Está en la página 1de 6

DIABIO OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE

N° 33.867 Lunes 14 de Enero de 1991 ( 3I5 ) Pag. once

Francisco Cumplido Cereceda, Oeste, Embalse La Paloma, Se ha recibido en esta Sub- sean directa y efectivamente inicio del servicio será de tres
Ministro de Justicia. coordenadas 30° 43* Sur 71° 02* secretaría, una solicitud de per- perjudicados, formulen las ob- meses, todos estos plazos a con-
Lo que transcribo para su co- Oeste; Sector al Sur de El Pal- miso de Servicio Limitado de servaciones que procedan. — tar del otorgamiento del permi-
nocimiento.— Le saluda aten- qui, coordenadas 30° 48* Sur Radiocomunicaciones (SL- Subsecretario de Telecomuni- so.
tamente.— Martita Womer 70° 58' Oeste; SectorElPalqui, 336/90), presentada por caciones. La publicación se hace en
Tapia, Subsecretario de Justi- Bocatoma Canal Cogotf, coor- EMPRESA DE TRANSPORTE conformidad a lo dispuesto en
cia. denadas 30° 53* Sur 71° 01* DE PASAJEROS METRO S.A., el Artículo 15, de la Ley Gene-
Oeste y Ribera Este de la Corti- en la cual pide autorización pa- ral de Telecomunicaciones, pa-
na del Embalse, coordenadas ra instalar y operar en banda ra que en un plazo no mayor de
Ministerio de Transportes 31° 00' Sur 71° 05' Oeste. Dos UHF, Región Metropolitana, treinta días las personas natura-
y Telecomunicaciones estaciones móviles de 25 watts cuatro estaciqnes bases de 25 Se ha recibido en esta Sub- les o jurídicas cuyos intereses
watts de potencia c/u, ubicadas secretaría, una solicitud de per- sean directa y efectivamente
de potencia c/u, que operarían miso de Servicio Limitado de
a 50 km en torno a las esta- en Lord Cochrane N° 59, San- perjudicados, formulen las ob-
SUBSECRETARÍA DE tiago; Avda. Dorsal N° 6123, Radiocomunicaciones (SL- servaciones que procedan.—
TELECOMUNICACIONES ciones repetidora y bases; una 361/90), presentada por
estación portátil de 3 watts de Lo Prado; Callejón Lo Ovalle Subsecretario de Telecomuni-
N° 192, San Miguel, y Paname- TRANSPORTES VERSCHAE caciones.
SOLICITUDES potencia, que operaría a 6 km ricana Norte-Sur esquina Ron- S.A., en la cual pide autoriza-
en torno a las estaciones mó- dizzoni, Santiago. Catorce esta- ción para modificar el permiso
Se ha recibido en esta Sub- viles. ciones móviles de 25 watts de que fuera otorgado por resolu-
secretaría, una solicitud de per- El plazo para el inicio de las potencia c/u, treinta y seis esta- ción de la Subsecretaría de Te-
miso de Servicio Limitado de obras será de dos meses, para su ciones portátiles de 4 watts de lecomunicaciones N° 294, de
Radiocomunicaciones (5L- término de cuatro meses, y para potencia c/u, que operarían to- 25.10.89, en el sentido de incor-
porar dos estaciones bases de 25 RECTIFICACIÓN
389/90), presentada por ASO- el inicio del servicio será de seis das en la Región Metropolitana.
CIACIÓN DE CANAUSTAS meses, todos estos plazos a con- watts de potencia c/u, ubicadas En la edición del Diario
DEL EMBALSE COGOTL en tar del otorgamiento del per- El plazo para el inicio de las una en Miraflores N° 958, Oficial N° 33.861 de 7 de Ene-
ia cual pide autorización para miso. obras será de un mes, para su Vallenar, III Región y la otra ro de 1991, se publicó solicitud
instalar y operar en banda La publicación se hace en término de dos meses y para el en Las Golondrinas N° 1556, de permiso de Servicio Limita-
VHF, IV Región, una estación conformidad a lo dispuesto en inicio del servicio será de tres Talcahuano, VIH Región. Se do de Radiocomunicaciones de
repetidora de 15 watts de po- el Artículo 15, de la Ley "Gene- meses, todos estos plazos a con- requiere además, veinte esta- "SOCIEDAD CONSTRUCTO-
tencia, ubicada en Sector Puni- ral de Telecomunicaciones, pa- tar del otorgamiento del per- ciones móviles de 25 watts de RA QUEYLEN LIMITADA",
taqui entre Huilmo y Chañaral, ra que en un plazo no mayor de miso. potencia c/u, que operarían con el error que se salva a conti-
coordenadas 30° 52' Sur 71° 05* treinta días las personas natura- diez a 50 km. en torno a la esta- nuación: página cuatro, quinta
La publicación se hace en ción base Vallenar y diez a
Oeste; seis estaciones bases de les o Jurídicas cuyos intereses conformidad a lo dispuesto en columna, donde dice "..., que
25 watts de potencia c/u, ubica- sean directa y efectivamente 50 km de la estación base Tal- operarían en la IV, V, VI, VII,
el Artículo 15, de la Ley Gene- cahuano.
das entre Camino Ovalle a Pu- perjudicados, formulen las ob- ral de Telecomunicaciones, pa- y Región Metropolitana." debe
nitaqui, coordenadas 30° 45* servaciones que procedan.— ra que en un plazo no mayor de decir "..., que operarían en la
Sur 71° 15" Oeste; Vicuña Mac- El plazo para el inicio de las
Subsecretario de Telecomuni- treinta días las personas natura- obras será de un mes, para su IV, V, VI, VIII y Región Me-
kenna N° 522, Ovalle; Ribera caciones. les o jurídicas cuyos intereses tropolitana.".
término de dos meses y para el
=fc

