Está en la página 1de 16

Muña

NOMBRE CIENTIFICO: Minthostachys mollis


Es una especie de planta arbustiva leñosa, oriunda de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador,
Perú y Venezuela, que alcanza de 80 a 120 cm de altura.

Descripción:
La muña es una planta arbustiva leñosa que alcanza de 8 a 12 dm de altura, es frondosa en la
parte superior. Su tallo es ramificado desde la base y posee hojas pequeñas. Sus flores son
blancas y se encuentran reunidas en cortos racimos. Crece entre los 2.700 y los 3.400 msnm.
Su cultivo es muy difundido en las regiones andinas, especialmente en Apurímac, Ayacucho,
Cuzco, Huancavelica y Puno, donde se la conoce con diversos nombres como huaycho, coa o
ismuña.

Características químicas:
Los componentes principales de aceite esencial son:

.Pulegona . Mentona .Mentol .(-)-ß-pineno .(-)-α-pineno

.Limoneno .Isomentona .Ácido piperínico .Eucaliptol .1-8-cineol

Características farmacológicas:
Empleo interno Empleo externo

.Digestivo .Alivio de dolor reumático

.Antiespasmódico, antidiarreico .Actividad contra ectoparásitos

.Antihelmíntico

.Carminativo

.Emenagogo

.Inhalaciones para catarros y sinusitis

USOS:
Las hojas y flores de esta hierba se toman como infusión o mate, para dolores estomacales. En
casos de soroche o mal de altura ayuda a liberar los bronquios y disipa el mareo.

Tiene propiedades carminativas por lo que es aconsejable contra las flatulencias que padecen
especialmente los niños y bebés, aunque su uso es para todas las edades.

Contribuye a eliminar los parásitos intestinales.

Disminuye la aparición de problemas visuales (cataratas, miopía y degeneración macular) y


contribuye a mantener agudeza en la visión.

Las hojas de muña se emplean en la curación de fracturas, luxaciones y tumores ocasionados


por golpes.
Estimula la prevención de la mayoría de problemas respiratorios y ayuda a descongestionar las
vías respiratorias.

Mentha
Es un género de plantas herbáceas vivaces, perteneciente a la familia de las Lamiaceae
(lamiáceas o labiadas), que se divide en diferentes especies e híbridos, entre los que figura la

variedad hierbabuena (Mentha Spicata).


Se incluye entre las hierbas aromáticas de mayor difusión y es apreciada por su característico
aroma refrescante. Es utilizada en gastronomía, así como en otros usos como el farmacéutico.
La menta tiene distribución cosmopolita y se encuentra en Europa, Asia, África, Australia y
América.

Descripción
Son plantas herbáceas perennes y aromáticas que alcanzan una altura máxima de 120 cm
aproximadamente. Tienen unos rizomas subterráneos que hacen que a menudo se comporten
como especies que invaden todo el espacio. Las hojas son de disposición opuesta, simples y de
forma oblonga a lanceolada, a menudo, tienen el margen dentado. Las flores tienen dos labios
y cuatro lóbulos con colores que van del blanco al púrpura. El fruto es una cápsula con hasta
cuatro semillas.

Especies
.Mentha aquatica

.Mentha arvensis

.Mentha arvensis var. sachalinensis

.Mentha canadensis

.Mentha asiática

USOS
La destilación de la menta produce un aceite rico en mentol, sustancia de valor
comercial y ampliamente utilizada en la producción de alimentos como golosinas,
lociones para afeitar, productos bucales, perfumes, etc.
Es un aroma clásico en chicles, caramelos y licores como el Julepe de menta.
En aromaterapia se emplea como estimulante por un supuesto efecto energizante
emocional.
En el aspecto físico actúa como descongestionante, digestivo y refrescante. Está
indicada para ayudar y facilitar las digestiones.
Elimina los gases y flatulencias, alivia la acidez estomacal, disminuye los dolores,
convulsiones, combate los mareos y náuseas.
Su fuerte aroma despeja las vías respiratorias, por lo que resulta adecuada para los
resfriados y problemas pulmonares.

