Está en la página 1de 60

TALLER DE PROYECTOS EN

INGENIERÍA MECÁNICA

Ysaac E. Napaico Aguirre


Propósito

● Al finalizar la Unidad, el estudiante será capaz de identificar un


problema o necesidad industrial que servirán para el desarrollo de un
proyecto de ingeniería mecánica.
1. Generación y Planificación de Proyectos.

Ejes temáticos:

1. Introducción a la gestión de proyectos, identificación de idea de


proyecto, control de interesados, lista de exigencias, matriz
morfológica, determinación de soluciones y black box.
2. Determinación de factibilidad de proyectos, análisis técnico
económico, descripción y planteamiento de idea de proyecto.
3. Análisis de documentación técnica, gestión de recursos.
4. Desarrollo de expedientes técnicos.
Análisis de documentación técnica

El análisis documental
Es una de las operaciones fundamentales de la cadena documental. Se
trata de una operación de tratamiento.
El análisis documental es un conjunto de operaciones encaminadas a
representar un documento y su contenido bajo una forma diferente de su
forma original, con la finalidad posibilitar su recuperación posterior e
identificarlo.
El análisis documental es una operación intelectual que da lugar a un
subproducto o documento secundario que actúa como intermediario o
instrumento de búsqueda obligado entre el documento original y el usuario
que solicita información. El calificativo de intelectual se debe a que el
documentalista debe realizar un proceso de interpretación y análisis de la
información de los documentos y luego sintetizarlo.
Análisis de documentación técnica

En el análisis documental se produce un triple proceso:

Un proceso de comunicación, ya que posibilita y permite la


recuperación de información para transmitirla
Un proceso de transformación, en el que un documento primario
sometido a las operaciones de análisis se convierte en otro
documento secundario de más fácil acceso y difusión
Un proceso analítico-sintético, porque la información es
estudiada, interpretada y sintetizada minuciosamente para dar
lugar a un nuevo documento que lo representa de modo abreviado
pero preciso
Análisis de documentación técnica

El análisis documental surge con fines de orientación científica


e informativa y sus productos, los documentos secundarios:

Representan sintéticamente a los originales


Contienen una información concentrada del documento
original
Pueden ser consultados con facilidad ofreciendo las primeras
noticias de la existencia de aquellos
Análisis de documentación técnica

La finalidad última del análisis documental es la transformación


de los documentos originales en otros secundarios, instrumentos
de trabajo, identificativos de los primeros y gracias a los cuales
se hace posible tanto la recuperación de éstos como su difusión.

Toda la información registrada, en el soporte que sea, puede ser


objeto del análisis documental: un artículo original de una revista
científica, una noticia de prensa, un reportaje de revista, una obra
musical, un registro sonoro, una imagen de vídeo, una película,
una fotografía, una página web.
Análisis de documentación técnica

El análisis documental representa la información de un


documento en un registro estructurado, reduce todos los
datos descriptivos físicos y de contenido en un esquema
inequívoco.

El producto secundario por excelencia a que da lugar el


análisis documental son las bases de datos documentales. A
partir de las bases de datos se pueden generar muchos
productos impresos o electrónicos (boletines de sumarios,
boletines de resúmenes, índices de...
Análisis de documental
Análisis de documental

EL ANALISIS EXTERNO O FORMAL

Como ya hemos comentado, el análisis externo estudia el soporte


documental, es decir, la forma del documento.
Incluye los siguientes procesos:
•Descripción Bibliográfica: es el punto de partida de la catalogación. Se
encarga de describir el documento, permitiendo la identificación de dicho
documento dentro de la colección. Incluye datos como el título de la obra,
autor, datos de edición, la serie, el número de paginas y dimensiones, el
número normalizado y las condiciones de adquisición.
•Catalogación: se encarga de elegir los términos por los que será buscado
el documento (puntos de acceso), lo que nos permitirá localizar el
documento dentro de una colección. Los puntos de acceso pueden ser
de: autor, titulo, materia, serie, CDU, etc. Cada término es usado como una
entrada al catalogo.
Análisis de documental

Como resultado de la Descripción Bibliográfica y la


Catalogación, por cada documento se obtiene un Registro
Bibliográfico. Este registro contiene los datos de
la descripción bibliográfica, los puntos de acceso obtenidos
en la catalogación y una signatura topográfica que indica el
lugar físico donde está ubicado el documento dentro del archivo
o la biblioteca. Las formas de presentar estos datos varían, pero
actualmente conviven el formato ISBD (formato ficha), el
formato MARC y el formato de etiquetas.
Análisis de documental

