Está en la página 1de 10

U a

El poder, de los sinthomes*


por Pierre Sidon | Dosier: El fa
fantasma y su lógica (43), Número 43

En el futuro ya no se hace el amor. Comarcas ajenas a la inmigración están amenazadas


de despoblamiento. Otras, comarcas prolíficas, en “vías de desarrollo”, se ralentizan; en
cambio algunas de ellas ya se han desarrollado sumándose a la curva de las naciones
extenuadas.

Despojos imaginarios
En el siglo XVII, el descubrimiento de las creencias de otros pueblos y el desorden de los
imperios sobredimensionados por su potencia técnica habían hecho tambalear “la
coherencia y el orden de la teología cristiana” 1, rearmando a la filosofía: “La atención
prestada a los problemas religiosos se desviaba hacia problemas laicos, haciendo
perder a muchos su interés por el infierno o su creencia en él” 2. En la clínica, se dejó de
creer en “el lenguaje […] de los fantasmas. […] Las figuras fantásticas se [disipan], y el
espacio liberado [deja] venir hasta los ojos el corte franco de las cosas” 3. Freud parece
reinstituir lo imaginario cuando “pasa de la seducción de hecho a la seducción
fantasmática” 4; pero describe, por el contrario, su gramática. Después, Lacan diseca las
adherencias corporales del goce, para leer la lógica del fantasma 5.

Ya nadie ignora que los ideales, socavados por la ciencia, se visten de semblantes como
el diablo de Prada. Son un aderezo de verdad, desgastado, pero que “se engancha, lo
rodea” 6 y se suma a nuestro objeto a. Nos ofrecen robárnoslo en provecho de rutilantes
letosas 7prêt-à-porter y que “no tienen ninguna razón en absoluto para limitarse en su
multiplicación” 8. Entonces, incluso si el sexo está en todas partes, se practica menos, y
la hipersexualidad vela el solipsismo cuando se interponen objetos –como drogas–
entre uno mismo y el otro. Mitridatizados contra la inexistencia de una relación
previamente escrita entre los sexos, ya no hace falta arriesgarse al amor para
inventarlo: soñar con él basta, al abrigo de la castración “en el corazón de la relación
sexual” 9. El producto vendido por las TIC 10 es la mejor droga: el amor al que se pide
todo 11. Dicha adicción al amor no contradice, pues, el teorema: “la toxicomanía […] es
un anti-amor” 12, ya que si el “capitalismo deja a un lado […] las cosas del amor” 13, se
consume la esperanza, quedándose uno solo, delante de la pantalla o en su propio trip.
Y, además, “el amor adictivo es un amor que aísla” 14.
Pero sus primicias ya fueron visibles desde el siglo XVII, cuando los radicales ponen en
tela de juicio la fe: ya se predice que “la humanidad solo se preocupará por la felicidad
individual” 15. Son designados como “responsables de la destrucción de la sociedad civil”,
refiere, pues, Jonathan Israel 16. “Construcciones sociales sostenían todo ese imaginario
en su lugar, dice Miller. Ahora vacilan, porque el empuje del Uno se traduce sobre el
plano político con la democracia a ultranza: el derecho de cada uno a su propio goce
deviene un derecho humano.” 17

Ello se escribe
Lacan dejará el concepto social de sujeto, que “vive del ser” 18 en provecho del concepto
solipsista y substancial de individuo: “El sujeto es el negativo del individuo” 19. El
inconsciente deberá del mismo modo dejar su lugar al parlêtre 20. No obstante, ya que el
sentido del ser es presidir al tener –“su cuerpo, […] no lo tiene sino a partir de eso” 21,
precisa Lacan–, el individuo ya no tiene su cuerpo, lo es –fórmula misma de la
melancolía.

Por eso “solo hay un síntoma social: cada individuo es realmente un proletario, es decir,
no tiene ningún discurso con que hacer lazo social, dicho de otra forma, hacer
semblante” 22. La fórmula responde a otra, introducida un año antes, la de “dicho
esquizofrénico [que] se especifica por quedar atrapado sin el auxilio de ningún discurso
establecido” 23. Del ningún discurso al sin el auxilio no hay más que un paso, un
deslizamiento con el que salen los individuos fuera del lazo social con sus adicciones. Un
solo síntoma social es una manera diferente de decir que se trata de un hecho social
total 24, según se aborde el síntoma del lado de lo singular o del lado social. Porque el
síntoma, como el objeto a 25, es un “amboceptor” 26; se articula con el goce del sujeto y
con el Otro: “El lazo social es el síntoma” 27. Conjuga, del lado del Otro, el fuera de
discurso y, del lado del individuo, acontecimientos de cuerpo 28provocados, sobre esas
superficies que uno desarrolla o destruye.