Toronjil
Nombre científico: Melissa officinalis
Es una hierba perenne de la familia de las lamiáceas, nativa del sur de Europa y de la región
mediterránea. Apreciada por su fuerte aroma a limón, se utiliza en infusión como
tranquilizante natural, y su aceite esencial se aprovecha en perfumería.

Características
Es una hierba perenne, hemicriptófita, con los tallos herbáceos rastreros, ligeramente
lignificados en la base, de sección cuadrangular y hasta casi 1 m de altura.
Presenta hojas opuestas, claramente pecioladas, de hasta 9 x 7 cm, con el limbo ovado y el
margen dentado, de color verde intenso, con la superficie pilosa.
En verano florece, dando lugar a flores pentámeras, pedunculadas, dispuestas en verticilastros,
con el cáliz de hasta 1,2 cm, bilabiado, tubular, y la corola blanquecina, también en tubo
abierto con dos labios cortos. Los estambres son cuatro, didínamos, fusionados con la corola.
El ovario es súpero. Son ricas en néctar, atrayendo polinizadores himenópteros.

Hábitat
La melisa es originaria de la cuenca del mar Mediterráneo. Difundida por el cultivo, se ha
naturalizado en toda la Europa templada. Crece de forma silvestre en prados húmedos, claros
de bosque, a la vera de los ríos o en setos y campos cultivados, sobre suelos ricos en materia
orgánica.
Requiere suelos arenosos, bien drenados, y no es exigente en materia de sol. Salvo en climas
cálidos, pierde el ramaje en invierno, volviendo a brotar a comienzos de primavera.

PROPIEDADES
Las partes herbáceas poseen un intenso aroma a limón cuando se machacan, debido a su
contenido en Se le atribuyen propiedades antispasmódicas; se emplea en la reanimación de
desmayados y como calmante natural. Se consume sobre todo en infusión ligera. terpenos,
citronella, citronelol, citral y geraniol. Se utilizan en aromaterapia.

Se le atribuyen propiedades antispasmódicas; se emplea en la reanimación de desmayados y


como calmante natural. Se consume sobre todo en infusión ligera.

USOS
La melisa es utilizada en algunos dentífricos, debido a sus propiedades antisépticas y
aromáticas. En Argentina es uno de los "yuyos" (hierbas) con los que en muchas
ocasiones se aromatiza el mate bebido con bombilla.
Induce un sentimiento de realidad en los sueños, con lo que estos se vuelven más
intensos, más vívidos y más surrealistas. Todas esas características pueden llevar a
desarrollar un sueño lúcido y tomar conciencia de qué se está soñando mientras se
duerme y así tomar decisiones dentro del sueño. No se desarrollan sueños lúcidos cada
vez que se ingiere la infusión antes de dormir, pero es más probable que ocurra.

MALVA
Es un género de unas 30 especies aceptadas, de las más de 350 descritas y con un numéro
elevado (235) de taxones específicos todavía sin resolver, de plantas herbáceas en la familia
Malvaceae.

Descripción:
Son hierbas anuales o perennes, ocasionalmente de base leñosa, con tallos erectos o
procumbentes, glabros o pubescentes. Las hojas, más o menos larga pecioladas, son enteras,
crenadas, serradas o profundamente palmatilobadas -con 5-7 lóbulos- u ocasionalmente
palmatisectas, y con estípulas sesiles o persistentes. Las flores son solitarias o en fascículos
axilares, a veces reunidos en racimos terminales. El epicáliz tiene 2-3 piezas más o menos
libres, de lineares a lanceoladas, más cortas que el cáliz que tiene 5 sépalos más o menos
soldados. Los 5 pétalos de la corola -tan o más largos que los sépalos- son generalmente de
color lila, rosado o blanquecino, más o menos veteados de lila más oscuro. El fruto es un
esquizocarpo discoideo, con mericarpos en forma de gajos de mandarina, indehiscentes,
monospermos, lisos o rugosos, más o menos ornamentados dorsal y lateralmente y que se
tornan de color parduzco al madurar. El carpóforo axial es corto, cónico o discoideo. Las
semillas, indehiscentes y no infladas, son reniformes y lisas, ocasionalmente muy finamente
puntuadas o reticuladas.