EL ANALISIS INTERNO O DE CONTENIDO

Como ya hemos dicho se realiza sobre el mensaje que contiene el


documento, y trata de determinar el tema o temas sobre los que trata. Esto
nos va a permitir recuperar el documento según su contenido, además
de poder elaborar alertas de lo que se publica sobre una temática
determinada.
Incluye los siguientes procesos:
•Indización: se trata de extraer aquellos términos que mejor definan el
contenido del documento, de manera que podamos conocer el tema sobre
el que versa. El producto resultante es el índice.
•Resumen: nos permite tener un conocimiento profundo del asunto sobre el
que trata el documento.
Análisis de documental

En resumen, el Análisis Documental nos permite:

•Identificar y localizar cualquier documento, así como conocer su


contenido.
•Recuperar el documento y la información que contiene. Para lo
cual, el Análisis Documental debe ser objetivo y estar
normalizado.
•Elaborar documentos meramente informativos (documentos
secundarios, como los resúmenes) a partir de los originales
(documentos primarios).
Visualización de video: Análisis documental.

Visto el vídeo, los estudiantes responderán a la


siguiente pregunta:
¿Cuáles son los principales aspectos a tomar en cuenta para el
análisis de documentos en ingeniería?
Gestión de recursos

La gestión de los recursos incluye los procesos para


identificar, adquirir y gestionar los recursos necesarios para
la conclusión exitosa del proyecto.

Los procesos ayudan a garantizar que los recursos


adecuados estarán disponibles para el director del proyecto
y el equipo en el momento y lugar adecuado
Gestión de recursos
Gestión de recursos
Gestión de recursos
PLANIFICAR LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS
PLANIFICAR LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS
PLANIFICAR LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS
PLANIFICAR LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS
PLANIFICAR LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS
PLANIFICAR LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS
Herramientas y técnicas
PLANIFICAR LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS
PLANIFICAR LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS
PLANIFICAR LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS
PLANIFICAR LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS
PLANIFICAR LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS
PLANIFICAR LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS
PLANIFICAR LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS
PLANIFICAR LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS
PLANIFICAR LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS
PLANIFICAR LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS
PLANIFICAR LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS
ESTIMAR LOS RECURSOS DE LAS ACTIVIDAES
ESTIMAR LOS RECURSOS DE LAS ACTIVIDAES
ESTIMAR LOS RECURSOS DE LAS ACTIVIDAES
ESTIMAR LOS RECURSOS DE LAS ACTIVIDAES
ESTIMAR LOS RECURSOS DE LAS ACTIVIDAES
ESTIMAR LOS RECURSOS DE LAS ACTIVIDAES
ESTIMAR LOS RECURSOS DE LAS ACTIVIDAES
Desarrollo de expedientes técnicos
El expediente técnico es el conjunto de documentos de carácter
técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de
proyecto, el cual comprende de la memoria descriptiva,
especificaciones técnicas, planos de ejecución, metrados,
presupuesto, valor referencial, análisis de precios, calendario de
avance valorizado, fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere,
estudio de suelos, geológico, de impacto ambiental u otros
complementarios.
Por lo general, el expediente técnico es realizado por un consultor
de obras, según la especialidad o especialidades que lo requieran,
siendo el guía o la cabeza del proyecto un arquitecto o un ingeniero
debidamente registrado en el organismo de contrataciones del país
de residencia u otra entidad análoga. No obstante, el expediente
técnico también puede ser elaborado por la propia entidad.
Desarrollo de expedientes técnicos

¿Quién elabora el expediente técnico?

1.La misma Entidad (Administración Directa)


2.Por consultores externos (Proyectista)
3.Por el contratista ejecutor de la obra (Concurso Oferta o
Llave en mano según sea el caso)
Desarrollo de expedientes técnicos

Componentes del expediente técnico

Aclaramos desde ya que no existe un parámetro establecido para los


componentes que tienen que tener todos los expedientes técnicos, ya
que según su naturaleza este va tomar forma según la especialidad
del proyecto.
Sin embargo, mencionaremos aquellos componentes que siempre
encontraremos en los expedientes técnicos.
Desarrollo de expedientes técnicos

Memoria Descriptiva
La memoria descriptiva constituye la descripción de proyecto, entre los
aspectos que lo integran tenemos: introducción, antecedentes, ubicación
del proyecto, estado actual, vías de acceso, estrategia para desarrollo de
trabajos, medidas de seguridad, etc.
Esta señala la justificación técnica de acuerdo a la evaluación del
proyecto, o lo que hoy se conoce en Perú como «Cerrar brechas»,
debiendo indicarse consideraciones técnicas cuya índole depende del
tipo de obra a ejecutar y que exigen el desarrollo de un conjunto de
trabajos señalados en el expediente técnico. Asimismo, se señala en
forma precisa los objetivos a alcanzar con el desarrollo de los trabajos
planteados.
Desarrollo de expedientes técnicos

