Está en la página 1de 4

Bitácora Sexto Laboratorio

Laboratorio de Física Experimental

Juan Sebastián Corredor Sánchez

Jhon Alejandro Vasquez Hoyos

Objetivos

• Obtener la curva de histéresis magnética para dos núcleos de diferente


densidad.
• Obtener el valor de la magnetización remanente y demás parámetros que
describen una curva de histéresis magnética.
• Encontrar el área de la curva de histéresis para los diferentes núcleos y bobinas
e interpretar su resultado.
• Determinar la energía disipada en forma de calor debido a la magnetización
remanente.

Ejercicio 1

Propiedades magnéticas de los metales

Metales como el hierro, el cobalto y el níquel muestran propiedades


ferromagnéticas, lo que implica que generan un campo magnético significativo
cuando se encuentran por debajo de cierta temperatura, siendo capaces de
magnetizarse. Estos materiales se usan en diversas aplicaciones por sus
propiedades magnéticas.

Además, otros materiales como el aluminio y el platino exhiben comportamientos


paramagnéticos, lo que significa que muestran una respuesta magnética débil
frente a un campo magnético externo. Por otro lado, el cobre y el oro, clasificados
como materiales diamagnéticos, manifiestan una leve repulsión magnética cuando
se ven expuestos a un campo magnético.

Citas:

[1] https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-materiales-magneticos/

Materiales ferromagnéticos y paramagnéticos

Los materiales ferromagnéticos, como el hierro, níquel, cobalto, gadolinio, y


disprosio, exhiben una fuerte atracción magnética y pueden magnetizarse,
convirtiéndose en imanes. Por otro lado, los materiales paramagnéticos, como el
magnesio, molibdeno, litio y tántalo, muestran una débil atracción por un campo
magnético externo y no retienen propiedades magnéticas una vez eliminado el
campo.

La clasificación de los materiales en ferromagnéticos y paramagnéticos se basa en


sus respuestas distintas a los campos magnéticos externos. Mientras que los
ferromagnéticos se magnetizan fuertemente y pueden convertirse en imanes, los
paramagnéticos presentan una susceptibilidad positiva débil y son ligeramente
atraídos por campos magnéticos externos, sin retener la magnetización una vez
retirado el campo.

Citations:

[1] https://www.electricity-magnetism.org/es/cual-es-la-diferencia-entre-
materiales-diamagneticos-paramagneticos-y-ferromagneticos/

¿Cuál es la explicación microscópica de estos fenómenos magnéticos?

La explicación microscópica de los fenómenos magnéticos, como el diamagnetismo


y paramagnetismo, se basa en la interacción de momentos magnéticos intrínsecos
de los electrones con campos magnéticos externos. A nivel microscópico, los
materiales diamagnéticos, como el cobre y el oro, son repelidos por campos
magnéticos, mientras que los materiales paramagnéticos, como el magnesio y el
litio, muestran una débil atracción por un campo magnético externo.

En el caso del diamagnetismo, al aplicar un campo magnético externo, el sistema


responde con una magnetización que presenta una componente en la dirección del
campo, lo que se refleja en una susceptibilidad magnética negativa. Por otro lado,
en el paramagnetismo, los momentos magnéticos de los electrones se alinean
débilmente con el campo magnético externo, generando una susceptibilidad
magnética positiva.

Citations:

[1] https://digital.csic.es/bitstream/10261/223887/1/micromagne.pdf

¿Cuáles son las zonas y parámetros en una curva de histéresis?

En una curva de histéresis, se pueden identificar varias zonas y parámetros clave


que describen el comportamiento magnético de un material. Algunos de estos
elementos incluyen:

1. Zona de Imanación: Representa la primera etapa de la curva donde el material se


magnetiza por primera vez al aplicarle un campo magnético.

2. Zona de Saturación: En esta región, el material alcanza su máxima magnetización


y no experimenta cambios significativos en la inducción magnética incluso con
aumentos adicionales en el campo magnético aplicado.

3. Zona Irreversible: Es una región donde se observan cambios permanentes en la


magnetización del material, lo que indica la presencia de magnetismo remanente.

4. Zona Reversible: Esta área muestra cambios reversibles en la magnetización del


material cuando se modifica el campo magnético aplicado.

Además de estas zonas, los parámetros importantes en una curva de histéresis


incluyen la fuerza coercitiva (Hc), que es la intensidad del campo magnético
necesario para reducir la magnetización a cero, y las pérdidas por histéresis, que
representan la energía disipada en forma de calor durante los ciclos de
magnetización y desmagnetización del material.

Citations:

[1] https://www.quimica.es/enciclopedia/Hist%C3%A9resis.html
¿Qué es un relé y cuáles son sus aplicaciones?

Un relé, también conocido como relevador, es un dispositivo eléctrico que actúa


como un interruptor controlado eléctricamente, permitiendo abrir y cerrar el paso
de la corriente eléctrica a través de contactos. Funciona mediante una bobina que,
al ser activada, crea un campo magnético que mueve los contactos del relé,
cambiando su posición y permitiendo el flujo de corriente en un circuito. Los relés
son esenciales en diversas aplicaciones, como el control de motores, sistemas de
calefacción y refrigeración, automatización del hogar, control de luces, entre otros.

Citations:

[1] https://www.areatecnologia.com/electricidad/rele.html

Ejercicio 2

El área que encierra una curva de histéresis es igual a la energía E por unidad de
volumen V que se disipa en forma de calor ϵ = E/V debido a la remagnetización del
núcleo:

∫ 𝐵 𝑑𝐻 = 𝜖

𝑁1 𝑑𝐼
𝑑𝐻 =
𝐿
𝜙𝐵
𝐵=
𝑁2 𝐴
𝜙𝐵 𝑁1 𝑑𝐼 𝐸
∫ =
𝑁2 𝐴 𝐿 𝑉

𝑉 = 𝐴𝐿
𝑁2
∫ 𝜙𝐵 𝑑𝐼 = 𝐸
𝑁1

Montaje experimental

Materiales

• Sensor-CASSY.
• Núcleo de hierro.
• 2 bobinas de 500 vueltas. ⋇ Generador de funciones.
• Resistencia STE de 1 Ω, 2W.
• Sección de placa base.
• Cable de conexión 50 cm, negro.
• 7 cables de conexión, 100 cm, negros.
Montaje experimental

El montaje experimental utilizado en la práctica de laboratorio se presenta a


continuación:

Toma de datos

Para la toma de datos se utilizaron 2 tipos de metales, donde uno de ellos era prensado.

Los datos tomados para cada uno de los metales fueron a una frecuencia de 0.1 Hz y
0.5 Hz. En adición, se vario el comportamiento de la onda a sinusoidal, cuadrada y
diente de sierra. El software utilizado en la experimentación permite obtener la
corriente (A) y el voltaje por segundo (V*s). A partir de los resultados obtenidos se
calcularán los siguientes elementos: campo de la bobina, inducción magnética, flujo
magnético, campo remanente, saturación, saturación y coercitividad.

También podría gustarte