Está en la página 1de 7

“Santo Hermano Pedro de Betancourt

Vida y memoria presente”

Primera Escena: “Hombre trabajador y pensante” (5 Min. Aprox.).


José Pedro de Betancourt vivía en Tenerife, en España. Nació el 21 de marzo
de 1,626. El origen de la familia se remonta a Don Jean Cuarto (IV) de
Betancourt, quien dio inicio a la conquista de las islas canarias en el año de
1,401. La niñez de Pedro transcurrió en la Campiña de Vilaflor, tranquila y
alejada del mundo.
Era un niño modesto, callado, talvez un poco reservado, pero de carácter
fuerte por sus trabajos en el campo.
Cuidaba y pastoreaba ovejas, tenía mucho cuidado de que las ovejas no
entrarán en propiedades privadas.
Era muy educado, sencillo y tenía muchas devociones. Sobre todo, a la Virgen
María. Practicaba el retiro y el silencio, “en el silencio se iba construyendo
interiormente”, iba a una Ermita de San Bernabé, ahí guardaba las ovejas que
tenía a su cargo.
Actualmente en el lugar donde trabajaba, se encuentra una imagen de él para
que la gente lo recuerde.

Segunda Escena: “Viaje hacia la Libertad y encuentro personal” (5 Min.


Aprox.).
Llegó a la edad de 23 años, en aquel tiempo era costumbre que la gente se
casara a esa edad e incluso hasta más joven.
Los padres de José Pedro de Betancourt, pretendían que él contrajera
matrimonio y le decían:
Padres del Hermano Pedro
--- Hijo es tiempo que te cases---
---Mira, ¿A tu edad, te vas a quedar soltero y solo en la vida y eso
nos preocupa a tu madre y a mí? ---
José Pedro de Betancourt
--- Mamá y Papá, ¡¡no me siento preparado para casarme!!, ¡¡No me veo
casado!!, ¡¡Busco algo más!! ---
Los padres de José Pedro de Betancourt se preocupaban por él, pues no tenía
novia.
Así que los padres se pusieron a buscar una novia y le encontraron, ella era
humilde, sencilla y muy linda.
Entonces, José Pedro de Betancourt empezó a sufrir el tema de la presión, le
presionaban para casarse, sin que se le tomará en cuenta lo que él quería, sus
sueños, sus anhelos, “su decisión”.
José Pedro de Betancourt, tenía por parte de su madre una tía muy atenta y
tenaz, José veía en ella a alguien en quien podía consultar:
José Pedro de Betancourt
--- Tía, tía, tengo algo que consultarte, veo en ti un sentimiento que
despierta en mi mucha confianza. ---
--- ¿Mis padres quieren que me case? ¿Soy muy joven para eso, tengo
otros planes para mi vida? ---
--- ¿Dime que puedo hacer?
Tía de José Pedro de Betancourt
--- Mira hijo, si no quieres casarte y no quieres hacer conflicto con tus
padres, porqué ellos quieren te cases --- ¡¡Márchate!!, ¡¡Márchate!!
La tía le facilitó todo, le compro el boleto del viaje y todo lo necesario para que
el llegará con bien. Ella lo llevo al barco, sin que sus papas supieran y así lo
hizo. José Pedro de Betancourt se sintió escuchado, comprendido y encontró
en su tía a alguien en que podía confiar.