Ministerio de Vivienda y Urbanismo PLAN REGULADOR COMUNAL DE LONCOCHE


ORDENANZA LOCAL
Secretaría Regional Ministerial A. ORDENAMIENTO DE MATERIAS BÁSICAS.
IX Región Capítulo I Disposiciones Generales.
Capítulo II Descripción del Límite Urbano.
(Año 1990) Capítulo III Definiciones y Normas Generales
Capítulo IV Definición de Macro-Areas, Zonificación, usos de Suelo
APRUEBA PLAN REGULADOR COMUNAL DE LONCOCHE y Normas Específicas.
Capítulo V Vialidad.
(Resolución)
B. DESARROLLO DE LAS MATERIAS BÁSICAS.
Núm. 28.— Temuco, 13 de Noviembre de 1990.— Vistos:
CAPITULOI
1 .— El Oficio N° 03495 de fecha 07 de Noviembre de 1990 de la Contralorfa Re-
gional de la Araucanía, el cual devuelve la Resolución N° 13 de 1990 sin toma DISPOSICIONES GENERALES.
de razón.
2 .— El Certificado N° 56 de fecha 20 de Agosto de 1990 de la Secretaría Munici- ARTICULO 1.— La presente ordenanza del Plan Regulador Comunal de Lon-
pal de Loncoche, el cual señala que en Sesión ordinaria N° 37 celebrada el 09 coche contiene disposiciones referentes al límite urbano, zonificación, usos de suelo,
de Agosto de 1990 por el Comité de Desarrollo Comunal, aprueba el nuevo condiciones de subdivisión predial, de edificación, urbanización y vialidad que rigen
Plan Regulador Comunal de Loncoche. dentro del área territorial definida en el Plano PR-08, con el cual conforman un solo
3 .— El Decreto AlcaldicioN0 16defecha20deAgosto,del990delaIlustreMum- instrumento de planificación urbana y complementa la información gráfica que éste
cipalidad de Loncoche, el cual aprueba el nuevo Plan Regulador Comunal, contiene.
de acuerdo a lo dispuesto a legislación vigente. ARTICULO 2.— La presente Ordenanza Local es de aplicación obligatoria en
4 .— El Oficio Ordinario N° 371 de fecha 22 de Agostóle 1990 del Sr. Alcalde de el área urbana definida por la línea poligonal que define el límite urbano y que se
la Ilustre Municipalidad de Loncoche, mediante el cual remite a esta Secreta- identifica mediante los puntos y tramos con los N°s. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12,
ría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo DC Región, los anteceden- 13,14,15, y 1 que se describen en el Artículo 6 de la presente Ordenanza Local.
tes relativos a la aprobación del nuevo Plan Regulador Comunal de esa comu- ARTICULO 3.— Todas aquellas materias atingentes al desarrollo urbano que
na. no se encontraren normadas en esta Ordenanza Local, se regirán por las disposiciones
5 .— El Informe N° 4 de fecha 31 de Agosto de 1990 del Departamento de De- de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, de la Ordenanza General de
sarrollo Urbano e Infraestructura, que recomienda la aprobación del nuevo Construcciones y Urbanización y demás disposiciones legales y reglamentarias vigen-
Plan Regulador Comunal de Loncoche. tes sobre la materia.
6 .— Lo estipulado en los artículos 43° y 44° del D.F.L. N° 458 (V. y Ú.) de 1976, ARTICULO 4.— Corresponde a la Dirección de Obras Municipales de Lon-
lo dispuesto en la Ley N° 18.738 de 14.09.88, lo señalado en IQS artículos 447° coche la aplicación de las normas de la presente Ordenanza Local y a la Secretaría
y 550° de la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización, modifi- Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo IX Región de la Araucanía la supervi-
cados por el D.S. N° 224 de (V. y U.), de 1989. gilancia de su cumplimiento y la interpretación técnica de ella, en conformidad a la
7 .— El D.L. N° 1.305 de fecha 26 de Diciembre de 1975 que reestructura y re- Ley General de Urbanismo y Construcciones.
gkmaliza el MINVU y sus corporaciones dependientes. ARTICULO 5.— La inobservancia de las normas de esta Ordenanza será san-
8 .— El D.S. N° 397 de (V. y U.) de fecha 24 de Noviembre de 1976., Reglamento cionada de acuerdo a lo previsto en los Artículos 20 al 26 de la Ley General de Urba-
Orgánico de las Secretarias Ministeriales de Vivienda y Urbanismo. nismo y Construcciones.
9 .—'• La ResoluciónN° 1.050 de 1980 de la Contrataría General de la República.
10.— El D.S. N° 101 de (V. y U,) de fecha 02 de Mayo de 1990 que designa al CAPITULO II
suscrito en el cargo de Secretario Regional Ministerial MINVU fx Región.
DESCRffCION DEL LIMITE URBANO
Resolución:
ARTICULO 6.— El límite urbano del área de aplicación del Plan Regulador
1 .— Anúlese la Resolución N° 13 de fecha 19 de Octubre de 1990. Comunal de Loncoche, enunciado en el Artículo 2 de esta Ordenanza Local, y grafi-
cado en el Plano PR-08 se define de conformidad a la siguiente descripción:
2 .— Apruébase el nuevo Plan Regulador Comunal de Loncoche, en conformidad
a lo indicado en la Memoria Explicativa, los Estudios de Factibüidad de Agua
'Potable y Alcantarillado, la Ordenanza Local y el Plano PR-08 denominado Punto Descripción del Punto Tramo Descripción del Tramo
"Plano Regulador Comunal de Loncoche" confeccionado a escala 1:5.000 por
S.B.G. y Asociados Consultores Arquitectos, documentos que por la presente
Resolución se aprueban. Intersección de la línea oficial del cos-
tado Sur de la carretera Panamerica-
na con el eje del antiguo camino a
3 ,— El texto de la Ordenanza Local del Plan Regulador que se aprueba en el pun- Villarrica.
to anterior, es el siguiente: Intersección de una perpendicular a
DIABIO OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE
Pág. doce (316) Lunes 14 de Enero de 1991 N* 33.867

Punto Descripción del Punto Tramo Descripción del Tramo Punto Descripción del Ponto Tramo Descripción del Trame

