Está en la página 1de 12

TEJIDO:

Un tejido es un conjunto de células muy cercanas entre sí, que se organizan para
realizar una o más funciones específicas.

TEJIDO FUNDAMENTAL:

Son los tejidos considerados como básicos en la construcción de todos los órganos

TIPOS DE TEJIDOS:

Hay cuatro tipos básicos de tejido: tejido conectivo, tejido epitelial, tejido muscular y
tejido nervioso. El tejido conectivo sostiene y une otros tejidos como el óseo, el
sanguíneo y el linfático. El tejido epitelial sirve de cobertura; entre éstos se
encuentran la piel y el revestimiento de varios conductos en el interior del cuerpo. El
tejido muscular consta de músculos estriados o voluntarios que mueven el esqueleto y
de músculo liso, tal como el que rodea al estómago. El tejido nervioso está formado
por células nerviosas o neuronas y sirve para llevar "mensajes" hacia y desde varias
partes del cuerpo.
ARIANNY

Tejido Conectivo:

Tejido que sostiene, protege y estructura otros tejidos y órganos del cuerpo. El tejido
conjuntivo también almacena grasa, ayuda a desplazar nutrientes y otras sustancias
entre los tejidos y los órganos, además de reparar daños en los tejidos.

El tejido conjuntivo laxo o poco denso, que se encuentra en zonas donde la movilidad
es ventajosa, como el tejido elástico, reticular y adiposo. El tejido conjuntivo denso,
que se encuentra en zonas de fuerza, y lo hay de tipo regular, como en los tendones, e
irregular, como en la piel.

Alteraciones del Tejido Conectivo.

El tejido conectivo apoya a muchas partes diferentes de su cuerpo, como la piel, los
ojos y el corazón. Es como un "pegamento celular" que entrega su forma a partes de
su cuerpo y ayuda a mantenerlas fuertes. También ayuda a algunos de tus tejidos a
hacer su trabajo. Está hecho de muchos tipos de proteínas. El cartílago y la grasa son
tipos de tejido conectivo.

Existen más de 200 trastornos que afectan el tejido conectivo. Hay de diferentes
tipos:

 Trastornos genéticos, como el síndrome de Ehlers-Danlos, síndrome de


Marfan y la osteogénesis imperfecta
 Enfermedades autoinmunes, como el lupus y la esclerodermia
 Cáncer, como algunos tipos de sarcoma del tejido blando
Cada trastorno tiene sus propios síntomas y requiere diferentes tratamientos.

LUPUS:

El lupus (LES) puede afectar las articulaciones, la piel, los riñones, los glóbulos, el
cerebro, el corazón y los pulmones.
Los síntomas varían, pero suelen incluir fatiga, dolor de articulaciones, sarpullidos y
fiebre. Pueden exacerbarse periódicamente (brotes) para luego mejorar.
Aunque no hay cura para el lupus, los tratamientos médicos actuales se enfocan en
mejorar la calidad de vida al controlar los síntomas y minimizar los brotes. Incluyen
cambios en el estilo de vida, como incorporar una dieta saludable y protegerse del sol.
Para controlar la enfermedad, también se usan medicamentos, como antiinflamatorios
y esteroides.
SAMIRA

Tejido Epiterial:

Los tejidos epiteliales limitan tanto las cavidades internas como las superficies libres
del cuerpo. La presencia de uniones especializadas entre sus células permite a los
epitelios formar barreras para el movimiento de agua, solutos o células, desde un
compartimiento corporal a otro.

El término "epitelio" se refiere a las capas de células que recubren los órganos huecos
y las glándulas. También se refiere a aquellas células que conforman la superficie
exterior del cuerpo.

Los epitelios están especializados para cumplir las siguientes funciones: Recubren la
parte externa del cuerpo y sirven de protección mecánica y contra la pérdida de
humedad. Los que revisten las superfícies internas del organismo tienen
las funciones de transporte, filtración, absorción, secreción y excreción.

