizar el equilibrio de los recursos hídricos en una región de la
tierra.
 Cuantificar alguno de los parámetros que intervienen en el ciclo
hidrológico.

Se basa en la ecuación de conservación de masa.

Situación final = situación inicial + entradas – salidas (1)

Se debe definir:
El sistema: Una cuenca hidrográfica, un embalse, un lago natural, una región
administrativa (país, región, departamento, etc.) e incluso el cuerpo humano.
El intervalo de tiempo: año, mes, campaña agrícola, multianual, etc. Las
unidades: que pueden ser expresadas en mm, Hm3, m3/s, etc.

Elementos de un balance hídrico


P  Qsi  Qui  E  ETR  Qso  Quo   s    0 (2)
Donde:
P: Precipitación
Qsi : Caudal superficial de ingreso
Qui : Caudal subterráneo de ingreso
E: Evaporación
ETR: Evapotranspiración real
Qso : Caudal superficial de salida
Quo : Caudal subterráneo de salida
 s : Variación del almacenamiento: 𝑆2 − 𝑆1
 : Error de cierre o término de discrepancia

1.1.1.- Balance global terrestre

El ciclo del agua implica un cambio continuo de grandes masas de agua de un


estado físico a otro y su transporte de un lugar a otro. Al volumen de agua que
se desplaza de un depósito a otro a lo largo de un año se llama balance hídrico
global.
TEORÍA Y APLICACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO Ing. César Terán Guevara.

La cantidad de agua que se evapora de mares y océanos es de 502.800 km


cúbicos y sobre ellos precipita una cantidad menor, 458.000 km cúbicos. Esta
cantidad de agua se desplaza por la atmósfera hasta los continentes.

En los continentes ocurre lo contrario, la evaporación, 74.200 km cúbicos, es


menor que la precipitación 119.000, km cúbicos (74.200 más 44.800). Por lo
tanto la evaporación y la precipitación global media del planeta son iguales. El
agua que precipita sobre los continentes y que no se evapora, 44.800 km
cúbicos, se desplaza por la escorrentía subterránea (2.200 km cúbicos) y por
la escorrentía superficial (42.600 km cúbicos), siendo devuelta de nuevo a los
océanos. Por otro lado esta agua es responsable principal del modelado
terrestre.

Puesto que las cantidades globales de agua no varían se dice que el balance
está en equilibrio y puede ser, en teoría, un proceso que continúa
indefinidamente.

1.1.2-Tipos de balance hídrico

Podemos hablar de un balance hídrico “en general” o completo y de algunos


tipos específicos los cuales son:
 Superficial (desprecia el término subterráneo)
 Subterráneo (acuífero), de un lago o embalse
 Aerológico (atmósfera)
 Isotópico (movimiento de masas: aire-agua-suelo).

Balance hídrico aerológico

El contenido total de agua en la atmósfera representa sólo una pequeña


fracción de la hidrósfera.

Sin embargo, su gran movilidad hace que el vapor de agua juegue un rol
predominante en el balance hídrico.

El balance está constituido por transferencias, condensación, almacenamiento


y transporte de agua en la atmósfera.

 Se trabaja para una columna de área unitaria.


 Se requieren mediciones de una red aerológica.

Considera:

ETR : Flujo vertical del vapor de agua (ET real)


TEORÍA Y APLICACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO Ing. César Terán Guevara.

P : Flujo de agua condensada.

W : Almacenamiento de vapor de agua en la atmósfera.

Wc : Almacenamiento de agua líquida y sólida en la atmósfera.

Q : Escorrentía aérea del vapor de agua.

Qc : Escorrentía aérea del agua líquida y sólida (nubes).

ETR  P  Q  Qc  W  Wc    0 (3)

Balance hídrico isotópico “isotopos”

Del idioma griego "en el mismo sitio", se usa para indicar que todos los
isótopos de un mismo elemento se encuentran en el mismo sitio de la tabla
periódica.

Un elemento químico dado está constituido por varias especies de átomos de


masa o peso atómico diferente.

A cada especie atómica así definida se la denomina isótopo del elemento dado.

Los isótopos de cada átomo tienen:

 El mismo número atómico o de protones, Z, pero distinto número de


masa, A, lo cual indica que el número de neutrones es diferente y
característico para cada isótopo.
 Así: hidrógeno-3 o tritio, carbono-12, carbono-14, uranio-238, etc.
 En forma simbólica, el número de nucleones se añade como
superíndice a la izquierda del símbolo: 3H, 12C, 14C, 238U.
 Puede ser un método valioso, especialmente en cuencas con control
fluviométrico difícil.

En la naturaleza existen:

 2 isótopos estables de Hidrógeno: protio (H ó 1H 99.985%) y


deuterio (D ó 2H 0.015%).
 3 isótopos estables del Oxígeno: 16O (99.759%), 17O (0.037%) y 18O
(0.204%).

La combinación da lugar a diferentes moléculas de agua, las más abundantes


son: H216O, H218O y HD16O.

Los isótopos de los átomos y las diferentes moléculas creadas por su


combinación tendrán diferentes pesos entre sí, lo que permite analizar la
TEORÍA Y APLICACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO Ing. César Terán Guevara.

movilidad o flujo hídrico, mediante la concentración isotópica de muestras


recogidas comparadas con los estándares mundiales (SMOW – standard mean
ocean water).

Se debe tener en cuenta la capacidad de análisis de los laboratorios existentes


en la región.

Conviene dividir la cuenca en tres zonas: alta, media y baja.

Las muestras pluviométricas se toman de la precipitación mensual totalizada.

Las muestras pluviométricas deben ser más frecuentes dependiendo del


régimen hidrológico. En estiaje mínimo una mensual y en crecida una diaria o
semanal.

Balance hídrico de un lago o embalse

Figura 02. Esquema de balance de un embalse.

E  S1  S2  P  Qin  Qout  Interacc (4)

𝑆1 y 𝑆2 =Volúmenes inicial y final en el lago o embalse.

Balance hídrico superficial

P  Qsi  Qui  E  ETR  Qso  Quo   s    0 (5)

 No considera la interacción con el subsuelo.


 Si no hay embalses, desprecia E y ∆𝑠.
 Si el sistema analizado es una cuenca, no hay caudal de ingreso al sistema.

P  ETR  Q   (6)

También podría gustarte