Está en la página 1de 58

Medellín, febrero 03 de 2020

Respetado(a) Señor(a) Juez:


JUZGADO LABORAL DEL CIRCUITO DE MEDELLÍN
Ciudad.

REFERENCIA: ORDINARIO
DEMANDANTE: CLAUDIA RICO GUZMÁN Y OTROS
DEMANDADO: CORPORACIÓN CÍVICA JUVENTUDES DE ANTIOQUIA-
COCJANT E.S.P.

ASUNTO: PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA

Atento saludo;

ANDRÉS CARMONA TORO, abogado en ejercicio, identificado con cédula de


ciudadanía No. 1.017.217.233 y portador de la tarjeta profesional No. 288.194 del
C.S. de la J., actuando como apoderado judicial de EUGENIA PATRICIA EUSSE
GUERRA, LUCELY MUÑETÓN MONTOYA, MARÍA DORIELA CHALACÁN
TRUJILLO y CLAUDIA RICO GUZMÁN, identificadas con cédula de ciudadanía No.
43.500.123, 21.490.516, 1.152.203.506 y 1.152.212.053, respectivamente, y
conforme el poder debidamente otorgado, con fundamento en los numeral 1°, 4°,
5° y 6° del artículo 2, 12, 25 y 25A del Código Sustantivo del Trabajo y el Código
Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, interpongo ante su Despacho
demanda laboral ordinaria en contra de la CORPORACIÓN CÍVICA JUVENTUDES
DE ANTIOQUIA E.S.P. -COCJANT E.S.P., con Número de Identificación
Tributaria-NIT 811010362-6, registrada ante la Cámara de Comercio de Medellín
para Antioquia y representada legalmente por el señor GUILLERMO HORACIO
RODRÍGUEZ TOBÓN, identificado con cédula de ciudadanía No. 98.491.502, en
razón a los siguientes:

I. HECHOS

PRIMERO: De acuerdo con el certificado de existencia y representación legal, la


PARTE DEMANDADA es una persona jurídica de naturaleza civil, denominada
CORPORACIÓN CÍVICA JUVENTUDES DE ANTIOQUIA-COCJANT, cuyo objeto
social está destinado a las siguientes actividades económicas: i) recuperación de
materiales; ii) tratamiento y disposición de desechos no peligrosos; iii) recolección
de desechos peligrosos, y iv) formación académica no formal.

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
1 de 51
SEGUNDO: A su vez, COCJANT está inscrita en el Registro Único de Prestadores
de Servicios Públicos-RUPS, bajo el número de identificación 35.854 de la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios-SSPD, como una persona
jurídica de derecho privado prestadora del servicio público de aseo en su actividad
de aprovechamiento de residuos sólidos -en adelante APROVECHAMIENTO DE
RESIDUOS SÓLIDOS-. Por lo tanto, a la parte demandada le es aplicable la Ley 142
de 1994, el Decreto 1077 de 2015, la Resolución del Ministerio de Vivienda, Ciudad
y Territorio-MVCT 276 de 2016, la Resolución de la Comisión de Regulación de Agua
Potable y Saneamiento Básico-CRA 720 de 2015, entre otras normas que las
modifican y complementan.

TERCERO: Para conocimiento del Despacho, el anterior régimen legal consiste en


un esquema de prestación del SERVICIO PÚBLICO DE ASEO, en su actividad de
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS, enmarcado en la libre competencia
del mercado, que protege al RECICLADOR COMO SUJETO DE ESPECIAL
PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL (Corte Constitucional, Sentencias T-724 de 2003 y
T-291 de 2009, así como en los Autos 268 de 2010; 183 de 2011; 189 de 2011;
275 de 2011; T-783 de 2012; 366 de 2014; 118 de 2014 y 587 de 2015), el cual
pretende que inicien un proceso de organización y formalización, en un término de
cinco (5) años, bajo la figura denominada ORGANIZACIÓN DE RECICLADORES DE
OFICIO, la cual les permite cobrar por su trabajo vía tarifa en la FACTURA DE
SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS, a cargo de las EMPRESAS PÚBLICAS DE
MEDELLÍN, con quien la persona jurídica en la que se asocian suscribe un
CONVENIO DE FACTURACIÓN CONJUNTA. Y eso es COCJANT: una ORGANIZACIÓN
DE RECICLADORES DE OFICIO, de naturaleza privada, cuyos servicios prestados
son pagados con recursos públicos.

CUARTO: Con dicha presentación fueron contratados, en tiempos distintos a lo


largo del 2019, todos mis poderdantes por el representante legal de la parte
demandada, GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN, para prestar de manera personal
sus servicios contables o jurídicos. En los asuntos contables, COCJANT no había
iniciado con sus obligaciones desde septiembre de 2017: no había elaborado sus
estados financieros, no tenía comprobantes de egresos ni recibos de caja, no tenía
conciliaciones bancarias, entre otras. Y, para los temas jurídicos, COCJANT carecía
de Reglamento Interno de Trabajo, Comité de Convivencia, y pese a tener ingresos
y gastos por casi DOS MIL MILLONES DE PESOS ($ 2.000.000.000,00) al año,
vinculó a sus trabajadores, en un principio, como ”VOLUNTARIOS”.

QUINTO: En efecto, todas las personas que en el año 2018 prestaban un servicio
personal para COCJANT estaban vinculados con un ACUERDO DE VOLUNTARIADO,

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
2 de 51
a quienes se les reconocía únicamente como contraprestación un rubro denominado
“INCENTIVOS”, los cuales eran pagados de forma consistente, sistemática y
periódica a los trabajadores de COCJANT, dentro de los que se incluye al
representante legal, GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN, quien se reconocía a su
favor incentivos mensuales de más de SEIS MILLONES DE PESOS ($ 6.000.000,00),
más gastos de representación. Además, los “VOLUNTARIOS” -dentro de los cuales
NO se incluye a ningún reciclador de oficio-, debían cumplir horario de lunes a
sábado de 7 a.m. a 6 p.m. en la sede administrativa de la Corporación, y estaban
sometidos a la subordinación directa del representante legal, GUILLERMO
RODRÍGUEZ TOBÓN.

SEXTO: Al ingresar a trabajar para COCJANT los demandantes cuya profesión de


base es Contaduría Pública, hubo coincidencia en realizar a la Corporación, entre
otras, las siguientes observaciones sobre las prácticas aplicadas por esta: i)
COCJANT carece de los soportes de pago de la seguridad social correspondientes a
las cuentas de cobro presentadas por los “VOLUNTARIOS”, quienes en el concepto
del cobro indican “PRESTACIÓN DE SERVICIOS”, y; ii) No existen soportes o
comprobantes de los pagos que se le hacen a los recicladores afiliados a COCJANT
por aprovechamiento o comercialización del material recuperado.

SÉPTIMO: Al ingresar a trabajar para COCJANT las demandantes para ejercer


como asesoras jurídicas, hubo coincidencia en conceptuar a la Corporación que las
personas que actualmente estaban vinculadas como “VOLUNTARIOS” ejercían
funciones administrativas, de carácter permanente, sometidas a horario y
subordinación directa del representante legal, por lo que se trataba de una relación
de trabajo que obliga legalmente a la Corporación a pagar salarios y demás
prestaciones sociales, so pena de poner en riesgo la seguridad jurídica de la
entidad.

OCTAVO: Pese a haber sido contratados los demandantes en tiempos distintos,


todos coinciden en esta situación como uno de los detonantes de las prácticas de
persecución, maltrato y entorpecimiento laboral del señor GUILLERMO
RODRÍGUEZ TOBÓN, representante legal de COCJANT: controvertido por
conceptos de profesionales que implícitamente certificaban sus malas prácticas
contables y laborales, insistió en justificarlas, se apegó a la existencia de la LEY DE
VOLUNTARIADO 720 de 2001 y dos sentencias que a toda persona mandaba a leer,
y así comenzó una actitud de enfrentamiento y ejercicio arbitrario de la autoridad,
que poco a poco fue escalando hasta incurrir en las siguientes conductas:

1. Acudió a comentarios hostiles, humillantes y reiterados de


descalificación expresados en presencia de compañeros de

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
3 de 51
trabajo, al punto de sacar fajos de billetes de su bolsillo y agitarlos
frente a su cara mientras repetía expresiones como: “¡¿para qué son
pobres?!”.
2. Descalificó de forma humillante y en presencia de los
compañeros de trabajo las propuestas u opiniones de los
demandantes, con expresiones como: “¡Le regalaron el cartón!”, “¡no
sabe dónde está parada!”, “¡vaya que le devuelvan la plata!”, “¡no
opine que el que opina soy yo!”, o un irrevocable: “¡eso no sirve!”,
luego de recibir informe, reporte o concepto sobre alguna labor.
3. Amenazó injustificada y reiteradamente a los demandantes con
el despido en presencia de los compañeros de trabajo, o los
presionó para que renunciaran bajo exclamaciones como: “¡las cosas
se hacen como yo digo, y si no le gusta renuncie!”.
4. Hizo alusión a hechos pertenecientes a la intimidad de la
persona, con comentarios de carácter sexual sobre el cuerpo de las
demandantes o invitaciones inapropiadas, refiriéndose explícitamente
a “moteles”, o, en general, hablando sobre los encuentros sexuales
que el señor GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN tenía en su vida
privada. Incluso, en alguna ocasión, le solicitó a quien se
desempeñaba como gerente de la Corporación, CLAUDIA YANETH
SERNA MAYORGA, levantarse la camisa. O, en otro caso igual de
reprochable, reiteradamente hacía solicitudes a CLAUDIA RICO
GUZMÁN en el sentido de “ser más flexible”, “pudiendo ganarse más
plata”, “yendo a moteles con él”, sin pasar desapercibido que siempre
que el representante legal de COCJANT iba hasta su puesto de trabajo
la tocaba físicamente: un hombro, un brazo, una mano, la espalda, la
cintura, pero nada consentido por ella. Llegó al punto de acorralarla en
la cocina del lugar de trabajo para intentar besarla.
5. Ocultó información de documentación necesaria para el
ejercicio de la función ejercida por los demandantes.
6. Exigió la prestación de servicios distintos para el cual eran
contratados los demandantes, ordenando, en algunos casos,
destinar los sábados en la mañana para hacer el aseo de la sede
administrativa, incluyendo lavar los baños y la cocina, o rendir informe
o concepto sobre información de otras personas jurídicas de derecho
privado, competencia de COCJANT.
7. En algunos casos, obligó a renunciar a los demandantes al
contrato de trabajo a término indefinido, para suscribir uno de
prestación de servicios a término definido de dos (2) meses,
con el fin de que este se venciera y poder continuar con la apariencia
de un contrato verbal de prestación de servicios.

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
4 de 51
8. En algunos casos, solicitó cometer actos fraudulentos, bajo las
palabras de “acomodar la contabilidad” o “ajustar las interpretaciones
de las normas laborales”.

NOVENO: Estas prácticas de acoso, maltrato, persecución y entorpecimiento


laboral, ejercidas por el representante legal de COCJANT en contra de los
demandantes, se vieron sustancialmente agravadas al carecer la Corporación de un
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO o un COMITÉ DE CONVIVENCIA, que definiera
a modo preventivo un protocolo interno, conciliatorio, confidencial y efectivo sobre
la manera de actuar, en estos casos, de conformidad con la Ley 1010 de 2006
sobre Acoso Laboral, y con absoluta garantía a la seguridad y protección del
trabajador.

DÉCIMO: También resulta un agravante a las violaciones a los derechos


fundamentales de los trabajadores la omisión de COCJANT de efectuar los debidos
pagos a los aportes a la seguridad social, bajo la afirmación irregular que CLAUDIA
RICO GUZMÁN y JULIO CÉSAR AGUIAR DURÁN se encontraban vinculados por
prestación de servicios, o haber hecho los pagos a los aportes a la seguridad social
bajo un IBC menor al correspondiente, como es el caso de EUGENIA PATRICIA
EUSSE DURÁN y MARÍA DORIELA CHALACÁN TRUJILLO.

DÉCIMO PRIMERO: Tal como será demostrado, toda esta ausencia de garantías a
la dignidad humana y demás derechos fundamentales de la PARTE DEMANDANTE,
inevitablemente desembocó en la terminación del contrato, en algunos casos por la
voluntad unilateral del representante legal de la PARTE DEMANDADA, y, en otros
casos, por la decisión unilateral de los trabajadores. Pero, en todos los casos, como
consecuencia directa del conjunto de acciones hostiles, degradantes y humillantes
contra su dignidad humana y la ausencia de garantías a su seguridad y protección
en el trabajo, desarrolladas sistemática y directamente por la acción y omisión del
señor GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN, representante legal de COCJANT, con
el fin de, en un principio, evadir los aportes a la seguridad social de sus
trabajadores, y, posteriormente, provocar la terminación de la relación laboral.

DÉCIMO SEGUNDO: Pero el desconocimiento a los derechos laborales de la PARTE


DEMANDANTE no acabó con la terminación del contrato: el representante legal de
COCJANT, GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN, con evidente mala fe:

1. No pagó ni entregó a ninguno de los demandantes liquidación del contrato en


la que informara el estado de los pagos de los salarios y las prestaciones
sociales a que hubiere lugar;

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
5 de 51
2. En todos los casos no realizó los aportes a la seguridad social, o los hizo
sobre un Índice Base de Cotización menor al real;
3. Se abstuvo, en algunos casos, de pagar las remuneraciones pactadas.

DÉCIMO TERCERO: Pese a las maniobras del señor RODRÍGUEZ TOBÓN para
mimetizar o camuflar las relaciones laborales con la PARTE DEMANDANTE, bien sea
obligándolos a renunciar al contrato de trabajo, o vinculándolos como
“VOLUNTARIOS”, lo cierto es que el artículo 24 del C.S.T. presume que toda
relación de trabajo está regida por un contrato de trabajo, y bajo el entendido que
prima la realidad sobre las formas, cumplidos los requisitos establecidos en el
artículo 23 del C.S.T., con independencia a la denominación que adquiera, se estará
en presencia de un contrato de trabajo.

Bajo las anteriores prevenciones, la siguiente es la situación jurídica contractual de


cada uno de los demandantes, acompañado de algunos de los hechos más
relevantes que conciernen a cada uno, y las acreencias laborales liquidadas con
fecha al 20 de enero de 2020:

A. CLAUDIA RICO GUZMÁN:

REMUNERACIÓN MENSUAL $ 2.000.000


AUXILIO DE TRANSPORTE NO APLICA
TIPO DE CONTRATO VERBAL – CONTRATO DE TRABAJO
HORARIO (LUNES A SÁBADO) LUNES Y MIÉRCOLES: 8 a.m. a 1 p.m.
MARTES Y JUEVES: 2 p.m. a 6 p.m.
VIERNES: 10 a.m. a 6 p.m.
SÁBADO: 9 a.m. a 3 p.m.
CARGO ASESORA JURÍDICA
SUPERIOR INMEDIATO GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN
FECHA INICIO DEL CONTRATO 12/02/2019
FECHA FIN DEL CONTRATO INDEFINIDO
FECHA TERMINACIÓN DEL CONTRATO 14/05/2019
MOTIVO TERMINACIÓN DEL CONTRATO DESPIDO INJUSTO – ACOSO LABORAL
PAGO DE LA REMUNERACIÓN INCOMPLETA
IRREGULARIDADES EN APORTES AL SSS SÍ. En el tiempo que trabajó para
COCJANT, nunca le fueron pagadas sus
prestaciones sociales.
RECIBIÓ LIQUIDACIÓN NO

1. CLAUDIA RICO GUZMÁN ingresó a trabajar como asesora jurídica en


COCJANT el 12 de febrero de 2019, con un salario fijo mensual de DOS MILLONES
DE PESOS ($ 2.000.000), y los horarios fijos indicados en la tabla anterior, bajo la
subordinación directa del señor RODRÍGUEZ TOBÓN.

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
6 de 51
2. CLAUDIA RICO GUZMÁN se negó, apelando a razones de derecho laboral, a la
solicitud del señor RODRÍGUEZ TOBÓN de vincularse como “VOLUNTARIA”, por lo
que permaneció por medio de un contrato verbal hasta inicios de marzo, en la que
suscribió un contrato escrito, por un término fijo que iba hasta el 30 de abril de
2019.

3. El contrato se denominó de prestación de servicios, aunque las condiciones de la


relación de trabajo descritas en la tabla no cambiaron. Pese a que CLAUDIA RICÓ
GUZMÁN intentó tener autonomía para prestar el servicio, especialmente con el
horario, GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN la obligó a cumplir uno fijo, de lunes a
sábado.

4. Durante este tiempo, a CLAUDIA RICO GUZMÁN se le asignó un puesto de


trabajo y el correo institucional juridica.cocjant.esp@gmail.com, por medio del cual
hacía entrega de sus informes y demás productos al representante legal,
GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN. Sin embargo, el empleador cambió la
contraseña del correo, y desde entonces la demandante perdió toda posibilidad de
recuperar algún soporte adicional a aquellos que enviaba con copia (CC) a su email
personal, ricoclaudia507@gmail.com.

5. Algunos de los conceptos recuperados consisten, precisamente, en explicar al


empleador los alcances de la LEY DE VOLUNTARIADO 720 de 2001, en el contexto
de las ESAL (ver correo del 13 de abril de 2019), con base en la cual afirmó que las
funciones del representante legal, de tipo administrativo, no podían verse como
“ACTOS DE VOLUNTARIADO”, y era necesario revisar y examinar en detalle los
CONTRATOS DE VOLUNTARIADO suscritos y por suscribir, con el fin de evitar
perjuicios futuros (ver correo del 16 de abril de 2019).

6. No obstante lo anterior, otros son los productos elaborados por CLAUDIA RICO
GUZMÁN que fueron usados por el empleador en sus otras relaciones contractuales
y/o laborales, y durante los tiempos que se indican en la tabla como extremos de la
relación de trabajo, algunos de los cuales incluyen una firma autógrafa del puño y
letra de LA DEMANDANTE y del señor RODRÍGUEZ TOBÓN, recopilados en esta
demanda gracias a la acumulación de pretensiones subjetivas. Tales son:

i. Requerimiento realizado por el representante legal de COCJANT,


GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN, a la contadora ASTRID ELENA
CASTAÑO ALZATE, con fecha del 16 de marzo de 2019.
ii. Contrato de prestación de servicios suscrito entre JULIO CÉSAR AGUIAR
DURÁN y COCJANT, con fecha del 1 de abril de 2019.

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
7 de 51
7. Tristemente, hay que resaltar que, durante la vigencia de la relación de trabajo,
CLAUDIA RICO GUZMÁN fue sometida a situaciones de acoso sexual en el ámbito
laboral, así como fue víctima de acoso laboral en sus otras modalidades, de forma
directa, personal y sistemática por el representante legal, GUILLERMO
RODRÍGUEZ TOBÓN:

i. Le pidió “ser flexible yendo a moteles con él para tener mejoras salariales”.
ii. Constantemente la agarraba, tomándola alrededor de sus brazos para tocarle
los senos.
iii. De forma reiterada tenía contacto físico no deseado con ella: le tocaba un
hombro, la espalda, la cintura, una pierna.
iv. Le gritaba con groserías o palabras ofensivas, “como si fuera la mujer de él”.
v. En todo momento hacía a ella y las demás mujeres insinuaciones con doble
sentido, inapropiadas, de contenido sexual.
vi. Llegó al punto de decirle que, “si no hace lo que se le dice -salir con el
representante legal, se va”, es decir, se le termina el contrato de trabajo.