la carretera Panamericana, trazada 13 Intersección de la proyección al Nor-


en la intersección de la linea oficial Poniente de la línea oficial dd costado
del costado Sur de la misma carretera Sur-Poniente de Manuel Bolnes, con
con el eje del antiguo camino a una paralela trazada 20 m al Sur-
Villarrica, con una paralela trazada Oriente del eje del trazado de la línea
150 m al sur de la linea oficial del eos- de alta tensión en construcción. 12-13 Proyección al Ñor-Poniente de
tado sur del antiguo camino a la línea oficial dd costado
Villarrica 1-2 Perpendicular al eje de la Sur-Poniente de Manuel Bul-
carretera Panamericana, tra- nes, entre los puntos 12 y 13.
zada en la intersección de la
línea oficial del costado Sur de 14 Intersección de la proyección de una
dicha carretera con el eje del parálale trazada 20 m al Sor dd eje
antiguo camino a Villarrica, del trazado de la línea de alta tensión
entre los puntos 1 y 2. en construcción, con la linea oficial
del costado Oriente del antiguo comi-
Intersección de una paralela trazada no a Afquintué. 13-14 Paralela trazada 20 m «I Sur
150 m al sur de la linea oficial del cos- dd eje de la- linea de alfa* ten-
tado Sur del antiguo camino a sión en construcción, entre los
Villarrica, con una paralela trazada puntos 13 y 14.
150 m al Nor-Oriente de la línea ofi-
cial Nor-Oriente de camino a Ches- 15 Intersección de la línea oficial del cos-
que, 2-3 Paralela trazada 150 m al Sur tado Oriente del antiguo camino a Af-
de la línea oficial del costado qulntué, con la línea oficial dd costa-
Sur del antiguo camino a do Sur-Poniente de la carretera Pana-
Villarrica, entre los puntos 2 y mericana. 14-15 Línea oficial dd costado
3. Oriente dd antiguo camino a
Afquintué, entre los puní os 14
Intersección de una paralela trazada Y15.
150 m al Nor-Oriente de la línea ofi- 15-1 Línea oficial dd costado Sur-
cial Nor-Oriente del camino a Ches- Poniente y Sur de la carretera
que, con el eje del Estero Afluente. 3-4 Paralela trazada 150 m al Panamericana Sur, enbe los
Oriente de la linea oficial del puntos 15 y 1.
costado oriente del camino a
Chesque, entre los puntos 3 y CAPITULO III
4.
DEFINICIONES Y NORMAS GENERALES
Intersección del eje del Estero afluen-
te con el eje del río Cruces. 4-5 Eje del Estero afluente, entre ARTICULO 7.— Los siguientes términostienenen esta Ordenanza Local ti sig-
los puntos 4 y 5. nificado que se expresa:
Porcentaje de ocupación de sudo: Es la relación entre la superficie edificada de-
Intersección de una perpendicular al terminada en la forma que más adelante se expresa y la superficie total dd predio,
eje del camino a Lumaco, trazado 200 descontada de esta última las área declaradas de utilidad pública que pudieran afec-
m al Oriente del eje de Av. Brasil, con tarlo por disposiciones dd Han Regalador,
el eje del río Cruces. 5-6 Eje del río Cruces, entre los La superficie edificada se determinará por la proyección dd edificio sobre d
puntos 5 y 6. terreno, descontando d 100% de la proyección de aleros, balcones y cubiertas de vo-
ladizo.
Intersección de una perpendicular al Las terrazas y pavimentes auaioies no se contabilizan.
eje del camino a Lumaco, trazada 200 Tampoco se contabilizarán los cobertizos ni otras construcciones ligeras cubier-
m al Oriente del eje de Av. Brasil con tas y abiertas por dos o más lados, siempre que no excedan dd 10% de la superficie
una paralela trazada 20 m al Nor- del terreno. El exceso setreó^chopofoent^ se contabilizará en un 50%.
Ponlente del eje de la línea de alta Edificación aislada: Es la que se construye separada de los deslindes, emplazada
tensión existente. 6-7 Perpendicular al eje del cami- por lo menos a las distancias resoltantes de la aplicación de las normas sobre rasantes
no a Lumaco, trazada 200 m y dlstanclamientos que se determinan en la Ordenanza Ceneral de Construccicnes y
al oriente del eje de Av. Bra- Urbanización.
sil, entre los puntos 6 y 7. Edificación pareada: Es la que corresponde a dos edificaciones que se constru-
yen simultáneamente, o diferidas en d tiempo enu?Iazaá« a partñ-de un deslinde co-
Intersección de la línea oficial del cos- mún, manteniendo una misma línea de fachada, altura y longitud de pareo. Las
tado Sur-Poniente del camino rural fachadas no pareadas deberán cumplir con las normas previstas para la edificación
existente ubicado a 700 m al Poniente aislada.
de la intersección de Av. Brasil con Edificación Continua: Es la que se construye simultáneamente, o diferida en d
camino a Paraíso Perdido con una pa- tiempo, emplazada a partir de los deslindes laterales opuestos o concurrentes de un
ralela trazada 20 m al Nor-Poniente mismo predio y ocupando todo d frente de éste, manteniendo un mismo piano de
del eje de la línea de alta tensión exis- fachada con la edificación colindante y coa la altura que para cada zona se establece
tente. 7-8 Paralela trazada 20 m al Nor- en d artículo 22 de la presente ordenanza.
Poniente del eje de la línea de
alta tensión existente, entre ARTICULO 8.— Rasantes y cBstandimientos: Para la aplicación de las sui>erfi-
los puntos 7 y 8. cles de rasantes y distandamientos se estará a lo dispuesto en d artículo 479 y 1 LO de
la Ordenanza Ceneral de Construcciones /Urbanización.
Intersección de la proyección al Norte-* ARTICULO 9. — Actividades productivas: Para k» doctos de la presente Orde-
de la línea oficial del costado Sur- nanza se considerarán actividades productivas las que se indican a continuación;
Poniente del camino rural existente
ubicado a 7Q0 m al poniente de la in- — Industrias: predios,recintos,instalaciones, construcciones y/o edificios en que se
tersección de Avda. Brasil con camino realizan actividades de producción, extracción, procesamiento y/o transíorm ación
a Paraíso Perdido, con el eje del río de productos finales, intermedios o insumas, para lo cual se emplean mis de 10
Cruces. 8-9 Costado Sur-Poniente del ca- personas.
mino rural existente y su pro- — Talleres: predios, recintos, instalaciones, construcciones y/o edificios en que se de-
yección hasta el eje de río sarrollan las actividades antes señaladas para las industrias, o parte de eHas como
Cruces entre los puntos 8 y 9. montajes 3/0 reparaciones, etc. ocupando para ello no más de 10 personas, salvo
panaderías y similares.
10 Intersección del eje del río Cruces, — Almacenamiento: predios, recintos, construcciones y/o edificios en que se hace
con el eje del Estero IjOncoche. 9-10 Eje del río Cruces, entre los acopio o bodegaje de cualquiertipode productos.
puntos 9 y 10. — Establecimientos de impacto similar: predios, recintos, construcciones y/o edifi-
cios donde se realizanactividades de venta de maquinarias; materiales de cons-
11 Intersección del eje del Estero Lon- trucción; de combustibles gaseosos, líquidos y sólidos; les depósitos de vehículos y
coche, con la línea oficial del costado terminales de transporte y las bombas de bencina y centros de servido automotriz
sur de la carretera Panamericana Sur. 10-11 Eje del Estero Loncoche, los que se entenderán como "local destinado al expendio de bencinas, petróleos
entre los puntos 10 y 11. Diesel, parafína, lubricantes y otros productos de similar naturaleza para vehícu-
los motorizados y que preste servicios de lavado, lubricación, revisión o manten-
12 Intersección de la línea oficial del cos- ción de vehículos; o bien, local que sólo presta estos últimos servidos descritof.
to Oriente de Panamericana Sur, con — Servicios artesanaks: establecimientos; donde se desarrollan artesanías u oficios
la proyección al Nor-Poniente de la lí- menores sin perjuicio dd usoresidencialtales como peluquerías, sastrerías, gasfi-
nea oficial del costado Sur-Poniente terías, reparadoras de calzado, pastelerías, etc.
de Manuel Bulnes. 11-12 Línea oficial del costado
Oriente de la Carretera Pana- ARTICULO 10.— Adosamirntos: Para !a aplicación de adosamientos, se fstará
mericana, entre los puntos 11 a lo dispuesto en d artículo 478 y 110 de la Ordenanza General de Construcciones y
y 12. Urbanización. El adosamiento puede constituirse desde la linea oficial de edifica-
DIARIO OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE
N° 33.867 Lunes 14 'de Enero de 1991 (317) Pág. tnc«

