Está en la página 1de 31

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.

º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”
SESIÓN DE APRENDIZAJE
INSTITUCION EDUCATIVA : N.º 4006 - “SANTA ROSA AMÈRICA”
DIRECTORA : Luz Angélica Monzón Pedrozo
DOCENTE : Yalitza Desireé Hoyos Sulca
GRUPO DE EDAD : 3 años Morado
DURACIÓN APROXIMADA : 45’
FECHA : Lunes 22 de abril de 2024

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA

PERSONAL CONSTRUYE SU Se valora a sí mismo. Expresa sus emociones; Reconoce su  Cartel con su
SOCIAL IDENTIDAD Autorregula sus utiliza para ello gestos, nombre y lo nombre
emociones. movimientos corporales y menciona a decorado.
palabras. Identifica sus través del cartel
emociones y las que observa decorado que
en los demás cuando el realizó.
adulto las nombra.
Reconoce sus necesidades, Expresa
sensaciones, intereses y espontáneamen
preferencias; las diferencia te lo que conoce
de las de los otros a través de sobre su
palabras, acciones, gestos o nombre.
movimientos.

ENFOQUES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:

Equidad y Disposición a reconocer a que, • Los estudiantes comparten siempre los


justicia ante situaciones de inicio bienes disponibles para ellos en los espacios
Enfoque diferentes, se requieren educativos (recursos, materiales, instalaciones,
Orientación al compensaciones a aquellos con tiempo, actividades, conocimientos) con
mayores dificultades sentido de equidad y justicia.
bien común

Disposición a valorar y proteger • Los docentes promueven oportunidades para


los bienes comunes y que las y los estudiantes asuman
Responsabilida compartidos de un colectivo responsabilidades diversas y los estudiantes las
d aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

¿QUIÉN SOY YO?

RUTINAS DIARIAS

Saludo, Revisión del Calendario, Asistencia, Tiempo.

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”

Planificación: En asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y deciden el sector para jugar

Organización: Los niños por grupos se organizan ¿Dónde jugar? ¿A qué jugar? ¿Con quién jugar?

Ejecución o Desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.

Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.

Socialización: Sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron y que
pasó en el transcurso del juego.

Representación: Los niños expresan, a través del dibujo, oralmente, pintura o modelado, lo que jugaron.

Es importante recalcar los acuerdos al momento de jugar en sectores, ya que es importante para seguir
fomentando una sana convivencia en el aula.

INICIO:

MOTIVACIÓN

Para iniciar la actividad, la maestra muestra a los niños su bolsa sorpresa.

RESCATE DE SABERES PREVIOS:

- La maestra muestra el interior de la bolsa a los niños (dentro habrá un DNI, impreso) y se les pregunta:
¿Qué es?

- Después, la maestra pregunta: ¿Qué observan?, ¿Qué información habrá en el DNI?


- La maestra comunica el propósito del día: Hoy conoceremos un poco más sobre nosotros y la
información de nuestro DNI.

DESARROLLO

PROBLEMATIZACIÓN:

- En asamblea, la maestra muestra el DNI y comenta:

Este objeto es muy importante porque TODAS LAS PERSONAS DEBEN TENERLO y se llama DNI.
Cuando mamá o papá los matricula en el jardín deben de mostrar el DNI, el de los NIÑOS es de color
AMARILLO, pero cuando ya tienen 18 años y son ADULTOS se vuelve de color CELESTE.
- La profesora coloca en la pared un DNI de la maestra y otro de un niño; si es posible se amplía para que
puedan ver los niños.
- La maestra pregunta: ¿Qué datos habrá en el DNI? ¿Por qué hay una foto? ¿Hay una huella? ¿De quién
será?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”

- Se explica que el DNI (DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD) están los datos personales, como los
nombres y apellidos, fecha de nacimiento (cumpleaños), nuestro género, etc.
- La docente les explica cómo vamos creciendo, nuestro rostro va cambiando por eso debemos de cambiar
la foto de nuestro DNI.
- Ahora, se les comenta que nuestro nombre, el cuál escogieron nuestros padres, está en el DNI.
- En este momento, la maestra narra la historia de su nombre y como le dicen de cariño. Probablemente
causa gracia a los niños, ellos pueden mencionar espontáneamente la historia de su nombre, si lo desean
(Invitamos a los niños para que digan sus nombres y apellidos).
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Ahora, la maestra tiene carteles con los nombres de los niños escritos en letras mayúsculas.

