Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC

ASIGNATURA

PSICOLOGÍA DE LAS PAREJAS Y FAMILIA

DOCENTE

ROMINA STEFANIA GRANJA BUSTOS

ACTIVIDAD

ENFOQUE PSICOANALÍTICO DENTRO DE LA INTERVENCIÓN DE TERAPÍA FAMILIAR

ESTUDIANTES

ALMARZA RUTH

BORBOR DANIELA

JUNIO 2023
Conceptos Generales:
La postura psicoanalítica en la intervención terapéutica de la terapia familiar se basa
en los principios y conceptos desarrollados por Sigmund Freud y otros teóricos
psicoanalíticos. Aunque el psicoanálisis tradicionalmente se ha centrado en el estudio del
individuo y su mundo interno, se ha ampliado su aplicación a la terapia familiar para
comprender las dinámicas y los conflictos que se producen en el contexto familiar.
La intervención terapéutica desde una perspectiva psicoanalítica se enfoca en la
exploración de las relaciones intrafamiliares, los patrones de comunicación, los vínculos
emocionales y los conflictos subyacentes. La terapia familiar psicoanalítica implica trabajar
sobre el vínculo familiar en relación con la enfermedad de uno de los miembros de la familia.

Modelos Precursores de la Teoría Psicanalitica aplicada a la Terapia familiar

Es innegable que la teoría psicoanalítica ha tenido un impacto significativo en la


comprensión de la conducta humana, tanto en su formulación teórica como en la comprensión
de los fenómenos relacionados con la personalidad, tanto en el ámbito teórico como
terapéutico. Los terapeutas psicoanalíticos han sido pioneros en el estudio de las relaciones de
pareja, otorgándoles una ventaja significativa. En el ámbito de la terapia familiar, el enfoque
psicoanalítico se centra en el reconocimiento e interpretación de los impulsos inconscientes y
las defensas utilizadas contra ellos, así como en su relación con el concepto de relaciones
objetales.

Técnicas terapeuticas para la terapia familiar

Sus técnicas son relativamente simples, no fáciles pero sí simples. Existen cuatro
técnicas básicas: escuchar, empatía, interpretar y mantener la neutralidad analítica. (Olivero,
2007)

En la técnica de escucha en la terapia familiar, el terapeuta adopta una postura de no


confrontación ni dirección, permitiendo que la familia se sumerja en su propia experiencia.
Cuando decide intervenir, lo hace expresando comprensión, brindando apoyo y realizando
interpretaciones. La principal labor del terapeuta radica en escuchar activamente. Antes de
intentar realizar cambios en la familia, es crucial que el terapeuta cuestione su comprensión
de los miembros familiares, basándose en su conocimiento de la personalidad y de sus
comportamientos. Mientras que los terapeutas no psicoanalíticos se enfocan en evaluar la
comunicación y la interacción, para los terapeutas psicoanalíticos, estas áreas solo limitan su
campo de acción.

La mayoría de los terapeutas psicoanalíticos muestran preferencia por trabajar con


familias que tienen un alto nivel de habilidad verbal, ya que han sido entrenados en la técnica
de la "libre asociación de ideas". Esta técnica consiste en expresar de manera espontánea los
sentimientos e ideas, lo cual proporciona material para el análisis y facilita una comunicación
más fluida entre los miembros de la familia.

En resumen, la terapia familiar psicoanalítica ha sido la precursora en el abordaje


terapéutico de las familias, y su marco conceptual ha sentado las bases para la evolución de la
mayoría de los enfoques teóricos actuales hacia el modelo sistémico. Como resultado, se ha
producido una combinación ecléctica de conceptos psicoanalíticos en la terapia familiar
contemporánea.