8. Todas estas situaciones se dieron en su mayoría de manera pública, observadas


personalmente, entre otros demandantes, por JULIO CÉSAR AGUIAR DURÁN,
quien dará fe en audiencia pública que las reacciones de CLAUDIA RICO GUZMÁN
consistían en encoger los hombres, expresar un rostro de incomodidad y otros
gestos de rechazo. En síntesis: la lamentable confluencia de los dos aspectos
negativos del acoso sexual en el trabajo: no deseado y ofensivo, con el agravante
de ser ejercidos por quien ostenta la mayor autoridad en COCJANT.

9.

10. El 13 de mayo de 2019, 13 días después de vencerse el único contrato escrito


que firmó LA DEMANDANTE, GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN sostuvo
públicamente en reunión con todos los trabajadores de COCJANT que renovaría
todos los contratos vencidos. Sin embargo, al acudir CLAUDIA RICO GUZMÁN el
14 de mayo de 2019 a trabajar, requirió al empleador para la formalización de su
relación laboral, quien le respondió, contrario a lo dicho al día anterior, que no le
renovaría el contrato.

11. El 16 de mayo de 2019, CLAUDIA RICO GUZMÁN solicitó vía correo


electrónico el pago de los días laborados entre el 1 al 13 de mayo de 2019, en los
que había desempeñado, entre otras funciones, contratos de trabajo, actas,
prórrogas de contratos, asesoría en préstamo a la trabajadora Ana María Holguín,
reuniones con la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y la

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
8 de 51
Subsecretaría de Servicios Públicos, entre otros requerimientos del señor
GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN.

12. Pese a que CLAUDIA RICO GUZMÁN se desempeñó de manera eficiente,


debiendo extender su jornada laboral hasta después de las 6 de la tarde en muchos
casos, y de haber sido sometida a actos humillantes y degradantes derivados del
acoso sexual en el trabajo y el acoso laboral ejercido por su empleador, no solo no
se le pagaron los días de salario, sino que nunca se le pagaron sus aportes a la
seguridad social (ver Historia Laboral Detallada), ni se le entregó liquidación de sus
prestaciones sociales, ni la indemnización por despido injusto: nada. Solo la
indignidad y la humillación, agravada por una EMPRESA DE SERVICIOS
PÚBLICOS que ni siquiera tiene Reglamento Interno de Trabajo, Comité de
Convivencia, ni le pagó los aportes a la seguridad social.

13. Atendiendo a lo descrito en párrafos precedentes, a continuación, los valores


debidos por la PARTE DEMANDADA a la señora CLAUDIA RICO GUZMÁN, como
consecuencia del despido sin justa causa, con fecha al 3 de febrero de 2020:

CONCEPTO DEBIDO VALOR

SALARIO PENDIENTE DE PAGO 14 días = $ 933.333,33

INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO INJUSTO 30 días = $ 2.000.000


(Num. 1, lit. A, art. 64, C.S.T.)
INDEMINZACIÓN POR FALTA DE PAGO 265 días = $ 17.666.666,66
(Num. 1, art. 65, C.S.T.)
CESANTÍAS $ 516.667,00
INTERESES SOBRE CESANTÍAS $ 16.017,00
PRIMA SEGUNDO SEMESTRE $ 516.667,00
VACACIONES $ 258.333,00
TOTAL $ 21.907.683,99

B. ASTRID ELENA CASTAÑO ALATE

REMUNERACIÓN PACTADA $ 8.000.000


AUXILIO DE TRANSPORTE NO APLICA
TIPO DE CONTRATO ESCRITO – PRESTACIÓN DE SERVICIOS
HORARIO NO APLICA
CARGO ASESORA CONTABLE
RELACIÓN CONTRACTUAL GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN
FECHA INICIO DEL CONTRATO 15/01/2019
FECHA FIN DEL CONTRATO DETERMINABLE (MES Y MEDIO)
FECHA TERMINACIÓN DEL CONTRATO 22/03/2019

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
9 de 51
MOTIVO TERMINACIÓN DEL CONTRATO NO PAGO DE LOS HONORARIOS
PAGO DE LA REMUNERACIÓN INCOMPLETO
RECIBIÓ LIQUIDACIÓN NO APLICA
IRREGULARIDADES EN APORTES AL SSS NO APLICA

1. ASTRID ELENA CASTAÑO ALZATE suscribió contrato de prestación de


servicios con COCJANT el 15 de enero de 2018, modalidad contractual que se
reconoce como tal, bajo el entendido que la demandante obró siempre con plena
autonomía en la prestación personal del servicio, sin estar subordinada
jerárquicamente con el demandado o cumplir un horario fijo en la sede
administrativa de ésta. Había pactado $ 8.000.000 de pesos como honorarios por
entregar los productos descritos en la CLÁUSULA PRIMERA DE SU CONTRATO:

“- Suministro de software contable


- Suministro de auxiliar contable para la digitalización de la información
- Suministro de insumos como papelería e impresión de documentos
- Elaboración de comprobantes de Egreso y Recibos de Caja
- Conciliaciones bancarias
- Elaboración de estados financieros con corte a diciembre 31 de 2018”.

2. En el reporte sobre la información contable recibida, con fecha del 30 de enero


de 2019, ASTRID ELENA CASTAÑO ALZATE advirtió que desde septiembre de
2017 COCJANT no había iniciado la contabilidad, y que las facturas entregadas por
el contratante carecían de requisitos, causalidad y soportes. “No existen soportes o
comprobantes de los pagos que se le hacen a los recicladores por comercialización”,
añadió.

3. El 07 de febrero de 2019, por medio de documento escrito recibido por


GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN, ASTRID ELENA CASTAÑO ALZATE fue clara
al señalar con relación a las cuentas de cobro estudiadas al 30 de mayo de 2018,
por valor de $ 173.700.000 pesos, que estas “no tienen soporte de pago de
seguridad social y lo justifican porque tienen un contrato de voluntariado”, situación
que no era posible ajustar a los parámetros de la LEY DE VOLUNTARIADO 720 de
2001, lo que diligentemente consultó con abogados.

4. El 15 de marzo de 2019, ASTRID ELENA CASTAÑO ALZATE entregó de forma


física a COCJANT, por intermedio de ALEJANDRA MARULANDA, empleada de la
Corporación, los productos indicados en la CLÁUSULA PRIMERA del contrato de
prestación de servicios suscrito.

5. Sorpresivamente -lo que se convertirá en SISTEMÁTICAMENTE-, el 16 de marzo


de 2019, por medio de documento escrito -elaborado por CLAUDIA RICO
GUZMÁN-, GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN requirió a ASTRID ELENA

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
10 de 51
CASTAÑO ALZATE para que hiciera entrega de los productos establecidos en la
CLÁUSULA PRIMERA del contrato, pues “a la fecha no se ha recibido ningún avance
del anterior […], de lo contrario este [contrato] se deberá terminar por
incumplimiento unilateral del CONTRATISTA (sic) en donde no se realizarán más
desembolsos y se deberá reintegrar el valor ya entregado”.

6. El 22 de marzo de 2019, ASTRID ELENA CASTAÑO ALZATE dirigió documento


escrito a COCJANT, recibido también por ALEJANDRA MARULANDA, en el cual fue
enfática en afirmar que lo expresado por el contratante “no consulta las especiales
condiciones en las cuales se celebró el contrato de prestación de servicios”, cuyos
productos establecidos en la CLÁUSULA PRIMERA fueron cumplidos mediante
documento escrito del 15 de marzo de 2019 y el presente, recibidos por
ALEJANDRA MARULANDA, empleada de la Corporación, con lo cual finalizó:

“[…] se reitera que cualquier información requerida por el contratante será suministrada en
forma oportuna bajo unos parámetros de RESPETO y TRATO DIGNO los cuales no fueron
recibidos de parte del representante legal de la Corporación Cívica Juventudes de Antioquia y
se suman a la determinación de dar por terminado el contrato de prestación de servicios no
sin antes requerir el pago de los honorarios pendientes” (mayúsculas del original, subrayas
propias).

7. ASTRID ELENA CASTAÑO ALZATE, pese a haber gozado de autonomía para la


prestación del servicio, no se escapó al maltrato verbal y la humillación del señor
GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN, y así lo dejó ver en su última comunicación,
en la que incluso se ofreció a atender cualquier requerimiento respetuoso y con
trato digno por parte de COCJANT, pero lo único que recibió adicional al irrespeto
padecido fue la indiferencia y el silencio que siguió al reclamo justo de sus
honorarios.

8. No obstante, una vez terminada la relación contractual entre ASTRID ELENA


CASTAÑO ALZATE y COCJANT, a causa del no pago de los honorarios y el trato
irrespetuoso e indigno del representante legal, GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN,
este usó para otros fines contractuales la información producida por ella y que
desconoció haber recibido. Es decir, si bien el 15 de marzo de 2019, éste por
escrito le negó conocer algún avance con relación a los productos elaborados por
LA DEMANDANTE, el 1 de abril de 2019 suscribió un contrato escrito con JULIO
CÉSAR AGUIAR DURÁN para ejercer, entre otras funciones, auditoría contable
sobre la información contable existente, esto es, la elaborada por la señora
CASTAÑO ALZATE y otros.

9. Mediante correo electrónico del 13 de abril de 2019, remitido del email


gerenciacocjant.esp.2@gmail.com, a nombre de ANA MARÍA HOLGUÍN PINO,

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
11 de 51
empleada de la Corporación, se entregó con destino a JULIO CÉSAR AGUIAR
DURÁN 13 folios contentivos de la siguiente información, que fue posible recuperar
en virtud a la acumulación de pretensiones subjetiva:

i. Estado de situación financiera de COCJANT al 31 de diciembre de


2018, suscrito por ASTRID ELENA CASTAÑO ALZATE, en calidad de
Contadora Pública, 1 folio.
ii. Estado de resultado integrado de COCJANT al 31 de diciembre de
2018, suscrito por ASTRID ELENA CASTAÑO ALZATE, en calidad de
Contadora Pública, 1 folio.
iii. Estado de cambios en el activo neto de COCJANT al 31 de diciembre
de 2018, suscrito por ASTRID ELENA CASTAÑO ALZATE, en calidad
de Contadora Pública, 1 folio.
iv. Estado de flujos de efectivo de COCJANT al 31 de diciembre de 2018,
suscrito por ASTRID ELENA CASTAÑO ALZATE, en calidad de
Contadora Pública, 1 folio.
v. Notas a los estados financieros de COCJANT al 31 de diciembre de
2018, suscrito por ASTRID ELENA CASTAÑO ALZATE, en calidad de
Contadora Pública, 5 folios.
vi. Certificación de los Estados Financieros de COCJANT al 31 de
diciembre de 2018, suscrito por ASTRID ELENA CASTAÑO ALZATE,
en calidad de Contadora Pública, 2 folios.
vii. Memorial de entrega de información contable de COCJANT al 31 de
diciembre de 2018, suscrito por ASTRID ELENA CASTAÑO ALZATE,
en calidad de Contadora Pública, 2 folios, con fecha del 22 de marzo de
2019.

10. Lo anterior deja entrever, sin lugar a dudas, que ASTRID ELENA CASTAÑO
ALZATE cumplió con sus obligaciones contractuales, y que GUILLERMO
RODRÍGUEZ TOBÓN, como representante legal de COCJANT, acudió al acoso
laboral, en su modalidad de entorpecimiento laboral, y negó indefinidamente haber
recibido los productos contratados para evadir el pago de los honorarios pactados y
pendientes por cancelar, cuya liquidación de acreencias laborales a su favor es
como se describe a continuación, con fecha al 3 de febrero de 2020:

CONCEPTO DEBIDO VALOR

HONORARIOS PENDIENTES DE PAGO $ 3.000.000,00

INTERESES MORATORIOS A LA FECHA 317 días = $ 729.100,00


SOBRE PERIODO ANTERIOR

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
12 de 51
TOTAL $ 3.729.100,00

C. JULIO CÉSAR AGUIAR DURÁN

REMUNERACIÓN MENSUAL (2 SMLMV 2019) $ 1.656.232


AUXILIO DE TRANSPORTE (2019) $ 97.032
TIPO DE CONTRATO ESCRITO – CONTRATO DE TRABAJO
HORARIO (LUNES A SÁBADO) 7 a.m. – 6 p.m.
CARGO ASESOR CONTABLE Y TRIBUTARIO
SUPERIOR INMEDIATO GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN
FECHA INICIO DEL CONTRATO 01/04/2019
FECHA FIN DEL CONTRATO 30/06/2019
FECHA TERMINACIÓN DEL CONTRATO 31/05/2019
MOTIVO TERMINACIÓN DEL CONTRATO DESPIDO INJUSTO – ACOSO LABORAL
PAGO DE LA REMUNERACIÓN INCOMPLETA
RECIBIÓ LIQUIDACIÓN NO
IRREGULARIDADES EN APORTES AL SSS SÍ. Nunca le pagaron sus aportes a la
seguridad social.

1. JULIO CÉSAR AGUIAR DURÁN suscribió el 1 de abril de 2019 contrato de


trabajo escrito denominado “de prestación de servicios” con COCJANT, el cual fue
elaborado por CLAUDIA RICO GUZMÁN, con una duración de TRES MESES, cuyo
objeto establecido en la CLÁUSULA PRIMERA consistió en el siguiente:

“PRIMERA. OBJETO. EL CONTRATISTA, de manera independiente, sin subordinación o


dependencia, utilizando los medios, elementos de trabajo y personal a su cargo que determine
la Corporación, prestará las funciones de ASESOR CONTABLE Y TRIBUTARIO tarea la
realizará de acuerdo con las necesidades del servicio. El contratista contará con autonomía e
independencia desde el punto de vista técnico, lo que constituye el elemento esencial de este
contrato. En el presente contrato, el CONTRATISTA se obliga a entregar los siguientes
productos:

i. Suministrar a COCJANT ESP los resultados de la revisión de los estados financieros y


los ajustes necesarios para obtener las cifras reales y razonables que cumplan con la
normativa legal vigente.
ii. Realizar adaptaciones para usar bajo las políticas de NIIFS la contabilidad de la
Corporación, así como también inducción al manejo de las NIIFS.
iii. Evaluar, verificar y analizar los procesos y controles internos manejados por la
Corporación.
iv. Atender a las necesidades y requerimientos que la Corporación le realice para el
idóneo funcionamiento de la metodología contable.
v. Reunirse con las personas que han estado encargadas de la contabilidad
anteriormente con el fin de analizar la información financiera para llegar a
conclusiones y soluciones definitivas.
vi. Brindar asesoría en los siguientes aspectos:

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
13 de 51
a. Apoyo especializado para solucionar y prevenir inconvenientes futuros.
b. Control y manejo de costos, inventarios, impuesto diferido, pasivos de
contingencia, entre otros.7
c. Asesoría en materia fiscal, contable y financiera.
vii. Elaboración de plan de inversiones y seguimiento, así como manuales de
procedimiento para las políticas contables que se realicen y requieran.
viii. Realizar auditoría de los registros contables económicos 2017, 2018 hasta abril de
2019.
ix. Entregar informe semanal de avances y productos”.

2. Aunque se supone que “la autonomía y la independencia constituye el elemento


esencial” del contrato de prestación de servicios que tenía suscrito, el señor
GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN le exigió hacer presencia en la Corporación
todos los días, en el horario comprendido de lunes a sábado de 7 a.m. a 6 p.m.
Incluso, en la Semana Santa del año 2019, fue el único que permaneció trabajando
en la sede administrativa de la Corporación, mientras el representante legal y
demás trabajadores descansaban.

3. A JULIO CESAR AGUIAR DURÁN le fue asignado el correo institucional


cocjant.espcon@gmail.com, a donde debía remitir toda la información y recibiría
instrucciones del representante legal, GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN, cuya
contraseña fue cambiada por el empleador e impidió que este pudiera obtener los
suficientes soportes sobre la labor desempeñada, salvo algunos remitidos con copia
(CC) a su email personal julio.aguiar@unaua.edu.co.

4. El 13 de abril de 2019, JULIO CÉSAR AGUIAR DURÁN elabora dos derechos de


petición: uno, dirigido a la DIAN, a efectos de precisar si el PROCESO DE
FORMALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE RECICLADORES DE OFICIO permite
que, durante los primeros 4 de 5 años que dura este RÉGIMEN ESPECIAL, dichas
ORGANIZACIONES DE RECICLADORES DE OFICIO están exentas de las sanciones
legales establecidas por el incumplimiento a las obligaciones tributarias. El segundo
oficio, con destino al MINISTERIO DE [TRABAJO] (sic), con el fin de absolver
preguntas sobre el CONTRATO DE VOLUNTARIADO establecido en la LEY DE
VOLUNTARIADO 720 DE 2001, como, por ejemplo, si es obligatorio realizar aportes
a la seguridad social; si el representante legal de la ESAL puede ser considerado
VOLUNTARIO; si pueden recibir incentivos, entre otras preguntas que, como habrá
podido observar el Despacho, siempre inquietaron al señor GUILLERMO
RODRÍGUEZ TOBÓN.