- Se muestra cada cartel y se pregunta: ¿De quién es este nombre? (Esperamos que acierten o brindamos el
soporte para ello)
- Al reconocer su nombre, la maestra canta a los niños lo siguiente brindando la entonación que se desee),
por ejemplo:

- Ahora la maestra invita a cada niño a decorar el cartel que se le brindó con el nombre de cada niño y niña,
usando los materiales de su preferencia.

TOMA DE DECISIONES – REFLEXIÓN:


- Les hace las siguientes preguntas: ¿Quién les puso el nombre? ¿Cómo se llaman sus papas? ¿Cuáles son
sus apellidos?
CIERRE:

- Finalmente, cada niño tendrá la oportunidad de mostrar su nombre.


- Solo si lo desea pueden contar la historia de su nombre, lo que conozcan o quizá que significa.

Retroalimentación:

 Decimos a los niños que hoy descubrimos sobre lo importantes y únicos que somos, además de
que pudieron reconocer sus características físicas con las de su familia.

Metacognición:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”

 ¿Qué hicimos hoy?


 ¿Cuál es tu nombre completo?
 ¿Por qué te pusieron ese nombre?
 ¿Por qué será importante tener el DNI?

 ¿Participe en todo momento con mis ideas?


 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?

CUADERNO DE CAMPO

Docente: YALITZA DESIREÉ HOYOS SULCA


Aula: 3 años morado
Fecha: lunes 22 de abril

SESIÓN ¿QUIÉN SOY YO?


ÁREA PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIA CONSTRUYE SU IDENTIDAD
 Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, movimientos
corporales y palabras. Identifica sus emociones y las que observa
en los demás cuando el adulto las nombra.
DESEMPEÑO
 Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y preferencias;
las diferencia de las de los otros a través de palabras, acciones,
gestos o movimientos.
 Reconoce su nombre y lo menciona a través del cartel decorado
CRITERIOS DE EVALUACIÓN que realizó.
 Expresa espontáneamente lo que conoce sobre su nombre.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”

EVIDENCIA  Cartel con su nombre decorado


N° ESTUDIANTE REGISTRO DE LA OBSERVACIÓN

Interpretación en relación
de los desempeños.

Reflexión docente en
relación a la sesión.

SESIÓN DE APRENDIZAJE – TALLER DE PLAN LECTOR


INSTITUCION EDUCATIVA : N.º 4006 - “SANTA ROSA AMÈRICA”
DIRECTORA : Luz Angélica Monzón Pedrozo
DOCENTE : Yalitza Desireé Hoyos Sulca
GRUPO DE EDAD : 3 años Morado
DURACIÓN APROXIMADA : 45’
FECHA : Lunes 22 de abril de 2024

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA

COMUNICACIÓN LEE DIVERSOS  Obtiene  Comenta las emociones  Dice lo que le  Comenta
TIPOS DE TEXTOS información del que le generó el texto leído gusta o sobre el texto
EN SU LENGUA texto escrito. (por sí mismo o a través de disgusta de leído y decora
 Infiere e interpreta un adulto), a partir de sus personas, el planeta
MATERNA
información del intereses y experiencias. hechos o tierra.
texto escrito. situaciones
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”

 Reflexiona y evalúa  Identifica características de del texto


la forma, el personas, personajes, leído.
contenido y animales u objetos a partir  Menciona
contexto del texto de lo que observa en las característica
escrito. ilustraciones cuando s de
explora cuentos, etiquetas, personajes
carteles, que se presenta del texto
en variados soportes. leído.

CUENTO: LA TIERRA ESTÁ ENFERMA

INICIO:

MOTIVACIÓN

Se invita a los niños/as a sentarse en círculo, se le dará la bienvenida al taller de plan lector y se les contará lo
que se ha preparado. Y se les hará recordar las normas de convivencia.

- Se les muestra la imagen de un planeta tierra y se les realiza preguntas.


- La maestra comunica el propósito del día: Hoy leeremos el cuento la tierra está enferma y expresarán lo
que les gusta o disgusta.

DESARROLLO
Se le realiza ejercicios de meditación y respiración a los niños y niñas para entrar en ambiente de
concentración,
Se les menciona el título del cuento “La semillita dormilona”.
ANTES DE LA LECTURA
Se muestra la imagen de portada y se pregunta: ¿de qué crees que tratará el cuento? ¿Qué
observas?
DURANTE LA LECTURA:
Se les realiza preguntas literales, inferenciales y criteriales.
¿qué sucedía con el planeta tierra? ¿por qué estaba enferma? ¿qué personajes intentan ayudarla?
DESPUÉS DE LA LECTURA:
¿qué sucedió con el planeta tierra? ¿qué te gustó o disgustó del cuento?