Clasificacion de los epitelios:

Los epitelios son un grupo de tejidos que incluyen epitelios de revestimiento de


superficies y órganos sólidos. Los epitelios de revestimiento tapizan las superficies
del cuerpo, cavidades y tubos, por lo que median numerosas funciones como la
difusión, absorción, secreción y protección.
Los epitelios se pueden clasificar según la la morfología de sus células
en plano, cúbico y cilíndrico, y/o en base al número de capas en simples, cuando solo
tienen una capa de células o estratificados cuando se disponen en varias capas.
Otra variedad de epitelio simple es el pseudoestratificado. En este caso sólo hay una
capa de células pero los núcleos se localizan a diferentes alturas dando la impresión
de varias capas.
Alteraciones del Tejido Epitelio:

Las alteraciones del epitelio oscilan desde reacciones fisiológicas normales hasta
cambios benignos, premalignos y malignos. Las alteraciones epiteliales más comunes
son aumento de espesor de la capa de queratina (hiperortoqueratosis o
hiperparaqueratosis) y un aumento del espesor del estrato espinoso (acantosis).

 Aumento de espesor de la capa de queratina:

La hiperqueratosis es un trastorno caracterizado por el engrosamiento de


la capa externa de la piel, que está compuesta de queratina, una fuerte proteína
protectora.

Las alteraciones del sistema queratino-sintetizante son aquellas que afectan a


la renovación normal de la epidermis para reemplazar las células de la capa
córnea que normalmente se desprenden de forma continua e imperceptible

 Aumento del espesor del estrato espinoso (Acantosis):

La acantosis pigmentaria es un trastorno cutáneo que causa decoloración


oscura en pliegues y arrugas del cuerpo. Por lo general, afecta las axilas, la
ingle y el cuello. La acantosis nigricans es una afección que causa zonas de
piel oscura, gruesa y aterciopelada en los pliegues y arrugas del cuerpo.
ANYI

Tejido Muscular

El tejido muscular es un conjunto de fibras musculares que se superponen unas con


otras para permitir la contracción y así mismo el movimiento y la fuerza que este
mecanismo conlleva. Pero dependiendo del lugar donde se encuentra se clasifica en
liso o estriado.

Alteraciones del Tejido Muscular

Las enfermedades musculares pueden causar debilidad, dolor o inclusive parálisis.


Algunas causas conocidas son: Lesiones o exceso de uso, como en torceduras y
distensiones, calambres o tendinitis. Genéticas, como la distrofia muscular.

Tipos de Alteraciones Musculares

 HERIDAS. (Se encuenran dentro de las miopatías traumáticas) ...


 CONTUSIONES MUSCULARES. Son lesiones musculares producidas por
agentes romos no penetrantes. ...
 DESGARROS O ESGUINCES MUSCULARES. ...
 SÍNDROME DE DOLORIMIENTO MUSCULAR DIFERIDO
(“AGUJETAS”) ...
 CALAMBRES MUSCULARES.

IMAGEN ALTERACION DEL TEJIDO MUSCULAR

YESENIA

Tejido Nervioso

El tejido nervioso es un tejido encontrado casi por regla general dentro de todos los
órganos; constituye un sistema de comunicación del cuerpo que recoge los estímulos,
del ambiente externo, Sistema Nervioso Periférico (S.N.P), los traduce en estímulos
eléctricos y los envía a una zona altamente organizada de recepción y correlación,
Sistema Nervioso Central (o SNC), que los interpreta y luego a su vez elabora las
respuestas adecuadas.

También existe el denominado Sistema Nerviosos autónomo(SNA), el cual se


encarga de regular las funciones de los órganos de nuestros sistemas respiratorios,
digestivo, respiratorio, etcétera, todos ellos que no podemos gobernar a voluntad.
Estas funciones son realizadas por células muy especializadas llamadas neuronas, en
las que las propiedades de irritabilidad y conductividad están muy desarrolladas.

El Tejido nervioso es el conjunto de células especializadas que forman el sistema


nervioso. Las funciones más importantes del tejido nervioso son recibir, analizar,
generar, transmitir y almacenar información proveniente tanto del interior del
organismo como fuera de éste.

Se origina desde el ectoderma y sus principales componentes son las células,


rodeadas de escaso material intercelular. Las células son de dos clases diferentes:
neuronas o células nerviosas y neuroglia o células de sostén.