5. El 14 de abril de 2019, por medio del correo electrónico


gerenciacocjant.esp.2@gmail.com, JULIO CÉSAR AGUIAR DURÁN recibió la
información financiera de COCJANT al 31 de diciembre de 2019, suscrita por la
Contadora Pública ASTRID ELENA CASTAÑO ALZATE, en 13 folios.
BARAJAS & TORO ABOGADOS
Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
14 de 51
6. Mediante correo del 15 de abril de 2019, dando cumplimiento al cronograma
exigido por el representante legal de COCJANT, el demandante JULIO CÉSAR
AGUIAR DURÁN presentó INFORME PRELIMINAR sobre el examen realizado a la
información contable y tributaria recibida hasta la fecha, en la que dejó saber:

“[…]

i. En los comprobantes de egresos se encontran (sic) pagos sin soportes o con cuentas de
cobro que no cumplen con los requisitos mínimos de ley (sin firma o con información
incompleta del tercero), también se encontró pagos por honorarios o prestación de
servicios sin soporte de pago de la seguridad social. Además, que TODAS las cuentas de
cobro dicen prestación de servicio por lo que deben ser cambiadas por de voluntariado y
deben tener dichos contratos.
ii. Los comprobantes de egreso que pagos por recicladores sin las facturas equivalentes en
comprobantes que contienen más de 400 recicladores como por ejemplo: Comprobante
N.2, del 30/09/2017, pago por reciclador son 441 (SIN FACTURA EQUIVALENTE) por un
monto en pesos de 126,480,000.00. Pero esta situación afecta la cantidad total de los
estados financieros de $1.647.496.00, esto daría origen a elaborar aproximadamente
8.000 facturas equivalentes que requerirían la firma de los 900 recicladores beneficiarios.
iii. Los pasivos registrados en estos estados financieros están detallados en las notas 5, 7 y 8
en obligaciones socios, ingresos para terceros, obligaciones financieras, lo que demuestra
un total de deudas o pasivo por el Orden de $195.328.242, monto que esta muy lejos de
la información de 400 millones de pasivo, por lo cual debemos evaluar cuantos gastos
no se han registrado, por realizarlos en efectivo y cuantos voluntarios se les debe.
DESCRIPCIÓN MONTO
GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÍN 37.000.000
Pagos recibidos para terceros 103.794.457
Acevedo Vélez Jhon Jairo 40.000.000
Cuentas por pagar costos y gastos 14.533.785
(Debe reclasificar a socios).
iv. Los ingresos registrados en el año 2018, por el orden de $1.907.036.764 de los cuales
$1.631.746.000, pertenecen a Comercialización de Reciclaje, siendo lo correcto
registralos (sic) como Ingresos de terceros por su naturaleza.
[…]”

7. Entre el 15 y el 20 de abril de 2019, JULIO CESAR AGUIAR DURÁN remitió


varias de sus obligaciones contractuales al correo electrónico dispuesto por el
empleador, en el que indicó lo siguiente:

“[…] es difícil concluir el proceso ya que en comprobantes tengo un monto de 828,860,000 y


en el balance de prueba $ 1,629,420,000.55 como observan el doble de los registros. Además
mucha información que no esta lista de los terceros, casi todos voluntariados misma dirección
y teléfono Cra. 80 # 104-240Co 05001 050001 3127993909 lo que me indica que no se ha
buscado la información necesaria otra situación el saber cuales cuentas cobros se van a tomar
o no”.

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
15 de 51
8. Que el Juzgado no pierda de vista la situación: COCJANT, una ORGANIZACIÓN
DE RECICLADORES DE OFICIO, que según la propia INFORMACIÓN FINANCIERA
suministrada a JULIO CÉSAR AGUIAR DURÁN, a 31 de diciembre de 2018 pagó a
los RECICLADORES DE OFICIO QUE DIRECTAMENTE PRESTAN EL SERVICIO DE
APROVECHAMIENTO la suma de $ 1.631.746.000 pesos, NO TIENE LOS DEBIDOS
SOPORTES O COMPROBANTES DE HABER ENTREGADO EFECTIVAMENTE ESAS
SUMAS, y el demandante requería toda la información, o lineamientos al respecto,
con el fin de dar cumplimiento a su objeto contractual. La misma situación que
reflejó ASTRID ELENA CASTAÑO ALZATE.

9. Durante este tiempo, JULIO CÉSAR AGUIAR DURÁN narra que era común que
en las mañanas llegara a la sede administrativa de COCJANT el señor GUILLERMO
RODRÍGUEZ TOBÓN “cargado”, pues empezaba a gritar a los trabajadores,
incluyéndole a él, exigiendo entrega de productos o informes para el meridiano del
mismo día, y que aquellos que recibía los devolvía sin mayor revisión, en una
secuencia en la que se elaboraban informes por cualquier actividad que no cumplían
ninguna función, pues se iban acumulando en el escritorio del Representante Legal,
“se desaparecían” o, como ya se dijo, solo los retornaba bajo la afirmación escueta
de que estaban mal y había que revisarlos.

10. También pudo observar cómo el señor RODRÍGUEZ TOBÓN tocaba a las
trabajadoras de COCJANT del género femenino de manera inapropiada, con
insinuaciones o comentarios con un doble sentido de tipo sexual; tenía contacto
físico no consentido con algunas de ellas, como es el caso de CLAUDIA RICO
GUZMÁN, cuyo lenguaje corporal expresaba incomodidad y rechazo. En varias
ocasiones fue testigo de cómo la abrazaba para tocarle los senos, la forma en que
le gritaba con groserías como si se tratara de violencia intrafamiliar, o la
amenazaba con el despido si no hacía lo que él le decía, es decir, si no salía de
manera íntima y personal con él.

11. En medio de un ambiente laboral tan hostil e indignante, el único requerimiento


formal que recibió por parte del empleador consistió en una comunicación escrita de
GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN, con fecha del 10 de mayo de 2019, en la que
requería una serie de información correspondiente al proceso de contabilidad de la
Corporación, lo que era paradójico, pues ya JULIO CÉSAR AGUIAR DURÁN había
solicitado sin éxito alguno los comprobantes sobre los pagos a los recicladores, o
los contratos de voluntariado de aquellos que recibían incentivos por este concepto.
Pero el representante legal de COCJANT fue tajante: “esta información se requiere
a más tardar el día de hoy 10 de mayo de 2019 a medio día, ya que en repetidas
ocasiones se han solicitado informes y no se han presentado como corresponde
contractualmente”.

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
16 de 51
12. El 31 de mayo de 2019, luego de resistir durante el mes de mayo actos de
maltrato y entorpecimiento laboral por parte del representante legal de la PARTE
DEMANDADA, GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN, quien no facilitaba la
documentación y la información necesaria para el cumplimiento de las labores
encomendadas al demandante, o le trataba a los gritos y las malas palabras,
JULIO CÉSAR AGUIAR DURÁN se dio cuenta que su permanencia solo le sería
retribuida con el acoso laboral y el ejercicio arbitrario de la autoridad, por lo que,
irrespetado y humillado, se encontró ante el peor trabajo de su vida:

i. Contrató bajo la autonomía y la independencia como precepto, y se


encontró sometido a una relación subordinada, con la prestación personal
del servicio en las instalaciones de COCJANT, un correo institucional, un
horario fijo de trabajo que le significó jornadas hasta casi las 10 p.m. o
ser el único en trabajar en Semana Santa, y unos honorarios que se
convirtieron en salarios indebidamente retenidos.
ii. No le pagaron 30 días trabajados ni los otros 30 que faltaban para el
vencimiento.
iii. Le tocó asumir los aportes a la seguridad social.
iv. Le desconocieron el auxilio de transporte correspondiente.
v. Le negaron la liquidación de sus prestaciones sociales al vencimiento del
contrato.
vi. Lo acosaron laboralmente hasta forzar su renuncia, sin reconocerle la
indemnización por el despido injusto.

13. JULIO CÉSAR AGUIAR DURÁN únicamente recibió el salario correspondiente


a los 30 días de trabajo del mes de abril, sin incluir el auxilio de transporte o los
pagos de los aportes a la seguridad social de ningún tiempo.

14. Bajo las anteriores condiciones, que reúnen los elementos de un contrato de
trabajo (prestación personal del servicio, subordinación, horario y salario fijo), se
está en presencia, sin lugar a dudas, frente a un contrato de trabajo a término fijo,
cuya terminación injusta derivada del acoso laboral obliga a la parte demandada a
reconocerle a JULIO CÉSAR AGUIAR DURÁN los siguientes valores, con fecha al
03 de febrero de 2020:

CONCEPTO DEBIDO VALOR

SALARIO PENDIENTE DE PAGO 30 días = $ 1.656.232,00

AUX. DE TRANSPORTE 3 meses = $ 291.096,00

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
17 de 51
INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO INJUSTO 30 días = $ 1.656.232,00
(Inciso 3, art. 64, C.S.T.)
INDEMINZACIÓN POR FALTA DE PAGO 247 días = $ 13.636.310,13
(Num. 1, art. 65, C.S.T.)
CESANTÍAS $ 414.058,00
INTERESES SOBRE CESANTÍAS $ 12.422,00
PRIMA PRIMER SEMESTRE $ 414.058,00
VACACIONES $ 207.029,00
TOTAL $ 18.287.437,13

D. EUGENIA PATRICIA EUSSE GUERRA:

REMUNERACIÓN MENSUAL $ 1.800.000


AUXILIO DE TRANSPORTE NO APLICA
TIPO DE CONTRATO VERBAL – CONTRATO DE TRABAJO
HORARIO (LUNES A SÁBADO) 7 a.m. – 6 p.m.
CARGO AUXILIAR CONTABLE
SUPERIOR INMEDIATO GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN
FECHA INICIO DEL CONTRATO 04/06/2019
FECHA FIN DEL CONTRATO INDEFINIDO
FECHA TERMINACIÓN DEL CONTRATO 07/08/2019 (68 días laborados)
MOTIVO TERMINACIÓN DEL CONTRATO DESPIDO INJUSTO (INDIRECTO)
PAGO DE LA REMUNERACIÓN SÍ
RECIBIÓ LIQUIDACIÓN NO
IRREGULARIDADES APORTES AL SSS i) Como se desprende de la Historia Laboral
Detallada, expedida por COLPENSIONES,
para el periodo 201906, COCJANT realizó
aportes sobre un IBC de $ 1.080.000; ii)
Así mismo, para el periodo 201908,
COCJANT realizó aportes sobre un IBC de $
420.000. Para ambos casos, debió
corresponder a $ 1.800.000, por ser este
el valor de la remuneración mensual
pactada, situación que devino en una
desmejora de los derechos laborales de la
señora EUSSE GUERRA.

1. EUGENIA PATRICIA EUSSE GUERRA ingresó a trabajar para COCJANT el 04


de junio de 2019 mediante un contrato verbal de trabajo a término indefinido, con
la función principal de “desatrasar (sic) en la Plataforma Contable ‘SIIGO’ la
información contable de los años 2017 y 2018, además en forma conjunta con la
Contadora Asesora revisar y elaborar la información tributaria de la entidad”.

2. EUGENIA PATRICIA EUSSE GUERRA desempeñaba sus funciones de forma


personal en la sede administrativa de COCJANT, sometida a la subordinación

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
18 de 51
directa del representante legal, GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN, quien le
determinó el horario de trabajo fijo de lunes a sábado de 7 a.m. a 6 p.m.

3. La Contadora Asesora a quien se refiere EUGENIA PATRICIA EUSSE GUERRA,


corresponde a LUCELY MUÑETÓN MONTOYA, quien orientaba y supervisaba las
labores de la señora EUSSE GUERRA.

4. Debió padecer junto con los demás compañeros de trabajo el ambiente hostil
generado por las conductas de acoso laboral ejercidas por el señor GUILLERMO
RODRÍGUEZ TOBÓN, por lo que no dudó en aprovechar una oportunidad que le
dio la vida, y renunció de inmediato al haber aprobado un concurso para proveer
cargos públicos en la Gobernación de Antioquia. ¿Puede alguien dudar en pasar de
la humillación al trato digno?

5. Ante una Corporación que carecía de REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO y


COMITÉ DE CONVIVENCIA, con el cual fuera posible conocer previamente algún
procedimiento interno para resolver los conflictos, tan solo quedaba tratar de
gestionar la solución ante el sujeto activo de las conductas de acoso laboral: el
representante legal, GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN, quien ejercía
arbitrariamente su autoridad como ordenador del gasto para presionar a los
trabajadores con productos que llanamente él declaraba como incompletos,
insuficientes o errados. Sencillamente era un ambiente laboral hostil, nada garante
de la dignidad humana de los trabajadores, frente al que era mejor marcharse
cuanto antes.

6. Es el caso de EUGENIA PATRICIA EUSSE GUERRA que, de encontrar un clima


cálido de trabajo y la existencia de mecanismos preventivos de acoso laboral, a lo
mejor hubiera podido continuar trabajando para una EMPRESA DE SERVICIOS
PÚBLICOS, tal como es COCJANT, que se propone un objeto social altruista, con
los RECICLADORES DE OFICIO como sujetos de especial protección constitucional,
y así no tener que renunciar ante la primera oportunidad que le ofreció la vida.

7. Si bien sus salarios fueron pagados en debida forma, verificados los aportes a la
seguridad social que realizó COCJANT como empleador de la demandante, se
observa que en 2 de 3 periodos de cotización realizó los pagos sobre un IBC menor
al correspondiente a $ 1.800.000 mensuales, tal como se observa en la Historia
Laboral Detallada que se aporta, lo que representa una omisión a las obligaciones
del empleador.

8. El pago de la liquidación de las prestaciones sociales fue requerido a COCJANT


por EUGENIA PATRICIA GUERRA EUSSE, mediante comunicación escrita enviada

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
19 de 51
mediante correo postal autorizado, guía 472 No. RA209506347CO, cuya liquidación
fue certificada por otro Contador Público debidamente matriculado.

9. El caso es que, constituyéndose una causal injusta para terminar el contrato de


trabajo, derivada del incumplimiento sistemático del empleador a sus obligaciones
en la prevención al acoso laboral, corresponde a COCJANT pagar a EUGENIA
PATRICIA EUSSE GUERRA los valores que se describen en la tabla a
continuación:

CONCEPTO DEBIDO VALOR

INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO INJUSTO $ 1.800.000


(Num. 1, lit. A, art. 64, C.S.T.)
INDEMINZACIÓN POR FALTA DE PAGO 179 días = $ 10.740.000
(Num. 1, art. 65, C.S.T.)
CESANTÍAS $ 320.000
INTERESES SOBRE CESANTÍAS $ 6.827
PRIMA SEGUNDO SEMESTRE $ 185.000
VACACIONES $ 160.000
TOTAL $ 13.211.827

E. LUCELY MUÑETON MONTOYA:

REMUNERACIÓN MENSUAL $ 800.000


AUXILIO DE TRANSPORTE NO APLICA
TIPO DE CONTRATO VERBAL – PRESTACIÓN DE SERVICIOS
HORARIO (LUNES A SÁBADO) NO APLICA
CARGO ASESORA CONTABLE
RELACIÓN CONTRACTUAL GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN
FECHA INICIO DEL CONTRATO 06/06/2019
FECHA FIN DEL CONTRATO INDEFINIDO
FECHA TERMINACIÓN DEL CONTRATO 15/09/2019
MOTIVO TERMINACIÓN DEL CONTRATO NO PAGO DE LOS HONORARIOS

PAGO DE LA REMUNERACIÓN NO
IRREGULARIDADES EN APORTES AL SSS NO APLICA
RECIBIÓ LIQUIDACIÓN NO APLICA

1. LUCELY MUÑETÓN MONTOYA inició su relación contractual con COCJANT el


06 de junio de 2019, con la función principal de asesorar a la señora EUGENIA
PATRICIA EUSSE GUERRA en los asuntos contables, debido a que esta última
recién egresó de la Universidad, y la contabilidad de la Corporación estaba, tal
como se ha insistido, atrasada desde el año 2017.

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
20 de 51
2. LUCELY MUÑETÓN MONTOYA gozaba de autonomía e independencia en la
ejecución del contrato verbal de prestación de servicios, y no estaba obligada a
cumplir horario, o someterse a la subordinación del representante legal de
COCJANT. Sin embargo, fue víctima de actos de entorpecimiento laboral por parte
del señor GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN, quien se negaba a aceptar los
conceptos profesionales en contaduría pública, emitidos por LA DEMANDANTE.

3. La diferencia, según narra LA DEMANDANTE, partió de la posición de


GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN de negarse a reflejar la situación financiera real
de la Corporación. Todos los contadores hasta ahora contratados por COCJANT,
incluyendo a LUCELY MUÑETÓN MONTOYA, certificaban INGRESOS POR
COMERCIALIZACIÓN DE MATERIAL APROVECHABLE por más de $ 1.500.000.000 de
pesos al 31 de diciembre de 2018, que según las NOTAS A LOS ESTADOS
FINANCIEROS eran pagados de manera inmediata a los RECICLADORES DE OFICIO,
pero no había ningún soporte o comprobante de estos pagos. Esto, porque según
expresaba el representante legal, COCJANT no comercializaban material
aprovechable, no obstante emitir facturas de venta por concepto de material
aprovechable no procesado a terceros comerciantes no industriales, las cuales no
alcanzan a justificar la totalidad de esta cuenta en los Estados de situación
financiera de COCJANT.

4. Con un representante legal que pese a todo concepto profesional en contaduría


pública se negaba a tener por prestado el servicio, no había forma de llegar a feliz
término. La única solución que el señor GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN
aceptaría de LUCELY MUÑETÓN MONTOYA sería aquella cuya situación financiera
reflejada fuera la que se corresponde con la idea que tiene él sobre las técnicas
contables. Y no era la primera vez que ocurría. Antes de LUCELY MUÑETÓN
MONTOYA ya había pasado por COCJANT JULIO CÉSAR AGUIAR DURÁN, y
antes de él ASTRID ELENA CASTAÑO ALZATE, y antes de ella KATHERYN LÓPEZ
SALAZAR, que no nos acompaña como demandante. Todos la misma situación:
un contratante/empleador que no aceptó los conceptos profesionales emitidos por
los contratistas o trabajadores, y que por ello se negó de manera injusta a pagar
los honorarios o salarios pactados, bien fuere porque según él no recibió ninguna
información, o bien porque al no entregar la información que le corresponde, no es
posible que se elaboren los productos contratados. Todo en medio de un contexto
de gritos, groserías, humillaciones, y un ambiente hostil que toleraba el acoso
sexual con las mujeres. En dos palabras: acoso laboral.

5. Esta es la fecha en que el señor GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN, como


representante legal de COCJANT, no ha pagado a LUCELY MUÑETÓN MONTOYA

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
21 de 51
ninguno de los honorarios pactados, cuya liquidación de intereses moratorios al 03
de febrero de 2020 es como se describe en la tabla a continuación:

CONCEPTO DEBIDO VALOR

HONORARIOS PERIODO 06/06/2019 A $ 800.000,00


05/07/2019
INTERESES MORATORIOS A LA FECHA 212 días = $ 126.700,00
SOBRE PERIODO ANTERIOR
HONORARIOS PERIODO 06/07/2019 A $ 800.000,00
05/08/2019
INTERESES MORATORIOS A LA FECHA 181 días = $ 108.000,00
SOBRE PERIODO ANTERIOR
HONORARIOS PERIODO 06/08/2019 A $ 800.000,00
05/09/2019
INTERESES MORATORIOS A LA FECHA 150 días = $ 90.000,00
SOBRE PERIODO ANTERIOR
HONORARIOS PERIODO 06/09/2019 A 9 días = $ 240.000
15/09/2019
INTERESES MORATORIOS A LA FECHA 140 días = $ 25.000,00
SOBRE PERIODO ANTERIOR
TOTAL $ 2. 989.700

F. MARÍA DORIELA CHALACÁN TRUJILLO:

REMUNERACIÓN MENSUAL $ 2.500.000


AUXILIO DE TRANSPORTE NO APLICA
TIPO DE CONTRATO ESCRITO – CONTRATO DE TRABAJO
HORARIO (LUNES A SÁBADO) 7 a.m. – 6 p.m.
CARGO ASESORA JURÍDICA
SUPERIOR INMEDIATO GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN
FECHA INICIO DEL CONTRATO 04/09/2019
FECHA FIN DEL CONTRATO 03/12/2019
CON FUERO LABORAL: 08/10/2020
FECHA TERMINACIÓN DEL CONTRATO 9/10/2019
MOTIVO TERMINACIÓN DEL CONTRATO DESPIDO SIN JUSTA CAUSA
PAGO DE LA REMUNERACIÓN COMPLETA
RECIBIÓ LIQUIDACIÓN NO
IRREGULARIDADES EN APORTES AL SSS i) Tal como se desprende de la Historia
Laboral Detallada, expedida por
PROTECCIÓN, para el periodo 201909,
COCJANT realizó aportes sobre un IBC de $
2,333,334; ii) Para el período 201910,
COCJANT realizó aportes sobre un IBC de $
666.667. Con independencia a los días
laborados, COCJANT debió realizar los

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
22 de 51
aportes sobre un IBC de $ 2.500.000, lo
que desmejora los derechos laborales en
favor de la señora CHALACÁN TRUJILLO.