Ecología:
Las especies de Malva las usan como fuente de alimentación las larvas de algunas especies de
Lepidoptera incluida la Pyrgus malvae.

Especies:
Malva aegyptia

Malva alcea

Malva arborea

Malva assurgentiflora

Usos:
En muchas especies se comen sus hojas como una verdura. Se cultiva a escala
comercial limitada en China. Malva verticillata, cuando se toma como una infusión
herbal, se utiliza en la medicina popular por sus propiedades de limpieza de colon y
como suplemento para perder peso.
Las hojas jóvenes de la malva, de sabor suave, son un buen substituto de la lechuga,
mientras que las hojas más viejas salen mejor cocinadas. Se utilizan con profusión las
flores en ensaladas.
Las malvas se utilizan a menudo como plantas ornamentales al ser perennes de fácil
crecimiento, y una vez que han florecido de breve duración. Se siembran directamente
al aire libre en el otoño. La semilla es muy fácil de recoger y de guardar.

Achote
NOMBRE CIENTIFICO: Bixa orellana

Es una especie botánica arborescente de las regiones intertropicales de América, cultivado


específicamente en Costa Rica, México, Colombia, Ecuador, Venezuela y Andes de Perú, desde
la época precolombina. De su fruto se obtiene la especia homónima, empleada como
colorante y condimento en la comida popular.

Descripción:
Es un arbusto perenne, de 2-4 m hasta 6 m de altura, copa baja y extendida; tallo pardo,
ramifica a poca altura del terreno. Hojas simples, grandes, de 6-27 x 4-19 cm, y base
redondeada o subtruncada, verdosas claras, persistentes, alternas, márgenes lisos, cordadas,
de largos pecíolos, delgados, glabro, de 3-8 cm de largo, engrosado en los extremos. Flores en
ramilletes terminales de panículas, de 5-10 cm de longitud, con pelos glandulares;
hermafroditas, blanquecinas a rosadas según variedades, flores de 3-6 cm de diámetro, en
pedicelos de 7-16 mm de largo, y un anillo de glándulas debajo del cáliz; éste con sépalos
anchos, ovados a orbiculares, de 1-2 cm de largo, caducos; corola de pétalos muy obovados,
de 1-2 cm de largo, rosados a blanco; muchos estambres, y anteras violáceas; florece
escalonadamente, comenzando por los capullos terminales.

Ecologia:
Soporta temperaturas de 20 a 35 °C; y, en altitud, de 100 a 1.500 msnm, aunque crece mucho
mejor en zonas bajas de no más de 500 msnm, sin heladas; y lluvias anuales de 1.000 a 1.500
mm.

Usos:
Se conoce como fuente de un colorante para natural rojizo amarillento derivado de sus
semillas, conocido como annatto, el cual es usado como afrodisiaco colorante alimenticio. Se
usa frecuentemente en la coloración de quesos como el Cheddar o Tipo Americano o el
Mimolette, de margarina, mantequilla, arroz, pescado ahumado y a veces como condimento
de cocina. Es utilizado ampliamente en diversas preparaciones culinarias de Latinoamérica y el
Caribe, tanto como colorante como saborizante. En la hallaca, plato típico venezolano de la
navidad, constituye un ingrediente imprescindible. Es frecuente en la región cruceña que se
utilice (con el nombre de urucú) para edulcorar al locro llamado locro carretero. También se
usa como condimento y colorante, formando parte de la cocina yucateca como la cochinita
pibil y el Mukbil pollo, entre otros platillos. Es un condimento que fue muy utilizado por los
mayas, extendiéndose su uso a prácticamente toda la América, a las Islas Canarias y al Sudeste
Asiático, donde también es usado como ingrediente de la gastronomía regional.
En el Perú es el condimento principal del famoso plato llamado "Pollada", el achiote aporta el
típico color rojizo al platillo, es usado en diferentes regiones del país.

Matico
NOMBRE CIENTIFICO: Buddleja globosa

Es una planta medicinal originaria de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. En Chile crece en el
bosque laurifolio y en el bosque siempreverde.