Tercera Escena: “Viajes, encuentro de nuevas virtudes y fortaleza de su


ser” (5 Min. Aprox.).
Después de su salida del lugar donde creció y con la ayuda de su tía, José
Pedro de Betancourt llegó a Cuba.
Ahí, en, Cuba aprendió hacer hilados, empezó a trabajar en una fábrica de
tejidos. Era muy dócil, aprendía muy rápido, hizo muy bien su trabajo.
Una de las cualidades de José Pedro de Betancourt era la escucha, escuchar
las palabras de dolor, los pesares de los pobres y enfermos, en Cuba escuchó
y vivió la pobreza de aquel país.
Otra de las cualidades de José Pedro de Betancourt era de aventurarse por
otros lugares.
Escucho de tierra firme y se aventuró y subió a un barco con rumbo a Honduras
y llego a el Puerto de Gracias de Dios, son pocos los acontecimientos que se
tienen de la presencia en Honduras de José Pedro de Betancourt.
Se le atribuye la gran hazaña de venirse y llegar caminando desde Honduras
hasta Guatemala, en aquel entonces, la capital de Guatemala se encontraba
en La Antigua Guatemala en Ciudad de los Caballeros.
Ocurrió que cuando él llegó a Guatemala hubo un temblor, un terremoto,
entonces, la condición del país se encontraba catastrófica, gente había muerto,
escombros, gente herida y otras condiciones graves.
Acá en Guatemala se encontró con su antiguo trabajo; se dedicó a los tejidos,
se empleó nuevamente en una fábrica de tejidos, trabajo alrededor de unos
tres años, pero, la cualidad de la escucha José Pedro de Betancourt la tenía
muy presente y escuchaba, veía y era piadoso con las necesidades de los
pobres y enfermos de Antigua Guatemala.

Curta Escena: “Relación con la iglesia y el puesto de “caporal”” (5 Min.


Aprox.).
En Antigua Guatemala José Pedro de Betancourt se relacionó muy bien con la
iglesia y se le ocurrió ser sacerdote.
Ingreso al seminario en la Antigua Guatemala; estuvo ahí aproximadamente
dos años (2), pero, el tema de los estudios muy sistemáticos y académicos a
José Pedro de Betancourt le era difícil de aprender, le costaba, pues él tenía
la condición de venir del campo, era campesino y le era difícil aprender
intelectualmente. Y, entonces, se salió del seminario.
Ingreso a la Cofradía Franciscana a trabajar, empezó a trabajar en el calvario,
pero, con la educación que el poseía, toda la experiencia y lo aprendido en
cada uno de sus viajes, le habían hecho de él un buen trabajador, entonces,
en la cofradía le hicieron caporal.
Desde el desempeño del puesto de caporal, contaba con el acceso y llevaba
el control de los horarios de los trabajadores, las cuentas, los materiales, que
se utilizaban para los trabajos.
En el tiempo que trabajo y desempeño el puesto de Caporal, entre todo ese
control, le paso algo. Agudizo aún más la cualidad de la escucha y la
observación. Y empezó a darse cuenta que mucha era la gente que necesitaba
ayuda, entre ellos: los trabajadores, los enfermos, los indígenas y los esclavos.

Quinta Escena: “Un hombre que escucha y un hombre tejedor del Reino
de Dios” (5 Min. Aprox.).
En Guatemala a José Pedro de Betancourt le paso algo, se llenó de tanta
caridad y amor, eso hizo que se volviera más humano y escuchara la voz de
sus hermanos que le pedían ayuda. De los viajes que él había realizado, en
Guatemala alcanzo el mayor sentido humano de su ser.
De los dos años que desempeñaba su trabajo de caporal, empezó hacer obras
de caridad, visitaba enfermos, rezaba por los difuntos y escuchaba a los
indígenas.
En su pasó se encontró con un muchacho de origen africano, en Antigua
Guatemala hubo personas con situación de esclavitud, el muchcho de origen
africano se encontraba en discapacidad con sus piernas, era impedido, su
nombre era Marquitos, entonces, Pedro lo agarró, lo levantó y se lo hecho en
hombros y se lo llevó a su casa.
Marquitos representaba, era como su punto de conciencia para José Pedro,
cierta vez José Pedro se encontraba en crisis y triste o cuando Pedro tenía en
día mal Marquitos le aclaraba, aconsejaba y le daba ánimo para seguir
adelante.
Marquitos
--- Oye José te veo cabizbajo, triste y pensativo ---
José Pedro de Betancourt
---- estoy en crisis Marquitos, siento que no hago lo suficiente y eso me
invade una pena y tristeza ---
Marquitos
---- ¡ANDA! ¡ANIMO JOSE! ¡SIGUE ADELANTE QUE DIOS TE ACOMPAÑA!
Sexta Escena: “Un hombre con una cualidad y capacidad de inventar” (5
Min. Aprox.).
Se empezó a dar cuenta de la poca y mala asistencia a los enfermos, la
asistencia era precaria, solo atendían y daban alivio temporal a los enfermos
y después los enfermos eran dados de alta del hospital rápidamente sin tener
una recuperación adecuada e incluso eran varias las personas que fallecían a
causa de una infección en sus casas.
Esta y otras quejas veía y escuchaba José Pedro de Betancourt.
La inteligencia, lo reflexivo y creativo de él, le despertó un sentimiento de
ayuda y asistencia. Despertó en él la persona creativa que era y empezó a
crear cosas:
Vio el tema que los niños no habían hecho su primera comunión, e
invento la catequesis, se puso a buscar a jóvenes y los formo para
que se hicieran catequistas.
Vio que los niños no sabían leer ni escribir, e invento la alfabetización
y formo grupos de alfabetización.
Vio el tema de los enfermos, pues sabía dónde se encontraba cada
enfermo, e invento casa Belén donde actualmente es una casa de
rehabilitación para enfermos, ubicada en la Antigua Guatemala.
Vio el tema de los pueblos originarios, los cuales eran marginados y
sufrían discriminación, entonces él les escucha e integraba a la
sociedad.
Todo esto lo hizo famoso la construcción del hospital de recuperación,
el cual le llamó Hospital Belén de Recuperación, la catequesis, la
alfabetización y la escucha de los pueblos originarios.