1. MARÍA DORIELA CHALACÁN TRUJILLO fue contratada directamente por


GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN, como representante legal de la Corporación,
para iniciar un contrato de trabajo a término fijo de 3 meses, desde el 4 de
septiembre de 2019, y bajo un salario básico mensual de $ 2.500.000 pesos.

2. Aunque el contrato escrito que suscribió MARÍA CHALACÁN TRUJILLO con


COCJANT indicaba un horario de lunes a viernes de 8 a.m. 6 p.m., desde el primer
día debió trabajar de lunes a sábado, en ocasiones hasta después de las 6 de la
tarde para cumplir con las tareas, informes y conceptos que eran constantemente
solicitados en términos inmediatos.

3. Cuando MARÍA DORIELA CHALACÁN TRUJILLO ingresó a trabajar para


COCJANT, le fue asignado el correo institucional jurídica.cocjant.esp@gmail.com.
Esta misma dirección de email, recordará el Despacho, fue la asignada a CLAUDIA
RICO GUZMÁN cuando ingresó a trabajar para la PARTE DEMANDADA como
asesora jurídica entre el 12 de febrero y el 14 de mayo de 2019. Y así, como ella, al
momento de ser despedida le fue cambiada la clave de acceso, con lo cual perdió la
posibilidad de obtener mayor soporte que aquellos que se anexan con esta
demanda.

2. El 6 de septiembre de 2019, 6 días después de iniciada la relación de trabajo,


MARÍA DORIELA CHALACÁN TRUJILLO escribió desde el correo institucional que
le fue asignado, al correo institucional oficial de la Corporación,
cocjant.esp@gmail.com, con la finalidad de solicitar implementos de trabajo
básicos, como computador, escritorio, archivador, lapiceros, lápiz, borrador,
perforadora, entre otras.

3. Desde el 14 de septiembre hasta el 8 de octubre de 2019, MARÍA DORIELA


CHALACÁN TRUJILLO volvería a escribir para solicitar implementos de trabajo o
documentación e información de la Corporación para cumplir con determinadas
labores atribuidas por el representante legal de la Corporación, la mayoría de ellas
sin éxito alguno

4. El 24 de septiembre de 2019, 20 días después de iniciada la relación de trabajo y


14 días antes de terminarse, la paciencia de la señora CHALACÁN TRUJILLO llegó
a su fin. Armada de valor se dirigió hasta el MINISTERIO DE TRABAJO, e
interpuso una queja en la que narró los siguientes hechos por escrito:

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
23 de 51
“[…] me encuentro en situación de indefensión y acosada laboralmente por el representante
legal de la Corporación el señor Guillermo Horacio Rodríguez Tobón […], puesto que entorpece
mi trabajo al obstaculizar mi labor con privar u ocultar documentos que son necesarios para
mi trabajo, asimismo, me agrede de manera verbal con groserías, directamente y delante de
mis compañeras, me hace sentir inferior y me humilla”.

3. Pequeñas conductas fuera de lugar y de tono, ejercidas por el señor


GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN, que hubieran podido parecer de aquellos
ligeros momentos donde el equilibrio emocional se rompe, se fueron intensificando
y convirtiendo en groserías y humillaciones, sumado a la presión constante por
renunciar.

4. El 21 de septiembre de 2019, en una reunión sostenida únicamente por MARÍA


DORIELA CHALACÁN TRUJILLO y GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN en la
oficina de este último, la cual fue grabada bajo la autorización del representante
legal, es posible apreciar en el señor RODRÍGUEZ TOBÓN determinadas conductas
de acoso laboral. La reunión tuvo lugar porque LA DEMANDANTE, en su calidad de
asesora jurídica de COCJANT, le comunicó al represente legal no estar de acuerdo
en su propósito de incluir en el REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO, pendiente de
ser aprobado y publicado, una PROHIBICIÓN A LOS TRABAJADORES consistente en
compartir información personal entre ellos, es decir, la restricción a relacionarse
socialmente, pues a entender de la señora CHALACÁN TRUJILLO, esto constituye
una violación a la dignidad de los trabajadores. Y estas fueron las reacciones del
señor RODRÍGUEZ TOBÓN (el texto en cursiva es una transcripción de la
grabación):

i. Minuto 9: GUILLERMO le alza la voz.

ii. Minuto 15 a 16: [GUILLERMO ALZA LA VOZ] ¿En qué se está afectando la
dignidad con las restricciones que se tomen? [DORIELA] No con las
restricciones, solamente con una y es con la que estoy en desacuerdo.
[GUILLERMO] Está en desacuerdo usted, tiene derecho, pero no hay
prohibición legal. No se le está afectando la dignidad al decirle que las
personas que usted conoce al interior de la empresa no pueden relacionarse
con usted. [DORIELA] Sí, porque digamos yo quiero relacionarme…
[GUILLERMO LA INTERRUMPE] Muy bien, renuncia y se relaciona por
fuera. Si usted no quiere, renuncia y se relaciona con ellos por fuera.

iii. Minuto 16:50: GUILLERMO le alza la voz.

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
24 de 51
iv. Minuto 22:40: [GUILLERMO] Muéstreme la norma. [DORIELA] Eso es lo que
estoy tratando de hacer. [GUILLERMO] No, no lo estás haciendo. Me estás
diciendo una subjetividad tuya. Muéstreme la ley, muéstreme la sentencia.
Doctora, entonces usted me presenta la carta de renuncia, porque
entonces me está metiendo en una cantidad de cosas en las que no
me voy a meter con usted. (…) Muéstreme la sentencia, porque mientras
usted no me muestre la sentencia no hay prohibición.

v. Minuto 27:45: [GUILLERMO] Usted me va a hacer un descargo suyo,


diciéndome por qué no está de acuerdo en la norma y vinculando… lo va a
vincular… porque es que si eso no hay una prohibición expresa nosotros no
tenemos… la esclavitud no está expresamente obligada. Usted está
vinculando ese elemento a la esclavitud… defíname esclavitud. [DORIELA]
Cuando una persona no puede… [GUILLERMO LA INTERRUMPE] Defíname
como dice la norma. [DORIELA] No me la sé. [GUILLERMO] Entonces NO
INVENTE, DEJE DE SER PAJUDA, vaya haga ese argumento y
entonces si no está de acuerdo entonces renuncia y ya, se evita
problemas pero mientras esté aquí me obedece en ese sentido. Y ese
argumento me lo trae sustentado en la ley no en su subjetividad (…) está
perdiendo el tiempo con su título. Estudie algo. Estudie el Código de
Comercio y el Código Civil.

vi. Minuto 42:40: [GUILLERMO] Que un tercero nos grabe a nosotros eso sí es
prohibido. Pero si yo grabo, yo estoy autorizado a grabarlo. [DORIELA] Un
ejemplo, si yo tengo aquí una grabadora… [GUILLERMO LA INTERRUMPE] Y
no me dice a mí, y usted está grabando esta conversación, no es ilegal.
[DORIELA] ¿Así usted no me lo haya autorizado? [GUILLERMO] No es ilegal.
La utilización que usted le de puede ser ilegal. Niña, piense el contexto,
carajo, que yo no le voy a durar toda la vida.

vii. Minuto 45:15: [GUILLERMO] Yo voy a pedir que te devuelvan la plata de


ese título. Perdiste la plata.

viii. Minuto 1:06:00 [GUILLERMO] Si considera que la estoy calumniando ya sabe


qué hacer, vaya demande.

ix. Minuto 1:09:30 [GUILLERMO] Dígame entonces si no es capaz, porque


yo ya no puedo tenerla aquí.

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
25 de 51
x. Minuto 1:10:10: [GUILLERMO] No ponga objeciones. Ya. Deje de
guevoniar la vida. ¿No le decía el profesor así?

xi. Minuto 1:16:20: [DORIELA] Bájele un poquito al tono, por favor, don
Guillermo, que a mí no me gusta hablar así.

xii. Minuto 1:20:35 [GUILLERMO] No he podido definir con usted si realmente


me sirve o no. [DORIELA] Y por qué no le sirvo. [GUILLERMO] Porque esta
clase de discusiones no son coherentes con la finalidad que se le contrató,
porque estás discutiendo desde la subjetividad, no desde el argumento
jurídico. [DORIELA] A lo imposible nadie está obligado, si usted no está
conforme conmigo, despídame.

xiii. Minuto 1:26:50: [GUILLERMO] ¿Qué cree que le estoy pidiendo yo que esté
por fuera del contrato? [DORIELA] El horario laboral. [GUILLERMO] ¿Por
qué? [DORIELA] Porque en el contrato dice una cosa diferente. [GUILLERMO]
¿Qué dice en el contrato? [DORIELA] De lunes a viernes de 8 a 5 (sic).
[GUILLERMO] Mmm… ¿de 8 a qué? [DORIELA] A 5 de la tarde (sic). Entonces
si vamos a cumplir de acuerdo a lo que dice el contrato… [GUILLERMO] ¿El
contrato dice de 8 a 5? [DORIELA] De 8 a 5, de lunes a viernes.
[GUILLERMO] Tráigame el contrato (inaudible). Me va a cumplir con todo lo
del contrato. [DORIELA SE RETIRA. SE OYEN RUIDOS DE TALADRO AL
FONDO, VOCES AL FONDO. LA CONVERSACIÓN SE RETOMA EN EL MINUTO
1:31:17] [GUILLERMO, DESPUÉS DE LEER EL CONTRATO] En ningún
momento dijiste que habías puesto en el contrato de lunes a viernes. [LEE EL
CONTRATO]. Lo que usted eliminó ahí es que usted no está cumpliendo con
las 48 horas. [DORIELA] ¿Si? ¿Y qué dice la ley? [GUILLERMO] El máximo
son 48 horas. Ahí estás abusando de la buena fe. Y QUEDAS DESPEDIDA
DESDE ESTE MOMENTO, porque yo los abusos de confianza no los
permito.

xiv. Minuto 1:34:00: [A GUILLERMO LE ENTRA UNA LLAMADA] ¿Qué hora es? -
pregunta a DORIELA- [DORIELA] Faltan 5 para las 2. [GUILLERMO] ¿Faltan 5
para las 2? [GUILLERMO, EN LA LLAMADA] Es que estoy con la abogada con
un temita y se me pasó (…) -cuelga la llamada- [GUILLERMO] (…) ME ESTÁS
HACIENDO LLEGAR TARDE, POR UNA DISCUSIÓN BIZANTINA, QUE NO
TIENE NADA QUE VER CON ESO. Entonces, este temita lo vamos a tratar el
lunes… no, lo tratamos ahora que yo venga de la reunión.

5. El 08 de octubre de 2019, MARÍA DORIELA CHALACÁN TRUJILLO escribió


desde el correo institucional que le fue asignado (jurídica.cocjant.esp@gmail.com)

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
26 de 51
al correo institucional oficial de la Corporación, cocjant.esp@gmail.com, con la
finalidad de solicitar la asignación de un nuevo computador, dado que el
representante legal de COCJANT se llevó el que le había sido entregado, desde el
03 de octubre de 2019.

6. El 8 de octubre de 2019, mi poderdante se dirigió al MINISTERIO DE TRABAJO a


indagar por la respuesta de la entidad, quien le entregó oficio escrito indicando que,
respecto a la queja por acoso laboral:

“[…] no accede a ella, puesto que no se evidencia que haya presentado la queja por presunto
acoso laboral al comité de convivencia laboral de la empresa o quien haga sus veces, en el
cual se intenta solucionar o mitigar al interior de la empresa el presunto acoso, de no obtener
respuesta o de no obtenerla de forma satisfactoria, ahí si podrá presentar la queja por
presunto acoso laboral ante este mismo ministerio […]”

7. En el mismo 8 de octubre de 2019, ya en las instalaciones de COCJANT donde


mi poderdante desempeñaba sus funciones, la señora CHALACÁN TRUJILLO le
solicitó infructuosamente al señor RODRÍGUEZ TOBÓN recibirle oficio con el
asunto “Acoso Laboral – Notificación Legal de la CORPORACIÓN CÍVICA
JUVENTUDES DE ANTIOQUIA. Referencia: Radicado Ministerio de Trabajo No.
11EE2019720500100014894”. El señor RODRÍGUEZ TOBÓN se exaltó de
inmediato. Se negó a recibirle el oficio, y a los gritos le comunicó a la señora
CHALACÁN TRUJILLO su despido inmediato, más la exigencia de abandonar en el
acto las instalaciones de la Corporación. Mi poderdante se negó a abandonar la
sede, pues solicitaba retirar sus objetos personales, pero ante la actitud hostil y
violenta del representante legal, que quiso sacarla empleando la fuerza física, con
miedo se encerró en uno de los baños y llamó a la policía. Dicho oficio indicaba lo
siguiente:

“[…] Dado que en la CORPORACIÓN CÍVICA JUVENTUDES DE ANTIOQUIA, no existe la figura


de comité de convivencia laboral o quien haga sus veces, ponga en su conocimiento la
situación de acoso laboral que llevo viviendo por parte suya desde que ingresé a laborar a la
Corporación como abogada. Los actos de acoso laboral son constantes y reiterados desde el 5
de septiembre hasta la fecha presente, los actos de acoso laboral más frecuentes son los
siguientes:

Perturbación laboral, usted no permite que obtenga la información para desempeñar mis
labores. Maltrato verbal delante de los compañeros, abusa de las groserías y me trata muy
mal de forma soez y vulgar delante de los compañeros de trabajo; pone por debajo mi
profesión con palabras humillantes como “Ella no sabe dónde está parada” “No sabe lo que
hace” “le regalaron el cartón” vaya que le devuelvan la plata”; las tareas que realizo
constantemente dice “Eso no sirve”, se burla de los argumentos que le doy, dice “No opine
que el que opina soy yo”; Constantemente me presiona verbalmente para que renuncie,
presión constante de despido; me obliga a laborar días no contemplados en lo pactado en el
contrato de trabajo, el trato hacia mi es grotesco, burles y soez; Descalifica el trabajo que he

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
27 de 51
realizado delante de todos los compañeros de trabajo, reúne a todos mis compañeros de
trabajo para hacerme quedar mal e insultarme en público; me retira mis instrumentos de
trabajo y me deja sin la posibilidad de seguir ejecutando mis labores; Me hace quedar delante
de als personas externas diciendo “Ella no sabe dónde está parada”

8. Una vez la policía hizo presencia en el lugar de trabajo de LA DEMANDANTE, una


patrullera le solicitó reiteradamente al señor GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN
recibir la queja elaborada por MARÍA DORIELA CHALACÁN TRUJILLO, pero este
se negó aduciendo que LA DEMANDANTE conoce el procedimiento interno, el cual
debe agotar, consistente en llenar una planilla de seguimiento. De lo anterior se
dejó constancia en un video, el cual también se anexa.

9. Al día siguiente, 09 de octubre de 2019, radicó comunicación escrita ante el


MINISTERIO DE TRABAJO, indicando que: i) en COCJANT no existe comité de
convivencia; ii) el representante legal de COCJANT se negó a recibir la queja
interna, y iii) desde el 09 de octubre de 2019 no asiste a las instalaciones de
COCJANT, pues teme por su vida.

10. El mismo 09 de octubre de 2019, angustiada por los mensajes hostiles del
señor RODRÍGUEZ TOBÓN que la hacían temer por su vida, la señora CHALACÁN
TRUJILLO acudió a la FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN para solicitar medidas de
protección, quienes la remitieron ante la INSPECCIÓN DE POLICÍA 11 B DE SAN
JOAQUÍN, entidad ante la que cursa el procedimiento abreviado de policía
correspondiente.

11. El 8 de noviembre de 2019, un mes después del despido injusto, COCJANT


realizó pago de $ 613.333 a MARÍA DORIELA CHALACÁN TRUJILLO por
concepto de días de trabajo laborados. Posteriormente, el 16 de noviembre de
2019, 38 días después del despido injusto, COCJANT realizó pago de $ 636.806
por concepto de liquidación de prestaciones sociales, sin tomar en cuenta el FUERO
POR ACOSO LABORAL o la INDEMNIZACIÓN POR EL NO PAGO DE LA
PRESTACIONES SOCIALES. Así como tampoco entregó documento escrito a LA
DEMANDANTE sobre el estado de sus prestaciones sociales.

12. No obstante lo anterior, bajo el amparo de los mecanismos contemplados por la


LEY DE ACOSO LABORAL 1010 DE 2006, los cuales fueron debidamente iniciados
por MARÍA DORIELA CHALACÁN TRUJILLO, especialmente las garantías
tratadas en el artículo 11 de esta Ley, a la demandante la cobija el FUERO POR
ACOSO LABORAL, por el término de 6 meses siguientes a la interposición de la
queja, esto es, desde el 09 de octubre de 2019 y hasta el 08 de abril de 2020, por
lo que la indemnización procedente por el despido injusto, derivado del acoso
laboral del cual fue víctima, debe ser equivalente a este término.
BARAJAS & TORO ABOGADOS
Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
28 de 51
13. Los aportes a la seguridad social fueron realizados sobre un Índice Base de
Cotización menor al real, según se desprende de la Historia Laboral Detallada, así
como también se omitió realizar las cotizaciones al periodo correspondiente al
FUERO POR ACOSO LABORAL.

14. Obsérvese que el correo institucional asignado a MARÍA DORIELA CHALACÁN


TRUJILLO (jurídica.cocjant.esp@gmail.com) es el mismo correo asignado a
CLAUDIA RICO GUZMÁN, quienes trabajaron en tiempos distintos en lo corrido del
año 2019, e igual como paso con aquella, debido a que el EMPLEADOR cambió la
contraseña de acceso, no tiene más soportes que aquellos pantallazos que logró
capturar en una ocasión.

