Está en la página 1de 22
Eo Pe - rt Ws CORTE SUPREMA DIRECCION DE ESTUDIO, ANALISIS Y EVALUACION INFORME 81-2011 Conclusiones Mesa Laboral, Jornada de Dudas y Dificultades Cortes de Apelaciones del pais SEPTIEMBRE - 2011 I. Antecedentes Con fecha 26 de agosto de 2011 se llevé a cabo la 1° Jornada sobre Dudas y Dificultades de las Cortes de Apelaciones del pais organizadas por la Direccién de Estudio, Andlisis y Evaluacin de la Corte Suprema. Las Jornadas se realizaron en el Centro de Justicia de Santiago, y conté con la presencia del Presidente de la Corte Suprema, don Milton Juica Arancibia, ministros de Cortes de Apelaciones del pais, jueces de primera instancia y académicos que dieron su opinién acerca de las dudas presentadas en el afio 2010. El desarrollo de las Jornadas se realizé mediante la constitucién de cuatro mesas (laboral, procesal penal, familia y procesal civil) encabezadas por un académico y moderadas por un abogado de la Direccién de Estudio, La mesa Laboral conté con la presencia del académico Pedro Irureta Uriarte, actual decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, el ministro de la Corte de Apelaciones de Arica, don Rodrigo Olavarria Rodriguez, la ministra de la Corte de Apelaciones de Copiapé dofia Mirta Angélica Lagos Pino, el ministro de la Corte de Apelaciones de Chillan don Guillermo Arcos Salinas, el ministro de la Corte de Apelaciones de Valparaiso don Hugo Fuenzalida Cerpa, la ministra de la Corte de Apelaciones de Concepcién dofla Leonor Sanhueza Ojeda, la Jueza del 1° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, dofia Ximena Rivera Salinas y el Juez del 2° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago don Alvaro Flores Monardes. La referida mesa fue moderada por la abogado de la Direccién de Estudio, dofia Macarena Rivera Martinez. Por ultimo se hace presente que si bien se desarrollaron todas y cada una de las dudas en materia laboral, sdlo las signadas con los nimeros 2, 9, 11, 15, 18 y 19 se sugirid una reforma legislativa, el resto podria solucionarse a nivel interpretativo. II. Analisis y Superacién de cada una de las Dudas y Dificultades re las en materia L: = 1. El Articulo 477 del Cédigo del Trabajo, en relacién al inciso sequndo del articulo 478, presenta dudas en cuanto a que de las referidas normas no se desprende claramente cuando opera la sentencia de reemplazo. (Cortes de Apelaciones de Arica, Rancaqua_y Concepcién) Conclusiones: Si se invalida la sentencia, el tribunal a quem debe dictar sentencia de reemplazo en razén de lo siguiente: (a) El art. 785 CPC se pone en la hipdtesis que el efecto de la invalidacién es la dictacién de una sentencia de reemplazo, légica que es perfectamente aplicable en estos casos; (b) Seria absurdo pretender que se invalida la sentencia y no haya una de reemplazo; (c) Lo que ocurre es que la norma del inciso segundo del art. 478 CT se justifica ya que, en el fondo, ef Cédigo quiere separar -dentro de ese precepto- aquellas causales que dan mérito 2 una sentencia de reemplazo y cudles no (provocando otros efectos juridicos). Pero esta distincién en modo alguno puede ser interpretada como si en los casos del art. 477 CT no correspondiera dictacién de sentencia de reemplazo. En_el_procedimiento_monitorio, el _articulo 501 Cédigo del Trabajo," establece que el juez deberd dictar sentencia al termino de la audiencia, la que deberd contener las menciones sefialadas en los ntimeros 1, 2, 5, 6 y 7 del articulo 459;? esto es, se pueden omitir el numeral 3 y 4 referida ésta ultima al andlisis_de toda la rise rendida, los hech« ime probad¢ | razonamiento que conduce a esta estimacién. (N° 3 y 4 de la norma citada). Lo anterior resulta contradictorio con la causal de procedencia del recurso de nulidad establecido en el articulo 478letra_b),? esto es, 1 Articulo $01. Las partes deberin asistir a la audiencia con todos sus medios de prueba y, en caso de Comparecer a través de mandatario, éste deberd estar expresamente revestico de la facultad de transigi. La audiencia tendrd lugar con sélo a parte que asista, El juez debers dictar sentencia al término de Ia audiencia, la que deberd contener las menciones sefialadas en los nimeros 1, 2, 5, 6 y 7 del articulo 459, 2 Articulo 459. La sentencia definitiva deberé contener ‘1. El lugar y fecha en que se expida; 2.