Séptima Escena: “Un hombre inventor, creador, inteligente,


comprometido, observador y sencillo” (5 Min. Aprox.).
Otros de los logros que se la atribuye al Santo hermano José Pedro de
Betancourt es la fundación de la Orden de los Betlemitas, que en el mundo
se conoce mucho el esfuerzo de la fundación, pues, es una Orden fundada
fuera de Europa, la aprobaron en Roma de la Orden llegó antes que el
muriera, porque ya estaba muriéndose cuando fue la aprobación.
El hermano Pedro Murió el 25 de abril de 1667, apenas a los 41 años de
edad. Sus restos se encuentran en la Antigua Guatemala.
El proceso de canonización del Santo Hermano Pedro de Betancourt llevó
aproximadamente 350 años.
 El proceso inicia formalmente en 1698, aunque se venía recopilando
información sobre la vida, muerte y virtudes del hermano Pedro desde
un año después de su muerte.
 El Papa Clemente lo declaró Venerable, el 25 de julio de 1771.
 En 1974, se presenta al Papa Pablo VI la solicitud para la beatificación.
 En 1980 el Papa Juan Pablo II declara favorable las disposiciones de
sus predecesores y el 22 de junio de 1980, beatificó al hermano Pedro.
 22 años después por un milagro de curación de un niño de linfoma
intestinal, una monja betlemita italiana le llevó una reliquia del beato y
se la paso por el vientre, al poco tiempo el niño sano siendo tomado
como un milagro.
 El Papa Juan Pablo II canoniza al Hermano Pedro el 30 de julio de
2,022, el Papa viajo y vino a Guatemala. El Arzobispo en aquel entonces
era Monseñor Rodolfo Quezada Toruño, el trabajo de Monseñor fue
presentar la historia del hermano Pedro, a Monseñor Quezada se le
atribuye ese trabajo tan importante de rescatar la vida del hermano
Pedro en Guatemala.
La canonización del Hermano Pedro produjo el hermanamiento en 2,002, de
las ciudades de Santa Cruz de Tenerife España y Ciudad de Guatemala.

“Acordaos hermanos, que un alma tenemos y si la perdemos, no la


recobramos”

Personajes de la obra:
Hermano José Pedro de Betancourt por José de Sauzal
Padres del hermano Pedro Rosmeri y Cristian de Durazno
Tía del hermano Pedro por Patricia de Durazno
Marquitos por Brandon de Durazno
Pueblos Originarios por Jessica y Llostin de Durazno
Hermanos de la Orden Betlemita por Yadira y Karina de Sauzal
Narradora por Lita de Sauzal
Escenografía:
Anderson de Sauzal
Cesar de Sauzal
Daniel de Durazno
Emily de Sauzal
Brayan de Durazno
Carlos de Durazno
Historia Adaptada por:
Padre Prudencio Rodríguez

También podría gustarte