Estudios Básicos y Específicos


De acuerdo a la naturaleza del proyecto, se ejecutarán estudios básicos
tales como: mecánica, resistencia de materiales, entre otros.
Los estudios deben ser realizados por personal idóneo o especializado,
debiendo acreditar los títulos profesionales correspondientes y la
experiencia necesaria para los cargos que desempeñaran en el proyecto,
asimismo todo cálculo, aseveración, estimación o dato contenido en el
Expediente Técnico, deberá estar justificado en lo conceptual y en lo
analítico. No se deben aceptar estimaciones o apreciaciones del Consultor
sin el debido respaldo.
Desarrollo de expedientes técnicos

Planos de Ejecución
Es la representación gráfica mediante dibujos del proyecto a
ejecutar, sus dimensiones, distribución y los componentes que lo
integren.
Constituyen los documentos que reflejan de manera exacta cada
uno de los componentes físicos del proyecto, pueden ser en dos o
tres dimensiones.
Desarrollo de expedientes técnicos

Especificaciones Técnicas
Las especificaciones técnicas constituyen el conjunto de reglas y
documentos vinculados a la descripción de los trabajos, método de
construcción, calidad de materiales, sistemas de control de calidad,
procedimientos constructivos, métodos de medición y condiciones de
pago requeridas en la ejecución de la obra.
Cada partida o conjunto de partidas que conforman el presupuesto de
obra debe contener sus respectivas especificaciones técnicas,
detallando como ya se mencionó las reglas que definen las
prestaciones específicas, como por ejemplo los materiales a considerar,
procedimiento constructivo, forma de medida y pago.
Desarrollo de expedientes técnicos

Metrados
Los metrados constituyen la expresión cuantificada por partidas de
los trabajos de construcción que se ha programado ejecutar en un
plazo determinado, expresadas en la unidad de medida que ha sido
establecidas para cada partida, asimismo, son necesarios para
determinar el presupuesto del proyecto, por cuanto representan el
volumen de trabajo de cada partida.
Con el fin de presupuestar un proyecto y controlar la ejecución y el
pago de la misma, se establece un desglose del total de la obra en
partes denominadas partidas. Es decir, una partida se establece
con la finalidad de medir, cuantificar, presupuestar y pagar un
proyecto.
Desarrollo de expedientes técnicos

Análisis de Precios Unitarios


Cada partida del presupuesto constituye un costo parcial, la
determinación de cada uno de los costos requiere de su
correspondiente análisis de precios unitarios, es decir la cuantificación
técnica de la cantidad de recursos (mano de obra, materiales, equipo,
maquinaria, herramientas, entre otros), que se requieren para ejecutar
cada unidad de la partida y su costo.
Para hacer el cálculo se agrupan los insumos en los rubros materiales,
mano de obra, equipos y otros. Es necesario conocer todos los insumos
que intervienen en la ejecución de cada partida, su aporte unitario o
rendimiento expresado en cantidad de insumo por unidad de medida de
la partida, así como el costo en el mercado del insumo. Este costo debe
incluir todos los costos de adquisición, transporte, almacenaje, etc.
Desarrollo de expedientes técnicos

Valor referencial (Presupuesto)


El valor referencial constituye el costo estimado del proyecto a
ejecutar, determinado a partir de la elaboración del presupuesto de obra,
el cual está compuesto por el costo directo, gastos generales, utilidad e
impuestos.
.
Los componentes de la estructura del presupuesto base de un
proyecto se agrupan en dos rubros, costo directo y el costo indirecto.
Desarrollo de expedientes técnicos

Fórmulas Polinómicas
Es la representación matemática de la estructura de costos de un
presupuesto y está constituida por la sumatoria de
términos, denominados monomios, que consideran la participación
o incidencia de los principales recursos (mano de obra, materiales,
equipo, gastos generales) dentro del costo o presupuesto total del
proyecto. Se elabora a partir del presupuesto que constituye el
valor referencial.
La fórmula polinómica se aplica para calcular el efecto de la
variación de precios de algunos de los insumos involucrados en
la ejecución del proyecto, siendo obligatorio para aquellos
presupuestos expresados en moneda nacional.
Desarrollo de expedientes técnicos

Cronograma de Ejecución de Obra


Para determinar el plazo de ejecución contractual, el Consultor deberá
formular el cronograma de ejecución de obra considerando las
restricciones que puedan existir para el normal desenvolvimiento de las
mismas, tales como lluvias o condiciones climáticas adversas, dificultad
de acceso a ciertas áreas, etc.
El cronograma se elaborará considerando todas las actividades
necesarias para la ejecución del proyecto, empleando el método
PERT-CPM utilizando el software que el proyectista disponga para su
revisión, identificando las actividades o partidas que se hallen en la ruta
crítica del proyecto, hitos, fechas parciales de determinación, etc.
Actividad

Desarrollar análisis documental de :


- Libro
- Manual técnico
- Revista técnica

También podría gustarte