Es un “lenguaje de la carne”, como señala Éric Laurent respecto a Mishima 29: tatuajes,
bodybuilding, injertos, cortes, empalmes, dopaje y transiciones diversas de las que Orlan
fue precursora, y que las películas de Cronenberg 30ilustran en un estilo ataráxico,
colmo de una ironía que ha sorprendido a la crítica.

La lista no está clausurada de esos dichos 31que trazan nuevos bordes pulsionales 32en
las carnes en suspensión, en el vacío del decir. Retrospectivamente, la sustitución por la
esquizofrenia de la paranoia en la nosografía psiquiátrica aparece como un síntoma
restringido del Aufhebung generalizado de la esquizofrenia en la civilización,
irónicamente anunciada por Deleuze y Guattari 33.

Así prolifera el escrito. Destino no solo de cada uno, sino de la humanidad, si es que la
ciencia se origina a partir de la manipulación de “las letritas” 34.

Religiones que separan


Por tanto, no hace falta deplorar sus consecuencias: el capitalismo y el wokismo. Se trata
de la desecación de la significación de las letritas y de la congelación de su dialéctica. No
emerge de ahí más que lo real, el de las llamadas identidades que solo son denegación
del desprecio que albergan: me invisibilizan, me ofenden, me discriminan, me oprimen, me
racializan… De ahí los Pride 35, como formaciones reactivas. Ese real de la ciencia y de las
identidades es el mismo, vislumbrado por la Escuela de Frankfurt: reificación y
desprecio. Lo real, por naturaleza performativo 36, engendra aquí un terror oscurantista.
Es un absoluto, término cuyo goce 37, mercado 38 y apuesta de Pascal señala Lacan: “Lo
real como absoluto –absoluto quiere decir también separado– es lo real en tanto que
separado de lo simbólico” 39. En hebreo kadosh significa a la vez separado y sagrado: “Lo
absoluto siempre tiene que ver con lo imposible.” 40

Contra el politeísmo donde, como lo recordaba É. Laurent, a cada goce le corresponde


un Dios, el judaísmo normaliza el goce de los hombres en beneficio del Dios de
Abraham, de Isaac y de Jacob, el de la Zarza ardiente, ese Dios que puede decir Je [yo] y
que es un parlêtre 41. Sucediendo al anticipo de la gracia en el más acá del
protestantismo, lo absoluto del mercado reemplaza a Dios o hace de él un mercado.
Los “imperialismos” 42fundados en los mercados comunes reemplazan los
emporios 43ordenados 44 y su civilización “reunida en torno a una religión” 45. Si el
“wokismo” es una religión 46, es la de todos-unidos-en desprecio, sin representación, en
comunidades condenadas a la fragmentación de un espejo roto que no nos garantiza
ninguna consistencia, ningún mundo que funcione: lo inmundo 47.

Adictos a lo real
Para J.-A. Miller, el goce tiene la estructura de la adicción: “En este registro del goce, el
lenguaje introduce […] la repetición del Uno conmemorando una irrupción de goce
inolvidable. El sujeto se encuentra a partir de entonces ligado a un ciclo de repeticiones
[…] cuyas experiencias no le enseñan nada. Hoy en día se llama a eso adicción […]
porque las experiencias no se adicionan” 48.