Aspectos Claves:
El inconsciente familiar; se reconoce la existencia de un inconsciente familiar, que
consiste en los pensamientos, deseos y emociones no conscientes que influyen en los
miembros de la familia y en la dinámica familiar en general. El terapeuta ayuda a revelar los
procesos inconscientes que afectan las relaciones familiares y los problemas que pueden
surgir.
La transferencia y contratransferencia; se presta atención a las transferencias y
contratransferencias que se generan entre los miembros de la familia y el terapeuta. Estos
fenómenos implican la proyección de emociones y relaciones pasadas en el contexto
terapéutico. El terapeuta trabaja con estas transferencias y contratransferencias para
comprender las dinámicas subyacentes y promover el cambio.
La exploración del pasado; se considera que los eventos y las experiencias pasadas
de los miembros de la familia tienen un impacto en las dinámicas actuales. El terapeuta busca
explorar la historia familiar y los recuerdos asociados para comprender cómo se han
desarrollado los patrones relacionales y cómo afectan a la familia en la actualidad.
La interpretación y análisis; el terapeuta psicoanalítico puede utilizar la
interpretación y el análisis de los procesos inconscientes y las dinámicas familiares para
ayudar a los miembros de la familia a comprender sus motivaciones y conflictos internos. A
través de la reflexión y la elaboración de estas interpretaciones, se busca facilitar cambios y
promover una mayor comprensión y bienestar.
La terapia familiar representa una concepción novedosa y creativa que, al igual que
Lacan, reconoce la importancia de lo transgeneracional y de cómo se comunica en las
relaciones familiares. Se centra en resaltar los recursos individuales y familiares,
constituyendo así un nuevo paradigma en el abordaje de las dinámicas familiares. Esta
perspectiva también es abordada por Alfred Adler, quien formó parte del círculo freudiano y
exploró el tema del poder en las relaciones familiares. (Rosas Mercado et al., 2021, #3)

En el contexto de la terapia familiar y el psicoanálisis lacaniano, la deconstrucción es


un concepto fascinante que se utiliza. Sin embargo, no todas las ramas del psicoanálisis lo
emplean, ya que en ocasiones se brinda al paciente una versión supuesta de "la verdad". Aquí
radica la importancia de lo que se postula en la terapia familiar y enfatizaba Lacan: permitir
que el paciente hable y exprese "su verdad".

Derrida, inspirado principalmente en los análisis etimológicos de Martin Heidegger en


la historia de la filosofía, fundamenta la deconstrucción. Esta teoría muestra que los
conceptos se construyen a partir de procesos históricos y acumulaciones metafóricas, lo que
revela que lo claro y evidente dista de serlo, ya que las herramientas de la conciencia en las
que se supone que la verdad se revela son históricas, relativas y sujetas a las paradojas
retóricas de la metáfora y la metonimia. Lacan y la terapia familiar retoman este concepto
importante como un recurso metodológico valioso que debería utilizarse con mayor
frecuencia. De ahí se deriva la afirmación de que un psicoanalista es un traductor y, como tal,
un traidor, ya que al interpretar la transferencia se pretende establecer "la verdad" sin tener en
cuenta las diferentes perspectivas perceptuales, el momento histórico y las circunstancias.

Principios que conseguirían enriquecer la terapia psicoanalítica de pareja y familiar

1. Los genogramas son una herramienta muy útil que ayuda a explorar diversos

aspectos en las familias, incluyendo los patrones y los fantasmas transgeneracionales.

2. La deconstrucción implica indagar en el proceso histórico, el momento y la

circunstancia para sacar a la luz lo que estaba oculto, ver los hechos desde diferentes

perspectivas y reconstruir tanto el lenguaje como la comunicación no verbal.

3. Es importante tener en cuenta las relaciones de poder que se manifiestan en el

discurso y la comunicación no verbal de las personas durante las entrevistas

familiares.
4. En cuanto al discurso del terapeuta, es fundamental enfocarse en resaltar los

recursos y los logros de las personas, desde una perspectiva de equilibrio y

homeostasis familiar.

