Está en la página 1de 8

LEGISLACION FARMACÉUTICA

Código: 301504A_1701

Unidad 1 - Introducción a la legislación farmacéutica

Presentado a:
LUZ HERMINDA CASTELLANOS
Tutora

Entregado por:

Ivonne Marcela Durán Llanos


67024282

Grupo: 301504_73

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
FEBRERO 2024
CALI
INTRODUCCION

El profesional farmacéutico se encuentra a cargo del cuidado de la salud de las


personas, esto se cumple al uso racional de los medicamentos; todo personal
farmacéutico debe estar capacitado en conocimientos a cerca de los
medicamentos y las sustancias utilizadas para su fabricación o elaboración, los
riesgos o efectos adversos que pueden provocar algunas moléculas, como actúan
estos medicamentos en nuestro cuerpo.
La conservación y la promoción de la salud, obligan a la farmacia a un doble
carácter como son el científico y el tecnológico, ya que en su ejercicio abarca el
diseño, preparación, conservación, distribución y dispensación de los fármacos en
formas adecuadas de administración, para que así el paciente obtenga seguridad,
calidad y eficacia en su tratamiento.
En la siguiente actividad conoceremos temas tales como la Legislación
Farmacéutica, las normas que rigen al Regente de Farmacia, cuales son los tipos
de normas que se rigen en nuestro país, actividades a ejercer el profesional en
Regencia de Farmacia, campo en el que se desempeña y como está compuesto
nuestro sistema de salud.
OBJETIVOS

La legislación farmacéutica es el conjunto de las normas reguladoras de los


medicamentos y de la actividad profesional farmacéutica en toda su extensión,
expuesto de manera sistemática y ordenada. El farmacéutico debe conocerla y
saber los derechos que le da y los deberes que le asigna.
La legislación farmacéutica se centra, en primer lugar, en las normas legales que
guían al profesional farmacéutico en la oficina de farmacia, y, en segundo lugar,
en las normas legales que afectan la actividad farmacéutica en lo referente al
diseño, obtención, conservación, distribución y dispensación de medicamentos.
La legislación farmacéutica, busca contribuir al afianzamiento de mecanismos
seguros para el tratamiento, diagnóstico y prevención de la enfermedad, también
con el uso adecuado de medicamentos, para que así no causen daño a los
pacientes de tal manera que se logren los objetivos terapéuticos propuestos.
La legislación farmacéutica está orientada principalmente a garantizar la
disponibilidad de medicamentos eficaces, de buena calidad y que se suministre la
información correcta acerca de ellos; cada uno de estos elementos están inmersos
en las leyes sobre medicamentos, la cuales determinan las disposiciones
normativas sobre farmacia y los reglamentos farmacéuticos. Frente a esto hay que
reconocer que el organismo de reglamentación farmacéutica es el órgano ejecutor
Comprender cual ha sido el rol de la legislación farmacéutica colombiana en el
desempeño laboral del regente de farmacia, dentro de las funciones del Servicio
Farmacéutico en el marco de la Política Farmacéutica Nacional.
Contar con una política farmacéutica, es una de las prioridades de la Salud
Pública. Por tal razón, el Ministerio de la Protección Social coordinó un grupo el
cual fue conformado por las siguientes entidades: el INVIMA y la OPS/OMS.
La Política apunta a resolver dificultades en el uso adecuado de los medicamentos
como eje fundamental, incluido el desarrollo de los servicios farmacéuticos como
la estrategia de mejoramiento continuo del espacio en el que más frecuentemente
se utilizan, así como a corregir defectos del sistema de vigilancia y control de la
calidad y a reducir inequidades en el acceso.
Actividad individual 1:
1. Describa con sus palabras ¿Qué entiende por legislación farmacéutica?

R/ Son normas, procesos y procedimientos que se aplican para garantizar


el correcto cumplimiento en las compañías farmacéuticas.

2. Si no conocen las normas ¿a quién o quiénes puede afectar esta situación?

R/ Principalmente a los pacientes ya que, no les garantizan la efectividad en


su tratamiento prescrito por el profesional, esto conlleva riesgos en su
salud.

3. ¿Cuáles son los tipos de norma que existen en Colombia?

R/ Normas legales que son leyes y decretos del gobierno, normas técnicas
que son las que establecen los requisitos técnicos, la calidad para la
producción, la calidad en los medicamentos y normas administrativas que
consiste en políticas internas en la compañía; estas normas nos ayudan a
regular la fabricación, comercialización, distribución y uso.

4. ¿Cuáles son las actividades que puede realizar como Tecnólogo en


Regencia de Farmacia?