Si el goce “revienta la pantalla” 49 del fantasma, el uso de las letosas “totalmente


contra” 50 el goce de cada uno depende de la presencia o la ausencia de un fantasma
para articularse a lo real. Porque “cuando el objeto a encuentra su lugar en el fantasma,
el fantasma tiene para el sujeto el lugar de lo real” 51. En Aun, Lacan aloja el goce,
topológicamente fuera del cuerpo, en una nueva substancia: la “substancia gozante” 52.
Disuelve el dualismo cartesiano, no sin relación con la res infinita, substancia infinita, a
la que seculariza 53. La verdad no está, por lo tanto, en el pudding, no está en las drogas
tan loadas por los adictólogos. En los casos de adicción resaltados –aquellos en los que
el lazo social está amenazado– el Uno que itera está a cielo abierto y en relación con el
desprecio, término cuyo equívoco cubre las dos polaridades desde el “considerar mal” al
“no considerar”. Pero, las cosas están menos definidas que la estructura, y el sujeto
pudo inventar “algo singular […] que le permitía ordenar su experiencia, la del
mundo” 54. En su defecto, el goce en exceso puede emparejarse con una práctica de
goce que interfiere.

La fuerza de las metáforas débiles


Si la fenomenología de la adicción da testimonio de una iteración (se bebe copas, se
esnifa rayas…) estas unidades podrían constituir una serie infinita. Pero entonces esta
sería contable y su cardinal, como el del conjunto ℕ de números enteros, sería ℵ 0 55.
Como tal no sería entonces capaz de saturar el goce que es una cardinalidad superior,
en tanto que transfinito continuo, ℵ 1. Ahora bien, la cadena de los Unos del consumo no
lo es, porque 1+1+1…= 1, precisa J.-A. Miller: siempre uno bebe la primera copa. Esta
metonimia débil, de igual modo, no constituye ningún discurso que pueda hacer de
semblante, tanto más cuanto que esos Unos están en biyección con el del desprecio al
cual equivalen como letosa.

Igual que la metonimia junk-junkie, vislumbre del destino de desecho, porque el Uno de
los consumos no es más semblante que el real del desecho que contribuye al
“cortocircuito melancólico” 56 hacia la muerte. Sin metonimia, menos aún hay metáfora:

Consumo 1
→ –––– = 1 ⬄ 1 = 1
Desprecio 1

La adicción es, por tanto, una tautología: el adicto se consume a sí mismo. Si bien
permite percibir el lazo entre capitalismo y esquizofrenia, no hace del esquizofrénico un
profeta, sino más bien un mártir. Hay, por el contrario, una substitución: el goce al
fantasma, que hace pasar la tradición bajo la barra del consumo:

Goce Consumo
_________ → _________
Fantasma Tradición

Esta metáfora da cuenta de “la pérdida de lo que se sostendría en la dimensión del


amor […] A ese Nombre-del-Padre se substituye una función que no es más que el de
nominar-a”, calificándolo Lacan como “signo de una degeneración catastrófica” 57,
realizada en el wokismo: nominado-a desecho.

Saber y poder
¿Qué lazo social, a partir de ahí, entre esos individuos flotando en la “destotalización” 58
del mundo? Las llamadas a la retotalización son vanas, porque las ideas desactivadas
desacreditan los ideales que lamentan 59 Ningún agarre de las empresas tampoco sobre
el cuerpo social, porque “los imperios modernos dejan irrumpir su parte de falta
justamente porque el saber alcanzó en ellos un crecimiento sin duda desmedido
respecto de los efectos de poder” 60: se quietly quit en Occidente; en China se lie flat y se
exhibe en formato A4 el desgarro de la voz, mientras no persiste más que el de Xi que
ordena la procreación 61 El discurso del amo se debilita y es el saber el “que tiene la
sartén por el mango” 62, mientras que “está el poder [del hombre sobre el hombre] en
retraso” 63. Pero este saber se difracta, y se multiplican los peritajes. Las teorías
conspiracionistas sostienen a los nuevos amos 64.

Como el artista, cuya figura emerge en el siglo XVII con la del genio, que se emancipa del
artesanado 65, el individuo contemporáneo es el autoempresario de su cuerpo. Basquiat
y Al Diaz graficaban: “SAMO: un conglomerado de genios durmientes” 66. Basquiat
reacciona a las críticas negativas de su colaboración con Warhol emancipándose.
Warhol, icono de los iconos, había declarado: “Hacer buenos negocios es el arte más
bello que hay” y no pintaba más. La obra desublimada 67, puro valor de cambio 68, deja
lugar al Artista. Arte y mercado, artista y marca 69 se “desfiguran” 70en collages, series y
collabs 71en las Factory 72.