DESCRIPCION:
Arbusto perenne que alcanza unos 4 metros de altura. Tiene hojas lanceoladas, opuestas,
pueden llegar a 25 cm de longitud, rugosas, de color verde oscuro por el haz y verde
blanquecino y felpudas por el envés, con nervadura muy evidente. Sus flores tubulares, crecen
en inflorescencias globosas de color amarillo, particularmente aromáticas. Su fruto es una
cápsula. Florece de noviembre a enero.

En el idioma shipibo-conibo, los nativos lo conocen con el nombre de “potoima rao”. En este
idioma, potoima significa empacho y rao, remedio.

COMPOSICION QUIMICA:
Aceite esencial: 7% (esteres fenólicos, un hidrocarburo, el éter matícico, cincol, terpenos);
ácido artánico, maticina que es una sustancia amarga, taninos, saponinas, flavonoides.

USOS:
La medicina popular le atribuye propiedades cicatrizantes, es así como la infusión de las hojas
es usada en forma tópica para el tratamiento de heridas, de quemaduras, inflamaciones, dolor
de garganta, tos, úlceras externas e internas, etc. Estudios químicos de esta especie han
permitido aislar flavonoides glicosídicos , feniletanoides , iridoides , triterpenoides y
sesquiterpenoides . También es muy útil para el dolor de estómago e infecciones urinarias.
Congona

Usos:
Las hojas trituradas son cicatrizantes tópicos y se usan como dentífricos y contra la gingivitis

La infusión de las hojas es tranquilizante y se usan como analgésico para lacefálea. A las hojas
asadas al fuego se les extrae el contenido por presión y se aplica en gotas contra la otitis y la
conjuntivitis ocular.

Culinario:
Es la canela de las islas canarias, se utiliza en postres locales de arroz y leche.
Salvia
Es el género más numeroso de la familia de las lamiáceas, con 700 a 900 especies de arbustos,
herbáceas perennes y anuales. Comúnmente también se denominan salvia, aunque
generalmente este nombre se asocia más a la especie Salvia officinalis, conocida popularmente
por su uso en gastronomía, como planta ornamental y medicinal.

Este género se distribuye extensamente tanto por el viejo como por el Nuevo Mundo, con tres
regiones de biodiversidad diferenciadas: América Central y Sudamérica (aprox. 500 especies),
Asia Central y la cuenca del Mediterráneo (250 especies) y Asia Oriental (90 especies).

Descripción:
Las especies de Salvia incluyen hierbas anuales, bienales y perennes, así como subarbustos
leñosos. Los tallos son típicamente angulares, característicos de la familia Lamiaceae, con hojas
enteras, aunque también pueden ser dentadas o pinnadas. Los tallos florales producen
pequeñas brácteas diferentes a las hojas basales en algunas especies estas brácteas son muy
llamativas.

Las inflorescencias nacen en racimos o panículas que producen flores de color azul o rojo, el
blanco y amarillo es menos común. El cáliz es tubular o acampanado sin garganta barbada y
está dividido en dos labios; el superior entero o tridentado y el inferior hendido. La corola
suele tener forma de garra y es bilabiada; el labelo superior normalmente entero o tridentado
y el inferior bilobulado. Los estambres se reducen a dos estructuras cortas con anteras
bicelulares; la superior fértil y la inferior imperfecta. Los estilos son bi-hendidos. El fruto es una
suave núcula de forma ovoide u oblonga que, en muchas especies, está cubierta por una capa
muculaginosa.

Muchas de las especie tienen tricomas (pelillos) sobre la superficie de las hojas, tallos y flores,
lo que evita la pérdida hídrica. A veces estos pelillos son glandulares y al frotarlos algunas de
las células se rompen liberando los aceites volátiles responsables de producir el peculiar aroma
de estas plantas. Este olor a menudo resulta desagradable para el ganado y algunos insectos.

Usos:
La salvia tiene usos ornamentales, medicinales y gastronómicos, empleándose como
condimento, especialmente en Italia y en las recetas de influencia italiana.

En España es habitual tomarla en infusión, 6 para lo que se dejan infusionar 15 gramos de


flores y hojas en 1 litro de agua hirviendo durante 3 minutos aproximadamente. y luego se
deja reposar durante 15 minutos más antes de su consumo, pudiendo edulcorarse o mezclar
con otras hierbas.