ción, excepto en las zonas Z-4 y Z-4E en las que dicho adosamiento deberá constituir- utilidad pública, o que cuenten con otro sistema autorizado por la reglamentación
se a dos metros de la linea oficial de edificación. vigente.
ARTICULO 11.— Cierros exteriores: Los interesados propondrán libremente
las características de su diseño, no podiendo en ningún caso sobrepasar los 2 metros Los límites exteriores de estas áreas se denominan "límites de consolidación".
de altura medidos desde el nivel natural del terreno. Dichas características deberán
ser aprobadas por la Dirección de Obras Municipales. Los cierros en esquina deberán Áreas de extensión urbana: Son las áreas planificadas externas a las áreas conso-
formar ochavos conforme al procedimiento previsto en los Artículos 452,453, 454 y lidadas, capaces de recibir el crecimiento en extensión previsto para el centro pobla-
456 de la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización; para la línea oficial
do en los 30 años siguientes a la aprobación del Plan Regulador Comunal.
de edificación.
Los sitios eriazos deberán disponer de un cierro definitivo que evite se utilicen Áreas especiales: Son las áreas planificadas que, en razón de su especial destino o
como botaderos de basuras y escombros y coyas característícas aprobará la Dirección naturaleza, están sujetas a restricciones de diverso grado en cuanto a su urbanización
de Obras Municipales. y o edificación, tales como, líneas de alta tensión, trazados ferroviarios, cementerio,
ARTICULO 12.— Antejardines: En general no serán ezigibles, salvo en la zona plantas de agua potable, margenes de ríos y esteros, áreas inundables, etc.
Z-4, Z-4E, Z-5 y Z-5E que serán de 5 m; los intensados propondrán libremente en
las zonas no afectas a antejardines, la dimensión de éstos, con un mínimo de 3 m. Párrafo 2 — Zonificación, usos de suelo y normas específicas.
cuando lo consulten; sin perjuicio de ello, en los sectores consolidados con antejardi-
nes, cuando existan éstos a lo menos en un 50% del misino costado de la cuadra (me- ARTICULO 20.— El uso del suelo se establece conforme a la siguiente tipología
didos en metros lineales) será obligatorio coasaltarlos en iguales dimensiones que los básica:
existentes.
ARTICULO 13.— Estacionamientos: No se consulta exigencia; los interesados a) Vivienda
propondrán libremente la solución que estimen conveniente en función al proyecto b) Equipamiento
específico. c) Actividades productivas
Los estacionamientos que consulten deberán materializarse en el mismo predio d) Vialidad y transporte
que genera la necesidad, observando como mínimo las disposiciones contenidas en el
Articulo 225, numero 3 , Articulo 231, tetra a) inciso tercero y Articulo 480 de la Or- Equipamiento:
denanza General de Construcciones y Urbanización..
En los edificios de carácter industrial y de bodegafe, deberán consultarse los es- Para los efectos del presente documento constituyen "equipamiento" los terrenos
pacios necesarios requeridos por los vehículos pesados para efectuar las labores pro- y edificios urbanos destinados a complementar las funciones básicas de habitar, pro-
pias de los usos mencionados, circunstancia que se resolverá en el mismo predio que ducir, y circular. En consecuencia, forman parte del "equipamiento" los terrenos y
genera la necesidad. edificacios destinados a:
Las rampas de salida de estacionamiento situadas a distinto nivel de la calzada
deberán consultar, dentro del terreno particular a partir de la línea oficial, un tramo — Salud
horizontal, a nivel de acera, de una protundidad no menor a 5 metros. — Educación
ARTICULO 14.— Edificios de equipamiento: Todo espacio destinado a equipa- — Seguridad
miento debe cumplir con las condiciones de habitabilidad que señale la legislación vi- — Culto
gente y deberá emplazarse de acuerdo a las disposiciones sobre uso del suelo que es- — Cultura
tablece el presente Plan Regulador Comunal. — Organización comunitaria
ARTICULO 15.->- Establecimientos de impacto vehicular: Los Servicios auto- — Áreas Verdes
motrices y/o centros de venta o expendio de combustibles, playas y locales de esta- — Deportes
cionamiento de vehículos y terminales de transporte rodoviario de pasajeros deberán — Esparcimiento y turismo
cumplir con las siguientes normas, sin perjuicio de los demás requerimientos que les — Comercio
sean fijados según la zona en que se emplace este tipo de equipamiento: — Servicios públicos
a) Servicios Automotrices y centros de venta o expendio de combustibles. — Servicios profesionales

— Sólo podrán emplazarse en vías con un ancho entre líneas oficiales de 20 m míni- Según su ámbito de acción, éste se clasifica en:
mo.
— El ancho mínimo de los accesos y salidas vehiculares desde el predio a la vía públi- — Equipamiento de escala regional e interurbana.
ca será de 5 m. El ángulo interno máximo entre los ejes de dichos accesos y salidas — Equipamiento de escala comunal.
vehiculares y el eje de la vía pública que enfrenta el predio seri dt 70 grados el que — Equipamiento de escala vecinal.
deberá inscribirse entre las proyecciones desús destinfo prediales y el eje de la vía.
Con el objeto de precisar los conceptos anteriores se enumeran los diversos ele-
— Él sistema de agrupanüento será aislado. mentos que corresponden a cada tipo de equipamiento, para los efectos del presente
Plan Regulador Comunal.
b) Playas, locales de estacionamiento y terminales de transporte rodoviario de
pasajeros.
Escala Regional Escala Comunal Escala Vecinal
— Sólo podrán emplazarse en vías de zonas Z-l, Z-2, Z-3 y Z-5 que tengan un ancho Tipo e Interurbana
mínimo, entre lineas oficiales de 20 m.
— Sistema de agrupanüento; Aislado.
Salud Hospitales Clínicas Dispensarios
Las f erias de aninudes y/o similares no se rxamitírán dentro del área urbana. Clinicas Postas Consultorios
ARTICULO 16.— Bienes nacionales de uso público: En las áreas de uso público
existentes o que se formen en el futuro, no podrán realizarse construcciones de nin-
gún tipo salvo aquellas que sean coniplementarias a su uso específico. Las condi- E duca-
ciones de edificación para estas construcciones complementarias serán determinadas ción Universidades Liceos Escuelas básicas
en los proyectos específicos, los cuales serán aprobados por el Director de Obras Mu- Academias Jardines infantiles
nicipales. Institutos Parvularios
ARTICULO 17.— Urbanización: La aprobación dé proyectos de urbanización, Colegios
como asimismo la ejecución y recepción de las obras de alcantarillado de aguas servi-
das y aguas lluvias, de agua potable, luz eléctrica, gas y pavimentación, se regirán
por las disposiciones de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, además, por Seguridad Comisarías
fas normas técnicas oficiales emanadas del Instituto Nacional de Normalización y de Tenencias Retenes
los servicios respectivos. Bomberos
ARTICULO 18.— Edificación en predios existente*: Los proyectos de construc-
ción, reconstrucción, reparación, alteración y ampliación que se emplacen en predios
existentes que no cumplan con las superficies y frentes prediales mínimos establecidos Culto Templos Capillas
en esta Ordenanza Local, se aprobaran dándose cumplimiento a las demás normas Parroquias
que se establezcan en eQa.

CAPITULO IV Cultura Museos Bibliotecas Bibliotecas


Bibliotecas Salas de Concierto
DEFINICIÓN DE MACRO-AREAS, ZONIFTCACION, USOS DE SUELO Y NOR- Salas de Concierto Auditoriums Auditoriums
MAS ESPECIFICAS Teatros Teatros
Auditoriums Casas de la Cultura
Párrafo 1. Macro Áreas Museos

ARTICULO 19.— El Plan Regulador Comunal de Loncoche comprende las si-


guientes Áreas: Organiza-
ción Juntas de Vecinos Juntas de Vecinos
— Áreas Consolidadas Comuni-
— Áreas de Extensión Urbana taria Centros de madres
— Áreas Especiales (áreas de restricción) Centros Sociales

Los límites de estas áreas se grafican en el Plano PR-08.


Á r e a s
Áreas Consolidadas: Son las áreas urbanas que cuentan efectivamente con urba- Verdes Parques Placas
nización completa, entendiéndose por tal la que ha capacitado al suelo para ser divi- Plazas Jardines
dido y para recibir edificación debidamente conectada a las redes de los servicios de Juegos Infantiles
DIARIO OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE
Fág. catorce (218) Lunes 14 de Enero de 1991 N° 33.867

Escala Regional Escala Comunal Escala Vecinal ARTICULO 22.— A la presente zonificación le son aplicables las normas que se
Tipo e Interurbana describen a continuación.
ZonaZ-1
Deportes Centros deportivos Canchas
Gimnasios Usos de suelo.