Privados de l’élangues 73–nos prometen dialogar con máquinas 74–, el analista sostiene la
construcción del fantasma individual y no su desaparición 75. La imposible síntesis de lo
antiguo y lo nuevo 76 nos obliga a llegar a ser el artista de nuestra existencia, por la vía
del sinthome, o sea la reconciliación con nuestro goce, incluso en el fantasma, antes que
abdicar en favor de prótesis. Vía hacia un nuevo lazo social, si no un nuevo amor.

Pierre Sidon. Psicoanalista en París, AME de la ECF, miembro de la AMP.

Traducción: Alín Salom

Notas:

1. Jacob, M., The Secular Enlightenment, Princeton, Princeton University Press, 2019, p. 6.

2. Ibíd, pp. 1-2. ↑
3. Foucault, M., El nacimiento de la clínica, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, p. 2. ↑
4. Miller, J.-A., “Ironía”, Uno por uno, n.º 34, 1993, p. 8. ↑
5. Cf. Lacan, J., Le Séminaire, libro 14, La Logique du Fantasme, París, Seuil, 2023. ↑
6. Ibíd., p. 13. ↑
7. Cf. Lacan, J., El seminario, libro 17, El reverso del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós,
1992, p. 174. ↑
8. Ibíd. ↑
9. Lacan, J., El seminario, libro 16, De un Otro al otro, París, Seuil, 2023, p. 346fr. ↑
10. Tecnologías de la Información y la Comunicación en el seno de las aplicaciones de
citas. ↑
11. Cf. La Sagna, Ph., Love addiction, intervención en el marco de la Sección Clínica de
Burdeos, en junio de 2016, disponible en línea. ↑
12. Miller, J.-A., “La teoría del partenaire”, Lacaniana, n.º 19 (2015), p. 47. ↑
13. Lacan, J., Hablo a las paredes, Buenos Aires, Paidós, 2012, p. 105. ↑
14. La Sagna, Ph., Love addiction, op. cit. ↑
15. Aalstius, J., Inleiding tot de Zeden-leer, Dordrecht, 1705, pp. 512-514. Citado por Israel,
J. I., La Ilustración radical. La filosofía y la construcción de la modernidad 1650-1750,
México, FCE, 2012, pp. 21-22. ↑
16. Dora, P.-M., Difesa della metafisica, Venecia, 1732. Citado por Israel, J. I., op. cit., p. 25.