Expresión gráfico plástica: Los niños/as comentarán que les pareció el cuento y lo comentara a la
maestra y a sus compañeros.
Decorarán la imagen del planeta tierra.
CIERRE:

 ¿Qué hicieron hoy día?


 ¿Qué les pareció el taller de plan lector?
 ¿Qué materiales vistes?

CUADERNO DE CAMPO

Docente: YALITZA DESIREÉ HOYOS SULCA


Aula: 3 años morado
Fecha: lunes 22 de abril
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”

TALLER LA TIERRA ESTÁ ENFERMA


ÁREA PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIA COMUNICACIÓN
 Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo
o a través de un adulto), a partir de sus intereses y experiencias.
 Identifica características de personas, personajes, animales u
DESEMPEÑO
objetos a partir de lo que observa en las ilustraciones cuando
explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta en variados
soportes..
 Dice lo que le gusta o disgusta de personas, hechos o
CRITERIOS DE EVALUACIÓN situaciones del texto leído.
 Menciona características de personajes del texto leído.
EVIDENCIA  Comenta sobre el texto leído y decora el planeta tierra.
N° ESTUDIANTE REGISTRO DE LA OBSERVACIÓN

Interpretación en relación
de los desempeños.

Reflexión docente en
relación a la sesión.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
INSTITUCION EDUCATIVA : N.º 4006 - “SANTA ROSA AMÈRICA”
DIRECTORA : Luz Angélica Monzón Pedrozo
DOCENTE : Yalitza Desireé Hoyos Sulca
GRUPO DE EDAD : 3 años Morado
DURACIÓN APROXIMADA : 45’
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”
FECHA : Martes 23 de abril de 2024

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA

PERSONAL CONSTRUYE SU Se valora a sí mismo.  Reconoce sus intereses,  Identifica con  Recrean el
SOCIAL IDENTIDAD Autorregula sus preferencias, partes de su seguridad las cuerpo
emociones. cuerpo, características físicas partes externas humano,
y cualidades, las diferencia del cuerpo utilizando
de las de los otros a través humano y sus material
de palabras o acciones. características. reciclado.
 Reproducen la
silueta de su
cuerpo y la de
sus
compañeros.

ENFOQUES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:

Equidad y Disposición a reconocer a que, • Los estudiantes comparten siempre los bienes
justicia ante situaciones de inicio disponibles para ellos en los espacios educativos
Enfoque diferentes, se requieren (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
Orientación al compensaciones a aquellos con actividades, conocimientos) con sentido de
mayores dificultades equidad y justicia.
bien común
• Los docentes promueven oportunidades para
que las y los estudiantes asuman responsabilidades
Disposición a valorar y proteger diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando
los bienes comunes y en cuenta su propio bienestar y el de la
Responsabilidad compartidos de un colectivo colectividad.

“EXPLORANDO NUESTRO CUERPO”

RUTINAS DIARIAS: Saludo, Revisión del Calendario, Asistencia, Tiempo.

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

Planificación: En asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y deciden el sector para jugar

Organización: Los niños por grupos se organizan ¿Dónde jugar? ¿A qué jugar? ¿Con quién jugar?

Ejecución o Desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.

Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.

Socialización: Sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron y que
pasó en el transcurso del juego.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”

Representación: Los niños expresan, a través del dibujo, oralmente, pintura o modelado, lo que jugaron.

Es importante recalcar los acuerdos al momento de jugar en sectores, ya que es importante para seguir

fomentando una sana convivencia en el aula.

INICIO:

MOTIVACIÓN

- Observamos juntos el siguiente video: “LAS PARTES DEL CUERPO”


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ZIiukxvv424
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué trató la canción? ¿Qué partes del cuerpo se
mencionan? ¿Qué partes de tu cuerpo conoces? ¿Para qué sirven estas partes
- Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy: se reconocerán las partes de su
cuerpo y lo modelarán utilizando material reciclado.
DESARROLLO
Problematización:
- Mostramos a los niños y niñas unas fichas de las partes del cuerpo y les dirá que son y para qué
sirve cada parte, luego, tomaremos una a una las fichas y les preguntaremos: ¿Qué es esto?
¿Cómo se llama esta parte del cuerpo? ¿Para qué sirve?

Análisis de la Información:
- Observaremos diferentes imágenes de personas jóvenes, ancianos, altos, bajos, etc. Para tener
una noción de los diferentes tipos de cuerpos que existen.