Su aroma tiene tonos amargos y sutilmente picantes, y entre las aplicaciones culinarias en las
que interviene la salvia figuran recetas como: Besugo al horno, Saltimbocca, Pasta con
Prosciutto y Parmesano, Atún mechado, Ensalada de alubias, etc.

Wira Wira
NOMBRE CIENTIFICO: Achyrocline aequalifolia
DESCRIPCION:
A esta plantita conocida como remedio para la tos, en todas partes se le da el nombre de Wira
Wira o Vira Vira. Esta hierba tiene actividad comprobada como antibiótico contra bacterias y
virus.

USOS:
Se usa como remedio para la tos, bronquitis, ronquera, fiebres altas, el empacho, indigestión,
ayuda a cicatrizar las llagas, heridas, desinflama la garganta, como remedio para la gripe y el
resfriado

PARTE ULTILIZADA:
Hojas, flores y la rama
HIERBA LUISA
NOMBRE CIENTIFICO: Aloysia citrodora
Es una especie de la familia Verbenaceae, se caracteriza por un aroma similar al del limón. Es
originaria de Sudamérica, donde crece de forma silvestre.

Se cultiva con mucha profusión en jardines, pero el desarrollo de la misma requiere un clima
soleado y húmedo. Se utiliza en gastronomía como especia y para preparar una infusión
digestiva y refrescante.

DESCRIPCION:
Arbusto caducifolio, de entre 3 y 7 m de altura, con tallos subleñosos o leñosos en la parte
superior. Presenta hojas verticiladas de hasta 7 cm, de forma lanceolada, apicada, con el
margen liso o dentado y el pecíolo muy corto, son de color verde claro por el haz, con el envés
marcado por glándulas oleosas bien visibles. Despiden una fuerte fragancia a limón. Flores
pequeñas blanquecinas o blanquecino-violáceas, agrupadas en espigas. también tiene flores
de color rosa

Florece en verano, formando inflorescencias en espigas laxas, de hasta 10 cm de largo, de


color pálido o lila. El cáliz posee dos labios laterales; la corola es acampanada, simpétala, con
los lóbulos imbricados. El gineceo está formado por dos carpelos unidos. El fruto es una drupa
que se divide en dos núculas monoseminadas.

HABITAD:
Nativa de Sudamérica, crece de forma silvestre en los países andinos desde Colombia hasta
Chile y Argentina; Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú, Brasil (Río Grande del Sur) y México desde
donde los conquistadores la introdujeron a Europa en el siglo XVII. Tanto en Europa como
África puede cultivarse en regiones templadas.

USOS:
Se utiliza habitualmente en jardines como planta ornamental.

Los extractos de Aloysia triphylla son ricos en fenilpropanoides, especialmente verbascósido,


que presentan actividad biológica como antioxidantes.
Capacidad antioxidante: La suplementacion con extracto de Aloysia citriodora protege los
neutrofilos del daño oxidativo, disminuyendo los marcadores del daño muscular ocasionado
por la práctica de ejercicio físico.

GASTRONOMIA:
Las hojas secas y picadas se emplean en marinadas, aderezos y salsas para dar un toque de
aroma cítrico. Se elabora con ella también un sorbete aromático.

ROMERO
NOMBRE CIENTIFICO: Rosmarinus officinalis
Rosmarinus officinalis, el romero, es una especie del género Rosmarinus de la familia
Lamiaceae, cuyo hábitat natural es la región mediterránea.

DESCRIPCION:
El romero es un arbusto aromático, leñoso, de hojas perennes, muy ramificadas y
ocasionalmente achaparradas y que puede llegar a medir 2 metros de altura. Los tallos jóvenes
están cubiertos de borra -que desaparece al crecer- y tallos añosos de color rojizo y con la
corteza resquebrajada.
Las hojas, pequeñas y muy abundantes, presentan forma lineal. Son opuestas, sésiles, enteras,
con los bordes hacia abajo y de un color verde oscuro, mientras que por el envés presentan un
color blanquecino y están cubiertas de vellosidad. En la zona de unión de la hoja con el tallo
nacen los ramilletes floríferos.
Las flores son de unos 5 mm de largo. Tienen la corola bilabiada de una sola pieza. El color es
azul violeta pálido, rosa o blanco, con cáliz verde o algo rojizo, también bilabiado y
acampanado. Son flores axilares, muy aromáticas y melíferas; se localizan en la cima de las
ramas, tienen dos estambres encorvados soldados a la corola y con un pequeño diente.
El fruto, encerrado en el fondo del cáliz, está formado por cuatro núculas de 1,5-3 por 1-2 mm,
ovoides, aplanadas, color castaño claro con una mancha clara en la zona de inserción.