R/ Actividades del Tecnólogo en Regencia de Farmacia Ley 485 de 1998,


artículo 3

a) Dirigir los establecimientos distribuidores minoristas de las Instituciones que


integran el Sistema de Seguridad Social en Salud, que ofrezcan la distribución y
dispensación de los medicamentos y demás insumos de la salud en el primer nivel
de atención o baja complejidad, bien sea ambulatoria u hospitalaria;

b) Dirigir el servicio farmacéutico de instituciones prestadoras de servicios de


salud de baja complejidad o que se encuentren en el primer nivel de atención, bien
sea ambulatoria u hospitalaria;

c) Dirigir establecimientos farmacéuticos distribuidores mayoristas de productos


alopáticos, homeopáticos, veterinarios, preparaciones farmacéuticas con base en
recursos naturales, cosméticos preparados magistrales e insumos para salud;

d) Dar apoyo, bajo la dirección del Químico Farmacéutico, al desarrollo de las


actividades básicas del sistema de suministro de medicamentos y demás insumos
de la salud, orientados a la producción en las instituciones prestadoras de
servicios de salud de segundo y tercer nivel;
e) Colaborar, bajo la dirección del Químico Farmacéutico, en el desarrollo de las
actividades básicas de la prestación del servicio farmacéutico de alta y mediana
complejidad;

f) Los entes territoriales que tienen a su cargo las funciones de inspección y


vigilancia de los establecimientos farmacéuticos distribuidores mayoristas y
minoristas, desarrollarán dichas actividades con personal que ostente el título de
Regente de Farmacia;

g) Participar en actividades de mercadeo y venta de productos farmacéuticos.

5. Realice una breve descripción de cómo se compone el Sistema de Salud de


Colombia y cuál es la participación del profesional farmacéutico en él.

R/ En Colombia de acuerdo con la Ley 100 del 23 de diciembre 1993, la


salud se rige por dos regímenes: subsidiado y contributivo, a esto se le
conoce como sistema de financiación mixto, lo que significa que sostiene
recursos públicos y privados.

El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) es un conjunto


de entidades publicas y privadas, normas y procedimientos, que procuran la
prestación del servicio de salud.

El ministerio de salud y protección social es el ente regulador que determina


las normas y directrices en salud pública, asistencia social, población en
riesgo y pobreza.

Las aseguradoras son compañías privadas que administran los dineros que
el estado suministra, un ejemplo de ello son las EPS (Entidad Promotora de
Salud) y ARL (Aseguradora de Riesgos Laborales).

Las prestadoras son instituciones como hospitales, clínicas, IPS (Institución


Prestadora de Servicio), laboratorios en donde se brindan servicios de
salud, estos pueden ser privados o públicos.

Superintendencia Nacional de Salud es la encargada de dirigir el sistema


de inspección, vigilancia y control del Sistema General de Seguridad Social
en Salud.

El profesional en Regencia de Farmacia se desenvuelve en estos sistemas


de salud estando al mando de la gestión de los medicamentos y
dispensación a los pacientes o usuarios, participa y promueve activamente
los estilos de vida saludable y el correcto uso de los fármacos, también
debe regirse a cabalidad con la normatividad.
Actividad individual 2:

1. Reforma de la Salud en Colombia

https://www.canva.com/design/DAF9Sn3Ukhw/Yl_gr9cYq7qUvYsTrfjiEw/edit?
utm_content=DAF9Sn3Ukhw&utm_campaign=designshare&utm_medium=link
2&utm_source=sharebutton

2. Política Farmacéutica Nacional

https://www.canva.com/design/DAF9SsgkzxY/ZLSCDUaoh_7w0yWCXcKBNw/
edit?
utm_content=DAF9SsgkzxY&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2
&utm_source=sharebutton
CONCLUSIONES

La Política Farmacéutica se constituyó en un punto de partida importante


para el logro de directrices normativas en el sector farmacéutico dando
orientaciones precisas que facilitan el desempeño de funciones del ejercicio
de la profesión desde diferentes niveles de formación y para diferentes
niveles de complejidad en la prestación del servicio.

La legislación farmacéutica garantiza que estén disponibles los


medicamentos eficaces de buena calidad y que se suministre la información
correcta.

Comprender la importancia de las leyes que rigen y vigilan el sector


farmacéutico.

Conocimos los organismos encargados de expedir las normas y que se


cumplan.

Se lograron identificar las funciones y las responsabilidades del Tecnólogo


en Regencia de Farmacia de acuerdo a la Ley 485 de 1998.

Determinamos que, a través de la Política Farmacéutica Nacional, mejorar


la utilización o consumos de los medicamentos y reducir las falencias en el
acceso a los servicios de salud y brindar la mejor calidad en el SGSSS.
Referencias Bibliográficas

Ministerio de Salud y Protección Social. (1998). Ley 485 de 1998. Por medio de la
cual se reglamenta la profesión de Tecnólogo en Regencia de Farmacia y se
dictan otras disposiciones. Bogotá. Ministerio de salud y protección social.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0485_1998.html

Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Documentos CONPES 155Open


this document with ReadSpeaker docReader . Política Farmacéutica Nacional.
Bogotá. Ministerio de salud y protección
social. https://www.minsalud.gov.co/Politicas%20Farmaceuticas/Pol%C3%ADtica
%20farmac%C3%A9utica/Documentos%20soporte/23042012%20CONPES
%20POLIITCA%20FARMACEUTICA%20PROYECTO.pdf
Ministerio de Salud y la Protección Social. (2015). Ley Estatutaria de Salud 1751.
Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras
disposiciones.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1751_2015.html

También podría gustarte