- Formaremos grupos de dos niños, deberán comparar sus manos, sus pies, su pelo, color de ojos,
altura, quien tiene los dedos más largos, etc.
- En un afiche marcaremos el contorno de uno de los niños del salón mientras sus compañeros
observaran las partes que posee.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”

- Proponemos a los niños y niñas que dibujen las partes del cuerpo que le faltan a la figura (brazos,
orejas, nariz, dedos, etc.) Una vez realizado lo expondremos en el pizarrón y conversaremos para
que sirve cada una de las partes que dibujaron.

Mediante adivinanzas jugaremos a descubrir de que parte del cuerpo se trata.

- Motivamos a los niños y niñas a crear adivinanzas con partes del cuerpo.
- Proporcionamos a los niños y niñas, diversos materiales: Botellas de plástico, palitos, etc.
- Invitaremos a los niños a armar nuestro propio cuerpo humano utilizando botellas de pastico,
cartones y cajas previamente seleccionados y preparados por la docente.
Dibujaremos y pintaremos las manos y pies en los cartones.
- Utilizaremos las botellas y caja para formar el cuerpo, una vez pintadas las
partes en cartón las sumaremos al cuerpo. Entre todos le elegiremos un
nombre del muñeco elaborado por todos.
- Retornamos al aula y armamos un muñeco articulado, mencionamos sus partes.
Acuerdo de Toma de Decisiones:
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Ahora qué podemos hacer para cuidar nuestro cuerpo?
- Conversaremos sobre los cuidados que tenemos que tener para que nuestro cuerpo no se
enferme.
Alimentación: Deben comer una variedad saludable de alimentos cada día, como verduras,
frutas, carnes magras y granos completos.
Higiene: Lavarse las manos con frecuencia y bañarse regularmente.
Ejercicio: Realizar juegos y ejercicios diarios para mantenerse activo.
Duermo: Necesitan entre 10 y 12 horas de sueño para poder crecer y desarrollarse adecuadamente.

CIERRE
- Finalmente, la maestra canta la canción: “Soy especial”
- Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=k1TV59mQfao

Retroalimentación:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”

 La docente menciona a los niños y niñas que somos diferentes porque Dios nos ha creado así y
debemos respetarnos entre nosotros.

 ¿Qué hicimos hoy?


 ¿Cómo crearon su autorretrato?
 ¿Cuáles son tus características físicas?
 ¿Qué es lo que más te gusta hacer?

 ¿Participe en todo momento con mis ideas?


 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?

CUADERNO DE CAMPO

Docente : YALITZA DESIREÉ HOYOS SULCA


Aula : 3 años morado
Fecha : MARTEs 23 de abril

SESIÓN ¿CÓMO SOY?


ÁREA PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIA CONSTRUYE SU IDENTIDAD
 Reconoce sus intereses, preferencias, partes de su cuerpo,
DESEMPEÑO características físicas y cualidades, las diferencia de las de los otros
a través de palabras o acciones.
 Identifica con seguridad las partes externas del cuerpo humano y
CRITERIOS DE EVALUACIÓN sus características.
 Reproducen la silueta de su cuerpo y la de sus compañeros.
EVIDENCIA  Recrean el cuerpo humano, utilizando material reciclad
N° ESTUDIANTE REGISTRO DE LA OBSERVACIÓN

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”

Interpretación en relación
de los desempeños.

Reflexión docente en
relación a la sesión.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”
SESIÓN DE APRENDIZAJE
INSTITUCION EDUCATIVA : N.º 4006 - “SANTA ROSA AMÈRICA”
DIRECTORA : Luz Angélica Monzón Pedrozo
DOCENTE : Yalitza Desireé Hoyos Sulca
GRUPO DE EDAD : 3 años Morado
DURACIÓN APROXIMADA : 45’
FECHA : Miércoles 24 de abril de 2024

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA

PERSONAL CONSTRUYE SU Se valora a sí mismo.  Reconoce sus necesidades,  Reconoce sus  Autorretrato
SOCIAL IDENTIDAD Autorregula sus sensaciones, intereses y características  Lista de
emociones. preferencias; las diferencia físicas, cualidades
de las de los otros a través cualidades.
de palabras, acciones, gestos  Expresa sus .
o movimientos. características
 Expresa sus emociones; y cualidades,
utiliza para ello gestos, mediante el
movimientos corporales y diálogo.
palabras. Identifica sus
emociones y las que observa
en los demás cuando el
adulto las nombra.

ENFOQUES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:

Equidad y Disposición a reconocer a que, • Los estudiantes comparten siempre los bienes
justicia ante situaciones de inicio disponibles para ellos en los espacios educativos
Enfoque diferentes, se requieren (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
Orientación al compensaciones a aquellos con actividades, conocimientos) con sentido de
mayores dificultades equidad y justicia.
bien común
• Los docentes promueven oportunidades para
que las y los estudiantes asuman responsabilidades
Disposición a valorar y proteger diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando
los bienes comunes y en cuenta su propio bienestar y el de la
Responsabilidad compartidos de un colectivo colectividad.