Permitidos:
Turismo y Hoteles Teatros Cines
Esparci- Cines Juegos electrónicos — Vivienda:
miento Moteles Clubes sociales Fuentes de soda — Actividades productivas inofensivas definidas como Servicios artesanales.
Discotecas Hospederías — Equipamiento en el tipo "Salud"; "Educación"; "Seguridad"; "Culto"; "Cultu-
Residenciales ra "; "Organización Comunitaria"; "Áreas Verdes"; "Deportes", en su rubro
Restaurantes Restaurantes
Quintas de Recreo "Gimnasios" de escala comunal; "Turismo y Esparcimiento", excepto el rubro
Bares "Quintas de recreo" en la escala Comunal y "Residenciales"; "Comercio Minoris-
Moteles
Hospederías ta" y "Servicios Públicos"; "Servicie "Vofesionales"; Actividades Productiva;, ino-
Residenciales fensivas definidas como Servicios artesanales a escala vecinal.
Hosterías Prohibidos:
— Actividades productivas de cualquier tipo salvo las inofensivas definidas como ser-
Comercio Centros comerciales Centros comerciales Locales comerciales
vicios artesanales.
minorista Supermercados Mercados Ferias Libres — Cualquier equipamiento no señalado como "permitido".
Grandes tiendas Supermercados Playas de esta-
Terminales de Ferias libres eionamiento Superficie y frente predial mínimo: Superficie — 500 m2.; Frente — 12,5 m.
distribución Locales Comerciales
Porcentaje máximo de ocupación de suelo: 60 %.
Municipios Correos Sin perjuicio del porcentaje indicado, debe darse cumplimiento a las normas sobre
Servicios rasantes, distanciamientos y condiciones de habitabilidad de los espacios, señalados
Públicos) Juzgados
Correos en la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización.
Telégrafos
Servicios de utili- Sistema de agrupamiento: Aislado, pareado y continuo.
dad pública
Altura máxima de la edificación: Para la edificación aislada o pareada se definir á por
la aplicación de rasantes desde el nivel del terreno. Para la continuidad se establece
Servicios oficinas en general (abogados, aíquitectos, médicos, consultores, dentís- una altura máxima de 2 pisos, según lo establecido en la Ordenanza General de Cons-
Profesio- t a S ( notarios, etc.) trucciones y Urbanización; la profundidad del cuerpo continuo será de un 60% máxi-
todo* Bancos Bancos mo. Por sobre la altura máxima establecida se permite la edificación aislada; en este
caso, la aplicación de las rasantes se hará a partir de la altura máxima de la edifica-
ción continua.
Inofensivas Aquellas que no producen daños ni molestias a la comunidad
(personas y/o entorno). Zona Z—2
Molestas Aquellas cuyo proceso de extracción, tratamiento de insu- Usos de suelo.
mos, fabricación o almacenamiento de materias primas o
productos finales puede ocasionalmente causar daños a la sa- Permitidos:
lud o la propiedad y que normalmente quedan circunscritos — Vivienda
al predio de la propia instalación; o bien, aquellas que — Actividades productivas inofensivas.
pueden atraer moscas o roedores, producir ruidos o vibra- — Equipamiento en el tipo "Salud"; "Educación"; "Seguridad"; "Culto"; "Cultu-
ciones, provocar excesivas concentraciones de tránsito o esta- ra", en la escala Comunal; "Organización Comunitaria"; "Áreas Verdes"; "De-
cionamiento en las vías de uso público* causando con ello portes"; "Turismo y Esparcimiento" en la escala Comunal y Vecinal; "Comercio
molestias que se prolonguen a cualquier período del día o de Minorista" en sus rubros "Ferias Libres" y "Locales Comerciales" de escala Comu-
la noche. nal y Vecinal; "Servicios Públicos" en su rubro "Servicios de Utilidad Pública de
escala Comunal y "Correos" en la escala Vecinal; "Servicios Profesionales".
— Insalubres Aquellas que por su destinación o por las operaciones o pro-
cesos que en ellas se practican dan lugar a desprendimiento, Prohibidos:
emanaciones, trepidaciones, etc., que pueden llegar a alte- — Actividades productivas, molestas, insalubres y peligrosas.
rar el «ludibrio del medio ambiente por el uso desmedido de — Cualquier equipamiento no señado como "permitido".
la naturaleza o por la incorporación a la biosfera de sustan-
cias extrañas, que perjudiquen directa o indirectamente la Superficie y frente predial mínimo: Superficie — 300 m2.; Frente — 10 m.
salud humanan ocasionen daños a los recursos agrícolas, fo-
restales, pecuarios, piscícolas, etc. Porcentajes máximo de ocupación de suelo: 60 %
Sin perjuicio del porcentaje indicado, debe darse cumplimiento a las normas sobre
Peligrosas Aquellas que por la índole eminentemente peligrosa, explosi- rasantes, distanciamientos y condiciones de habitabilidad de los espacios, señala-
va o nociva de sus procesos, materias primas, productos in- dos en la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización.
termedios o finales, pueden llegar a causar daños de carácter
catastrófico a la salud o la propiedad, en ün radio que excede Sistema de agrupamiento: Aislado, pareado y continuo. Para los edificios cíe ca-
considerablemente los límites del propio predio. rácter industrial se aplicará lo dispuesto en el artículo 110 de la Ordenanza Gene-
ral de Construcciones y Urbanización.
La clasificación de las actividades productivas en inofensivas, molestas, insa-
lubres o peligrosas, será efectuada por la autoridad sanitaria pertinente, de conformi- Altura máxima de la edificación: Para la edificación aislada y pareada se definirá
dad a lo dispuesto en el artículo 83 del Código Sanitario, D.F.L. N° 725 de 1968, del por la aplicación de rasantes desde el nivel del terreno. Para la edificación conti-
Ministerio de Salud Pública, modificado por la Ley 18.796 publicada en el Diario nua, la altura máxima de los deslindes edificados será de 2 pisos, según lo estable-
Oficial del 24 de Mayo de 1989. cido en la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización, y la profundi-
No podrán otorgar patentes definitivas para la instalación, ampliación o trasla- dad máxima del cuerpo continuo será de un 60%, por sobre dicha altura, se per-
do de industrias, sin el informe previo favorable de la autoridad sanitaria, evacuado mite la edificación aislada, inscrita dentro de las rasantes a partir de la altura
en consideración a que se cumpla lo indicado en el presente Plan Regulador y se de máxima de la edificación continua.
una adecuada solución a los riesgos que el funcionamiento pueda causar a sus traba-
jadores y/o a la calidad ambiental. Zona Z—3 y Zona Z—3E
Dentro del límite urbano se prohibe la instalación de actividades productivas in-
salubres y peligrosas y ferias de animales o similares. Usos del Suelo
Vialidad y Transporte: Permitidos:
— Vivienda.
Se entenderá que es un uso de suelo siempre permitido, no siendo necesario con- — Actividades productivas inofensivas del tipo Servicios Artesanales.
sultarlo como una alternativa entre los usos permitidos. — Equipamiento en el tipo "Salud", escala Vecinal; "Educación" excepto en la esca-
la Regional e Interurbana; "Seguridad" en la escala Vecinal y el rubro "Bombe-*
ARTICULO 21.— El área territorial del Plan Regulador Comunal de Loncoche ros" de la escala Comunal; "Culto" en la escala Vecinal y el rubro "Parroquias" de
se divide en las siguientes Áreas y Zonas, las que se encuentran graneadas en el Plano la escala Comunal; "Cultura" en su rubro "Biblioteca" en las escalas Comunal y
PR-08. Vecinal; "Organización Comunitaria"; "Áreas Verdes**; "Deportes"; Turismo y es-
parcimiento" en la escala Comunal, rubro "Clubes Sociales" y en la escala Vecinal
Área rubros "Fuent~ de Soda* y "Restaurantes"; "Comercio Minorista" en la escala Co-
Consolidada y su Extensión Áreas Especiales munal, rubros "Supermercados", "Ferias Libres" y "Locales Comerciales" y en su
escala Vecinal; "Servicios Públicos", rubro "Servicios de Utilidad Pública" en la.
ZonaZ-1 ZonaZR-1 escala Comunal y "Correos" en la escala Vecinal; "Servicios Profesionales"; en su
Zona Z-2 ZonaZR-2A escala Vecinal.
Zona ZR-2B
ZonaZ-3 Zona Z-3E ZonaZR-3 Prohibidos:
ZonaZ-4 Zona Z-4E Zona ZR-4 — Actividades productivas molestas, insalubres y peligrosas.
Zona Z-5 Zona Z-5E Zona ZR-5 — Cualquier equipamiento no señalado como "permitido".
ZonaZR-6
DIARIO OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE
N° 33.867 Lunes 14 de Enero de 1901 (319) Pág. quince