5. El modelo ecológico de Salvador Minuchin, aunque no esté directamente

relacionado con el psicoanálisis, ofrece estrategias terapéuticas valiosas que pueden

ser investigadas. Por ejemplo, se destaca la importancia de establecer un modelo

normativo familiar con límites claros, incluyendo un subsistema marital con límites

para proteger la intimidad de la pareja, un subsistema parental con límites permeables

para los hijos y un subsistema de hermanos organizado jerárquicamente según la edad

y género, asignando tareas y responsabilidades acorde a esto. Aunque esta

estructuración puede considerarse como normativa y rígida, puede ser una

herramienta útil cuando se busca obtener resultados rápidos.

Por último, se recomienda no descuidar los principios estructuralistas y que la terapia

busque establecer relaciones recíprocas que generen sentido tanto en la cultura como en la

familia y en el individuo. El significado se produce y se reproduce a través de prácticas,

fenómenos y actividades que funcionan como sistemas de significado. Por lo tanto, es

importante estudiar los rituales familiares, los juegos que se expresan con palabras y gestos, y

también los que quedan implícitos y no se verbalizan. (Rosas Mercado et al., 2021, #5)

Autores que hablan sobre el psicoanálisis en la terapia familiar:


Según Lynn Hoffman en su libro "Family Therapy: An Intimate History", el enfoque
psicoanalítico en la terapia familiar reconoce la existencia de un inconsciente familiar, que
abarca los pensamientos, deseos y emociones no conscientes que influyen en los miembros de
la familia y en la dinámica familiar en general.
La exploración del inconsciente familiar es un aspecto fundamental del enfoque
psicoanalítico en la terapia familiar. Esta exploración implica desentrañar los procesos
inconscientes que afectan las relaciones familiares y los problemas que pueden surgir
(Hoffman, 2014).
De acuerdo con Jill Savege Scharff y David E. Scharff en "Object Relations and
Integrative Psychotherapy: Tradition and Innovation in Theory and Practice", se presta
atención a las fantasías, los sueños, los lapsus linguae y los actos fallidos que revelan
conflictos o deseos ocultos en la familia (Scharff & Scharff, año).
Otro componente importante del enfoque psicoanalítico en la terapia familiar es el
análisis de las transferencias y contratransferencias. Según Hoffman, los miembros de la
familia pueden proyectar emociones y relaciones pasadas en el terapeuta, y el terapeuta puede
experimentar reacciones emocionales y personales en relación con la familia. Estos
fenómenos son explorados y trabajados para comprender las dinámicas emocionales y
relacionales presentes en la terapia (Hoffman, 2014).
La interpretación y el análisis también son técnicas utilizadas en el enfoque
psicoanalítico en la terapia familiar. El terapeuta puede realizar interpretaciones de los
discursos, los sueños, los comportamientos y las interacciones familiares para ayudar a los
miembros de la familia a tomar conciencia de los significados ocultos y los patrones
repetitivos que pueden estar afectando su funcionamiento familiar (Hoffman, 2014).
Referencias Bibliográficas

● Hoffman, L. (2014). Family Therapy: An Intimate History. W. W. Norton &


Company.
● Scharff, J. S., & Scharff, D. E. (Eds.). (año). Object Relations and Integrative
Psychotherapy: Tradition and Innovation in Theory and Practice. Rowman &
Littlefield.
● Olivero, T. (2007, December 1). Terapia Familiar Modelos y Técnicas. Tecana
American University. Retrieved June 12, 2023, from
https://tauniversity.org/editorial/terapia-familiar-modelos-y-tecnicas
● Rosas Mercado, A., Pérez Cárdenas, S., & Pérez, S. A. (2021). TERAPIA FAMILIAR
SISTÉMICA, NARRATIVA Y PSICOANÁLISIS. Humanidades, tecnología y
ciencia, del Instituto Politécnico Nacional, 1(1), 3.

También podría gustarte