El sistema nervioso central está compuesto por el cerebro y la médula espinal. El


sistema nervioso periférico está compuesto por todos los nervios que se ramifican
desde la médula espinal y se extienden a todas las partes del cuerpo.

El tejido nervioso se desarrolla a partir de la placa neural, la cual procede del


ectodermo dorsal; luego se invagina y forma el surco neural, que después se cierra y
da lugar al tubo neural primitivo, cuya luz se conserva para constituir el canal
ependimario.

Alteraciones del Tejido Nervioso

Los trastornos del sistema nervioso autónomo pueden presentarse aislados o como
resultado de otras enfermedades, tales como la enfermedad de Parkinson, el
alcoholismo y la diabetes. Los problemas pueden afectar parte del sistema, como en
los síndromes de dolor regional complejo, o en todo el sistema.

Muchas afecciones médicas diferentes pueden afectar el sistema nervioso, por


ejemplo: Trastornos vasculares en el cerebro, como malformaciones arteriovenosas y
aneurismas cerebrales. Tumores, benignos y malignos (cáncer) Enfermedades
degenerativas, incluso mal de Alzheimer y enfermedad de Parkinson.

Si se altera el sistema nervicioso, se produce, Entumecimiento, hormigueo , debilidad


o incapacidad para mover un lado del cuerpo, ya sea en parte o en su totalidad
( parálisis ). Oscurecimiento de la visión, visión borrosa, visión doble o pérdida de la
visión en un ojo o en ambos. Pérdida del habla, problemas para hablar o problemas
para comprender el habla.

Una afección generalizada puede presentarse como cefalea, encefalopatía, meningitis,


crisis convulsivas generalizadas, alteraciones cognitivas o demencia y síntomas
psiquiátricos como depresión, manía, alucinaciones, o psicosis.

Las Alteraciones del Tejido Nervioso:

Existen una gran cantidad de trastornos y enfermedades que afectan al sistema


nervioso.
Si bien pueden considerarse también como tales aquellas enfermedades que afectan al
cerebro y al cerebelo, en este artículo nos vamos a intentar centrar en las provocan un
efecto en el conjunto del sistema nervioso, tanto a nivel de sistema nervioso central
como periférico.

1. Epilepsia

La epilepsia es un trastorno producido por una hiperactivación de


determinados grupos neuronales los cuales por algún motivo se encuentran
hipersensibilizados, y ante una mínima activación reaccionan anómalamente
produciendo diversos síntomas como las típicas convulsiones (si bien estas sólo
ocurren en el caso de las crisis de gran mal), pérdida de conciencia, descoordinación
y descontrol de los músculos y vísceras, enlentecimiento y debilidad. "

2. Tumores

Existen una gran cantidad de tumores que pueden afectar al sistema nervioso, tanto si
se originan en él como si éste se ve afectado por la metástasis de un cáncer en otra
parte del organismo. Dentro de estos tumores podemos encontrar astrocitomas,
glioblastomas, gliomas, meningiomas o meduloblastomas, entre otros.

Los daños son causados tanto por la proliferación celular como por la ruptura de
conexiones sinápticas o la compresión de las neuronas contra otras estructuras.
3. Síndrome de enclaustramiento

Este extraño síndrome tiene su origen en lesiones del o bien en las tronco encefálico
conexiones nerviosas. El sujeto está consciente pero no puede comunicarse ni
moverse debido a la falta de conexión nerviosa entre cerebro y otras partes del
cuerpo.

4. Esclerosis múltiple

Los trastornos desmilinizantes son un conjunto de trastornos en los que los axones de
las neuronas van perdiendo de manera progresiva la sustancia llamada mielina, de
gran importancia a la hora de trasladar los impulsos bioeléctricos a través del sistema
nervioso.
Esto causa que el organismo pierda poco a poco la facultad de enviar mensajes de
manera eficiente al organismo, produciendo síntomas como tensión muscular,
debilidad, dolor y alteraciones perceptivas.

