Está en la página 1de 29

Pregunta antes de actuar….

es más barato
El siguiente paso es averiguar
que negocios hay en nuestra
zona de trabajo, para esto
hay que tomar en cuenta los
siguientes aspectos:
Anotar todos los negocios,
porque pueden ser nuestra
competencia pero
también nuestros clientes
potenciales
Analizar los productos que ofrecen y
los precios a los que venden, para
esto podemos tomar en cuenta unos
5 productos, por ejemplo gaseosas,
galletas, productos de limpieza, o
algo similar a lo que nosotros
queremos desarrollar
Antigüedad de los
negocios, en una zona
de negocios antiguos
difícilmente funcionará
uno nuevo porque las
personas tienden a ser
files consumidores,
especialmente las
personas de edad, pero
con un mercado joven
se puede ofrecer
alternativas distintas a
las tradiciones
Imagen interior de los
locales, si queremos
competir debemos
analizar nuestra
competencia, si
tenemos dinero para
invertir en un mejor
local que los otros
podemos quitarles
clientes pero sino
mejor nos ubicamos
en otra zona donde no
tengamos tanta
competencia
Seguridad de la zona, si
es una zona peligrosa, lo
más seguro es que te
puedan asaltar o
también que los clientes
no asistan a los negocios
por inseguridad
Es obligatorio analizar la gente de la zona, por ejemplo si
estamos en un barrio que fue construido hace 30 años lo
más probable es que las personas tiendan a ser de la
tercera edad y no consuman nuestras exquisitas
hamburguesas sino que quieran empanadas
Comparar
Debemos hacer un cuadro comparativo de todos los negocios que
hemos analizado, ventajas y desventajas de cada uno y en base a
esto plantear nuestro negocio.
Cuadro 1: Análisis de la competencia por observación

La calificación será del 1 al 5, 1 bajo puntaje y 5 mayor puntaje


Nombre del
Imagen Precios Atención Total Competencia Cliente
local Descripción Observaciones
Comercial Tienda que vende de
2 5 3 10 no si
Rosita todo, incluido licores
Listo, ya sabemos con quienes vamos a competir, ahora la
pregunta del millón es:

¿Podemos competir con ellos? O


¿No será mejor de buscar un producto complementario
para sus clientes?
¿Qué son productos complementarios?

Son productos complementarios


aquellos que se necesitan
mutuamente para conformar un
conjunto.
Cuando la disminución del
precio de un bien provoca un
incremento en la demanda del
otro bien se dice que que los
bienes son complementarios.
¿Qué son productos complementarios?

Por ejemplo en el caso del café y la


azúcar, cuando aumenta la
demanda de café va a aumentar la
demanda de azúcar, pensemos que
el azúcar sube de precio, la
demanda del azúcar va a bajar y
también del café aunque este
mantenga el precio.
En todo caso se trata de productos
que tiene relación de demanda
directa (baja uno y baja el otro o
sube el uno y sube el otro)
Te cuento un SECRETO
Si quieres triunfar no
pongas competencia
a los otros locales,
busca algo que a sus
clientes les falte, utiliza
la fuerza de los demás
para crecer, no les
hagas enfurecer
haciéndoles
competencia, es más
inteligente hacer
amigos que enemigos
Practiquemos un estudio de mercado

Negocio 1
Cliente 1
Cliente 2
Cliente 3
Resuelven un
problema
Una necesidad
Una frustración
Un producto mejor
¿Cómo hacer una encuesta?
1. Establece los objetivos de la encuesta.
2. Delimita la población a la que te diriges.
3. Diseña el cuestionario
4. Recolecta la información
5. Analizar los datos
1. Establecer los objetivos de la encuesta:

Decidimos que queremos lanzar un producto a la


venta, y deseamos saber si realmente es interesante
hacerlo.
Entonces, los objetivos de la encuesta pueden ser
conocer los gustos de los consumidores o el nivel de
aceptación que dicho producto tendría.
De hecho, en líneas generales, algunos de los
objetivos más comunes de las encuestas son estos
dos, aunque muchos otros como conocer la
demanda que tendría un producto o servicio, medir
el clima laboral que hay en una empresa o conocer
el grado de satisfacción del cliente.
2. Delimitar la población a la que te diriges:

Nos referimos a un conjunto de personas con características


parecidas, de las que deseamos conseguir información cuyo
análisis nos permita cumplir con los objetivos de la encuesta.

Siguiendo el ejemplo anterior.


Si el objetivo con el que vamos a realizar nuestra encuesta es
conocer la aceptación que tendría un producto, la población
estaría formada por los consumidores que dan lugar al
mercado objetivo.

Cuando tengamos la población ya determinada,


identificaremos la información que debemos recolectar, que
son aquellos datos procedentes de la población que permitan,
tras su análisis, cumplir con los objetivos de la encuesta
3. Diseñar el cuestionario:

Continuemos con el mismo ejemplo, en el que necesitamos conocer la


aceptación que podría tener un producto. En ese caso, podríamos
hacer algunas de las siguientes preguntas:
• ¿Probaría usted este nuevo producto?
• ¿Cuánto suele gastar de media en productos parecidos?
• ¿Cada cuánto tiempo suele comprar productos similares a este?
Imaginemos ahora que la información que necesitamos es la que nos
permita saber cuáles son los gustos y preferencias de los consumidores
con relación a un producto. Entonces podríamos preguntarles:
• ¿Qué es lo primero que tiene usted en cuenta cuando compra un
producto de este tipo?
• ¿Qué le cambiaría o le añadiría a un producto como este?
Hay un aspecto especialmente importante que debes tener en cuenta
si quieres saber cómo se realiza una encuesta correctamente y es que
las preguntas pueden ser cerradas o abiertas.
4. Recolecta la información

El encuestador tendrá que contactar con los encuestados por la


calle, en su casa u oficina, o bien por teléfono, y hacerle las
preguntas que hemos incluido en el cuestionario, recogiendo las
respuestas. También puede enviar un cuestionario por correo
postal o por email, para que las personas preguntadas lo
complementen.

Hacer un trabajo de campo, es decir, salir a la calle a preguntar


a los encuestados, habrá que planificarlo bien. Dicha
planificación debe incluir la selección y contratación de los
encuestadores; capacitarlos para que hagan las preguntas de
forma adecuada; organizarlos en grupos o equipos de trabajo; y
determinar dónde se hará la encuesta, en qué fecha y hora, y
cuánto tiempo durará.
5. Analiza los datos

En último lugar tendremos que analizar e interpretar la información,


para extraer las conclusiones correspondientes. Si por ejemplo la
pregunta fuera: ¿probaría usted este nuevo producto?, y
hubiésemos obtenido los siguientes resultados:
• Sí: 90%
• No: 7%
• No sabe/no contesta: 3%

Podríamos llegar a la conclusión de que la gran mayoría de los


consumidores estaría dispuesto a probar el nuevo producto que se
pretende sacar el mercado. Esto supone a su vez que podría tener
una buena acogida si resultara ser mejor que los productos de la
competencia, o si marcara una diferencia con respecto a los
mismos.

También podría gustarte