“EXPLORANDO NUESTRO CUERPO”

RUTINAS DIARIAS: Saludo, Revisión del Calendario, Asistencia, Tiempo.

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

Planificación: En asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y deciden el sector para jugar
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”

Organización: Los niños por grupos se organizan ¿Dónde jugar? ¿A qué jugar? ¿Con quién jugar?

Ejecución o Desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.

Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.

Socialización: Sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron y que
pasó en el transcurso del juego.

Representación: Los niños expresan, a través del dibujo, oralmente, pintura o modelado, lo que jugaron.

Es importante recalcar los acuerdos al momento de jugar en sectores, ya que es importante para seguir

fomentando una sana convivencia en el aula.

INICIO:

MOTIVACIÓN

- La maestra llama a los niños a asamblea y les muestra un títere. El cual


menciona (impostando la voz): “HOLA NIÑOS ¿SE ACUERDAN DE MI?”

- La maestra pregunta: ¿Cómo se llama el títere?, ¿Cómo es él? Se espera que los niños mencionen
algunas características del títere.
- Ahora la maestra dirá: ¿Y ustedes como son? ¿Tú cómo eres?
- Se comunica el propósito de la sesión: Hoy descubriremos nuestras características físicas y
cualidades.

Problematización:
La maestra les muestra su caja sorpresa, entona la canción: ¿Qué será?, ¿qué
-
será? ¿Qué será, qué será? Lo que la miss traerá ¿Qué será, ¿qué será? Lo que la
miss traerá…
- Luego de ello, muestra la portada del cuento y pregunta: ¿Qué ven en esta imagen?
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=vIJize18cFk
- Ahora, se empieza con la lectura del cuento y al finalizar consulta: ¿De qué trató el cuento?,
¿Cómo tenía la niña el cabello? ¿Por qué no le gustaba su cabello? Se brinda un momento para
escuchar sus respuestas.

- Después, se consulta: ¿USTEDES CÓMO SON?, ¿Cómo es tu cabello?, ¿De qué tamaño eres?,
¿Cómo son tus ojos?, ¿Tienes lunares?, ¿De qué color es tu piel?, ¿Cómo es tu nariz? Se les da un
tiempo para que se expresen.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”

Análisis de información:
- Se consulta: ¿Cómo podemos hacer para saber nuestras características físicas? ¿se han mirado en
un espejo? ¿Qué vieron? ¿Cómo son? ¿Ustedes son iguales a otros niños y niñas? ¿A quiénes se
parecen? ¿Cómo son ustedes? ¿Cuáles son las partes de su cuerpo?
- La maestra invita y motiva a los niños a mirarse en un espejo, teniendo la oportunidad de
observarse de manera detenida.

- Se llaman a dos niños y dan a conocer sus características físicas, explicando que no son iguales
que cada niño o niña es único y que son diferentes.
- Luego les dice: “Ya hemos descubierto nuestras características físicas, pero ¿cuáles son tus
cualidades?, ¿qué te gusta hacer? Seguramente los niños comentarán: “Me gusta bailar, me gusta
jugar, entre otras posibles respuestas”
- Luego en parejas observan a sus amigos y expresan sus características físicas y dan a conocer que
no son iguales.
- La maestra invitará a los niños a crear su autorretrato. (Pueden usar plastilina, témperas u otros)

- Después, la maestra consulta a los niños: ¿Y cuáles son tus cualidades?, ¿Qué les gusta hacer?
Los niños comentarán sus respuestas, la maestra anotará lo que le gusta hacer a cada niño, en una
hoja para ser colocada junto a sus retratos.

APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE

- Finalmente, se colocan los retratos de los niños en un lugar visible junto a su lista de cualidades.

CIERRE
- Finalmente, la maestra canta la canción: “Soy especial”
- Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=k1TV59mQfao

Retroalimentación:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”

 La docente menciona a los niños y niñas que somos diferentes porque Dios nos ha creado así y
debemos respetarnos entre nosotros.

 ¿Qué hicimos hoy?


 ¿Cómo crearon su autorretrato?
 ¿Cuáles son tus características físicas?
 ¿Qué es lo que más te gusta hacer?

 ¿Participe en todo momento con mis ideas?


 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?

CUADERNO DE CAMPO

Docente: YALITZA DESIREÉ HOYOS SULCA


Aula: 3 años morado
Fecha: Miiércoles 24 de abril

SESIÓN ¿CÓMO SOY?