HABITAD:
Naturalizado en las Azores, Islas Canarias, Madeira, Bulgaria, Ucrania y Crimea.2 Se cría en
todo tipo de suelos, preferiblemente los áridos, secos y algo arenosos y permeables,
adaptándose muy bien a los suelos pobres. Crece en zonas litorales y de montaña baja (laderas
y collados), desde la costa hasta 1.500 msnm. A más altura, da menor rendimiento en la
producción de aceite esencial. Forma parte de los matorrales que se desarrollan en los sitios
secos y soleados en las zonas de encinar, zonas degradadas por la tala o quema y laderas
pedregosas y erosionadas. Florece dos veces al año, en primavera y en otoño.
Es de uso frecuente en jardines y setos.

USOS:
El romero es una de las plantas aromáticas más valoradas en cocina por su agradable olor y el
sabor que aporta a los alimentos procesados, tanto carnes como pescados y vegetales, siendo
un clásico en algunos asados al horno y guisos. Se utiliza tanto fresco como seco. Esta planta
también se utiliza para personalizar aceites y vinagres, incorporando una rama fresca en el
envase donde se conservan, lo que aporta grandes matices al infusionar. En la cocina de
vanguardia se utiliza esta técnica pero se suele desarrollar confitando (cocción a baja
temperatura) el romero en los líquido.

Los antiguos habían dado al romero el nombre de hierba de las coronas porque se entrelazaba
en éstas con el mirto y el laurel. En algunos países, se coloca aún una ramita de romero en
manos de los difuntos o se planta sobre su tumba.
En el lenguaje de las flores, el romero es símbolo de la buena fe y la franqueza.

Mora
NOMBRE CIENTIFICO: MORUS

Es un género de entre 10 y 16 especies de árboles caducifolios nativos de regiones cálidas y


templadas de Asia, África y Norteamérica, siendo la mayoría nativas de Asia.

DESCRIPCION:
Son de rápido crecimiento de jóvenes, pero luego se van retrasando y raramente exceden los
15 m de altura. Las hojas son alternas, simples, a veces lobuladas (frecuentemente más en los
brotes juveniles), y con el margen aserrado. El fruto es múltiple, de 2-3 cm de largo. Las moras
blancas comienzan con un color verde blancuzco y pasan a blancas con bordes rosados cuando
están maduras. Las moras negras comienzan con un color rojo y bien maduras son púrpuras
oscuras a negras, comestibles y dulces y de buen sabor en varias especies.

ESPECIES:
Morus alba - morera blanca o morera propiamente dicha; este de Asia

Morus australis; sudeste de Asia

Morus insignis; Centroamérica y Sudamérica

Morus mesozygia; sur y centro de África

Morus microphylla; sur y centro de Norteamérica: Texas, México

Morus nigra - morera negra o moral común; sudoeste de Asia

Morus rubra; este de Norteamérica

USOS Y CULTIVOS:
El fruto maduro es comestible y muy usado en refrescos, tortas, tartas, vinos. Las de la mora
negra, nativa del sudoeste de Asia, y la roja del este de Norteamérica, tienen los más fuertes
sabores. Las de la mora blanca, del este de Asia extensamente naturalizadas en todas las
regiones urbanas de América, tienen un sabor diferente, a veces hasta insípido. La fruta
madura tiene cantidades significativas de resveratrol. Se sabe que la inmadura y partes verdes
de la planta tienen una saponina tóxica y medianamente alucinógena.

Las hojas de morera, particularmente las de la blanca, son económicamente importantes pues
son la única fuente de alimentación del gusano de seda, cuyo capullo de pupa se usa para
hacer la seda. Otras larvas de Lepidoptera también la usan como alimento: Hemithea
aestivaria, Mimas tiliae, Acronicta aceris.

