Está en la página 1de 13

EVALUACIÓN

PENSAMIENTO EN ACCIÓN

Sesión 5

Contenido temático: PENSAMIENTO DIVERGENTE EN EL EMPRENDIMIENTO

Docente:

PENSAMIENTO EN ACCIÓN

Lee y analiza las siguientes situaciones problemáticas. Luego, indica las acciones
más pertinentes que se propondría para dar solución a los problemas presentados y
finalmente redacta otras propuestas emprendedoras que contribuyan a dar solución
a las situaciones presentadas.
1. ¡Crece el estrés laboral en todo el mundo! Se registra nuevo pico

(junio 24, 2022 https://recursoshumanos.tv/articulos/crece-el-estres-laboral-en-todo-el-


mundo-se-registra-nuevo-pico/)
¿Sientes que tu estrés en el trabajo ha
aumentado últimamente? Pues no eres el único.
De hecho, todos los trabajadores del mundo se
sienten más estresados que nunca desde el
2021.

El sitio de Business Insider recopiló el más reciente informe de Gallup llamado “State
of the Global Workplace: 2022”, el cual asegura que el 44% de los trabajadores de
todo el mundo reconoció tener estrés a diario en el trabajo.
Puede que esto no parezca algo relevante, pero la realidad es que la cifra, aunque
1% mayor que la del año pasado, significa un nuevo récord de estrés en todos los
trabajadores del mundo, cantidad que probablemente siga aumentando con el paso
del tiempo.
Pero no solo eso, la investigación también encontró que el 60% de los trabajadores
están emocionalmente desapegados de sus puestos, además de que uno de cada
cinco reconoce que se siente miserable.
1
Así mismo, únicamente el 9% de los colaboradores se sienten comprometidos y
complacidos con su puesto de trabajo, mientras que el 50% no tiene ninguna
vinculación positiva con él.
Desafortunadamente, este estrés también se extiende al ámbito social del
trabajador. Ya que los altos niveles de agotamiento perjudican su capacidad de
cumplir con sus obligaciones familiares, teniendo también un 23% más de
probabilidades de acudir a urgencias por problemas de salud de este tipo.
El origen de tanto estrés
De acuerdo con la misma investigación, el principal foco de atención que está
causando todo este estrés en los trabajadores es la mala gestión de los
supervisores.
Jon Clifton, el CEO de la asesoría, comenta en el informe que es necesario que los
líderes sean mejores oyentes, entrenadores y colaboradores. Los grandes directivos
que ayudan a sus compañeros a aprender, a crecer, y reconocen su trabajo hacen
que se sientan atendidos, lo que los lleva a prosperar mejor en la empresa.
Es esta falta de conexión y propósito con la compañía, además de la mala gestión
de los supervisores para mejorar dichas condiciones, las principales razones de que
el estrés haya subido tanto durante el año pasado. Y aunque aún no sabemos si
esta cifra sigue en aumento, sí le ha costado 7.8 billones de dólares a la economía
mundial.
A partir de la situación presentada:
a) Plantea y describe una idea emprendedora que pueda dar solución a la
problemática identificada.
b) Justifica el uso del pensamiento divergente en el emprendimiento.
c) Indaga y comparte emprendimientos similares que existen en el mercado.

2. Problema de grasa doméstica


La acumulación de grasa en desagües es un
problema desagradable y peligroso. La
eliminación de grasa sin diluir por los
desagües puede provocar la obstrucción del
sistema de drenaje. Una vez acumulada, este
tipo de obstrucciones puede ser muy difícil de eliminar.
No hay que subestimar los riesgos de daños en un sistema de desagüe que
suponen la acumulación de grasa y grasas orgánicas en descomposición en
2
depósitos, tuberías y sistemas. La cantidad de grasa hace que sea fácil ver cómo la
acumulación puede contribuir a graves problemas de fontanería y para la salud.
Si la grasa se escapa al alcantarillado, puede causar importantes problemas y crear
fragmentos sólidos que flotan en estos sistemas. Es esencial estar atento y limpiar
de forma habitual. Es muy fácil que este problema se desarrolle a menor escala en
desagües domésticos o comerciales.
La única manera de combatir este grasiento problema es utilizar productos y
soluciones eficaces que combaten la grasa antes de que se acumule y que ayuden
eficazmente a eliminarla cuando se haya convertido en un problema. Las trampas de
grasa y las estaciones de bombeo son soluciones mecánicas que se utilizan
habitualmente para atrapar y evitar la acumulación de grasa. Estefany observó que
su familia botaba los desperdicios y las grasas por las tuberías del desagüe, esto
hizo que se atore ¿Qué propuestas son las más pertinentes que debe realizar
Estefany para contribuir a la solución del problema?
a) Plantea y describe una idea emprendedora que pueda dar solución a la
problemática identificada
b) Justifica el uso del pensamiento divergente en el emprendimiento
c) Indaga y comparte emprendimientos similares que existen en el mercado
Tomado y adaptado de: https://www.ncheurope.com/es/resolution/mantenimiento/solving-a-greasy-problem#:~:text=La
%20acumulaci%C3%B3n%20de%20grasa%20en,ser%20muy%20dif%C3%ADcil%20de%20eliminar.

