Está en la página 1de 5

SENTENCIA No.

248- 2003

ERRÓNEA INTERPRETACIÓN, POSEEDOR DE MALA FE

SEGUNDO: La errónea interpretación de una norma de derecho se produce cuando, como


sostiene el profesor Hernando Devis Echandía: “...existe una norma legal cuyo contenido o
significado se presta a distintas interpretaciones, y el tribunal al aplicarla, siendo aplicable al caso
(pues si no lo es habría indebida aplicación) le da la que no corresponde a su verdadero espíritu.
Es decir, esa interpretación errónea se refiere a la doctrina sostenida por el tribunal con motivo del
contenido del texto legal y sus efectos, con prescindencia de la cuestión de hecho, o sea, sin
discutir la prueba de los hechos y su regulación por esa norma.” (ESTUDIOS DE DERECHO
PROCESAL, PRESENTE Y FUTURO DE LA CASACIÓN CIVIL PP. 75, HERNANDO DEVIS
ECHANDIA).

En el caso, el artículo 741 del Código Civil supuestamente infringido dice: “Art. 741.- (...) La buena
fe se presume, excepto en los casos en que la ley establece la presunción contraria./ En todos los
demás la mala fe deberá probarse”. Del examen del recurso y del texto de la norma, se concluye
que no se ha producido la errónea interpretación alegada por el recurrente, puesto que la sentencia
dice que siendo el demandado un simple tenedor del solar, cuando conoce de la venta que hace el
Municipio de Machala a la actora del juicio ordinario, se posesiona del solar con el propósito de
construir, convirtiéndose entonces –como dice la sentencia- en un poseedor de mala fe, luego de lo
cual relata los documentos probatorios para esta afirmación, para concluir que el “…Ing. … , al
margen de la Ley, empezó la construcción, para apropiarse de un solar que no era suyo, pese a los
continuos reclamos de su propietaria, lo que como dijimos anteriormente, lo convierte en un
poseedor de mala fe;”.

APLICACIÓN INDEBIDA. DEMANDA DE REIVINDICACIÓN

TERCERO: La aplicación indebida de una norma, a decir del mismo tratadista, tiene lugar cuando
“...la norma legal es clara, como en el caso anterior, pero ocurre por uno de estos motivos: 1)
porque se aplica a un hecho debidamente probado, cuestión que el tribunal reconoce y recurrente
no discute en ese cargo, pero no regulado por esa norma; 2) porque se aplica a un hecho probado
y regulado por ella, haciéndole producir los efectos contemplados en tal norma en su totalidad,
cuando apenas era pertinente su aplicación parcial; 3) porque se aplica a un hecho probado y
regulado por ella, pero haciéndole producir efectos que en esa norma no se contemplan o
deduciendo derecho u obligaciones que no se consagran en ella, sin exponer una errada
interpretación del texto (pues de lo contrario se trataría del tercer modo de violación directa)”. El
artículo 183 .-(...) la nulidad o falsedad manifiesta de un instrumento lo invalida sin necesidad de
prueba.”.

En el caso que se estudia, se advierte que tampoco resulta pertinente la alegación del recurrente,
desde que la sentencia no ha resuelto sobre la nulidad o falsedad de ningún instrumento sino sobre
la aceptación de la demanda de reivindicación de un solar seguido por … en contra del Ing. …
amparada en una escritura legalmente celebrada entre ella y el Municipio de Machala; por tanto, no
se ha producido la aplicación indebida del artículo 183 del Código de Procedimiento Civil.

Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles


Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Revistas
Servicios
Todo en eumed.net:
Buscar

Eumed.net

¿Qué son?
¿Cómo funcionan?

15 al 29 de
julio
X Congreso EUMEDNET sobre
Turismo y Desarrollo

Aún está a tiempo de inscribirse en el congreso como participante-espectador.

Próximos congresos

06 al 20 de
octubre
I Congreso EUMEDNET sobre
Políticas públicas ante la crisis de las commodities

10 al 25 de
noviembre
I Congreso EUMEDNET sobre
Migración y Desarrollo

12 al 30 de
diciembre
I Congreso EUMEDNET sobre
Economía y Cambio Climático
Este sitio web está mantenido por el grupo de investigación eumednet con el apoyo de
Servicios Académicos Internacionales S.C.