Superficies y frente predial mínimo: Superficie — 200 m2,; Frente — 8 m. periódicos de éstos, los que a su vez se encuentran subdivididos en dos sub-zonas: •
ZR—2A, los de inundación frecuente (probabilidad de ocurrencia anual o cada 2
Porcentaje máximo de ocupación de suelo: 60 %. años), y ZR—2B, los de inundación periódica (probabilidad de ocurrencia cada 10
Sin perjuicio del porcentaje indicado, debe darse cumplimiento a las normas sobre años).
rasantes, distanciamientos y condiciones de habitabilidad de los espacios, señala-
dos en la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización. Zona ZR—2A: Usos Permitidos.
Áreas verdes, forestación, deportes a escala vecinal; Esparcimiento y turismo (sólo
Sistema de agrupamiento: Aislado, pareado, continuo. zonas de picnic); Balneario.

Altura máxima de edificación: Para la edificación aislada o pareada se definirá Usos Prohibidos.
por la aplicación de rasantes desde el nivel del terreno. Para la edificación conti- Todo otro uso no indicado precedentemente.
nua, la altura máxima de los deslindes edificados será de 2 pisos según lo estableci-
do en la Ordenanza General y Urbanización y Construcción, y la profundidad del Zona ZR—2B: Usos Permitidos.
cuerpo continuo será de un 60% máximo; por sobre la altura máxima establecida, Áreas verdes, forestación, deportes a escala vecinal; Esparcimiento y turismo (sólo
se permite la edificación aislada inscrita dentro de la aplicación de las rasantes le- zonas de picnic); Ferias libres.
vantadas a partir de la altura máxima de la edificación continua.
Vivienda conforme a la siguiente normativa:
ZonaZ—4yZ—4E — Sup. y frente predial mín.: Sup.500 m2.; Frente 12,5 m2.
— Porcentaje máx. ocup. de Suelo: 20%.
Usos del suelo. — Sistema Agrupamiento: Aislado.
— Altura máx. de la edif: 1 piso,
Permitidos: — Condiciones de edificación:
— Vivienda. — El nivel del primer piso deberá quedar como mínimo 10 cms. más alto que el nivel
— Equipamiento en el tipo "Seguridad", rubro "Bomberos" escala Comunal; "Cul- superior de la solera de calle C. Errázuriz; no se permitirá la construcción de nin-
to" escala Vecinal; "Organización Comunitaria" rubro *7untas de Vecinos" esca- gún tipo de recintos por debajo de dicha cota.
la Vecinal; "Áreas Verdes". — Las funciones y sobrecimíentos deberán calcularse considerando las características
de esta zona, debiendo adjuntarse al expediente respectivo, las memorias y planos
Prohibidos de cálculo correspondientes.
-T- Actividades productivas de cualquier tipo.
— Cualquier equipamiento no señalado como "permitido". Zona ZR—3: De protección de los trazados ferroviarios.
Corresponde a las franjas paralelas a ambos costados de la vía férrea, destinadas a
Superficie y frente predial mínimo: Superficie — 500 m2.; Frente — 20 m. proteger el normal funcionamiento del servicio y evitar riesgos de lá población, en
conformidad a lo establecido en los artículos 34 y siguientes del Decreto Supremo
Porcentaje máximo de ocupación de suelo: 40 %. N° 1.157 de 1931,' del Ministerio de Fomento, publicado en el Diario Oficial del 16
Sin perjuicio del porcentaje indicado, debe darse cumplimiento a las normas sobre de Septiembre de 1931 (Ley General de Ferrocarriles).
rasantes, distanciamfentos y condiciones de habitabilidad de los espacios, señalados en la
Ordenanza General y Urbanización. Se establece un área de servicio de 10 m. de ancho a cada lado de la vía férrea en su
paso por el área urbana de la ciudad de Loncoche, libre de toda construcción salvo la
Sistema de agrupamiento: Aislado y pareado; los adosamientos se permiten a partir necesaria para atender los requerimientos de la vía tales como andenes, garitas de vi-
de 5 m. de la línea de edificación. gilancia, vialidad, etc.

Antejardines: Serán de 5 m. mínimo. Zona ZR—4: Cementerio:


Corresponde a los terrenos que actualmente se destinan a dicho fin y que se en-
Altura máxima de la edificación; Sin perjuicio de la aplicación de rasantes a nivel del cuentran debidamente singularizados en el Plan Regulador PR—08. No se permitirá
terreno, se establece una altura máxima de 2 pisos según lo establecido por la Ordenan- ningún otro uso que no sea el señalado.
za General de Construcciones y Urbanización.
Sin perjuicio de lo anterior, se permitirán las edificaciones necesarias complementa-
rias al fin descrito, las que deberán ser aprobadas previamente, cuando corresponda,
Zona Z—5 y Z—5 E por la unidad del Servicio de Salud competente.
Usos del suelo. ZONA ZR—5: De protección de Plantas e Instalaciones anexas Agua Potable.
Corresponde a los terrenos en los que se encuentran ubicadas las instalaciones (planta
Permitidos: e instalaciones anexas) del agua potable de la ciudad de Loncoche; en ellos sólo se
— Actividades productivas inofensivas y molestas. permitirá la construcción de obras afines al destino de las instalaciones, incluso vi-
— Equipamiento del tipo "Seguridad", rubro "Bomberos"; del tipo "Áreas Verdes" vienda del cuidador, bodegas y oficinas, de acuerdo a los requerimientos de fun-
en el rubro "plazas". cionamiento de las instalaciones.
Prohibidos: Zona ZR—6: De Protección de Trazado de Líneas de Alta Tensión.
— Vivienda (con excepción de la del cuidador). Corresponde a las franjas de terrenos destinados a proteger los tendidos de las redes
— Actividades productivas insalubres y peligrosas. eléctricas de alta tensión, en orden a asegurar su funcionamiento, impedir obstáculos
— Cualquier equipamiento no señalado como "permitido". que las interfieran y evitarriesgosa las personas, de acuerdo a lo previsto en la Norma
NSEG 5 E.n. 71, de la Superintendencia de Servicios Eléctricos y de Gas (Reglamen-
Superficie y frente predial mínimo: Superficie— 1.500 m2.; Frente — 20 m. to de Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes) y de el Manual ML-A 3.1, de
1977, de Endesa (Distancias Mínimas y Caja de Seguridad y Servidumbres Líneas de
Porcentaje máximo de ocupación de suelo: 80 % . Transmisión).
Sin perjuicio del porcentaje indicado, debe darse cumplimiento a las normas sobre
rasantes, distanciamientos y condiciones de habitabilidad de los espacios, señalados Para cumplir con lo anterior, se establece una franja de 20 m. de ancho (10 m. a cada
en la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización.. lado del eje de la línea de alta tensión), dentro de la cual no se permite ningún tipo de
construcción.
Sistema de agrupamiento: Aislado, pareado, continuo.
Para los edificios de carácter industrial se aplicará lo dispuesto en el artículo 110 de la CAPITULO V
Ordenanza General de Construcciones y Urbanización.
Vialidad
Altura máxima de la edificación: Para la edificación aislada o pareada se definirá por
la aplicación de rasantes desde el nivel del terreno. Para la continuidad, la altura máxi- ARTICULO 23.— Las avenidas, calles, pasajes y en general todas las vías públi-
ma de los deslindes edificados será de 2 pisos según lo establecido en la Ordenanza cas que conforman la red vial del presente Plan Regulador, son las existentes y man-
General de Construcciones y Urbanización, y la profundidad del cuerpo continuo se- tendrán sus anchos actuales entre líneas oficiales, con la excepción de las asignadas
rá de un 80% máximo; no se permitirá la edificación aislada sobre la continua. como vías estructurantes, que deben cumplir con las condiciones que se señalan en el
artículo 25.
ZONA ZR- 1: De protección de vertientes y cursos naturales de agua.
Sin perjuicio de lo anterior, todas las calles deben cumplir con los anchos míni-
Están constituidos por los terrenos adyacentes al río Cruces, Estero Afluente y Estero mos señalados en la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización.
Loncoche cuya delimitación aparece graneada en el Plano PR-08. Integran estas áreas
las franjas de terreno paralelas a los cauces naturales o artificiales de dominio ARTICULO 24.— Los perfiles geométricos viales, así como el ancho de sus cal-
público, vertientes, esteros y canales que surcan el ámbito urbano. Dada la sinuosi- zadas, el diseño de sus empalmes y cruces, serán definidos en los correspondientes
dad de estos cursos de agua y la distinta forma como afectan el área coJidante, se es- proyectos de vialidad, planes seccionales, o proyectos de loteo, según sea el fíaso.
tablece para estas franjas una zona de protección de un ancho de 3 m. medidos a ca-
da lado de las riberas, cuya delimitación se encuentra sujeta a las normas previstas en ARTICULO 25.— Las vías estructurantes del Plan Regulador Comunal de Lon-
el Decreto Supremo N° 609, de 1978, publicado en el Diario Oficial del 24 de Enero
de 1979, del Ministerio de Tierras y Colonización y en el Código de Aguas. coche, son las siguientes:

Usos permitidos: Nombre de la Vía Tramo (E)Existente Ancho entre lí- Observaciones
f P)Proyectado neas oficiales
— Áreas verdes, forestación. Av. Pedro de Val-
divia Av. José M. Balm ace-
Usos prohibidos: Todo otro uso no indicado precedentemente. da - Carretera Pana-
mericana (E) 15 (E)
Zonas ZR—2A y ZR— 2B: Áreas de Inundación.
Av. Brasil Av. José M. Balmaoe-
Están constituidas por las áreas adyacentes a los ríos o esteros afectados por desbordes da-Feo. Bilbao * (E) 20 (E)
DIARIO OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE
Píig. dieciséis (320) Lunes 14 de Enero de 1991 N" 33.867
Nombre de la Vía Tra nao (E)Existente Ancho entre li- Observaciones Nombre de la Vía Tramo (E)Existente Ancho entre Ií- Observaciones
(P)Proyectado neas oficiales (P)Proyectado neas oficiales

Av. Brasil Feo, Bilbao - camino Av. José M. Balma-


Lumaco (E) 20 (P) Se requiere ensanche ceda Av. Pedro de Valdivia
(puente y calle). - Carretera Panameri-
Manuel Bulnes Arturo Prat - Carrete- cana (E) 30 (E)
ra Panamericana (E) 20 (E) Arturo Prat Av. Brasil - Av.
Av. Villarrica Feo, Bilbao - Amador Villarrica (E) 20 (E)
Sabrían (E) 40-30 (E) Tramo con ancho va- Arturo Prat Av. Villarrica
riable; en Bilbao tiene Gabriela Mistral (P) 20 (P)
40 m., disminuyendo
a 30 m. en Amador Amador Salman Gabriela Mistral -
Nueva 1 (P) 20 ÍP)
Salman
Av. Villarrica Amador Salman : Av. Amador Salman Av. Villarrica
30 Gabriela Mistral (E) 20 (E)
loséM. Balmaceda(E) fE)
Camino a Chesque Feo. Bilbao - límite Antiguo camino a
urbano Sur (E) 20 (P) Ensanche costado po- Villarrica Av. Villarrica - Carre-
niente tera Panamericana (E) 20 (P) Ensanche costado Sur
Nueva 1 Av. José M. Balmace- Aníbal Pinto Arturo Prat - Benja-
da - antiguo camino a mín Viel (E) 20 (E)
Villarrica (?) 20 (P) Aníbal Pinto Benjamín Viel -
Caletera Servicio Caupolicán (E) 15 (E)
Panamericana Calle acceso industrias Caupolicán Manuel Bulnes - Aní-
Foureade - Benjamín bal Pinto (E) 15 (E)
Viel (P) 15 fP)
Benjamín Viel Carretera Panameri- 4.— Derógese el D.S. N° 427 de (V. y U.) de fecha 03 de Agosto de 1966, publica-
cana - Estero do en el Diario Oficial de fecha 30 de Agosto de 1966, que aprobó el anterior
Challalfiuin (E) 15 fE) Plan Regulador y Ordenanza Local de Loncoche.
Benjamín Viel Estero Challahuin -
Caletera servicio Pa- Anótese, tómese razón, comuniqúese y publíquese.— Arturo Huenchullán Pino,
namericana (P) 15 (P) Secretario Ministerial de Vivienda y Urbanismo, IX Región.