- La indlvidualizacién completa de las partes itigantes; 3 Una sintesis de fos hechos y de las alegaciones de (as partes; El andlisis de toda la prueba rendida, los hechos que estime probades y el razenamiento que conduce @ esta estimacién; 5.- Las precentes constitucionales, legales 0 fos contenidos en tratados internacionales ratificados por Chile y {que se encuentren vigentes, las consideraciones juridicas y los principios de derecho 0 de equidad en que fallo se funda; 6. La resolucién de las cuestiones sometides a fa decisién del tribunal, con expresa determinacién de las sumas que ordene pager 0 las bases necesarias para su liquidacién, si ello fuere procedente, y 7.- é1 Pronunciamiento sobre el pago de costas y, en su caso, los motives qué tuviere el tripunal pare absoiver de Su pago a ia parte vencide. 4a sentencia que se dicte en la audiencia preparatoria, séio deberé cumpl con los requisites de los nimeres 1,2,5, 6y7. 3 Attculo 478.- £1 recurso de nulidad procederé, ademés: 2) Cuando Ia sentencia haya sido pronunciada por juex Incompetente, legalmente implicedo, 0 cuya recusacién se encuentre pendiente 0 haya sido declarada por tribunal competente; 18) Cuando haya side pronunciads con infraccién manifiesta de las normas sobre la apreciacién de Ja prueba conforme a las regles de la sana critica; ©) Cuando see necesaria ia alteracion de la califcacién Juridica de los hechos, sin modificar les conclusiones {hcticas del tribunal inferior; @) Cuando en e! juicio hubleren sido violedas las disposiciones establecides por la ley sobre inmediacién 0 ualquier otro requisito para los cuales fa ley haya previsto expresamente a nulided 0 lo haya deciarado como esencia/ expresamente; @) Cuando la sentencia se hubiere dictado con omisién de cualquiera de los requisitos establecidos en los articulos 459, 495 6 501, Inciso final, de este Céaigo, segin corresponda; contuviese decisiones Ccontradictorias; otorgare més alld de lo pedido por las partes, 0 $e extendere 2 puntos no sometidos 2 12 ‘ecisién del tribunal, sin perjuicio de las facultades para falar de oficio que la ley expresamente otorgue, y ) Cuando la sentencia haya sido dictada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y hublere sido ello alegado oportunemente en el juico. Ei tribunal ad quem, al acoger el recurso de aulided fundado en las causales previstas en las letras b), ¢), 8), ¥.D, deberd dictar la sentencia de reemplazo correspondiente con arregio a la ley. En los demas casos, él tribunal ad quem, en lo misma resolucién, determinard el estado en que queda el proceso y ordenard 12 ‘remisién de sus antecedentes para su conocimiento al triounel correspondiente. No producirén nuildad aquellos defectos que n0 influyan en Io dispositive del fallo, sin perjulclo de las 4 cuando {a _sentencia haya sido _pronunciada__con __infraccién Manifiesta_de las normas sobre la_apreciacién de la prueba conforme a las reglas de la sana critica.* (Corte de Apelaciones de Arica, le Apelacion: Copiapd, rt elaciones de Rancaqua, Corte de Apelaciones de Coyhaique _y Corte de Apelaciones de Tal decir, no_pri ‘ia en el cedimiento Mmonitorio la nulidad fundada en dicha causal. Opinién_académico: En el procedimiento monitorio, el recurso de nulidad no tiene por objetivo que el tribunal superior abra un espacio de calificacién sobre la apreciacién de la prueba que ya realiz6 el tribunal ad quem. Desde esta perspectiva, la sentencia retne los mismos requisitos que aquella que se dicta en una audiencia preparatoria (y en la cual no ha habido prueba rendida). No hay que olvidar que el antiguo articulo 501 CT, reformado por la Ley N° 20.260, establecia una audiencia preparatoria a la que citaba e/ juez en caso de reciamo en contra de su resolucién. La reforma legal eliminéd esa audiencia, pero configuré a la sentencia del procedimiento monitorio como si fuese similar a aquella que se dictaba en una audiencia preparatoria. Por otra parte, habré que reconocer que Ia circunstancia de que la sentencia que recae en el procedimiento monitorio (asi como también sobre ef de multas administrativas), no contemple una debida fundamentacién en orden a analizar la probanza rendida o los hechos que se estiman probados como tampoco el razonamiento que conduce a dicha estimacién (articulo 459 N° 4), atentaria no solo en contra del debido proceso sino que, ademés, en contra de la Iégica procesal. fecuitades de corregir de oficio que tiene ia Corte durante el conocimiento de! recurso. Tampoco le producirén fos vicios que, conocides, no hayen sido reclamados oportunamente por todos los medics de Impugnacién existentes. Siun recurso se fundare en distintas causales, deberé seflalarse si se invocan conjunta o subsidiariamente. “Dude que ya fue sefalade en el informe de 2010 por las Cortes de Rancagua y la de Punta Arenas. Conclusién Mesa: Se estima que en consecuencia seria conveniente modificar el inciso final del articulo 459 del Cédigo del Trabajo de manera de incluir que a lo menos se expliquen someramente las pruebas que dieron origen a la respectiva sentencia. 