ÁREA PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIA CONSTRUYE SU IDENTIDAD
 Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y preferencias;
las diferencia de las de los otros a través de palabras, acciones,
gestos o movimientos.
DESEMPEÑO
 Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, movimientos
corporales y palabras. Identifica sus emociones y las que observa
en los demás cuando el adulto las nombra.
 Reconoce sus características físicas, cualidades.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Expresa sus características y cualidades, mediante el diálogo.
 Autorretrato
EVIDENCIA
 Lista de cualidades
N° ESTUDIANTE REGISTRO DE LA OBSERVACIÓN

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”

Interpretación en relación
de los desempeños.

Reflexión docente en
relación a la sesión.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
INSTITUCION EDUCATIVA : N.º 4006 - “SANTA ROSA AMÈRICA”
DIRECTORA : Luz Angélica Monzón Pedrozo
DOCENTE : Yalitza Desireé Hoyos Sulca
GRUPO DE EDAD : 3 años Morado
DURACIÓN APROXIMADA : 45’
FECHA : JUEVEs 25 de abril de 2024

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA

PERSONAL CONSTRUYE SU Se valora a sí mismo.  Reconoce sus intereses,  Identifica con  Crea
SOCIAL IDENTIDAD Autorregula sus preferencias, partes de su seguridad las adivinanzas
emociones. cuerpo, características físicas partes de su sobre las
y cualidades, las diferencia rostro y sus Partes de la
de las de los otros a través características. Cara.
de palabras o acciones.  Identifican las
partes de su
rostro.

ENFOQUES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:

Equidad y Disposición a reconocer a que, • Los estudiantes comparten siempre los bienes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”

Enfoque Orientación justicia ante situaciones de inicio disponibles para ellos en los espacios educativos
al diferentes, se requieren (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
compensaciones a aquellos con actividades, conocimientos) con sentido de equidad
bien común mayores dificultades y justicia.

• Los docentes promueven oportunidades para que


las y los estudiantes asuman responsabilidades
Disposición a valorar y proteger diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando
los bienes comunes y compartidos en cuenta su propio bienestar y el de la
Responsabilidad de un colectivo colectividad.

MIS RASGOS FÍSICOS

RUTINAS DIARIAS:

Saludo, Revisión del Calendario, Asistencia, Tiempo.

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

Planificación: En asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y deciden el sector para jugar

Organización: Los niños por grupos se organizan ¿Dónde jugar? ¿A qué jugar? ¿Con quién jugar?

Ejecución o Desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.

Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.

Socialización: Sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron y que

pasó en el transcurso del juego.

Representación: Los niños expresan, a través del dibujo, oralmente, pintura o modelado, lo que jugaron.

Es importante recalcar los acuerdos al momento de jugar en sectores, ya que es importante para seguir

fomentando una sana convivencia en el aula.

INICIO:

MOTIVACIÓN

Presentamos un video a los estudiantes.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=lDk3Uak78BI
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué trató el video? ¿Al inicio como era la cara del niño? ¿Qué
partes tiene la cara del niño? ¿Para qué sirven estas partes?
- Invitamos a los niños y niñas a cantar juntos la siguiente canción: “Periquita es muy feliz”
Tonada (Bartolito)
Periquita es hermosa y por eso es muy feliz
Cuando se mira al espejo, Periquita dice así

Umm Periquita, que lindos son tus ojos

Periquita es hermosa y por eso es muy feliz


Cuando se mira al espejo, Periquita decía así

Umm Periquita, que lindas son tus orejas

Periquita es hermosa y por eso es muy feliz


Cuando se mira al espejo, Periquita decía así

Umm Periquita, que linda es tu nariz

Periquita es hermosa y por eso es muy feliz


Cuando se mira al espejo, Periquita decía así

Umm Periquita, que linda boquita

Que te permite saborear tu chicharrón

Y tú rica matasquita.

- Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué trató la canción? ¿Qué hacía Periquita? ¿Qué partes de la
cara se mencionan en la canción? ¿Qué partes puedes encontrar en tu rostro, si te miras en el
espejo? ¿Para qué sirven estas partes?
- Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy: reconocerán las partes de su cara y la
representarán con distintos materiales
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”

DESARROLLO
Problematización:
- Mostramos a los niños y niñas una lámina de cara vacía:

- - Preguntamos: ¿Qué pasó con la niña? ¿Por qué su rostro está vacío? ¿La niña podrá mirar lo que está
a su alrededor? ¿La niña, podrá sentir los olores agradables y desagradables? ¿Podrá comer? ¿Por
qué?
Análisis de la Información:
- Proporcionamos a los niños y niñas un espejo pequeño y pide a los niños que se observen y
observen nuevamente a la silueta ¿Cuál es la diferencia?
- La docente plantea una adivinanza a los niños y niñas, sobre las partes de la cara. Por ejemplo:

- Los niños y niñas adivinan y la maestra va completando la silueta de la cara vacía, a través de las
adivinanzas.
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Dónde tienes la nariz? ah en la cara ¿Y qué hace la nariz? Achis
achis.
- Invitamos a los niños y niñas a reunirse en grupos pequeños y se sienten en el suelo o en la
colchoneta frente a la docente.
- La docente, mostrará a cada grupo la imagen de una cara (círculo) y la colocará en el suelo.
- Dejará que los niños y niñas durante un tiempo, la observen y experimenten libremente con ella, se
la acercará a cada uno e irá comentando con ellos.
- Proporcionamos a los niños y niñas un sobre con las partes de la cara, para que, en grupos, las
peguen donde corresponda.

Acuerdo de Toma de Decisiones:

- Invitamos a los niños y niñas a jugar con la ruleta de las partes de la cara. De acuerdo a la parte que
le toque, menciona su utilidad y cuidados que deben tener con ella.

- Con anterioridad, se les pide a los niños y niñas una piedra circular u ovalada, para que puedan
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”

pintar su rostro en ella.

CIERRE
- Realizan sus fichas

Retroalimentación:

 Decimos a los niños que hoy hemos reconocido las partes del cuerpo y hemos planteado
recomendaciones, para su respectivo cuidado

Metacognición:

 ¿Qué hicimos hoy?


 ¿les gusto la actividad?
 ¿Qué les gusto más?
 ¿Qué les gustaría aprender?

Autoevaluación:

 ¿Participe en todo momento con mis ideas?


 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?

CUADERNO DE CAMPO

Docente: YALITZA DESIREÉ HOYOS SULCA


Aula: 3 años morado
Fecha: JUEVES 25 de abril

SESIÓN MIS RASGOS FÍSICOS


ÁREA PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIA CONSTRUYE SU IDENTIDAD
 Reconoce sus intereses, preferencias, partes de su cuerpo,
DESEMPEÑO características físicas y cualidades, las diferencia de las de los otros a
través de palabras o acciones.
 Identifica con seguridad las partes de su rostro y sus
CRITERIOS DE EVALUACIÓN características.
 Identifican las partes de su rostro.
EVIDENCIA  Crea adivinanzas sobre las Partes de la Cara.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”

N° ESTUDIANTE REGISTRO DE LA OBSERVACIÓN

Interpretación en relación
de los desempeños.

Reflexión docente en
relación a la sesión.

PARTES DE LA CARA

 Con la ayuda de tu profesora, identifica y nombra las partes de la cara. Luego, dibuja las partes que faltan
en las caras de los niños.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”

SESIÓN DE APRENDIZAJE
INSTITUCION EDUCATIVA : N.º 4006 - “SANTA ROSA AMÈRICA”
DIRECTORA : Luz Angélica Monzón Pedrozo
DOCENTE : Yalitza Desireé Hoyos Sulca
GRUPO DE EDAD : 3 años Morado
DURACIÓN APROXIMADA : 45’
FECHA : VIERNES 26 de abril de 2024

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”

LEE DIVERSOS Obtiene  Comenta las emociones que  Identifica  Collage sobre el
TIPOS DE TEXTOS información del le generó el texto leído (por información momento en el
EN SU LENGUA texto escrito. sí mismo o a través de un implícita y que eran unos
COMUNICACIÓN

Infiere e interpreta adulto), a partir de sus explícita del bebés dentro


MATERNA
información del intereses y experiencias. texto. del vientre de
texto escrito. Ejemplo: Un niño dice: “El  Brinda sus sus madres
Reflexiona y evalúa lobo me dio miedo”, opiniones (ecografías).
la forma, el después de escuchar el sobre el texto,
contenido y cuento de los tres contestando
contexto del texto chanchitos. preguntas
escrito.

ENFOQUES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:

Equidad y Disposición a reconocer a que, • Los estudiantes comparten siempre los bienes
justicia ante situaciones de inicio disponibles para ellos en los espacios educativos
Enfoque Orientación diferentes, se requieren (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
al compensaciones a aquellos con actividades, conocimientos) con sentido de equidad
mayores dificultades y justicia.
bien común
• Los docentes promueven oportunidades para que
las y los estudiantes asuman responsabilidades
Disposición a valorar y proteger diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando
los bienes comunes y compartidos en cuenta su propio bienestar y el de la
Responsabilidad de un colectivo colectividad.