17. Miller, J.-A., “Las profecías de Lacan”. Entrevista realizada por C. Labbé y O. Recasens,
para la revista Le Point, publicado el 18 de agosto de 2011. Disponible en línea. ↑
18. Lacan, J., “Joyce, el Síntoma”, Otros escritos, Buenos Aires, Paidós, 2012, p. 592. ↑
19. Miller, J., Curso de psicoanálisis impartido en la ECF el 24 de junio de 2017, inédito.
Apuntes personales. (N. del A.). ↑
20. Cf. Lacan, J., “Joyce el Síntoma”, ibíd. ↑
21. Ibíd. ↑
22. Lacan, J., “La tercera”, Intervenciones y textos, Buenos Aires, Manantial, 1988, vol. 2, p.
86. ↑
23. Lacan, J., “El atolondradicho”, Otros escritos, op. cit., p. 498. ↑
24. Según la expresión de Durkheim. ↑
25. Cf. Miller, J.-A., Sutilezas analíticas, Buenos Aires, Paidós, 2014, p. 260. ↑
26. Lacan, J., “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”, Escritos,
México, Siglo XXI, 1984, vol. 1, p. 260. ↑
27. Miller, J.-A. y otros, Los inclasificables de la clínica psicoanalítica, Buenos Aires, Paidós,
2003, p. 347. ↑
28. Cf. Lacan, J., “Joyce, el Síntoma”, op. cit., p. 596. ↑
29. Cf. Laurent, É., “Lógica del cuerpo hablante en la civilización”, AAVV, Creencias,
Buenos Aires, Grama, 2019. ↑
30. En particular Crash y Crimes of the future, sin olvidarnos de eXistenZ, bien nombrada
ya que se trata de la substitución del ser por la existencia. Cf. también Miller, J.-A., El uno
solo, enseñanza impartida en el marco del Departamento de Psicoanálisis de la
Universidad de París 8, inédito. ↑
31. El dicho esquizofrénico, en dos palabras, como lo escribe Lacan en “El
atolondradicho”, op. cit., p. 498. ↑
32. Cf. Laurent, É., El reverso de la biopolítica, Buenos Aires, Grama, 2016. ↑
33. Cf. Deleuze, G. y Guattari, F., El Anti Edipo, Barcelona, Paidós, 1985. ↑
34. Miller, J.-A., De la naturaleza de los semblantes, Buenos Aires, Paidós, 2002, p. 105. ↑
35. Orgullos. ↑
36. Cf. Miller, J.-A., “Jacques Lacan: Observaciones sobre su concepto de pasaje al acto”,
en Bardón, C. y Puig, M. (coord.), Suicidio, medicamentos y orden público, Madrid, Gredos,
2010. ↑
37. Miller, J.-A., “Una lectura del seminario de un Otro al otro”, Freudiana, n.º 53, 2008, p.
16. ↑
38. Ibíd., p. 34. ↑
39. Miller, J.-A., “Una lectura del seminario de un Otro al otro”, Freudiana, n.º 54, 2008,
p.17. ↑
40. Miller, J.-A., El Uno solo, inédito, clase del 18 de mayo de 2011. ↑
41. Cf. Miller, J.-A., “Una lectura del seminario de un Otro al otro”, Freudiana, n.º 54, 2008,
p.14. ↑
42. Lacan, J., “Alocución sobre las psicosis del niño”, Otros escritos, op. cit., p. 383. ↑
43. Miller, J.-A., “Una lectura del seminario de un Otro al otro”, Freudiana, n.º 55, 2009,
pp. 23-24. ↑
44. “Un poco más adelante, Lacan comparará un imperio que es un orden simbólico, no
igual que el vecino –se pueden hacer la guerra– y el emporion. […] Un imperio, es una
tienda, un emporio, donde cada cosa está en su lugar”, escribe J.-A. Miller. Ibíd. ↑
45. De acuerdo con la célebre cita de André Malraux. ↑
46. Cf. Braunstein, J.-F., La Religion woke, París, Grasset, 2022. ↑
47. Lacan forma este neologismo que utiliza en 1971, en Lituratierra” (cf. Otros escritos,
op. cit., p. 25), luego en “Joyce el Síntoma” (cf. op. cit., p. 592). ↑
48. Miller, J.-A., “L’Un est lettre“, La Cause du Désir, n.º 107, 2021, p. 34. El Uno solo, clases
del 16 y 23 de marzo de 2011. ↑
49. Lacan, J., “La tercera”, op. cit., p. 91. ↑
50. De acuerdo con la célebre expresión de Sacha Guitry. ↑
51. Miller, J.-A., “Ironía”, Uno por uno, n.º 34, 1993, p. 9. ↑
52. Lacan, J., El seminario, libro 20, Aun, Buenos Aires, Paidós, 1981, p. 33. ↑
53. Cf. Bassols, M., “La substancia gozante”, disponible en línea. ↑
54. Miller, J.-A., El Uno solo, inédito, clase del 4 de mayo de 2011. ↑
55. Cf. Lacan, J., El seminario, libro 19, …o peor, Buenos Aires, Paidós, 2012, p. 130 y ss. ↑
56. Miller, J.-A., “Ironía”, op. cit., p. 7. ↑
57. Lacan, J., El seminario, libro 21, Les non-dupes errent, inédito, clase del 19 de marzo de
1974. ↑
58. Miller, J.-A., “Intuición milanesa”, El Psicoanálisis, n.º 30-31. ↑
59. Es el principio del fascismo. Cf. Delsol, C., La fin de la chrétienté, París, Les éditions du
Cerf, 2021. ↑
60. Lacan, J., De un Otro al otro, op. cit., p. 273. ↑
61. Xi Jinping ha ordenado a los jóvenes remangarse y hacer un tercer hijo desde 2021. ↑
62. Lacan, J., El seminario, libro 17, El reverso del psicoanálisis, op. cit., p. 221. ↑
63. Miller, J.-A., “Una lectura del Seminario De otro al otro”, Freudiana, n.º 55, 2009, p. 25.