3. Similar situacién a la antes planteada ocurre respecto de la causal contemplada en la letra e) del articulo 478,° pues la sentencia de reemplazo que se exige dictar, violaria al principio de inmediacién, al_obligar_a la Corte a valorar prueba rendida ante el Juez del tribunal a quo. (Corte de Apelaciones de Copiapé y Coyhaique) Opinién del _académico, suscrita_por la Mesa: En principio, la circunstancia de acoger recursos de nulidad en razén de las infracciones enunciadas en la letra e) del articulo 478 CT, de alguna forma afecta 0 modaliza el principio de inmediacién. Con todo, no es la Gnica circunstancia de modalizacién que se produce en el procedimiento laboral (v. gr, cuando se otorga competencia para celebrar la audiencia al Secretario del Tribunal en los juzgados de competencia comin, para casos calificados, de conformidad con ef inciso segundo del art. 427 CT). Con todo, hay que tener presente que los reparos a la inmediaci6n se verifican principalmente cuando los hechos establecidos en la acticulo 478.- £1 recurso de nulidad proceders, ademést 2) Cuando ia sentencia haya sido pronuncieda por juez incompetente, legalmente implicedo, 0 cuya recusacién se encuentre pendiente o haya sido declarada por tribunal competente; 1b) Cuando haya sido pronunciada con infraccién manifesta de las normas sobre la apreciacién de fa pruebe Conforme a las regias de la sana critica; ©) Cuando sea necesaria la atteracién de la caliicacién juridice de los hechos, sin modificar las conclusions ‘acticas del tribunal inferior; @) Cuando en e! juicio hubleren sido violadas las disposiciones establecidas por la ley sobre inmediacién 0 cualquier otro requisito para los cuales la ley haya previsto expresamente [a aulidad 0 lo haya deciarado coma esencial expresamente ) Cuando fa sentencia se hubiere dictade con omisién de cualquiera de los requisitos establecidos en fos articulos 459, 495 6 504, inciso final, de este Cédigo, segiin corresponds; contuviese decisiones contradictorias; otorgare més alld de lo pedide por las partes; 0 50 extendiere 2 puntos no sometides a la decision del tribunal, sin perjuicio de las facultades para fallar de oficio que 2 ley expresamente otorgue, y f) Cuando la sentencia haya sido dictade contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y hubiere sido ello alegado oportunamente en ef juicio. El tribunal ad quem, al acoger ef recurso de nulided fundado en las causales previstas en las letras b), c), €), YN, deberd cictar fa sentencie de reemplazo correspondiente con arregio a la ley. En los demas casos, {tribunal ad quem, en ia misma resolucién, determinars el estado en que queda el proceso y ordenard la rremisién de Sus antecedentes para su conocimianto al tribunal correspondiente. No producirén nulidad aquelfos defectos que no influyan en lo dispostivo del fallo, sin perfulcio de iss facuitades de corregir de oficio que tiene la Corte durante el conocimiento de! recurso. Tampoco Is pproducirén los vicios que, conocidos, no hayan sido reclarmades oportunamente por todos fos medios de Impugnacién existentes. ‘Si un recurso se fundare en afstintas causales, deberd sefalarse si se invocan conjunta o subsidiariamente. sentencia son revisados mediante el recurso de apelacién (cosa que no ocurre en este caso). Pero ni siquiera sobre este punto existe total acuerdo en la doctrina: algunos estiman que el recurso de apelacién es incompatible con el principio de inmediacién (que implica relacién directa entre el juez y las pruebas aportadas al debate), y otros plantean un criterio distinto bajo el argumento de que una postura que negara la revisién por parte del tribunal superior simplemente afectaria la garantia del debido proceso. La estructura de los sistemas orales parte de la base que