Volver a la página principal de eumed●net

Interpretación errónea y aplicación indebida de una norma no


son lo mismo
Por Gerencie.com

Hace unos días hablamos de las diferencias que existen entre no aplicar
una norma y aplicarla indebidamente, y en esta oportunidad nos
referimos a la diferencia sustancial que hay entre interpretación errónea
de una norma y su aplicación indebida.
Siguiendo con nuestro propósito de resaltar los errores en que se incurre
al elaborar una demanda de casación laboral que llevan a un fracaso
inexorable, a continuación transcribimos lo que la sala laboral de la corte
suprema de justicia en sentencia de abril 10 de 2003 con ponencia del
magistrado Eduardo López, dijo sobre la diferencia que hay entre la
interpretación errónea de una norma y la aplicación indebida de la
misma:
«El empleo concomitante y antitécnico de dos conceptos de violación excluyentes:
interpretación errónea y aplicación indebida, que no pueden proponerse
simultáneamente respecto de unas mismas normas, porque cada uno de ellos
tiene legalmente un significado propio y un alcance distinto. Así, mientras la
interpretación errónea se presenta cuando el sentenciador aplica la norma
pertinente, pero atribuyéndole un sentido o alcance que no le corresponde, la
aplicación indebida ocurre cuando, sin mediar un error de entendimiento sobre el
significado de la norma, se aplica a un hecho o situación no previsto en el
supuesto fáctico de la disposición, o se le hace producir efectos distintos de los
contemplados en el precepto legal.»

Sencillos errores que tienen un gran significado y recordemos que


cuando se llega a casación ya se ha quemado el último cartucho, habida
cuenta que ya no hay más instancias a las qué recurrir para tratar de
enmendar un error.
Por último, señalar que aunque la sentencia sea de hace más de 10
años, sigue vigente, y seguirá vigente por muchos años por cuanto son
principios estáticos en el tiempo, y respecto ello es muy extraño que
exista un cambio jurisprudencial.

Diferencia entre falta de aplicación y aplicación indebida de la


ley
Por Gerencie.com

Retomando una vez más los aspectos de forma (y tal vez de fondo) que
debe cumplir una demanda casación laboral para que por lo menos sea
estudiada por la corte, nos ocupamos en esta oportunidad de diferenciar
entre lo que es alegar la falta de aplicación de la ley y la indebida
aplicación de la ley.
Aunque en principio esta discusión puede parecer banal, lo cierto es que
es una de las razones por las que muchas demandas de casación laboral
no prosperan, y después de llegar a esa instancia, que puede tomar
años, resulta inaceptable cometer un error tal elementar como ese, error
que lleva a que una sentencia se ataque por la vía equivocada.
Pero no seremos nosotros los que resaltemos esa diferencia, sino la
misma sala laboral de la corte suprema de justicia que en sentencia
32831 del 7 de mayo de 2008, con ponencia del magistrado Luis Javier
Osorio, se ocupó de ello:
Los cargos propuestos que son autónomos en su formulación, invocan una
modalidad de violación que está acorde a la vía directa que se escogió para
orientar el ataque, en el primero la denominada “FALTA DE APLICACIÓN” cuya
expresión la Corte la asemeja al concepto de <infracción directa>, a la cual se
llega cuando el sentenciador por ignorancia de la norma o por rebeldía contra ella,
no la aplica al asunto sometido a su consideración, y en el segundo la <aplicación
indebida> que se presenta cuando entendida rectamente la norma, se aplica a un
caso o hecho no previsto en ella, o se le da un alcance que no le corresponde; y
bajo esta órbita la sustentación de cada uno de estos cargos se acompasa a los
submotivos de violación reseñados.

En resumen se puede decir que:


Falta de aplicación. El juez simple y llanamente no aplica la ley o la
norma.
Aplicación indebida. El juez aplica la ley pero sobre hechos o
presupuestos que no corresponden.
Adicionalmente, como la misma corte recuerda, cuando se alega una
falta de aplicación o una aplicación indebida de la ley, necesariamente
nos estamos refiriendo a la vía directa, es decir, que la sentencia está
siendo atacada por la vía directa.

También podría gustarte