64. Cf. Miller, J.-A. “Desde que se habla se complota”, Lacan Cotidiano, n.º 909, 2021.
Disponible en línea. ↑
65. Cf. Buchhart, D., “Basquiat x Warhol: un dialogue en contradictions”, Catálogo de la
exposición en la Fundación Louis Vuitton, Basquiat x Warhol, à quatre mains, París,
Gallimard, 2023, pp. 15-16. ↑
66. SAMO (SAMe Old shit) es un grafiti sobre los muros de Nueva York, citado por Daydé,
E., “Quatre mains sur une toile”, Connaissance des arts, n.º extraordinario, 2023, p. 26. ↑
67. Según la expresión de Herbert Marcuse. ↑
68. La estimación de los Warhol x Basquiat, inferior a la de sus obras individuales, da
testimonio de ello. ↑
69. Cf. la película evocadora de Banksy Exit through the gift shop, 15 de diciembre de
2010, disponible en línea. ↑
70. Daydé, E., “Quatre mains sur une toile”, op. cit., p. 32. ↑
71. La x del cartel de la exposición Warhol x Basquiat no ha sido acogida favorablemente
por la Radio France Culture, que ha visto en ello un rebajamiento del arte al rango de
una colaboración comercial. Cf. Affaire critique, crónica de Lucile Commeaux en France
Culture, emitida el 7 de abril de 2003. Disponible en línea. ↑
72. Así se llamaba el taller de Andy Warhol. ↑
73. Neologismo creado por Philippe Sollers y adoptado por Lacan. Cf. Lacan, J., El
seminario, libro 23, El sinthome, Buenos Aires, Paidós, 2006, p. 12. [N. del A.] L’ élangues
suena igual que les langues [las lenguas], y condensa langues [lenguas] y élan [impulso].
[N. de la T.]. ↑
74. Tim Cook, presidente ejecutivo de Apple, proponía de esta forma abandonar el
aprendizaje de las lenguas para adoptar el de la codificación. ↑
75. Cf. Deleuze, G. & Guattari, F., “28 noviembre 1947. ¿Cómo hacerse un Cuerpo sin
órganos?”, Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-textos, 1988. “El Cuerpo
sin órganos es lo que queda cuando se ha suprimido todo. Y lo que se suprime es
precisamente el fantasma”. Op. cit, p. 157. ↑
76. Como testimonia de ello, el éxito jamás desmentido de lo que fue inicialmente la
corriente radical de las Luces. Cf. Israel, J. I., La Ilustración radical, op. cit., pp. 15 y ss. ↑
Edición Digital
Para cualquier consulta, duda o problemas de acceso a la web de El Psicoanálisis pueden
dirigirse al Responsable de la edición digital, Jesús Rubio Campuzano:
rubiojesuss@hotmail.com

El Psicoanálisis
Revista semestral de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano
Secretaría:
Santa Perpetua, 10 bajo,
08012 – Barcelona
Tel.: 932075619 | elp@elp.org.es
Redacción:
Ronda General Mitre, 147, 6º-2º
08022 Barcelona08022 Barcelona
amacdelab@gmail.com

ISSN 1578-0805
Depósito Legal N-29931-2006

ELP · WAPOL · EFP

Staff
Directora:
Montserrat Puig

Directora de Redacción:
Alicia Calderón de la Barca

Jefa
fa de Redacción:
Blanca Fernández

Responsable de la Edición digital:


Jesús Rubio Campuzano

Comité de Redacción
Myriam Chang
Rosa Durá
Rosa Godínez
María Martorell
Fany Miguens
Fa
Ana Ruth Najles
Carla Rojo
Susanna Vendrell

Comité Asesor
Marta Berenguer
Rocío Cid
Pepa Freiría
Gabriela Galarraga
Xavier Giner
Patricia Heffes
Concha Lechón
Ana Ruth Najles
Ruth Pinkasz
Jesús Sebastían
Celeste Stecco
Victoria de Vicente
Se añade ex officio José María Álvarez

© 2016 "EL PSICOANÁLISIS" REVISTA DE LA ESCUELA LACANIANA DE PSICOANÁLISIS DEL


CAMPO FREUDIANO
Aviso Legal, Política de Privacidad y de Cookies | Condiciones Generales de
Contratación |GLIFOS, diseño de comunicación visual

También podría gustarte