VERBENA
Es un género de plantas herbáceas o semileñosas, anuales o perennes, con cerca de 250
especies. Rastreras con hojas simples, opuestas. Originarias de ambos hemisferios. Prefieren
suelos arenosos, livianos y de rápido drenaje. Generalmente se las encuentra en grupos de
numerosos individuos de flores del mismo color, asociadas a otras coloridas
especies/variedades, las cuales, en su conjunto, forman una atractiva vista.

DESCRIPCION:
Tiene tallos erectos o postrados, generalmente cuadrangulares, algunas veces teretes, glabros
o con varios tipos de pelosidad, algunas veces glandulares. Hojas opuestas, frecuentemente
decusadas, rara vez verticiladas, simples, dentadas, aserradas, lobadas o incisas, rara vez
enteras. Inflorescencias terminales o terminales y axilares, en espigas solitarias, algunas veces
con apariencia paniculada o cimosa, las espigas densas, laxas, cortas y con apariencia de
cabezuela o alargadas; flores generalmente sésiles, de varios colores, inconspicuas a vistosas;
brácteas inconspicuas; cáliz tubular, con 5 costillas terminando en 5 dientes desiguales,
frecuentemente conniventes en fruto; corola hipocraterimorfa o infundibuliforme, el tubo
recto o curvado, barbado internamente a la altura de la garganta, limbo 5-lobado, ligeramente
2-labiado; estambres 4, didínamos, incluidos, adheridos en el 1/2 superior del tubo de la
corola; ovario 2-carpelar, cada carpelo 2-locular, cada lóculo uniovulado, el estilo corto,
incluido, el estigma con 2 lobos desiguales. Frutos en esquizocarpos, encerrados por el cáliz
tubular persistente, separándose al madurar en 4 mericarpos, cada uno con 1 semilla.

ESPECIES:
Verbena alata Cham.

Verbena andalgalensis Moldenke

Verbena atacamensis Reiche

Verbena australis Moldenke

Verbena balansae Briq.


Verbena bangiana Moldenke

USO:
Esta hierba se viene utilizando desde hace siglos en medicina alternativa para conseguir en
nuestro organismo una serie de beneficios a nivel psicológico y anímico, ya que es una buena
ayuda para relajarnos y evitar las situaciones de estrés. Su uso en diferentes actividades son:

Relajante

Depurativo del organismo

Enfermedades bucales

Antioxidante

ARNICA
Es un género con unas 30 especies de plantas perennes, herbáceas, que pertenecen a la
familia de las asteráceas.

DESCRIPCION:
Las especies del género Arnica tienen un escape floral largo (50-100 cm) y erecto,
generalmente sin ramificar o poco ramificado. Tienen las hojas velludas y opuestas, pecioladas
o sésiles. Estas son de forma muy variable: ovaladas, cordiformes, deltoides,
elípticas,lanceoladas o lineales; los bordes son enteros o denticuladas, raramente ligeramente
lobulados. Las caras son glabras, hirsutas, hispídulas, peludas, tomentosas o lanudas. Además,
existe a menudo una roseta basal. Desarrollan un capítulo grande, en relación al resto de la
planta, de color amarillo o naranja. Las cabezas tienen de 6 a 8 cm de diámetro. Las brácteas
involucrales son peludas y dispuestas en una o dos filas. Cada capítulo tiene entre 5 y 20 flores
liguladas y, en el disco del receptáculo, que es obcónico/hemiesférico, alveolado y cortamente
lanudo, los flósculos son numerosos (hasta 120) y hermafroditos. Los frutos son cipselas
homogamas, alargadas y estrechas, más o menos hirsutas y longitudinalmente surcadas,
coronadas por un vilano, generalmente caedizo, de cerdas finas insertadas en un anillo apical,
denticuladas o subplumosas a plumosas, de color marrón, rojo, blanco o amarillo pálido.