el fundamento factico de la sentencia debe provenir de la apreciacion directa de las pruebas que los jueces obtienen en el juicio. En esa perspectiva, su revisién por parte de jueces que no han asistido af Juicio, y que toman conocimiento de él a través de actas, fo priva de su centralidad. Por otra parte, ja circunstancia de que la sentencia recurrida haya sido dictada por un tribunal unipersonal obliga a establecer mecanismos de revisién por la via de los recursos ya que de otra forma se puede profundizar la discrecionalidad. Ciertamente, si ef tribunal fuese colegiado ello reduciria la posibilidad de error judicial. Sin perjuicio de lo anterior, hay que tener presente que el conocimiento de un recurso de nulidad por parte de la Corte de Apelaciones no tiene por qué implicar un atentado al principio de inmediacién en virtud de lo siguiente: () Por una parte, a la Corte le corresponde comprobar que el sentenciador ha dispuesto de la precisa actividad probatoria para la afirmacién féctica que se contiene en el fallo. Ello supone observar el cumplimiento de la legalidad en la obtencién de la prueba y el cumplimiento de los principios formativos. (i) Asimismo, al tribunal superior le corresponde examinar que ef razonamiento de la conviccién obedece a criterios légicos y razonables que permitieron su consideracién de la prueba. (iii) La circunstancia de que en el proceso laboral no exista en términos generales una segunda instancia revisora, obliga a que el conocimiento de! recurso de nulidad se enfoque en la funcién valorativa de la actividad probatoria, cuestién que debe desarrollarse en los aspectos no comprometides con la inmediaci6n (de la cual se carece). Ello permite que el tribunal 7 superior se extienda a aspectos tales como Ia racionalidad de la inferencia realizada y a la suficiencia de la actividad probatoria. Esta estructura racional del discurso valorativo si puede ser revisada mediante el recurso de nulidad, censurando aquelias fundamentaciones que resulten ilégicas, irracionales, absurdas 0 arbitrarias. (iv) Por ello, el principio de inmediacién no puede ser utilizado como excusa para que el sentenciador deje de justificar y motivar las razones por las cuales acepta o rechaza una demanda. Tampoco se puede esgrimir la inmediacién como argumento para impedir que el tribunal superior (en este caso la Corte de Apelaciones que conoce del recurso de nulidad) verifique la suficiencia y razonabilidad de la sentencia. La inmediacién es una técnica de formacién de la prueba, pero no es un método para el convencimiento del juez. 4. Articulos 4776 y 4787 del Cédigo del Trabajo: en ambos se refiere al recurso _de nulidad en_contra_de las sentencias definitivas en juicios laborales. Sin juicio de lo anterior, en el articulo 47: indica que si_un re ose fundare en distintas causal leberd sefialarse si se invocan conjunta o subsidiariamente, pero ello no se sefiala en el articulo 477, por lo que podria entenderse que en este liltimo caso, no seria exigible el requisito de indicar el_orden de procedencia de las causales. (Corte de Apelaciones de San Miguel Opinién_del_académico _y de los asistentes: La exigencia de invocacién conjunta o subsidiaria esta referida, al menos formalmente, en relacién con las causales del articulo 478 CT. Pero ello no impide sostener que el recurrente pueda plantear conjunta 0 subsidiariamente las causales tanto del articulo 477 y 478 CT. téndose de las sentencias defintivas, s6lo seré procedente ef recurso de nulidad, cuando en la tramitacién de! procedimiento 0 en la dictacién de la sentencia devinitiva se hubleren Infringido sustancielmente derechos 0 garantias constitucionales, o aguéila se hubiere dictado con infraccisn de ley que hhubiere infuido sustanciatmente en fo dispositivo del fallo. En contra de las santenclas definitivas no rocederén m&s recursos. EI recurso de nulléad tendré por finalidad invalider e! procedimiento total o percialmente junto con la gentencaa definitive, o solo esta titima, segin corresponds. "Ver nota numero &3.