Está en la página 1de 12

AYACUCHO Y APURIMAC

Costumbres de
Ayacucho
Ayacucho, una región en el sur de Perú, tiene una
rica historia y una variedad de costumbres
arraigadas en su cultura
1. Semana Santa: Durante esta época, se llevan a cabo
procesiones religiosas, representaciones teatrales y
eventos culturales que atraen a visitantes de todo el país.
2. Carnaval de Ayacucho: Se llevan a cabo desfiles, bailes y
competencias de danzas folclóricas. Es una época de
celebración y colorido.
3. Arte popular: Incluye la producción de retablos, cerámicas,
textiles y otros productos artesanales.
4. Música y danza: Las danzas tradicionales, como la danza
de las tijeras y el huayno, suelen acompañarse de
instrumentos musicales como la quena, el charango y la
guitarra.
5. Gastronomía
Costumbres de
Apurimac
Apurímac, región del sur de Perú, también tiene una
serie de costumbres y tradiciones arraigadas en su
cultura.

1. Festividades religiosas: Las celebraciones de Semana


Santa, la Fiesta de la Virgen de la Asunción y la Fiesta de
la Virgen de Cocharcas son algunas de las festividades
más destacadas.
2. Música y danza: Las danzas tradicionales, como la
chunchachá , el carnaval apurimeño y la marinera
antabambina
3. Artesanía: Aqui se tienen los tejidos, cerámicas, tallados
en madera y trabajos en cuero. Estos productos suelen
reflejar la rica herencia cultural.
4. Gastronomía
AYACUCHO
Religión APURIMAC
Ayacucho y Apurímac, dos regiones del Perú, tienen características
religiosas muy arraigadas debido a su historia, cultura y tradiciones:

Catolicismo: Es la religión predominante en estas regiones,


herencia de la colonización española. La población
participa activamente en celebraciones religiosas.

Sincretismo religioso: En algunas zonas rurales, se observa una fusión


de creencias católicas con prácticas y rituales de la religión tradicional
andina, como la veneración de la Pachamama y deidades locales.

Festividades religiosas: En Ayacucho, por ejemplo, se celebra


intensamente la Semana Santa. En Apurímac, la Fiesta de la
Virgen de Cocharcas es una de las más importantes.

Santuarios y templos: Ambas regiones cuentan con importantes


santuarios y templos católicos. Ejemplos incluyen la Catedral de
Ayacucho y el Santuario de la Virgen de Cocharcas en Apurímac.

Rituales y ceremonias tradicionales: En algunas comunidades se


realizan rituales y ceremonias tradicionales, como pagos a la tierra,
rituales de agradecimiento por las cosechas o ceremonias de iniciación.
APURIMAC

Lenguas
Entre las lenguas originarias que se hablan en
Apurímac se encuentran principalmente el QUECHUA y
el AIMARA.
Q U E C H U A :
Son utilizadas por diferentes grupos
étnicos
A I M A R A :

Es menos común en esta región, pero se habla en


algunas comunidades, especialmente en zonas
cercanas a la frontera con la región de Puno.

También se pueden encontrar otras lenguas


originarias menos habladas, como el ASHÁNINKA y el
YANESHA , que son lenguas amazónicas.
AYACUCHO
En el Departamento de Ayacucho se hablan tres idiomas
indígenas: ASHANINKA, MATSIGENKA y QUECHUA ayacuchano que
pertenecen a dos familias lingüísticas, ARAWAK y QUECHUA ,
siendo la última la más numerosa.
Q U E C H U A

En Ayacucho, se hablan diversas variantes del


quechua, como el quechua central.
A S H A N I N K A
Es una lengua indígena perteneciente a la familia
lingüística arawak.
Se habla principalmente en la selva central de Perú,
pero también hay comunidades asháninkas en la
región de Ayacucho.