15. Atendiendo a lo anterior, los siguientes son los valores debidos a la fecha a la
señora CHALACÁN TRUJILLO, por concepto de liquidación del contrato de trabajo
por despido injusto, bajo la vigencia del FUERO POR ACOSO LABORAL, con fecha al
03 de febrero de 2020:

CONCEPTO DEBIDO VALOR

INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO INJUSTO – 180 días = $ 15.000.000,00


FUERO ACOSO LABORAL (Numeral 1, art.
11, ley 1010 de 2006)
INDEMINZACIÓN POR FALTA DE PAGO 117 días = $ 9.750.000
(Num. 1, art. 65, C.S.T.)
CESANTÍAS $ 1.506.944,4
INTERESES SOBRE CESANTÍAS $ 109.002,3
PRIMA $ 1.506.944,4
VACACIONES $ 753.472,2
TOTAL $ 28.626.363,3

DÉCIMO CUARTO: Ahora bien, las acciones hostiles, denigrantes y humillantes


desplegadas sistemáticamente por el representante legal de COCJANT,
GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN, en contra de cada uno de LOS
DEMANDANTES, constituye un HECHO DAÑOSO del cual deriva responsabilidad del
empleador para indemnizar totalmente los perjuicios causados como consecuencia
de sus acciones y omisiones.

DÉCIMO QUINTO: En consistencia con ello, el empleador incurre en culpa patronal


al incumplir su obligación genérica de protección y seguridad en el trabajo, con
asidero en los artículos 56 y 57 del C.S.T., toda vez que, por un lado, omitió
afiliar al Sistema de Riesgos Laborales a CLAUDIA RICO GUZMÁN y JULIO

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
29 de 51
CÉSAR AGUIAR DURÁN (art. 6, ley 1562 de 2012), y, por otro lado, no adoptó
una planificación y vigilancia en la que definiera de manera clara y estricta
las condiciones, aptitudes, procedimientos y acciones internas, tradúzcase
Reglamento Interno de Trabajo y/o Manual de Convivencia, como mecanismos de
prevención al acoso laboral exigidos por el artículo 9 de la Ley 1010 de 2009, cuyo
parágrafo 2 lo sancionó como tolerancia al acoso.

DÉCIMO SEXTO: Así pues, al ser el acoso laboral un conjunto de acciones


sistemáticas, heterogéneas, hostiles, degradantes y humillantes en contra del
trabajador, sus manifestaciones no pueden circunscribirse exclusivamente a la
noción de enfermedad profesional asociada al riesgo psicosocial previsto en el
trabajo -como el estrés laboral-, precisamente porque no es un riesgo previsto el
ejercicio arbitrario del ius variandi por parte del empleador. De esta forma,
verificada la existencia y antijuridicidad del HECHO DAÑOSO, las demás pruebas
que se aporten solo pueden tener incidencia en el quantum de la indemnización,
examinado por el Juez a la luz de los principios de equidad y proporcionalidad.

DÉCIMO SÉPTIMO: Para el caso expuesto al Despacho, CLAUDIA RICO


GUZMÁN, JULIO CÉSAR AGUIAR DURÁN, EUGENIA PATRICIA EUSSE
GUERRA y MARÍA DORIELA CHALACÁN TRUJILLO, quienes prestaron sus
servicios personalmente para COCJANT bajo una relación de subordinación, salario
y horario fijo, los riesgos psicosociales a los que debieron enfrentarse desbordaron
toda previsión sobre el nivel de riesgo asociado a una oficina, pues se encontraron
con un representante legal que hizo uso de su autoridad para violar los derechos
fundamentales de los trabajadores, con la consecuencia de padecer todos, en
diversas intensidades, alteraciones a su salud mental. Y no tienen la obligación
jurídica de soportarlo.

DÉCIMO OCTAVO: A la luz de la jurisprudencia de la Sala de Casación Laboral de


la C.S.J., este tipo de daños inmateriales corresponde a la categoría de perjuicios
morales, cuya existencia -la del HECHO DAÑOSO, NO LA DEL PERJUICIO-,
corresponde probar a quien persigue la indemnización. No obstante, a la luz de la
Convención Americana de los Derechos Humanos, la Resolución 60/147 de 2005
proferida por la Asamblea General de la ONU, El Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, el principio de la carga dinámica de la prueba, y
los principios generales de la institución de la responsabilidad civil: “La prueba de
la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo”.

DÉCIMO NOVENO: En razón a lo anterior, COCJANT, como empleador obligado


por la LEY 1010 DE 2006, proferida por el CONGRESO DE LA REPÚBLICA, a adoptar
todas las MEDIDAS SUFICIENTES Y NECESARIAS PARA PREVENIR Y EVITAR AL

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
30 de 51
ACOSO LABORAL, como una de las garantías ofrecidas por el Estado para proteger
los derechos fundamentales del trabajador, es quien debe probar que fue
diligente en impedir el maltrato, la persecución y el entorpecimiento
laboral sobre los trabajadores demandantes, cuyo HECHO DAÑOSO originó
épocas, a distintas escalas, de angustia, depresión, estrés, entre otras
manifestaciones, que ninguno de LOS DEMANDANTES está en la obligación
jurídica de soportar, en tanto no es un daño legal, necesario y justo asociado a la
actividad laboral, que en consecuencia debe ser indemnizado. De ahí que se realice
la siguiente tasación de perjuicios morales

TASACIÓN DE PERJUICIOS MORALES


Prevenciones Metodológicas:

- El daño moral siempre debe ser resarcido, independientemente de su origen.


- Es imposible reparar integralmente un trabajador si las manifestaciones del
acoso laboral se conciben, equivocadamente, como enfermedad laboral.
- La dificultad probatoria propia de la naturaleza inmaterial de ciertos perjuicios
no puede devenir en la ausencia de justicia.
- Se debe garantizar la libertad probatoria, por lo que la tasación de los
perjuicios morales no puede condicionarse a determinados documentos.
- Los perjuicios inmateriales derivados del acoso laboral deben ser vistos como
alteración de la integridad psicofísica que el trabajador no está en la obligación
jurídica de soportar y no como mera ausencia de enfermedad.
- Probado el hecho dañoso -conductas de acoso laboral-, las cuestiones
probatorias solo pueden tener efecto en el quantum de la indemnización.
- El Juez debe garantizar la reparación integral de los daños causados -la
tasación del perjuicio es un subtema-, operando bajo los principios de equidad
y proporcionalidad.
CLAUDIA RICO GUZMAN 20 SMLMV = $ 17.556.060,00
ASTRID ELENA CASTAÑO ALZATE 5 SMLMV = $ 4.389.015,00
JULIO CÉSAR AGUIAR DURÁN 15 SMLMV = $ 13.167.045,00
EUGENIA PATRICIA EUSSE GUERRA 5 SMLMV = $ 4.389.015,00
LUCELY MUÑETÓN MONTOYA 5 SMLMV = $ 4.389.015,00
MARÍA DORIELA CHALACÁN 20 SMLMV = $ 17.556.060,00
TRUJILLO
TOTAL $ 61.446.210,00

VIGÉSIMO: De acuerdo con el inciso 3 del artículo 25 A del Código Procesal del
Trabajo, y el literal d del inciso 3 del artículo 88 del Código General del Proceso, en
una demanda podrán acumularse pretensiones de varios demandantes, aunque sea

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
31 de 51
diferente el interés de uno y otros, siempre que deban servirse de las mismas
pruebas, y:

1) El juez sea competente para conocer de todas las pretensiones, sin tener en
cuenta la cuantía: todos los demandantes persiguen acreencias laborales a
cargo de COCJANT E.S.P.
2) Que las pretensiones no se excluyan entre sí, salvo que se propongan como
principales y subsidiarias: en el presente caso los intereses de los
demandantes no están en contradicción, y sus pretensiones fueron
debidamente acumuladas.
3) Que todas las pretensiones puedan tramitarse bajo el mismo procedimiento:
corresponde a las peticiones de los demandantes el trámite verbal ordinario
de los procesos declarativos laborales.

Con fundamento en los hechos expuestos, respetuosamente solicito al Juzgado se


sirva declarar las siguientes:

II. PETICIONES

PRIMERO: DECLARAR que entre CLAUDIA RICO GUZMÁN y la


CORPORACIÓN CÍVICA JUVENTUDES DE ANTIOQUIA-COCJANT E.S.P. existió
contrato de trabajo a término indefinido, el cual comenzó a regir el 12 de febrero de
2019 y terminó de manera unilateral e injusta por las conductas de acoso laboral
ejercidas y toleradas por el empleador, el 14 de mayo de 2019, con un salario
básico mensual de $ 2.000.000 de pesos.

En consecuencia,

a) CONDENAR a la CORPORACIÓN CÍVICA JUVENTUDES DE


ANTIOQUIA-COCJANT E.S.P. a pagar a CLAUDIA RICO GUZMÁN la suma
de VEINTIUN MILLONES NOVECIENTOS SIETE MIL SEISCIENTOS
OCHENTA Y TRES PESOS CON NOVENTA Y NUEVE CENTAVOS DE PESO
($ 21.907.683,99) M/CTE, por concepto de:

CONCEPTO DEBIDO VALOR

SALARIO PENDIENTE DE PAGO 14 días = $ 933.333,33

INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO INJUSTO 30 días = $ 2.000.000


(Num. 1, lit. A, art. 64, C.S.T.)
INDEMINZACIÓN POR FALTA DE PAGO 265 días = $ 17.666.666,66

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
32 de 51
(Num. 1, art. 65, C.S.T.)
CESANTÍAS $ 516.667,00
INTERESES SOBRE CESANTÍAS $ 16.017,00
PRIMA SEGUNDO SEMESTRE $ 516.667,00
VACACIONES $ 258.333,00
TOTAL $ 21.907.683,99

b) ORDENAR a la PARTE DEMANDADA a pagar a la PARTE


DEMANDANTE los aportes al Sistema de Seguridad Social dejados de
percibir durante el tiempo que estuvo vigente la relación laboral, con los
intereses moratorios a que haya lugar.

SEGUNDO: DECLARAR que entre JULIO CÉSAR AGUIAR DURÁN y la


CORPORACIÓN CÍVICA JUVENTUDES DE ANTIOQUIA-COCJANT E.S.P. existió
contrato de trabajo a término fijo de 3 meses, el cual comenzó a regir el 01 de abril
de 2019, y terminó de manera unilateral e injusta por las conductas de acoso
laboral ejercidas y toleradas por el empleador, el 31 de mayo de 2019, con un
salario básico mensual de $ 1.656.232 pesos.

En consecuencia,

a) CONDENAR a la CORPORACIÓN CÍVICA JUVENTUDES DE


ANTIOQUIA-COCJANT E.S.P. a pagar a JULIO CÉSAR AGUIAR DURÁN la
suma de DIECIOCHO MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL
CUATROCIENTOS TREINTA Y SIETE PESOS CON TRECE CENTAVOS DE
PESO ($ 18.287.437,13) M/CTE, por concepto de:

CONCEPTO DEBIDO VALOR

SALARIO PENDIENTE DE PAGO 30 días = $ 1.656.232,00


AUX. DE TRANSPORTE 3 meses = $ 291.096,00
INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO INJUSTO 30 días = $ 1.656.232,00
(Inciso 3, art. 64, C.S.T.)
INDEMINZACIÓN POR FALTA DE PAGO 247 días = $ 13.636.310,13
(Num. 1, art. 65, C.S.T.)
CESANTÍAS $ 414.058,00
INTERESES SOBRE CESANTÍAS $ 12.422,00
PRIMA PRIMER SEMESTRE $ 414.058,00
VACACIONES $ 207.029,00
TOTAL $ 18.287.437,13

b) ORDENAR a la PARTE DEMANDADA a pagar a la PARTE


DEMANDANTE los aportes al Sistema de Seguridad Social dejados de

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
33 de 51
percibir durante el tiempo que estuvo vigente la relación laboral, con los
intereses moratorios a que haya lugar.

TERCERO: DECLARAR que entre EUGENIA PATRICIA EUSSE GUERRA y la


CORPORACIÓN CÍVICA JUVENTUDES DE ANTIOQUIA-COCJANT existió
contrato de trabajo a término indefinido, que comenzó a regir el 04 de junio de
2019 y terminó de manera unilateral e injusta por las conductas de acoso laboral
ejercidas y toleradas por el empleador, el 07 de agosto de 2019, con un salario
básico mensual de $ 1.800.000 pesos.

En consecuencia,

a) CONDENAR a la CORPORACIÓN CÍVICA JUVENTUDES DE


ANTIOQUIA-COCJANT E.S.P. a pagar a EUGENIA PATRICIA EUSSE
GUERRA la suma de TRECE MILLONES DOSCIENTOS ONCE MIL
OCHOCIENTOS VEINTISIETE PESOS ($ 13.211.827) M/CTE, por
concepto de:

CONCEPTO DEBIDO VALOR

INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO INJUSTO $ 1.800.000


(Num. 1, lit. A, art. 64, C.S.T.)
INDEMINZACIÓN POR FALTA DE PAGO 179 días = $ 10.740.000
(Num. 1, art. 65, C.S.T.)
CESANTÍAS $ 320.000
INTERESES SOBRE CESANTÍAS $ 6.827
PRIMA SEGUNDO SEMESTRE $ 185.000
VACACIONES $ 160.000
TOTAL $ 13.211.827

b) ORDENAR a la PARTE DEMANDADA a pagar a la PARTE


DEMANDANTE los aportes al Sistema de Seguridad Social dejados de
percibir por realizar las cotizaciones sobre un IBC menor al correspondiente
al salario básico mensual, más los intereses moratorios a que haya lugar.

CUARTO: DECLARAR que entre MARÍA DORIELA CHALACÁN TRUJILLO y


la CORPORACIÓN CÍVICA JUVENTUDES DE ANTIOQUIA-COCJANT existió
contrato de trabajo a término fijo de 3 meses, que comenzó a regir el 04 de
septiembre de 2019 y terminó de manera unilateral e injusta por las conductas de
acoso laboral ejercidas y toleradas por el empleador, el 09 de octubre de 2019, con
un salario básico mensual de $ 2.500.000 pesos.

En consecuencia,
BARAJAS & TORO ABOGADOS
Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
34 de 51
a) CONDENAR a la CORPORACIÓN CÍVICA JUVENTUDES DE
ANTIOQUIA-COCJANT E.S.P. a pagar a MARÍA DORIELA CHALACÁN
TRUJILLO la suma de VEINTIOCHO MILLONES SEISCIENTOS
VEINTISEIS MIL TRESCIENTOS SESENTA Y TRES PESOS CON TRES
CENTAVOS DE PESO ($ 28.626.363,3( M/CTE, por concepto de:

CONCEPTO DEBIDO VALOR

INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO INJUSTO – 180 días = $ 15.000.000,00


FUERO ACOSO LABORAL (Numeral 1, art.
11, ley 1010 de 2006)
INDEMINZACIÓN POR FALTA DE PAGO 117 días = $ 9.750.000
(Num. 1, art. 65, C.S.T.)
CESANTÍAS $ 1.506.944,4
INTERESES SOBRE CESANTÍAS $ 109.002,3
PRIMA $ 1.506.944,4
VACACIONES $ 753.472,2
TOTAL $ 28.626.363,3

b) ORDENAR a la PARTE DEMANDADA a pagar a la PARTE


DEMANDANTE los aportes al Sistema de Seguridad Social dejados de
percibir por realizar las cotizaciones sobre un IBC menor al correspondiente
al salario básico mensual, más los intereses moratorios a que haya lugar.

QUINTO: DECLARAR que el contrato escrito de prestación de servicios


suscrito entre ASTRID ELENA CASTAÑO ALZATE y la CORPORACIÓN CÍVICA
JUVENTUDES DE ANTIOQUIA-COCJANT E.S.P. terminó el 22 de marzo de 2019
de manera unilateral e injusta por las conductas de acoso laboral ejercidas y
toleradas por la parte demandada, aunado al no pago de la remuneración pactada,
con unos honorarios de $ 8.000.000 de pesos.

En consecuencia,

a) CONDENAR a la CORPORACIÓN CÍVICA JUVENTUDES DE


ANTIOQUIA-COCJANT E.S.P. a pagar a ASTRID ELENA CASTAÑO
ALZATE la suma de TRES MILLONES SETECIENTOS VEINTINUEVE MIL
CIEN PESOS ($ 3.729.100,00) M/CTE, por concepto de:

CONCEPTO DEBIDO VALOR

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
35 de 51
HONORARIOS PENDIENTES DE PAGO $ 3.000.000,00

INTERESES MORATORIOS A LA FECHA 317 días = $ 729.100,00


SOBRE PERIODO ANTERIOR
TOTAL $ 3.729.100,00

b) CONDENAR a la PARTE DEMANDADA a pagar a la PARTE


DEMANDANTE los intereses moratorios causados hasta el momento del
pago total de la obligación.

SEXTO: DECLARAR que entre LUCELY MUÑETÓN MONTOYA y la


CORPORACIÓN CÍVICA JUVENTUDES DE ANTIOQUIA-COCJANT E.S.P. existió
contrato verbal de prestación de servicios, el cual comenzó a regir el 06 de junio de
2019 y terminó el 15 de septiembre de 2019 y terminó de manera unilateral e
injusta por las conductas de acoso laboral ejercidas y toleradas por la parte
demandada, aunado al no pago de la remuneración pactada, con unos honorarios
mensuales de $ 800.000 pesos.

En consecuencia,

a) CONDENAR a la CORPORACIÓN CÍVICA JUVENTUDES DE


ANTIOQUIA-COCJANT E.S.P. a pagar a LUCELY MUÑETÓN MONTOYA la
suma de DOS MILLONES NOVECIENTOS OCHENTA Y NUEVE MIL
SETECIENTOS PESOS ($ 2.989.700) M/CTE, por concepto de:

CONCEPTO DEBIDO VALOR

HONORARIOS PERIODO 06/06/2019 A $ 800.000,00


05/07/2019
INTERESES MORATORIOS A LA FECHA 212 días = $ 126.700,00
SOBRE PERIODO ANTERIOR
HONORARIOS PERIODO 06/07/2019 A $ 800.000,00
05/08/2019
INTERESES MORATORIOS A LA FECHA 181 días = $ 108.000,00
SOBRE PERIODO ANTERIOR
HONORARIOS PERIODO 06/08/2019 A $ 800.000,00
05/09/2019
INTERESES MORATORIOS A LA FECHA 150 días = $ 90.000,00
SOBRE PERIODO ANTERIOR
HONORARIOS PERIODO 06/09/2019 A 9 días = $ 240.000
15/09/2019
INTERESES MORATORIOS A LA FECHA 140 días = $ 25.000,00
SOBRE PERIODO ANTERIOR
TOTAL $ 2.989.700

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
36 de 51
b) CONDENAR a la PARTE DEMANDADA a pagar a la PARTE
DEMANDANTE los intereses moratorios causados hasta el momento del
pago total de la obligación.

SÉPTIMO: DECLARAR que la CORPORACIÓN CÍVICA JUVENTUDES DE


ANTIOQUIA-COCJANT E.S.P. incurrió en culpa patronal como consecuencia de las
acciones y omisiones derivadas del acoso laboral ejercido por el representante legal
de la PARTE DEMANDADA sobre LA PARTE DEMANDANTE.