5. Esclerosis lateral amiotrófica

En esta enfermedad se produce un progresivo deterioro de las células motoras del


sistema nervioso, muriendo estas poco a poco. Así, con el paso del tiempo los
músculos dejan de recibir impulsos nerviosos y terminan por atrofiarse. Ello impide
el movimiento voluntario.

Asimismo, según el trastorno avanza puede llegar a afectar finalmente a los músculos
cardíacos y respiratorios y producir la muerte.

6. Neuropatías diabéticas y otros trastornos metabólicos

La presencia de trastornos metabólicos como la diabetes mellitus puede provocar


graves daños en los nervios y neuronas de todo el organismo. Las fibras nerviosas se
van dañando, además de que los vasos sanguíneos no pueden dirigir correctamente el
flujo debido a la incorrecta metabolización de la glucosa.
En el caso de la diabetes, estos problemas son especialmente visibles en las
extremidades, sobretodo en las inferiores. También puede afectar a órganos como los
ojos o incluso el corazón.

7. Infecciones

Las enfermedades infecciosas pueden afectar en gran medida al conjunto de neuronas


y estructuras que configuran el sistema nervioso. El VIH y la sífilis no tratada pueden
alterar y dañar las neuronas. También el virus del herpes simple, los citomegalovirus
y la rabia. Es frecuente que se produzca encefalitis, meningitis, inmunodeficiencia
que facilita la acción de otros virus y necrosis y muerte neuronal.

8. Demencias

Este tipo de enfermedades del sistema nervioso, especialmente localizables en el


cerebro, se caracterizan por una progresiva degradación y pérdida de las neuronas y
su funcionamiento habitual que provoca la pérdida de diferentes habilidades
cognitivas y motoras.
Alzheimer, Parkinson o corea de Huntington son enfermedades que conllevan o
pueden conllevar (no todas las personas con Parkinson llegan a desarrollar una
demencia como tal, por ejemplo) el deterioro progresivo de las fibras nerviosas.

9. Mononeuropatías

Lesión en un nervio periférico por diversos mecanismos, como la compresión


continuada, la presencia de infecciones o hemorragias o seccionamientos.

10. Polineuropatías

Proceso inflamatorio de varios nervios o tractos nerviosos que generan diversidad de


síntomas como hormigueos o pérdida de control y de la sensibilidad, atrofia
muscular, debilidad, diarrea, trastorno de la erección o alteraciones
cardiorrespiratorias, entre otras..

11. Traumatismos y seccionamientos

Si bien no se trata de enfermedades per se, la presencia de golpes y lesiones puede


provocar que los nervios y neuronas presentes en diferentes puntos del organismo
queden dañados e incapaces de realizar sus funciones de manera habitual.
Se puede perder la percepción o el control de grupos musculares o incluso de órganos
relevantes. Dependiendo del tipo de lesión puede incluso provocar un paro cardíaco y
la muerte.

12. Síndrome de Guillain-Barré y otras enfermedades autoinmunes

Algunas enfermedades de tipo autoinmune, como el síndrome de Guillain-Barré,


pueden provocar que nuestro sistema inmunológico ataque a los nervios del sistema
nervioso, cosa que los daña y dificulta o imposibilita la transmisión de señales
nerviosas.
13. Disreflexia autonómica

Enfermedad producida por la lesión de la médula espinal y que una hiperactivación


del sistema nervioso autónomo, además de un espectacular y peligroso aumento de la
tensión arterial debido a la dificultad de regulación de la presión sanguínea en las
zonas no inervadas, por debajo de la lesión medular.

14. Monoplejia, hemiplejia y tetraplejia

El seccionamiento o daño de las fibras nerviosas del sistema nervioso puede causar la
parálisis de partes del cuerpo específicas. Esta parálisis puede darse en un punto
concreto del cuerpo (monoplejia), en uno de los lados del cuerpo (hemiplejia) o
incluso en el conjunto de extremidades (tetraplejia), imposibilitando el movimiento e
incluso la percepción táctil de estas zonas.

15. Neuralgias

Las neuralgias son un grupo de enfermedades y trastornos del sistema nervioso que se
caracterizan por la presencia de dolor derivado de una mal funcionamiento,
pinzamiento o alteración de las vías nerviosas vinculadas a la percepción del dolor.

También podría gustarte