En el distrito de Huamanga la mitad


son quechuahablantes nativos y
según nuestra experiencia la mayoría
son bilingües con castellano.
Platos tradicionales de Apurimac
Kapchi de chuño Tallarines hechos en casa
Este platillo basa su preparación en el Este plato surge en 1858, cuando el papa Pío
quesillo desmenuzado, el rocoto y el chuño XII fundó la nueva Diócesis de Abancay, lugar
remojado y picado; a los cuales se les en el que los frailes italianos preparaban los
agrega ingredientes como habas, papas, tallarines. Los abanquinos aprendieron la
leche, huevo, huacatay y ajo. Esta salsa es técnica y la adaptaron a su cocina,
un buen acompañante. agregando ingredientes propios de la región.
La preparación
de la masa se
basa en harina,
huevos, sal y
mantequilla. Se
sirve
acompañado de
estofado de
gallina, o kapchi
de chuño, o
queso rallado.
Platos tradicionales de Ayacucho
Chorizo Ayacuchano Puca picante Caldo de cabeza
Es un plato infaltable durante Es uno de los platos que no
Semana Santa. pueden faltar en las Se le conoce como un
Este se prepara la noche celebraciones ayacuchanas. “recargador de energías”.
anterior aderezando la carne La palabra ‘Puca’ es un Por eso suele ser
molida de cerdo con ají panca vocablo en quechua que consumido por mujeres
y vinagre. Luego, este significa “rojo”, el cuál es el en recuperación después
macerado se fríe en manteca color característico de este del parto, debido a su
caliente y se sirve con papas platillo. En sus inicios, este gran aporte de vitaminas
sancochadas o doradas y color se lograba gracias al y minerales. Además, es
ensalada de lechuga, fruto del ayrampo, pero debido uno de los platos típicos
betarraga y zanahoria. Lo que a su escasez ahora se logra de las celebraciones
lo distingue de los chorizos usando betarraga y ají panca. familiares.
tradicionales, es que este no se
sirve en embutido, sino como
carne desmenuzada.
Folklore de
Apurimac
1. Qachua: Es una danza tradicional que representa la siembra y la
cosecha. Los bailarines llevan trajes coloridos y realizan
movimientos que simbolizan actividades agrícolas como arar
la tierra, sembrar y cosechar.
2. Chunchachá: Los bailarines usan máscaras de madera tallada
y trajes coloridos. La música es alegre y enérgica, y los pasos de
baile son rápidos y dinámicos.
3. Carnaval Apurimeño: El carnaval apurimeño incluye una
variedad de danzas y música en las calles, así como concursos
de disfraces y desfiles.
4. Huayno: Los temas de las canciones suelen ser sobre el amor, la
naturaleza y la vida en las comunidades andinas.
5. Wayliya: Es una danza ritual que se realiza durante la época de
siembra y cosecha. Los bailarines llevan trajes tradicionales y
realizan movimientos coordinados al ritmo de la música, que a
menudo está acompañada por instrumentos como la quena, el
charango y la guitarra.
Folklore de
Ayacucho
1. Danza de las Tijeras: Los bailarines realizan movimientos
acrobáticos al ritmo de la música, mientras sostienen tijeras en
cada mano. Es una danza ritual que tiene sus raíces en las
prácticas religiosas prehispánicas.
2. Huayno: Esta danza, que tiene influencias indígenas, africanas y
españolas y se baila en diversas ocasiones festivas y sociales.
3. Danza de los Negritos: Esta es una danza folclórica que
representa la influencia africana en la cultura peruana. Los
bailarines llevan trajes coloridos y máscaras que representan a
los esclavos africanos.
4. Danza Qachua: Esta danza representa las actividades agrícolas
y es realizada durante las festividades relacionadas con la
siembra y la cosecha. realizan movimientos que simbolizan
actividades como arar la tierra, sembrar y cosechar.
5. Carnaval Ayacuchano: Durante esta época se realizan
numerosas danzas y celebraciones en las calles de la ciudad. El
carnaval ayacuchano incluye una variedad de danzas, música,
disfraces y desfiles.
Fiestas de Fiestas de
Apurimac Ayacucho
1. Fiesta de la Virgen de la Asunción (15 de agosto): Se 1. Semana Santa: Se llevan a cabo procesiones religiosas
realizan procesiones, misas y eventos culturales en honor muy elaboradas, representaciones teatrales y eventos
a la Virgen de la Asunción, patrona de la región. culturales que atraen a miles de visitantes.
2. Carnaval Apurimeño (febrero-marzo): Se llevan a cabo 2. Carnaval Ayacuchano: Durante esta época, se realizan
desfiles, concursos de disfraces, danzas y música en las desfiles, concursos de disfraces, danzas y música en las
calles de las ciudades y pueblos de la región. calles de la ciudad.
3. Fiesta de la Cruz: Esta festividad se celebra el 3 de mayo
3. Fiesta de San Juan Bautista (24 de junio): Se celebra en
y consiste en la decoración y veneración de cruces en
honor a San Juan Bautista. Durante esta fiesta, se realizan
diferentes barrios y comunidades de Ayacucho.
procesiones, misas y eventos culturales, así como
4. Fiesta de la Virgen de las Mercedes: Esta festividad se
actividades como bailes y juegos populares.
celebra el 24 de septiembre en honor a la Virgen de las
4. Aniversario de la Fundación de Andahuaylas (25 de
Mercedes, patrona de Ayacucho. Durante esta fecha, se
noviembre): Su aniversario de fundación se celebra con
realizan procesiones, misas y eventos culturales en honor
desfiles cívicos, eventos culturales y actividades a la Virgen.
deportivas. 5. Fiesta de Todos los Santos: Esta festividad se celebra el 1
5. Fiesta de la Virgen de Cocharcas (8 de diciembre): Esta y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de los Difuntos.
es otra festividad religiosa en honor a la Virgen de Durante estos días, se llevan a cabo diversas actividades
Cocharcas, que se celebra con procesiones, misas y para recordar y honrar a los seres queridos fallecidos,
eventos culturales en la ciudad de Abancay y otras como visitas a los cementerios y la preparación de
localidades de Apurímac. comidas tradicionales.

También podría gustarte