En consecuencia,

a) ORDENAR a la PARTE DEMANDADA a pagar a la PARTE


DEMANDANTE las siguientes sumas por concepto de perjuicios morales:

CLAUDIA RICO GUZMAN 20 SMLMV = $ 17.556.060,00


ASTRID ELENA CASTAÑO ALZATE 5 SMLMV = $ 4.389.015,00
JULIO CÉSAR AGUIAR DURÁN 15 SMLMV = $ 13.167.045,00
EUGENIA PATRICIA EUSSE GUERRA 5 SMLMV = $ 4.389.015,00
LUCELY MUÑETÓN MONTOYA 5 SMLMV = $ 4.389.015,00
MARÍA DORIELA CHALACÁN TRUJILLO 20 SMLMV = $ 17.556.060,00
TOTAL $ 61.446.210,00

OCTAVO: CONDENAR a la PARTE DEMANDADA al pago a la PARTE


DEMANDANTE de las costas y agencias en derecho causadas.

NOVENO: ORDENAR a la PARTE DEMANDADA a pagar a la PARTE


DEMANDANTE los valores ordenados mediante la sentencia que ponga fin al
presente proceso, previa indexación de las sumas de dinero a la fecha de la
realización del pago correspondiente.

DÉCIMO: DECLARAR toda aquella situación jurídica probada y favorable a


los intereses de la PARTE DEMANDANTE.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO

Sirve de fundamentos de derecho a la presente demanda, además de las normas


descritas a lo largo de ésta, y otras que sean aplicables a la materia, la siguiente
tesis para optar al título de MÁSTER EN DERECHO DE DAÑOS de la Universidad de
Girona (España), autoría de la exmagistrada de la Sala Laboral del Tribunal

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
37 de 51
Superior de Medellín, ALEJANDRA MARÍA HENAO, titulada LA REPARACIÓN
INTEGRAL DEL DAÑO EN MATERIA LABORAL, que reza:

“3. ACOSO LABORAL

La constante fluctuación en las relaciones sociales ha derivado en la emergencia de fenómenos


sociales nuevos. Tal es el caso del acoso laboral, conducta que ha sido objeto de preocupación
sicológica y social, abordada desde distintas disciplinas por el conjunto de acciones y
omisiones que lo constituyen.

Si bien el concepto es reciente, puede decirse que de acuerdo a las conductas y bienes
jurídicos que busca regular, no ha sido una materia indiferente para las legislaciones
nacionales. Sin embargo, la ausencia en la comprensión en el carácter heterogéneo y
complejo del acoso laboral, ha derivado en una desprotección en el ejercicio de los derechos
fundamentales de los trabajadores y sus familiares.

Al corresponder el poder judicial al mecanismo de gestión del riesgo y de indemnización de


perjuicios, han sido los jueces los encargados de administrar justicia en medio del
advenimiento permanente de los daños. De esta manera, el tratamiento dado al acoso laboral
ha sido en su mayoría como enfermedad profesional por la exposición al riesgo psicosocial
propio de la actividad laboral.

No obstante, unas consideraciones especiales harán desligar lo uno de lo otro, y darle al acoso
laboral un carácter autónomo e interdependiente con relación al derecho de daños por la
variedad de perjuicios que pueden derivarse, generalmente sin posibilidad alguna de ser
justamente reparados si se concibe como enfermedad laboral.

3.1. Definición de acoso laboral

Desde la década de los ochentas, el sueco Heinz Leymann presentó sus estudios psicológicos
sobre el comportamiento hostil a largo plazo en los lugares de trabajo. Este comportamiento
fue nombrado por primera vez por el investigador como mobbing, del inglés to mob: asediar,
acorralar en grupo. Término proveniente del comportamiento animal, donde varios animales
pequeños asedian a uno grande hasta que logran su huida o muerte.

El psicológico Leymann, pionero en estudiar esta materia, definió el mobbing como:

…una situación en la que una persona (o en raras ocasiones un grupo de personas)


ejercen una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente (como
media una vez por semana) y durante un tiempo prolongado (como media unos seis
meses) sobre otra persona o personas en el lugar de trabajo con la finalidad de
destruir las redes de comunicación de la víctima o víctimas, acabar su reputación,
perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa persona o personas
acaben abandonando el lugar de trabajo1.

Pese a lo inédito del concepto, este trabajo se recoge en la definición propuesta por Marizta
Cruz Caicedo (2012), luego de un recorrido por las preocupaciones del etólogo austriaco

1 Heinz Leymann, Contenido y desarrollo del acoso grupal/moral (mobbing) en el trabajo, vol 5. European Journal of Work and
Organizational Psychology, 5 (2), 1996.

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
38 de 51
Konrad Lorenz, del psicólogo sueco Heinz Leymann, y posteriormente de la francesa Marie-
France Hirigöyen, y Peñuel y Zabala en España:

…toda acción degradante, humillante y hostil realizada de forma persistente por el


empleador público o privado, sus representantes, un compañero de trabajo o un
subalterno, contra los derechos del trabajador, tales como dignidad humana, igualdad,
integridad física y moral, libertad sexual, honor, intimidad y propia imagen y la
prohibición de cualquier discriminación (por razones de raza, género, origen familiar o
nacional, credo religioso, preferencia política o situación social), que causa la deserción
del empleo, la degradación del ambiente laboral y su entorno relacional en general 2.

La primera afinación que resalta a la vista es el componente temporal: lo esencial en el acoso


laboral es el carácter sistemático en el menoscabo a la dignidad humana del trabajador, donde
la causa generadora puede manifestarse de distintas maneras y en longitudes de tiempo
diversas. En igual sentido, el logro de la dignidad humana es a donde deben estar dirigidos
todos los derechos fundamentales.

En razón a ello, es la protección y garantía a la dignidad humana del trabajador lo que


constituye la antijuridicidad de las conductas de acoso laboral. Así se reconoce tanto en
Colombia3 como la Unión Europea, especialmente en países como España 4, Alemania, Italia y
Francia5.

Igualmente, es preciso resaltar que el acoso laboral no está exclusivamente dirigido a poner
fin a la relación laboral o conseguir la deserción del trabajador, sino que puede exteriorizarse
en las pugnas por el poder al interior de la empresa u otro conflicto de intereses en el ejercicio
laboral (Navarro Nieto, 2007; Cruz Caicedo, 2012).

3.2. Manifestaciones del acoso laboral

El acoso laboral es un conjunto de acciones hostiles, degradantes y humillantes contra la


dignidad humana del trabajador, desarrolladas de forma sistemática por el empleador público
o privado, un compañero o subalterno con diversas finalidades. Esto significa que su carácter
es heterogéneo y complejo, cuyos efectos o causas se expresan de variedad de formas.

Por tal motivo, las consecuencias derivadas del acoso laboral no pueden circunscribirse
exclusivamente a la noción de enfermedad profesional 63, al darse al estrés laboral el
tratamiento de un riesgo psicosocial respecto al cual procede las prestaciones a cargo de la
ARL –indemnización tarifada-. En efecto, el artículo 216 del CST habilita a cualquier persona a
reclamar la totalidad de los perjuicios que tengan como causa la culpa del empleador.

2 Maritza Cruz Caicedo. El daño extrapatrimonial en el acoso laboral. Extensión del daño como fuente de la responsabilidad civil
del empleador. Colombia: Universidad Externado de Colombia, 2012. Pag. 17.
3 Ver, por ejemplo, Corte Constitucional, Sentencia T-461 de 1998.
4 Ver, entre otros: Sentencia del 10 de julio de 2002 del Juzgado de lo Social No. 23 de Madrid; Gisela María Pérez Fuentes,
Evolución doctrinal, legislativa y jurisprudencial de los derechos de la personalidad y el daño moral en España. España: Revista
de Derecho Privado Nueva Época No. 8, mayo-agosto de 2004. Pag. 111-146.
5 María Dolores Santos Fernández, El acoso moral en la experiencia comparada, internacional y comunitaria, II: Prevención,
reparación y represión de la conducta. En Carrasco y Berta Valdés de la Vega (coords), Los medios de tutela frente al acoso
moral en el trabajo. España: Editorial Comares, 2007. 63 Véase capítulo II, subapartado 2.1.

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
39 de 51
En ese sentido, es posible que otras manifestaciones del acoso distintas al estrés laboral
puedan verse reparadas integralmente. Tal es el caso de aquellos perjuicios derivados del
acoso sexual, esto es, cualquier acción de contenido sexual indeseada que se imponga como
condición para ser aceptado o permanecer en el trabajo, conseguir un aumento u obtener
mejores condiciones laborales (Cruz Caicedo, 2012; Sáenz Lara, 2007), o los perjuicios que
tienen como consecuencia el ejercicio abusivo del poder de dirección, materializado en el
exceso de responsabilidades, traslado injustificado del lugar de trabajo, renuencia al ascenso,
entre otros (Blancas Bustamante, 2007).

Por su parte, tal como evidencia la definición que guía este trabajo, el acoso laboral puede
darse del empleador público o privado al trabajador, o sea de orden vertical descendente, o
del trabajador o un grupo de estos al superior jerárquico, y por ende ascendente. O, puede ser
de orden horizontal entre un compañero o grupo de ellos a un trabajador o grupo de estos, o
suceder que se configure una situación mixta en un entorno laboral más difícil.

De manera que lo fundamental es el carácter heterogéneo y complejo en el acoso laboral, y


que no se produce de un sujeto determinado a otro sino que aquel se refiere esencialmente al
conjunto de acciones hostiles, humillantes o degradantes realizadas sistemáticamente para
agotar fines específicos en la relación laboral y con indiferencia de su temporalidad. De ahí
que esto encuentre armonía con el objeto principal de un proceso de responsabilidad jurídica,
consistente en la reparación integral de los perjuicios injustos causados a la víctima
independiente de la gravedad y la duración de la conducta dañosa, lo que solo puede tener
efectos en el quantum de la indemnización.

3.3. Los derechos fundamentales vulnerados al trabajador con el acoso laboral

El ius variandi es la facultad que tiene todo empleador público o privado de modificar las
condiciones laborales de sus empleados con límite en los derechos fundamentales del
trabajador. En ese sentido ha sido reconocido por la jurisprudencia colombiana, bajo el
entendido que no es una potestad absoluta sino que debe ser ejercida dentro del marco de la
Constitución y la ley.

La Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia colombiana, precisamente, ha


sostenido que el ius variandi no puede ser ejercido de forma “omnímoda y arbitraria” 6, al
encontrar sus límites en los derechos del trabajador, razón por la que cualquier modificación a
las condiciones laborales debe estar basada en causas de tipo objeto, técnico y operativo. Esto
en virtud al derecho a la igualdad, por ejemplo, que impone en las relaciones contractuales,
tales como el contrato de trabajo, que medie una relación de igualdad material y formal en las
obligaciones convenidas.

En ese contexto, al ser el operario aquel que se expone a los factores de riesgo propios del
desgaste de la fuerza de trabajo a cambio de un salario, el Estado debe garantizar la
protección del conjunto de sus derechos fundamentales, e impedir que en ejercicio de una
potestad inherente al patrono, el empleado sufra un desgaste o daño innecesario e injusto con
base en una facultad legal, configurando así un acoso laboral al perseguir fines distintos a la
realización de la actividad profesional. De esta manera la dignidad humana del trabajador se

6 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sentencia del 24 de febrero de 2009.
BARAJAS & TORO ABOGADOS
Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
40 de 51
constituye como un límite genérico a los poderes empresariales, y en consecuencia de
protección a este y su familia.

Referentes constitucionales como la no discriminación en razón a circunstancias de sexo,


género, raza, cultura, política, etcétera, es otro de estos bienes jurídicos que puede resultar
vulnerado cuando el empleado es sometido a burlas, insultos o agresiones verbales o físicas
por sus características biológicas, psíquicas o ideológicas. Iguales vejámenes pueden generar
un daño a la integridad física y moral, la intimidad, el honor y el buen nombre, entre otros.

Se trata pues, del conjunto de bienes jurídicos convencional o constitucionalmente relevantes


que puedan verse afectados con conductas dañosas derivadas de la relación laboral, derechos
humanos fundamentales reconocidos en el marco de la Declaración Universal de Derechos
Humanos de la ONU, y las distintas convenciones regionales en materia de derechos humanos,
económicos, sociales y culturales.

3.4. El acoso laboral en Colombia

El Decreto Ley 3743 de 1950 o Código Sustantivo del Trabajo, contemplaba conductas que
podríamos calificarlas como acoso laboral. Aunque nunca las nombró así, una mirada a la
inspiración teleológica de estas normas conducen a la protección de los empleados contra el
acoso laboral.

Es de resaltar entre estas el artículo 57-5: son obligaciones especiales del empleador: guardar
absoluto respeto por la dignidad personal del trabajador, a sus creencias y sentimientos; el
artículo 59: se prohíbe a los empleadores: ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o
restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su dignidad. Y el artículo 7 del Decreto
2351 de 1965, el cual expresa que es justa causa de retiro: “Todo acto de violencia, malos
tratamientos o amenazas graves inferidas por el empleador contra el trabajador o los
miembros de su familia, dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por los
parientes, representantes o dependientes del empleador con el consentimiento o la tolerancia
de éste”.

De igual manera, es importante citar el Código Disciplinario Único (Ley 734 de 2002) con las
siguientes disposiciones: el artículo 34-8, que contempla como deber del servidor público:
“Tratar con respeto, imparcialidad y rectitud a las personas con que tenga relación por razón
del servicio”, así como el artículo 35-2, el cual consagra como prohibiciones al servidor
público: “Imponer a otro servidor público trabajos ajenos a sus funciones o impedirle el
cumplimiento de sus deberes”.

Pero es gracias a la ley 1010 de 2006 donde concretamente se legisla con la finalidad de
prevenir, corregir y sancionar las diferentes formas de agresión, maltrato, vejámenes, el trato
desconsiderado, ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana en el marco de las
relaciones de trabajo. De ahí que se definan como bienes jurídicos a proteger: el trabajo en
condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra, la salud mental de los
trabajadores, la armonía y el buen ambiente laboral.

Esta misma ley define que se entenderá por acoso laboral “toda conducta persistente y
demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o
superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno,

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
41 de 51
encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral,
generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo”.

La exposición de motivos del proyecto de ley que dio origen a este concepto, tuvo en cuenta
los planteamientos de la investigadora francesa Hirigöyen, y los desarrollos normativos y
jurisprudenciales de países como Suecia, Alemania, Italia, Francia, España, Estados Unidos,
Australia y Argentina, como respuesta al vacío legal existente en cuanto a la desprotección del
trabajador por conductas constitutivas de acoso laboral.

Así, la ley 1010 de 2006 dispuso como modalidades de acoso el maltrato, la persecución, la
discriminación, el entorpecimiento, la inequidad y la desprotección laboral, conductas respecto
a las cuales procede unas circunstancias de atenuación y agravación según las sanciones
contempladas. Sin embargo, el literal e y h del artículo 4 sobre las conductas agravantes se
refirió al daño psíquico y biológico y el daño en la salud física o psíquica, lo que debe ser
armonizado con relación a la tipología actual de perjuicios descrita en el primer capítulo.

En efecto, los daños a los que alude el artículo 4 de la ley 1010 de 2006, deben ser leídos bajo
la noción del daño a la salud reconocida por el Consejo de Estado, entendida como la
afectación a la integridad psicofísica que se analiza a partir de la concepción cualitativa del
daño objetivo. Esto significa que basta con acreditar que la existencia y el menoscabo a la
salud física o mental del trabajador tiene como consecuencia el acoso laboral, y por ende la
gravedad de la conducta y su duración solo puede tener efectos en la gradación de la sanción
y el quantum indemnizatorio.

Si bien no existe pronunciamiento judicial en ese sentido, se sostiene que no puede ser otra la
interpretación integral y sistemática del ordenamiento jurídico, y de acuerdo a las
prevenciones señaladas en el primer capítulo que sirve de columna vertebral a este trabajo.
En esa lógica, el sustrato del proceso de responsabilidad jurídica es la reparación integral de
las víctimas, postulado que cobra sentido a la luz del derecho internacional de los derechos
humanos y el DIH.

Al regirse por estas directrices, la diferenciación entre daño y perjuicio cobra utilidad al ubicar
como objeto de análisis la determinación de la existencia y dimensión de los perjuicios
efectivamente causados por el demandante, pues será el resultado de este estudio el que
finalmente establezca el alcance de la obligación del demandado de reparar lo injustamente
causado. Sin embargo, la dificultad propia de la naturaleza inmaterial de ciertos perjuicios
deviene en un déficit de justicia, al no reconocer siquiera la existencia de algunos perjuicios
que el trabajador no está en la obligación jurídica de soportar.

En ese panorama, no importa ya si se trata de un asunto laboral, civil o penal, sino que, como
ya se dijo, se aplique la totalidad de instrumentos que permite el ordenamiento jurídico para
reparar integralmente la totalidad de los perjuicios injustos causados que, si fuese materia
laboral, sean consecuencia de la culpa del empleador tal como dispone el artículo 216 del CST.

3.5. La reparación integral de los perjuicios derivados del acoso laboral

El artículo 10 de la ley 1010 de 2006 establece que el acoso laboral deberá ser sancionado
como:

i) Falta disciplinaria gravísima si se trata de un servidor público;

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
42 de 51
ii) Terminación del contrato de trabajo sin justa causa cuando el acoso laboral haya
dado lugar a la renuncia o abandono del lugar de trabajo por parte del operario, evento en
el que procederá a su favor la indemnización tarifada del artículo 64 del CST;

iii) Multa entre 2 a 10 SMLMV a favor del trabajador y a cargo del empleador que
tolere el acoso laboral;

iv) La obligación a cargo del empleador que incurra en acoso laboral o lo tolere de
pagar el 50% a la ARL del costo cancelado en favor del trabajador en prestaciones
asistenciales y económicas;

v) Con la presunción de justa causa de terminación del contrato de trabajo por parte
del trabajador, y la exoneración de preaviso para la renuncia o retiro del trabajo, y;

vi) Como justa causa de terminación del contrato de trabajo o no renovación del
mismo cuando el acoso laboral sea ejercido por un compañero de trabajo.

Estas sanciones, no obstante, no abarcan los perjuicios inmateriales que puedan suscitarse en
las conductas de acoso laboral, y la ley 1010 varias veces citada no ofrece una solución
textual al respecto. Tan solo hace alusión a aquellos de contenido material, en el sentido que
será procedente la indemnización tarifada cuando las conductas hostiles, degradantes o
humillantes hayan dado lugar a la terminación del contrato de trabajo.

Pero la perspectiva integral y sistemática del ordenamiento jurídico permite superar el vacío
respecto al perjuicio inmaterial, más todavía si las normas contenidas en cuerpos distintos no
escapan propiamente del ámbito laboral, que por su especialidad requiere de normas
específicas que en este caso coexisten y no se hallan en contradicción.

Tal es el caso del artículo 216 del CST, que sobre lo referido establece la indemnización plena
de perjuicios generados al trabajador como consecuencia de la culpa en que incurra el
empleador. En este caso, como también fuera descrito en el primer subapartado de este
capítulo sobre accidente y enfermedad laboral, la debida diligencia y cuidado en los deberes
genéricos del empleador de protección y seguridad en el trabajo.