Secretaría Regional Ministerial Tómese razón, anótese, comuniqúese y publíquese.— Joaquín Curtze Sancho,
XII Región Magallanes y Antartica Chilena Secretario Regional Ministerial Vivienda y Urbanismo, Región de Magallanes y de la
Antartica Chilena.
(Año 1990)
APRUEBA PLAN SECCIONAL BAHÍA CATALINA Y SU RESPECTIVA ORDE- ORDENANZA
NANZA
PLAN SECCIONAL BAHÍA CATALINA
(Resolución)
CAPITULO I
Punta Arenas, 30 de Noviembre de 1990.— Con esta fecha se ha dictado la si-
guiente: Disposiciones Generales
Núm. 15.— Vistos:
a) El informe N° 10 de fecha 12 de Septiembre de 1990 del Asesor Urbanista al Artículo 1°.— La presente Ordenanza establece las disposiciones relativas a zo-
señor Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, que solicita dar curso a la níficadón, usos de suelo, condiciones de subdivisión predial y de edificación, trazados
aprobación del PLAN SE CCIONAL BAHÍA CATALINA y su respectiva Ordenanza; viales y líneas oficiales que deberán observarse dentro del área delimitada por la línea
b) El decreto alcaldicio N° 838, Sección "B", de fecha 26 de Septiembre de 1990 poligonal 1—2—3—4—5—6—7—1 graficada en el plano S.B.C, 01-90 denominado
de la Ilustre Municipalidaq' de Punta Arenas que ordena exponer al público el referi- "Seccional Bahía Catalina", los cuales forman un solo cuerpo legal que modifican al
do Plan Seccional en el sentido que se puedan hacer observaciones o reclamos; Plan Regulador Comunal de Punta Arenas, aprobado por D.S. N° 34 (V. y U.) del 26
c) El Certificado N° 52 de La Secretaría Municipal de Punta Arenas que estable- de Febrero de 1988, publicado en el Diario Oficial el 18 de Abril de 1988.
ce que el decreto N° 839, Sección "B'\ de fecha 26 de Septiembre de 1990, que se re- La presente Ordenanza se complementa con el Plano S.B.C. 01-90 y SUÍ, disposi-
fiere a la exposición al publico del citado Plan Seccional y su respectiva Ordenanza, ciones prevalecen sobre el Plan Regulador vigente,
fue publicado en el Diario La Prensa Austral los días 28 de Septiembre y I o de Oc- Articulo 2°.— Los límites del Plan Seccional Bahía Catalina, que modifican el
tubre de 1990: que éste fue expuesto en el Hall Central del Edificio Consistorial desde Plan Regulador vigente y su Ordenanza, están indicados en el Plano S.B.C 01-90 y
el 02 al 23 de Octubre de 1990, ambas fechas inclusive; y que se recepcionaron las ob- quedan definidos por la línea poligonal cerrada de siete puntos.
servaciones que allí se indican; Artículo 3 o .— Todas aquellas materias atingentes al Desarrollo Urban) que no
d) El oficio ordinario N° 383 de fecha 30 de Octubre de 1990 del Director de se encontraren reglamentadas por esta Ordenanza, se regirán-por las disposiciones de
Obras Municipales subrogante al señor Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Punta la Ley general de Urbanismo y Construcciones, de la Ordenanza General de Cons-
Arenas que informa la procedencia de incorporar parte de las observaciones expresa- trucciones y Urbanización y demás disposiciones legales y reglamentarias sobre la
das por el público, y proseguir con el trámite de aprobación del citado Plan Sec- materia.
cional; Articulo 4°.— De conformidad a la Ley General de Urbanismo y Construc-
e) El certificado N° 140 de fecha 15 de Noviembre de 1990 de La Secretaría Mu- ciones, corresponde a la Dirección de Obras Municipales de Punta Arenas, la respon-
nicipal de Punta Arenas, que establece que en sesión ordinaria N° 46 del Consejo de sabilidad de la aplicación de las disposiciones de la presente Ordenanza y a la Secre-
Desarrollo Comunal de Punta Arenas, efectuada con fecha 13 de Noviembre de 1990, taría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo XII Región, la supervigi] ancia en
mediante el acuerdo N° í¡01, se aprueba el Plan Seccional Bahía Catalina y su respec- su cumplimiento y la interpretación técnica de las mismas.
tiva Ordenanza, incorporando parte de las observaciones formuladas por particula- Articulo 5°.— La aprobación de proyectos de urbanización, como asimismo la
res; ejecución y recepción de las obras de alcantarillado de aguas servidas y aguas lluvias,
f) El oficio ordinario N° 3.291 de fecha 20 de Noviembre de 1990 del señor Al- de agua potable, luz eléctrica, gas y pavimentación, se regirán por las disposiciones
calde de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, mediante el cual remite a esta de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, de la Ordenanza General de
Secretaría Regional Ministerial los antecedentes relativos al Plan Seccional Bahía Ca- Construcciones y Urbanización y además por las normas técnicas oficiales emanadas
talina; de los organismos respectivos.
g) El memorándum N° 41 de fecha 27 de Noviembre de 1990 de la Unidad Jurí- Artículo 6o.— Declárense de utilidad pública, los terrenos necesaria; para la
dica de esta Secretaría Regional Ministerial que informa que la tramitación del Plan formación de calles y áreas verdes indicadas en el Plano Seccional. Los ter renos de
Seccional Bahía Catalina se encuentra conforme a derecho; playa fiscales se regirán de conformidad con lo establecido por el D.F.L. N° 340 de
h) El memorándum N° 24 de fecha 28 de Noviembre de 1990 del Jefe de la Uni- 1969 (Ley sobre concesiones marítimas) y el D.S. N° 660 del Ministerio de Defensa
dad de Desarrollo Urbano e Infraestructura de esta Secretaría- Regional Ministerial de 1988 (Reglamento General sobre concesiones marítimas).
que informa favorablemente el Plan Seccional Bahía Catalina; y Artículo 7o.— El presente plan seccional modifica los límites, usos de suelo y
i) Lo dispuesto en los artículos 4 o , 43, 44 y 46 del D.F.L. N° 458 (V. y U.) de condiciones de edificación del sector B-l y B-2 establecidos en el Plan Regulador vi-
1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones; en el decreto ley N° 1.305 de gente, incorporando dos áreas a la nueva zonificacíón.
1976; en el decreto supremo N° 397 (V. y U.) de 1976; en el artículo 550 de la Orde- La inobservancia de las disposiciones de esta Ordenanza, será sancionada de
nanza General de Construcciones y Urbanización, modificado por el decreto supre- acuerdo a lo previsto en los Arts. 20 al 26 del D.F.L. N° 458 de 1975.
mo N° 224 (V. y U.) de 1988; y en la resolución N° 1.050 de fecha 31 de Julio de 1980
de la Contraloría General de la República. CAPITULO II
Resuelvo: Zonificacfón, usos de suelo y normas específicas
1.— Apruébase el Plan Seccional Bahía Catalina y su respectiva Ordenanza, de Artículo 8o.— El Plan Seccional comprende cuatro zonas cuyos usos de suelo y,
conformidad a lo indicado en el Plano SBC-01-90 denominado "Plan Seccional Bahía normas específicas son las siguientes:
Catalina", confeccionado a escala 1:2.000, que se aprueba por la presente resolución.
2.— Archívese el Plano SBC-01-90 denominado "Plan Seccional Bahía Catali- ZONAB—1
na" en el Conservador de Bienes Raíces respectivo.
3. — La presente resolución deberá publicarse en el Diario Oficial de la Repúbli- Usos de suelo permitidos: Almacenamiento inofensivo y molesto ligado a la acti-
ca de Chile y en aleún diario de los de mayor circulación en la Comuna. vidad portuaria y de astilleros navales, incluido el almacenamiento y distribución de

También podría gustarte