- La referencia al carécter conjunto o subsidiario de la causal se Justifica, entre otras razones, por los efectos que se derivan de cada causal acogida, Dentro de este esquema, no hay que olvidar que la jurisprudencia ha venido sefialando desde antiguo (en relacién con el recurso de casacién) que no pueden plantearse causales antinémicas 0 subsidiarias, porque ello importaria vaguedad y falta de determinacién de las leyes que se suponen infringidas y de la forma como se ha producido la infraccién. Més adn, la jurisprudencia ha rechazado dos 0 més causales cuando son incompatibles, no aceptando tampoco que en estos casos se entablen subsidiariamente las causales. Por otra parte, también habré que reconocer que algin sector de la doctrina razona sobre la base de que la proposicién subsidiaria del articulo 478 CT, en relacién con el articulo 477 CT, puede acarrear falta de certeza y determinacién del recurso. En efecto, no seria légico plantear por una parte que la sentencia es nula por una infraccién de ley; pero en caso de no serlo, entonces se abria otra alternativa de nulidad por motives diversos. Ello implica que el tribunal debe escoger entre dos proposiciones dudosas. Pero esta misma argumentacién esconde, en definitiva, un rechazo a cualquier tipo de recurso que se base en causales subsidiarias (cosa que el Cédigo expresamente admite). Si se concluyera que la interposicién de causales subsidiarias solo es predicable del articulo 478 CT, entonces el litigante quedaria en la incomoda posicién procesal de tener que elegir un motivo Unico de nulidad (0 el art. 477 CT 0 el art. 478 CT). 5. El _articulo 474 del Cédigo del Trabajo8 plantea_dificultad al lecer que “los recursos lirdn_por las normas e: lecidas en este pdrrafo, y supletoriamente por las normas establecidas en el Libro Primero del _Cédigo de _Procedimiento Civil” _no. contemplando limitacién a esta aplicacién supletoria fundada en los principios que informan este procedimiento, limitante que si estd © acicula 474. Los recursos se regirén por las normas establecdas en este Pérrafo, y supletoviemente por las normas establecias on el Lis Primero del CSdgo de Procedimiant Gi. 9 consaare le forma previa en el 4: ‘Corte de Apelaciones de Copiap6, Corte de Apelaciones de Concepcién). Opinién del académico y Conclusiones: En caso de producirse dicha contradiccién, entonces el legislador ha autorizado al tribunal para disponer la forma en que se practicaré la actuacién respectiva. Con todo, el procedimiento laboral no excluye Ja aplicacién de los principios generales de! proceso civil; sencillamente, circunscribe su actuacién supletoria para aquellos casos que sean compatibles con os principios del proceso laboral. La especificidad que reclama el procedimiento laboral se entiende en la busqueda de un ordenamiento juridico completo “en y por si mismo’. El recurso a las reglas y principios del Derecho comtin procede en los dos supuestos siguientes: “cuando hay una remisién expresa al mismo; 0 cuando esta remisién resulta natural, porque se trata de normas comunes de alcance general que no han sido desplazadas por reglas juridico-laborales concretas”. La existencia de principios propios del orden procesal laboral es muestra de la madurez alcanzada por la disciplina, la cual exhibe dentro de ella sub sectores que dan cuenta de la evolucién que ha experimentado el Derecho del Trabajo y sus principios. 6. Articulo 481 inciso 3 de! Cédigo del Trabajo,*° que trata de la liencia para la vista del recurso de nulit fiala la posibili de que las partes puedan rendir prueba, pero Gnicamente para robar | | de nulidad alegada, sin embargo, ni sefiala la gportuni ue ella puede ser ofrecit como si acontece en materi cesal_penal de rdo_al_articulo 359 del Cédi. * Asticule 432 En todo lo no regulado en este Cédigo 0 en leyes especiates, serén aplicables supletoriamente las normas contenidas en fos Libros I y II del Cédigo de Procedimmiento Civil, 2 menos que cllas sean contrarias 2 los principios que informan este procedimiento. En tal caso, el tribunal dlspondrd la forma en que se practicaré fa actuacién respectiva. ‘No obstante, respecto de los procedimientos especiales establecicos en los Pérrafos 6° y 7° de este Capitulo 1, se aplicarén supletoriamente, en primer lugar, las normas del procedliiento de aplicacién general (Ontenidas en su Pérrafo 3° ® articulo 481: En la audiencia, las partes efectuarén sus alegaciones sin previa relacién. ! alegato de cada parte no podré exceder de treinta minutos. ‘No seré admisible prueba alguna, salvo las necesarias para probar la causal de nulidad alegada. 1a falta de comparecencia de uno 0 més recurrentes la audiencia dard lugar a que se declare e! abandono

También podría gustarte