Estas obligaciones, consistentes en la implementación de una serie de medidas preventivas y


correctivas de salud e higiene en el trabajo, incluyen un componente de carácter psicosocial
en el entorno laboral. De hecho, el parágrafo 2 del artículo 9 de la ley 1010 de 2006, sanciona
la omisión del empleador en la adopción de esta clase de medidas como tolerancia al acoso
laboral, que según la interpretación que se hace es constitutiva de culpa patronal al no ejercer
los deberes de dirección, control y vigilancia para garantizar la dignidad humana de los
trabajadores.

Por otra parte, los efectos jurídicos contemplados por la ley de acoso laboral responden a un
daño sancionatorio u obligación de causa legal, en tanto el artículo 216 del CST responde al
daño indemnizatorio u obligación de causa judicial. Ambos postulados emergen de naturalezas
diferentes y con el objeto de proteger bienes jurídicos distintos, lo que permite su
coexistencia, compatibilidad y complementariedad.

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
43 de 51
Será el juez laboral entones, el encargado de determinar la responsabilidad jurídica del caso y
establecer si el empleador debe asumir o no la obligación de reparar integralmente los daños
causados como consecuencia del acoso laboral que pueda ser atribuido a su culpa, lo que
encuentra coherencia con el artículo 12 de la ley 1010 de 2006 que delega la competencia a
los jueces laborales para aplicar las sanciones descritas cuando se trate de un trabajador del
sector privado”.

A su vez, conviene traer a colación la reciente providencia SL648-2018 de la Sala


de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, quien se pronunció sobre la
protección de las mujeres en el ámbito laboral de la siguiente manera:

“[…] lo relacionado con la protección de las mujeres en el escenario del trabajo, no


aparece desligado de la legislación interna que lo regula ni de los instrumentos
internacionales que así lo ratifican y que desempeñan un importante papel en la consolidación
de los derechos de la aquellas y promueven la aplicación de leyes desde una perspectiva de
género.

En efecto, desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos - adoptado por la


Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de
1948 en París- se estableció la prohibición de discriminación por razones de género (art. 7.°),
postulado que, por supuesto, hace parte del universo de los derechos de los trabajadores y
cuya inobservancia «debilita el crecimiento económico y el óptimo funcionamiento de las
empresas y de los trabajos de mercado» (OIT, Promoviendo la igualdad de género, Santiago,
2006, t. I).

Por su parte, el Convenio n.° 111 de la OIT, sobre la discriminación (empleo y


ocupación) de 1958 y su correspondiente Recomendación, protege a todos los trabajadores
ante la discriminación basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política,
ascendencia nacional, origen social y otros criterios que puedan ser especificados por el Estado
ratificante, previa consulta con las organizaciones representativas de empleadores y de
trabajadores.

Posteriormente, esa concepción proteccionista orientada, entre otros, al desarrollo de


las mujeres en el mundo del trabajo como base de una creciente construcción social, fue
incluida en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, acogidos el 16 de diciembre de 1966 por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 2200 A (XXI).

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la


Mujer (también conocida por sus siglas en inglés CEDAW) firmada en 1979, además de definir
la discriminación de tal grupo poblacional, hizo un llamado a los Estados a que ratifiquen su
erradicación.

Ahora, de forma más concreta y en lo relacionado con el acoso sexual en el lugar del
trabajo, definido por la OIT como aquel «comportamiento en función del sexo, de carácter
desagradable y ofensivo para la persona que lo sufre. Para que se trate de acoso sexual es
necesaria la confluencia de ambos aspectos negativos: no deseado y ofensivo », diversas
herramientas internacionales se han ocupado de esta problemática, dirigidos a adoptar
medidas, procedimientos y mecanismos dirigidos a lograr su erradicación. Entre otros,

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
44 de 51
tenemos:

- Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el avance de la mujer: -


1985- convoca a los gobiernos a legislar contra el acoso sexual en el ámbito
laboral y a los agentes sociales a velar por su prevención y asistencia.

- Resolución sobre Igualdad de Oportunidades e Igualdad de Tratamiento para el


Hombre y la Mujer en el Empleo: -1985- apunta a la necesidad de establecer
mecanismos para prevenir o combatir el acoso sexual en el trabajo.

- Estudio General de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y


Recomendaciones sobre el Convenio Nº 111: -1988- ejemplificó casos de acoso
sexual en el lugar de labores.

- Reunión Tripartita de Expertos sobre Medidas Especiales de Protección para


Mujeres e Igualdad de Oportunidades en el trato: -1989- cataloga el acoso sexual
como un problema de seguridad e higiene en el trabajo.

- Coloquio Tripartito sobre Igualdad de Oportunidades y Trato para Hombres y


Mujeres en el Empleo de los Países Industrializados: -1990- requiere a los agentes
sociales a la prevención del acoso sexual.

- Resolución relativa a la Acción de la OIT para las Mujeres Trabajadoras: -1991-


apunta a la necesidad de definir directrices y materiales de información y
formación sobre el acoso sexual en el ámbito laboral.

- Recomendación General número 19 de la CEDAW: -1992- se precisó que aquel


fenómeno corresponde al «comportamiento de tono sexual tal como contactos
físicos e insinuaciones, observaciones de tipo sexual, exhibición de pornografía y
exigencias sexuales, verbales o de hecho. Este tipo de conducta puede ser
humillante y puede constituir un problema de salud y de seguridad; es
discriminatoria cuando la mujer tiene motivos suficientes para creer que su
negativa podría causarle problemas en el trabajo, en la contratación o el ascenso
inclusive, o cuando crea un medio de trabajo hostil».

- Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing): -1995-


solicita a los gobiernos, empleadores/as, sindicatos y ONG, la erradicación del
acoso sexual en el trabajo.

- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra


las Mujeres (Convención de Belem Do Pará): -1996- en su artículo 2º catalogó al
acoso sexual en el lugar del trabajo como una forma de violencia contra la mujer,
en los siguientes términos: «a) se entenderá que la violencia contra la mujer
incluye la violencia física sexual y psicológica; b) que tenga lugar en la comunidad
y sea perpetrado por cualquier persona y que comprende entre otros violación,
abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro, acoso
sexual en el lugar de trabajo (…)».

- Estudio a Fondo Sobre Todas las Formas de Violencia contra la Mujer: -2006-
condena la falta de visibilidad del fenómeno.

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
45 de 51
En orden a lo anterior, resulta fácil concluir que el acoso sexual en el ámbito del
trabajo, corresponde a uno de los problemas de discriminación de género como una forma
específica de violencia contra las mujeres, cuya visibilización, erradicación y reparación le
corresponde asumir a todas las sociedades que se aprecien de justas.

Así es porque debido a la cultura heredada y caracterizada por la segregación de las


mujeres este tipo de abusos se sigue presentando en su contra. Lo que es peor, en el marco
de esa mentalidad -aprobada simplemente para ceñirnos a una realidad impuesta-, se le
intenta dar el inocente título de galantería o coqueteo, por demás de obligatoria aceptación
para su destinataria, a verdaderas conductas constitutivas de acoso sexual: desde palabras
subidas de tono por la apariencia o forma de vestir hasta abusos físicos, existiendo entre estos
dos rangos numerosas conductas inadmisibles de los empleadores o representantes de estos
hacía sus subalternas, que generalmente son ocultadas por las mismas víctimas ante el temor
de ser despedidas o, incluso de ni siquiera ser escuchadas.

Esa indebida tolerancia, incentiva que en el ámbito laboral aún prevalezca el


desconcertante problema de castigar a la mujer que no se somete al acoso de su superior y,
es precisamente, la ausencia de denuncia la que cohonesta ese marcado estereotipo de que es
su deber afrontar situaciones cotidianas de aparente seducción -que se traducen en un
verdadero acoso sexual- en sus lugares de trabajo.

Y es que las pautas culturales no le permiten ver al sujeto activo de aquellas que la
simple negativa de la mujer a ser objeto de tales representaciones sugestivas, debe bastar
para que aquellas cesen, pues su continuidad lo convierte a él en acosador y a la persona
objeto de su supuesta galantería en su víctima, lo cual perpetúa el ciclo de acoso y
discriminación laboral, con grave afectación de la organización en la cual ocurre, donde,
usualmente aquel se ve favorecido por aspectos organizativos como la proporción de hombres-
mujeres, el tipo de actividades que estas desempeñan, la discriminación sexual, el clima
laboral o la valoración de su trabajo.

Entonces, como quiera que el acoso sexual se trata de una situación que el sujeto
pasivo no desea, es cada persona quien establece qué comportamiento aprueba y cuál le
resulta intolerable y, por tanto, atentatorio de sus derechos y perturbador de sus condiciones
de trabajo, lo que significa, que las conductas de acoso no se pueden limitar a acercamientos
o contactos físicos sino que incluye cualquier acción que pueda representar un requerimiento
de carácter sexual indebido, que puede producirse por cualquier medio de acción: propuestas
verbales, correos electrónicos, cartas o misivas personales, llamadas telefónicas, etc.

A pesar de su gravedad, este fenómeno se ha visto desnaturalizado y ha pasado a


formar parte de las relaciones de poder que se establecen en el ámbito laboral como un
flagelo silencioso que lesiona principios, garantías y derechos fundamentales, tales como la
igualdad, la no discriminación laboral en razón del sexo, la vida, la estabilidad en el empleo, la
intimidad y, por supuesto, también derechos y libertades sexuales y derechos económicos.

Todo ello, contribuye a perpetuar la subordinación de la mujer en la sociedad, pues el


acoso u hostigamiento sexual es un hecho real que las afecta en mayor proporción y produce
efectos: (i) en la víctima, en tanto la ubica en una situación de vulnerabilidad en el ejercicio de
sus derechos e indefensión laboral, al punto que puede limitar su desarrollo profesional e
incluso, perder su trabajo; (ii) en las empresas, toda vez que mancilla su imagen

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
46 de 51
organizacional y puede generar pérdidas financieras, pues ante un clima laboral negativo
aumenta el ausentismo por enfermedad, el abandono de los puestos de trabajo, la diminución
en la calidad del mismo, etc., y (iii) en la sociedad, por cuanto limita la consecución de la
igualdad y equidad de género.

Precisamente por todo lo anterior, cuando un asunto de este talante es puesto en


manos de la justicia, al juez le corresponde continuar con su intencionalidad de propender por
el equilibrio entre los géneros y el respeto por los grupos poblacionales que históricamente
han sido segregados, como, en este caso, la mujer trabajadora.

Retomando las directrices de la OIT, se tiene que para que un comportamiento sea
calificado de acoso sexual, resulta imperativo la concurrencia de dos aspectos negativos: que
sea «no deseado y ofensivo». Bajo tales criterios, prevé que serán considerados como acoso
sexual los siguientes comportamientos:

- Físico: violencia física, tocamientos, acercamientos innecesarios.


- Verbal: comentarios y preguntas sobre el aspecto, el estilo de vida, la orientación
sexual, llamadas de teléfono ofensivas.
- No verbales: silbidos, gestos de connotación sexual, presentación de objetos
pornográficos.

Así mismo, establece que el acoso sexual puede presentarse de dos formas: «1) Quid
Pro Quo, cuando se condiciona a la víctima con la consecución de un beneficio laboral -
aumento de sueldo, promoción o incluso la permanencia en el empleo- para que acceda a
comportamientos de connotación sexual, o; 2) ambiente laboral hostil en el que la conducta
da lugar a situaciones de intimidación o humillación de la víctima».

Finalmente, hay que recordar que, de conformidad con la providencia SL3757-2019


de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia:

“PROCEDIMIENTO LABORAL > PRINCIPIOS > PRINCIPIO DE LA CARGA DE LA


PRUEBA > APLICACIÓN - En la terminación del contrato por despido indirecto, le
corresponde al trabajador demostrar que la decisión de renunciar obedeció a justas causas o
motivos imputables al empleador, pero si este último, a su vez, alega hechos con los cuales
pretende justificar su conducta, es indiscutible que a él le corresponde el deber de probarlos”

IV. PRUEBAS

A. DOCUMENTALES QUE SE APORTAN:

1. Soporte de envío de correo electrónico de jurídica.cocjant.esp@gmail.com


(correo institucional asignado a CLAUDIA RICO GUZMÁN) a
cocjant.esp@gmail.com (correo institucional oficial de la parte demandada),

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
47 de 51
con el asunto CONCEPTO DE VOLUNTARIADO ACTUALIZADO, remitido el 13
de abril de 2019 (1 folio).
2. Concepto jurídico sobre contrato de voluntariado de COCJANT E.S.P., con
fecha del 10 de abril de 2019, elaborado por CLAUDIA RICO GUZMÁN como
asesora jurídica de la parte demandada (2 folios).
3. Soporte de envío de correo electrónico de jurídica.cocjant.esp@gmail.com
(correo institucional asignado a CLAUDIA RICO GUZMÁN) a
cocjant.esp@gmail.com (correo institucional oficial de la parte demandada),
con el asunto CONCEPTO VOLUNTARIADOS CONTRATOS, remitido el 16 de
abril de 2019 (1 folio).
4. Escrito con la referencia: Concepto jurídico sobre contrato de voluntariado
del Representante Legal, del 16 de abril de 2019, elaborado por CLAUDIA
RICO GUZMÁN como asesora jurídica de la parte demandada (2 folios).
5. Soporte de envío de correo electrónico de jurídica.cocjant.esp@gmail.com
(correo institucional asignado a CLAUDIA RICO GUZMÁN) a
cocjant.esp@gmail.com (correo institucional oficial de la parte demandada),
con el asunto CONCEPTO SOBRE GERMÁN Y CLAUDIA, remitido el 26 de abril
de 2019 (1 folio).
6. Escrito con la referencia: Segundo concepto jurídico sobre Germán Cañola y
Claudia Serna, con fecha del 26 de abril de 2019, elaborado por CLAUDIA
RICO GUZMÁN como asesora jurídica de la parte demandada (2 folios).
7. Soporte de envío de correo electrónico de jurídica.cocjant.esp@gmail.com
(correo institucional asignado a CLAUDIA RICO GUZMÁN) a
cocjant.esp@gmail.com (correo institucional oficial de la parte demandada),
con el asunto REQUERIMIENTO, remitido el 16 de mayo de 2019 (1 folio).
8. Escrito con el asunto: Solicitud de pago, con fecha del 16 de mayo de 2019,
elaborado por CLAUDIA RICO GUZMÁN con destino a COCJANT (2 folios).
9. Historia Laboral Detallada de CLAUDIA RICO GUZMÁN, expedida por
COLPENSIONES, en la que consta la ausencia de los aportes de COCJANT
como empleador (5 folios).
10. Contrato de prestación de servicios suscrito el 15 de enero de 2019
entre COCJANT, como contratante, y ASTRID ELENA CASTAÑO ALZATE, como
contratista (4 folios).
11. Escrito con el asunto: Reporte sobre información contable recibida,
con fecha del 30 de enero de 2019, elaborado por ASTRID ELENA CASTAÑO
ALZATE como asesora contable de la parte demandada, con destino a
COCJANT (2 folios).
12. Escrito con el asunto: Concepto sobre pago de seguridad social
cuentas de cobro, con fecha del 05 de febrero de 2019, elaborado por
ASTRID ELENA CASTAÑO ALZATE, como asesora contable de la parte
demandada, con destino a COCJANT (3 folios), y firma autógrafa de recibido

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
48 de 51
de GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN del 07 de febrero de 2019, que incluye
como anexo documento denominado ACUERDO NDA DE CONFIDENCIALIDAD
Y CORRESPONSAVILIDAD (5 folios).
13. Escrito con el asunto: Entrega de documentación años 2017 y
2018, con fecha del 15 de marzo de 2019, elaborado por ASTRID ELENA
CASTAÑO ALZATE, como asesora contable de la parte demandada, con
destino a COCJANT (1 folio), y la firma autógrafa de recibido de ALEJANDRA
MARULANDA, exempleada de la Corporación, el 15 de marzo de 2019.
14. Escrito con la referencia: Concepto, con fecha del 16 de marzo de
2019, suscrito por GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN, representante legal de
COCJANT, y elaborado por CLAUDIA RICO GUZMÁN, en calidad asesora
jurídica de la parte demandada, con destino a ASTRID ELENA CASTAÑO
ALZATE (1 folio).
15. Escrito con el asunto: Respuesta a comunicación del 16 de marzo
de 2019, terminación unilateral del contrato de Prestación de servicios
profesionales, con fecha del 22 de marzo de 2019, elaborado por ASTRID
CASTAÑO ALZATE, con destino a COCJANT, y la firma autógrafa de recibido
de ALEJANDRA MARULANDA, el 22 de marzo de 2019 (2 folios).
16. Contrato denominado de prestación de servicios suscrito el 1 de
abril de 2019 entre COCJANT y JULIO CÉSAR AGUIAR DURÁN, para prestar
los servicios de asesoría contable.
17. Soporte de envío de correo electrónico de julio.aguiar@udea.edu.co
a cocjant.esp@gmail.com (correo institucional oficial de la parte demandada)
y cocjant.espcont@gmail.com (correo institucional asignado a JULIO CÉSAR
AGUAR DURÁN), con el asunto INFORMACIÓN DE TERCEROS, con fecha del
12 de abril de 2019 (1 folio).
18. Soporte de envío de correo electrónico de julio.aguiar@udea.edu.co
a cocjant.esp@gmail.com (correo institucional oficial de la parte
demandada), con el asunto factura equivalente, con fecha del 12 de abril de
2019 (1 folio).
19. Documento equivalente a factura con fecha del 12 de abril de
2019, emitido por JULIO CÉSAR AGUIAR DURÁN con destino a la
CORPORACIÓN CÍVICA JUVENTUDES DE ANTIOQUIA, por concepto de
Consultoría NIIFs y Auditoría Interna mes de abril de 2019, y un valor de $
1.656.232 (2 folios).
20. Comprobante de pago de aportes a la seguridad social de JULIO
CÉSAR AGUIAR DURÁN, como independiente, para el periodo de cotización
marzo de 2019 (1 folio).
21. Soporte de envío de correo electrónico de julio.aguiar@udea.edu.co
a cocjant.espcont@gmail.com (correo institucional asignado a JULIO CÉSAR