¿DÓNDE ESTUVE ANTES DE NACER?

RUTINAS DIARIAS:

Saludo, Revisión del Calendario, Asistencia, Tiempo.

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

Planificación: En asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y deciden el sector para jugar

Organización: Los niños por grupos se organizan ¿Dónde jugar? ¿A qué jugar? ¿Con quién jugar?

Ejecución o Desarrollo: Los niños juegan en los diferentes sectores.

Orden: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.

Socialización: Sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron y que

pasó en el transcurso del juego.

Representación: Los niños expresan, a través del dibujo, oralmente, pintura o modelado, lo que jugaron.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”

Es importante recalcar los acuerdos al momento de jugar en sectores, ya que es importante para seguir

fomentando una sana convivencia en el aula.

INICIO:

MOTIVACIÓN

- La maestra invita previamente a una mamita embarazada, ella muestra a los niños la fotografía de
su bebé y les comenta sobre su experiencia.
- Luego la docente muestra una caja de sorpresa, en la cual se encuentras fotografías de bebé en el
vientre de su madre.

RESCATE DE SABERES PREVIOS


- Ahora, la docente pregunta: ¿Quién es?, ¿Dónde está el bebé? Se escucha con mucha atención
sus respuestas.

CONFLICTO COGNITIVO O PROBLEMATIZACIÓN


- Después, se les pregunta: ¿Ustedes dónde estuvieron antes de nacer?, ¿Dentro del cuerpo de
quién?, ¿Qué hace mamá por nosotros?
- La maestra comunica el propósito del día: Hoy descubriremos donde estuvimos antes de
nacer, y hablaremos sobre la mamá.
-

DESARROLLO
Problematización:
ANTES DE LA LECTURA:

-Reunidos en asamblea, la maestra menciona que les ha traído una linda historia para compartir.
-Se muestra a los niños la portada del cuento: TOMASITO

-Ahora se les pregunta: ¿Qué observan en la portada?, ¿Quién está ahí? Se escuchan las respuestas de
las niñas y niños con atención.

DURANTE LA LECTURA:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”

-Se inicia con la lectura del texto, la maestra va mostrando las imágenes una por una y hará pausas
para realizar algunas preguntas.

¿Dónde se
encuentra
Tomasito ahora?
Pregunta
inferencial

¿Por qué crees que


Tomasito estaba
feliz ahora?
Pregunta de
criterio

 La maestra irá haciendo otras preguntas si es que lo considera conveniente.


DESPUÉS DE LA LECTURA:
- Después de este momento, la profesora consulta: ¿Y ustedes dónde estuvieron antes de nacer?
Se esperarán las respuestas espontáneas de las niñas y niños.
Probablemente comenten: “Yo estuve dentro de mi mamá”, “Yo también lanzaba muchas
patadas”, “Mi mamá me contó que siempre me cantaba la canción de los pollitos cuando
estaba en su barriga”

- La maestra propone a los niños a realizar un collage del momento en el que se encontraban en la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”

barriguita de mami, antes de nacer.

CIERRE
- Hacen un dibujo y luego rellenarlo con semillas u otras cosas.
- Luego, la maestra consulta: ¿Y mamá qué hace por nosotros?, ¿Qué acciones hace mamá? Se
espera que los niños manifiesten por propia iniciativa las características y cualidades de su mamá .

Retroalimentación:

 Decimos a los niños y niñas que hoy aprendimos de dónde venimos y donde estuvimos antes de
nacer.

Metacognición:

 ¿Qué hicimos hoy?


 ¿les gusto la actividad?
 ¿Qué les gusto más?
 ¿Qué les gustaría aprender?

Evaluación:

 ¿Participe en todo momento con mis ideas?


 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”

CUADERNO DE CAMPO

Docente : YALITZA DESIREÉ HOYOS SULCA


Aula : 3 años morado
Fecha : VIERNES 26 de abril

SESIÓN ¿DÓNDE ESTUVE ANTES DE NACER?


ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
 Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo
DESEMPEÑO
o a través de un adulto), a partir de sus intereses y experiencias.
 Identifica información implícita y explícita del texto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Brinda sus opiniones sobre el texto, contestando preguntas
 Collage sobre el momento en el que eran unos bebés dentro del
EVIDENCIA
vientre de sus madres (ecografías).
N° ESTUDIANTE REGISTRO DE LA OBSERVACIÓN

Interpretación en relación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N.º 4006
“SANTA ROSA DE AMERICA”

de los desempeños.

Reflexión docente en
relación a la sesión.

También podría gustarte