HABITAD:
Género circumboreal y de montaña (sub-alpino) que se presenta principalmente en las
regiones templadas del oeste de América del Norte y prados o zonas de pastos de montaña,
con al menos dos especies originarias de Eurasia: Arnica angustifolia y Arnica montana. Tiene
numerosos endemismos, su hábitat son las zonas frías desprovistas de cal, con suelos ácidos y
pobres en nitrógeno. La mayoría de especies ha evolucionado para protegerse del frío.
Prefiriendo zonas soleadas y resguardadas del viento.

USOS:
Varias especies, como Arnica montana y Arnica chamissonis contienen helenalina, una lactona
que es un ingrediente esencial en preparados antiinflamatorios usados en su mayoría contra
las contusiones y magulladuras.

Su uso medicinal, como el de estimular el sistema nervioso y el cerebro, no se ha


fundamentado.
Macerar sus flores en aceite de oliva es un remedio para muchas personas del campo contra
los golpes con hematoma o torcedura.

La recolección tiene lugar después de la floración. Dada la toxicidad de la flor, conviene


conservar solamente las hojas. Arnica montana se ha utilizado medicinalmente durante siglos,
sin embargo no hay estudios científicos que demuestran su eficacia médica. Las raíces
contienen derivados del timol, que se utilizan como fungicidas y conservantes. Se utiliza
actualmente en la preparación de linimentos y pomadas utilizadas para torceduras, esguinces
y contusiones. Se utilizan además preparaciones comerciales de árnica. Los derivados del timol
que se concentra en las raíces de las plantas han sido clínicamente probados como
vasodilatadores efectivos de los capilares sanguíneos subcutáneos. La planta puede ser
fumada en forma de sustancia negra de olor dulce y agradable. Las hojas reducidas a polvo son
estornutatorias.

ORTIGA
NOMBRE CIENTIFICO: Urtica
Es el nombre común de las plantas del género Urtica, de la familia de las urticáceas. Todas ellas
caracterizadas por tener unos pelos urticantes que liberan una sustancia ácida que produce
escozor e inflamación en la piel. Es una de las "malas hierbas" más habituales, bien conocida
por sus cualidades urticantes. Antiguamente se conocía también como "la hierba de los
ciegos", pues hasta éstos la reconocen con solo rozarla. Es una de las plantas que más
aplicaciones medicinales posee.

DESCRIPCION:
La ortiga es una planta arbustiva perenne, dioica, de aspecto tosco y que puede alcanzar hasta
1,5 m de altura. Es característico de esta planta el poseer unos pelos urticantes que tienen la
forma de pequeñísimas ampollas llenas de un líquido irritante que al contacto con la piel
producen una lesión y vierten su contenido (ácido fórmico, resina, histamina y una sustancia
proteínica desconocida) sobre ella, provocando ronchas, escozor y prurito. Este picor se debe a
la acción del ácido fórmico, compuesto del que contiene una gran cantidad. Estos pelos son
muy duros y frágiles en la punta, por lo que es suficiente el roce para provocar su rotura.

La raíz es muy rica en taninos, que le confieren una acción astringente. Posee un tallo rojizo o
amarillento, erguido, cuadrangular, ramificado y ahuecado en los entrenudos. Está dotado en
todos los nudos de parejas de hojas, y está recubierto de pelos urticantes.

Las hojas son de figura ovalada, rugosas, aserradas, puntiagudas, y de hasta 15 cm. Son color
verde oscuras y con pétalos de color amarillo suave. Se encuentran opuestas y también están
provistas, al igual que el tallo de los pelos que la caracteriza.

HABITAD:
La Ortiga mayor es cosmopolita, crece en regiones altas, y va desde el Japón hasta los Andes.
En la península Ibérica es muy abundante, en el Norte Atlántico y los Pirineos, aunque se
puede encontrar por toda la península.

USOS:
Nutricionalmente es de gran importancia por su riqueza en sales minerales y vitaminas. Las
ortigas contienen vitamina A y C, hierro, ácido salicílico y proteínas.

Son analgésicos, son antialérgico, son antianemico, son antiinflamatorias, son antirreumática,
etc.

Efectos secundarios:
Las hojas frescas tienen una acción fuertemente irritante sobre la piel (urticante), con
producción de una pápula y sensación de quemadura.

La raíz, ocasionalmente puede producir molestias gástricas y reacciones alérgicas cutáneas.

También podría gustarte