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
49 de 51
AGUAR DURÁN), con el asunto OFICIOS DIAN Y MINISTERIO DE [TRABAJO],
con fecha del 13 de abril de 2019 (1 folio)
22. Escrito con el asunto: Solicitud de claridad en la formalización de
las entidades prestadoras del servicio público de aseo, con fecha del 12 de
abril de 2019, elaborado por JULIO CÉSAR AGUIAR DURÁN para COCJANT (1
folio).
23. Escrito con el asunto: Solicitud de concepto sobre contrato de
voluntariado, con fecha del 12 de abril de 2019, elaborado por JULIO CÉSAR
AGUIAR DURÁN para COCJANT (2 folios).
24. Soporte de envío de correo electrónico de
gerenciacocjant.esp.2@gmail.com (correo institucional asignado a ANA
MARÍA HOLGUÍN PINO, ex empleada de COCJANT) a
julio.aguiar@udea.edu.co (correo personal de JULIO CÉSAR AGUIAR DURÁN),
con el asunto DOCUMENTOS, con fecha del 14 de abril de 2019 (2 folios), y
los siguientes documentos como anexos:
a. Estado de situación financiera de COCJANT al 31 de diciembre de
2018, suscrito por ASTRID ELENA CASTAÑO ALZATE, en calidad de
Contadora Pública, 1 folio.
b. Estado de resultado integrado de COCJANT al 31 de diciembre de
2018, suscrito por ASTRID ELENA CASTAÑO ALZATE, en calidad de
Contadora Pública, 1 folio.
c. Estado de cambios en el activo neto de COCJANT al 31 de diciembre
de 2018, suscrito por ASTRID ELENA CASTAÑO ALZATE, en calidad
de Contadora Pública, 1 folio.
d. Estado de flujos de efectivo de COCJANT al 31 de diciembre de 2018,
suscrito por ASTRID ELENA CASTAÑO ALZATE, en calidad de
Contadora Pública, 1 folio.
e. Notas a los estados financieros de COCJANT al 31 de diciembre de
2018, suscrito por ASTRID ELENA CASTAÑO ALZATE, en calidad de
Contadora Pública, 5 folios.
f. Certificación de los Estados Financieros de COCJANT al 31 de
diciembre de 2018, suscrito por ASTRID ELENA CASTAÑO ALZATE,
en calidad de Contadora Pública, 2 folios.
g. Memorial de entrega de información contable de COCJANT al 31 de
diciembre de 2018, suscrito por ASTRID ELENA CASTAÑO ALZATE,
en calidad de Contadora Pública, 2 folios, con fecha del 22 de marzo
de 2019.
25. Soporte de envío de correo electrónico de julio.aguiar@udea.edu.co
a cocjant.espcont@gmail.com (correo institucional asignado a JULIO CÉSAR
AGUAR DURÁN), con el asunto INFORMACIÓN FINANCIERA, con fecha del 14
de abril de 2019 (2 folios), y los siguientes documentos como anexos:

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
50 de 51
a. Estado de situación financiera de COCJANT al 30 de diciembre de
2017, elaborado por KATHERYN LOPEZ SALAZAR, en calidad de
Contadora Pública, 2 folios.
b. Libro Diario de Registros Contables hasta agosto de 2018, 2 folios.
c. Estado de situación financiera de COCJANT al 30 de septiembre de
2018, elaborado por KATHERYN LOPEZ SALAZAR, en calidad de
Contadora Pública, 1 folio.
d. Estado de resultados integral de COCJANT al 30 de septiembre de
2018, elaborado por KATHERYN LOPEZ SALAZAR, en calidad de
Contadora Pública, 1 folio.
e. Notas a los estados financieros de COCJANT al 30 de septiembre de
2018, elaborado por KATHERYN LOPEZ SALAZAR, en calidad de
Contadora Pública, 6 folios.
26. Soporte de envío de correo electrónico de julio.aguiar@udea.edu.co
a cocjant.espcont@gmail.com (correo institucional asignado a JULIO CÉSAR
AGUAR DURÁN), con el asunto INFORME PRELIMINAR, con fecha del 15 de
abril de 2019 (1 folio).
27. Escrito con el asunto: Informe Preliminar de la CORPORACIÓN
CÍVICA JUVENTUDES DE ANTIOQUIA NIT 811.010.362-6, suscrito por JULIO
CÉSAR AGUIAR DURÁN, con la fecha 15 de abril de 2019 (2 folios).
28. Soporte de envío de correo electrónico de julio.aguiar@udea.edu.co
a cocjant.esp@gmail.com (correo institucional oficial de la parte
demandada), con el asunto ARCHIVOS DE IMPORTACIÓN DE INFORMACIÓN,
con fecha del 15 de abril de 2019 (1 folio).
29. Soporte de envío de correo electrónico de julio.aguiar@udea.edu.co
a cocjant.espcont@gmail.com (correo institucional asignado a JULIO CÉSAR
AGUAR DURÁN), con el asunto PLAN DE CUENTA, con fecha del 17 de abril
de 2019 (1 folio).
30. Soporte de envío de correo electrónico de julio.aguiar@udea.edu.co
a cocjant.esp@gmail.com (correo institucional oficial de la parte
demandada), con el asunto CONTABILIDAD 2017, con fecha del 20 de abril
de 2019 (2 folios).
31. Soporte de envío de correo electrónico de julio.aguiar@udea.edu.co
a cocjant.espcont@gmail.com (correo institucional asignado a JULIO CÉSAR
AGUAR DURÁN), con el asunto COMPLEMENTO 2018, con fecha del 22 de
abril de 2019 (1 folio).
32. Soporte de envío de correo electrónico de julio.aguiar@udea.edu.co
a cocjant.esp@gmail.com (correo institucional oficial de la parte
demandada), con el asunto FOTOCOPIADORA IMPRESORA, con fecha del 22
de abril de 2019 (1 folio).

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
51 de 51
33. Soporte de envío de correo electrónico de
doperativococjant.esp@gmail.com (correo institucional asignado a DANIEL
ESTEBAN RODRÍGUEZ LOAIZA, actual empleado de COCJANT) a
julio.aguiar@udea.edu.co (correo personal de JULIO CÉSAR AGUIAR DURÁN),
con el asunto KILOS, con fecha del 15 de abril de 2019 (2 folios), y los
siguientes documentos como anexos:
a. TONELADAS DE MATERIAL APROVECHADO POR COCJANT, según la
información reportada por la Corporación al SISTEMA ÚNICO DE
INFORMACIÓN-SUI, y el valor promedio por tonelada (1 folio).
34. Escrito sin asunto con fecha del 10 de mayo de 2019, suscrito por
GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN, representante legal de COCJANT, con
destino a JULIO CÉSAR AGUIAR DURÁN (1 folio).
35. Formato de recepción de documentos de COCJANT, cuya persona
que entrega es JULIO CÉSAR AGUIAR DURÁN, y la persona que recibe es
ALEJANDRA MARULANDA, ex trabajadora de COCJANT (1 folio).
36. Historia Laboral Detallada de EUGENIA PATRICIA EUSSE GUERRA,
expedido por COLPENSIONES, en los que se evidencia los aportes realizados
por COCJANT como empleador en los periodos comprendidos entre junio y
agosto de 2019 (1 folio).
37. Informe general con el objeto: Presentar informe final de labores
desarrolladas como Auxiliar Contable desde el 4 de junio hasta el 7 de agosto
de 2019, elaborado por EUGENIA PATRICIA EUSSE GUERRA, con fecha del 7
de agosto de 2019 (2 folios).
38. Guía de servicio postal autorizado No. RA209506347CO, expedido
por 472, mediante el cual EUGENIA PATRICIA EUSSE GUERRA remite a la
sede administrativa de COCJANT DERECHO DE PETICIÓN PAGO
LIQUIDACIÓN DE PRESTACIONES SOCIALES, con fecha 22 de noviembre de
2019 (1 folio).
39. Escrito con el asunto: Derecho de Petición Pago Liquidación de
Prestaciones Sociales, suscrito por EUGENIA PATRICIA EUSSE GUERRA, con
destino a COCJANT, con fecha del 22 de noviembre de 2019 (2 folios), el cual
incluye como anexos:
a. Liquidación de prestaciones sociales certificada por CARLOS ARTURO
CAMPUZANO CARMONA, Contador Público titulado.
b. La correspondiente matrícula profesional del contador mencionado en
el literal anterior.
40. Contrato de prestación de servicios suscrito el 04 de septiembre de
2019 entre GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN, en calidad de representante
legal de COCJANT, y MARÍA DORIELA CHALACÁN TRUJILLO (3 folios).
41. Historia Laboral Detallada de MARÍA DORIELA CHALACÁN
TRUJILLO, expedida por PROTECCIÓN, donde se evidencia los aportes

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
52 de 51
realizados por COCJANT como empleador en los periodos comprendidos entre
septiembre y octubre (5 folios).
42. Extracto bancario de MARÍA DORIELA CHALACÁN TRUJILLO
correspondiente al periodo del 1 al 30 de septiembre de 2019, expedido por
BANCO CAJA SOCIAL (1 folio).
43. Extracto bancario de MARÍA DORIELA CHALACÁN TRUJILLO
correspondiente al periodo del 1 de octubre al 31 de octubre de 2019,
expedido por BANCO CAJA SOCIAL, donde se aprecia los abonos realizados
por COCJANT por concepto de nómina (1 folio).
44. Extracto bancario de MARÍA DORIELA CHALACÁN TRUJILLO
correspondiente al periodo del 1 de noviembre al 30 de noviembre de 2019,
expedido por BANCO CAJA SOCIAL, donde se aprecia los abonos realizados
por COCJANT por concepto de nómina y pago liquidación (1 folio).
45. Escrito de queja laboral interpuesta por MARÍA DORIELA
CHALACÁN TRUJILLO ante el MINISTERIO ODE TRABAJO en contra de
COCJANT, con fecha del 24 de septiembre de 2019, y radicado bajo el
número 11EE2019720500100014894 (1 folio).
46. Oficio del MINISTERIO DE TRABAJO con el asunto: Respuesta al
radicado 11EE2019720500100014894, con destino a MARÍA DORIELA
CHALACÁN TRUJILLO, y fecha del 08 de octubre de 2019 (1 folio).
47. Escrito con el asunto: Solicitud Radicado:
11EE2019720500100014894, suscrito por MARÍA DORIELA CHALACÁN
TRUJILLO, y radicado ante el MINISTERIO DE TRABAJO el 09 de octubre de
2019 (2 folios).
48. Soporte de envío de correo electrónico de
doriela.trujilloab@gmail.com (correo electrónico personal de MARÍA DORIELA
TRUJILLO CHALACÁN) a cocjant.esp@gmail.com (correo institucional oficial
de COCJANT) y jurídica.cocjant.esp@gmail.com (correo institucional asignado
a MARÍA DORIELA CHALACÁN TRUJILLO), con el asunto QUEJA DE ACOSO
LABORAL, con fecha del 09 de abril de 2019 (1 folio), el cual incluye como
anexo:
a. Escrito con el asunto: Acoso Laboral – Notificación a Representante
Legal de la CORPORACIÓN CÍVICA JUVENTUDES DE ANTIOQUIA –
Guillermo Horacio Rodríguez C.C. 98.491.502 Referencia: Radicado
Ministerio de Trabajo No 11EE2019720500100014894, s.f., con
destino a COCJANT (2 folios).
49. Soportes de envío de correo electrónico de
jurídica.cocjant.esp@gmail.com (correo institucional asignado a MARÍA
DORIELA CHALACÁN TRUJILLO) a cocjant.esp@gmail.com (correo
institucional oficial de COCJANT), entre las fechas 06 de septiembre de 2019
y 08 de octubre de 2019 (21 folios).

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
53 de 51
50. Formato de remisión a otras instituciones por competencia,
expedido por la FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN, con fecha del 09 de
octubre de 2019, por servicio de medidas de seguridad solicitadas por MARÍA
DORIELA CHALACÁN TRUJILLO (2 folios).
51. ACTA ELABORADO POR LA INSPECCIÓN DE POLICÍA 11B – SAN
JOAQUÍN DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN, con fecha del 10 de octubre de
2019, por medio del cual se reciben los hechos constitutivos de
comportamientos contrarios a la convivencia de GUILLERMO RODRÍGUEZ
TOBÓN, representante legal de COCJANT (2 folios).
52. Un (1) CD en la que consta grabación de audio entre MARÍA
DORIELA CHALACÁN TRUJILLO y GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN, en
reunión del 21 de septiembre de 2019. También contiene dos (2) videos del
08 de octubre de 2019, donde una patrullera de la Policía Nacional le solicita
a GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN recibir documento escrito (queja) de
MARÍA DORIELA CHALACÁN TRUJILLO

B. INTERROGATORIO DE PARTE

Solicito al Juzgado se sirva decretar y practicar interrogatorio a quienes obran


como demandantes.

Así mismo, comedidamente solicito decretar y practicar interrogatorio a la parte


demandada.

C. TESTIMONIOS QUE SE SOLICITAN

Comedidamente se solicita al Juzgado decretar y practicar los siguientes


interrogatorios:

1. ANA MARÍA HOLGUÍN PINO. Trabajó para COCJANT como auxiliar


administrativa del representante legal a lo largo de casi todo el 2019. Sus
datos de contacto están en posesión de la PARTE DEMANDADA. El
objeto de su testimonio es declarar sobre la existencia de las relaciones
laborales y las conductas de acoso ejercidas por el representante legal la
Corporación, GUILLERMO RODRÍGUEZ TOBÓN.

2. ADRIÁN TABORDA. Identificado con cédula de ciudadanía No.


71.778.665. Trabajó para COCJANT en el 2019. Se ubica en la carrera 106
No. 34 F 33, Medellín, teléfono 319 437 22 70, y en el correo electrónico

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
54 de 51
adriantabordapabon@gmail.com. Declarará sobre la existencia de las
relaciones laborales y las conductas de acoso que le constan.

3. MARÍA ELENA ÁLVAREZ VARGAS. Identificada con cédula de ciudadanía


No. 43.022.568. Trabajó para COCJANT en el 2019. Se ubica en la calle 63
No. 43 51, Medellín, teléfono 313 323 72 41 y 254 01 79. Declarará sobre la
existencia de las relaciones laborales y las conductas de acoso que le
constan.

4. CLAUDIA YANETH SERNA MAYORGA. Identificada con cédula de


ciudadanía No. 43.099.888. Trabajó para COCJANT en el 2019. Se ubica en
la calle 44 A No. 79 143, apartamento 304, Medellín, teléfono 310 891 69
27, y correo electrónico cyserna@gmail.com. Declarará sobre la existencia
de las relaciones laborales y las conductas de acoso que le constan.

5. ÓSCAR GERMÁN CAÑOLA MONTOYA. Identificado con cédula de


ciudadanía No. 71.723.258. Trabajó para COCJANT en el 2019. Se ubica en
la calle 34 C No. 88B 55, apartamento 445, Conjunto Residencial Plaza
Campestre, y en el correo electrónico germancm23@yahoo.com. Declarará
sobre la existencia de las relaciones laborales y las conductas de acoso que
le constan.

En caso de desconocimiento o tacha de falsedad por la PARTE DEMANDADA, o de


no reconocer el Despacho el suficiente valor probatorio a las copias simples y los
mensajes de datos aportados por la PARTE DEMANDANTE, comedidamente solicito:

D. EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS

Decretar, practicar y ordenar a la PARTE DEMANDADA que, por medio del


trámite incidental correspondiente, exhiba todos los documentos recibidos de
parte de LOS DEMANDANTES, los cuales deben reposar en el archivo físico de la
Corporación, con el objeto de demostrar el cumplimiento de los trabajadores en
la prestación personal del servicio a COCJANT.

E. EXHIBICIÓN DE LIBROS DE COMERCIO

Decretar, practicar y ordenar a la PARTE DEMANDADA que, exhiba los


documentos correspondientes al Estado de situación financiera de COCJANT
E.S.P., conforme las NIIF, de los años 2017, 2018 y 2019, acompañados de los

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
55 de 51
debidos soportes de egreso, con el objeto de demostrar el cumplimiento a las
obligaciones contractuales de quienes se desempeñaron como asesores
contables y tributarios para la Corporación.

F. INSPECCIÓN JUDICIAL

Decretar, practicar y ordenar la INSPECCIÓN JUDICIAL de los correos


electrónicos enunciados a continuación, con el fin de verificar la autenticidad de
la información intercambiada entre la PARTE DEMANDANTE y la PARTE
DEMANDADA, y el cumplimiento a las obligaciones a cargo de los trabajadores,
en el marco de la relación laboral. Dichos correos fueron creados y son
administrados por COCJANT, quien tiene la guarda y custodia de las claves de
acceso:

1. cocjant.esp@gmail.com
2. jurídica.cocjant.esp@gmail.com
3. cocjant.espcont@gmail.com
4. gerenciacocjant.esp.2@gmail.com
5. doperativococjant.esp@gmail.com
6. doriela.trujilloab@gmail.com
7. ricoclaudia507@gmail.com
8. julio.aguiar@udea.edu.co

V. JURAMENTO ESTIMATORIO

La cuantía de la presente demanda se estima para el 03 de febrero de 2020 en


OCHENTA Y OCHO MILLONES SETECIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL CIENTO
ONCE PESOS ($ 88.752.111,02) M/L (sin incluir los perjuicios morales, de
acuerdo con el artículo 206 del C.G.P), discriminados así:

CONCEPTO VALOR
SALARIOS DEJADOS DE PAGAR $ 2.589.565,33
HONORARIOS DEJADOS DE PAGAR $ 5.640.000,00
AUXILIOS DE TRANSPORTE DEJADOS DE $ 291.096,00
PAGAR
INDEMNIZACIONES POR DESPIDO INJUSTO $ 20.456.232,00
INDEMNIZACIONES POR FALTA DE PAGO $ 51.792.976,79
CESANTÍAS $ 2.757.669,00
INTERESES SOBRE LAS CESANTÍAS $ 144.268,30
PRIMAS $ 2.622.669,40

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
56 de 51
VACACIONES $ 1.378.834,20
INTERESES MORATORIOS A HONORARIOS $ 1.078.800,00
TOTAL $ 88.752.111,02

VI. COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO

Compete a este Juzgado en primera instancia el conocimiento del asunto de la


referencia, en razón al domicilio donde se prestó el servicio por parte de los
demandantes y la cuantía de las pretensiones que supera los VEINTE (20) SMLMV,
de conformidad con lo dispuesto en numeral 1 del artículo 2 y los artículos 5 y 12
del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, al cual se le debe imprimir
el proceso verbal ordinario regulado por el mismo Código, con remisión normativa
al Código General del Proceso.

VII. ANEXOS

1. Los aducidos como pruebas.


2. Los poderes debidamente otorgados.
3. Certificado de existencia y representación legal del demandado, con una
vigencia no menor a treinta (30) días.
4. Una copia de la demanda en medio magnético (CD).
5. Una copia de la demanda para el traslado.

VIII. NOTIFICACIONES

Comedidamente solicito al Despacho tener para efectos de notificación de la PARTE


DEMANDANTE y el suscrito los datos consignados en el membrete.

Para la PARTE DEMANDADA, en la dirección de notificación electrónica autorizada


por la Corporación: cocjant.esp@gmail.com, o la dirección física CL 45 F No. 77-76,
Medellín. Teléfono: 350 847 16 64.

Cordialmente,

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
57 de 51
ANDRÉS CARMONA TORO
C.C. No. 1.017.217.233 de Medellín
T.P. No. 288.194 del C.S. de la J.

BARAJAS & TORO ABOGADOS


Calle 50 No. 53 – 44, oficina 303, Medellín.
andrescarmona@barajasytoro.com
320 677 51 00
58 de 51

También podría gustarte