3. Cinco emprendimientos peruanos que mejoran la salud, nutrición y ambiente


Fuente: Portal de Noticias Gan@Más (27 agosto,
2019 / 11:04 am)
(…)“Emprender basados en las ciencia requiere de
persistencia, por ello, los emprendimientos o
proyectos innovadores necesitan un soporte especial
para desarrollarse en nuestro país, basado en un
ecosistema que los apoye en Lima y en todas sus regiones, pues hay mucho talento
en el Perú, esperando por oportunidades” señaló Olga Timoteo, Gerente General de
Bioincuba, incubadora de negocios de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
(UPCH), que viene gestionando 78 proyectos especializados en Ciencias de la Vida,
logrando financiamiento público y privado, cuyo monto asciende a más de S/. 60
millones de soles.

3
Los emprendimientos desarrollados destacan por su investigación e innovación a
nivel nacional e internacional, ellos recibieron soporte empresarial de Bioincuba y
han revolucionado la industria alimentaria y de la salud en nuestro país:
1. Ento Piruw: barra energética, a base de insectos, contra la anemia
A través de la biotecnología, esta empresa peruana viene desarrollando productos
alimenticios con un alto valor nutricional, basados en insectos (Tenebrio Molitor),
apto para consumo, aprobados por la FAO.
Han elaborado “Demolitor”, una barra energética fortificada a base de gusanos de
harina, cacao orgánico, Kiwicha, miel de abeja y tarwi. Este producto contiene 2
veces más hierro que la carne y es altamente eficaz en la lucha contra la anemia.
En deportistas de alta competencia, puede mejorar, incluso, los niveles de hierro
en solo dos semanas.
2. Le Qara: cuero de alta gama a base de microorganismos
Es el resultado de la unión entre biotecnología y moda para dar como resultado
una propuesta ecológica y sostenible, a través de productos y accesorios de
moda 100% biodegradables confeccionados con un cuero hecho por una cepa de
bacterias modificada, material de muy alta calidad, cuyo origen previene la
matanza de animales.
3. Doktuz: app de atención médica a domicilio
Es una startup médica que mediante el uso de su app brinda servicios de atención
médica y salud a domicilio, buscando siempre que la experiencia del usuario sea
plenamente satisfactoria.
Actualmente cuentan con dos clínicas en San Miguel y San Juan de Lurigancho.
Tiene más de 50 mil usuarios, a través de los cuales se han realizado más de
3000 atenciones en sus franquicias de Perú, Costa Rica y Colombia.
4. Bionatural Solutions: líquido anti-envejecimiento de frutas
Han elaborado un producto 100% natural que, a través de la biotecnología,
extiende la vida útil de las frutas que se encuentran en una etapa de
comercialización hasta en 200%, disminuyendo la etapa de envejecimiento sin
causar efectos secundarios en la calidad y seguridad de los alimentos.
5. Savia Asparagus: innovación en los alimentos
Es una empresa de biotecnología que ha creado un líquido nutritivo que actúa
como un preservante natural para el espárrago de exportación (hasta 26-28 días)
evita su deshidratación y de esta forma facilita la llegada del producto en óptimas
condiciones.
4
Extraído y adaptado de: https://revistaganamas.com.pe/5-emprendimientos-peruanos-
que-mejoran-la-salud-nutricion-y-ambiente/
a) Ingresa a cada emprendimiento y elige el que más te gusta y describe que
dificultades pudieron tener para iniciar este emprendimiento.
b) De acuerdo al emprendimiento elegido, que proyección de crecimiento le das
(tiempo y alcance) y cómo podría mejorarlo.
c) Indaga en tu zona, qué startup se están ejecutando y descríbelo brevemente.
d) Según estas startups peruanos, esboza uno de acuerdo a tu realidad.

4. Canasta escolar costará hasta 40% más que en campaña pre pandemia por
inflación
Por: Igor Ybánez (16 de febrero de 2023)

El precio de un kit completo del paquete escolar


oscila entre S/200 a S/800 por alumno, lo que
incluye útiles y textos escolares, calzado y
uniforme, según informó la Cámara de
Comercio de Lima.

Este año, la campaña escolar representaría el 20% de la venta anual de las MYPES,
cuando en años anteriores era el 30%.
Este año el valor de la canasta escolar tendrá un incremento de entre 30% a 40%
respecto a la de prepandemia durante la campaña ‘Back to School’ o de ‘Retorno al
Colegio’ debido a los efectos de la convulsión social en el Perú, informó la Cámara
de Comercio de Lima (CCL).
Este aumento de los costos de los útiles escolares se debería a la importación, así
como de la inflación que ya supera el 8%, según cifras del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).
“Esto limita la capacidad de compra de las familias que se verán obligadas a
prescindir de algunos productos que componen la canasta escolar como útiles,
textos, calzado, buzos y uniformes”, indicó el presidente del gremio de la Pequeña
Empresa (COPE) de la CCL, Rodolfo Ojeda.
Asimismo, Ojeda subrayó que la canasta escolar comprende en promedio entre 20 a
30 artículos por alumno, cuyo valor va desde los S/ 200 hasta los S/ 800. Esto
incluye un kit completo entre útiles y textos escolares, calzado (zapatillas) y
uniformes (buzos).

5
“Y si bien el número de artículos ha ido disminuyendo por el tema de la virtualidad
educacional, el valor de estos productos ha ido aumentando durante los últimos
meses”, comentó el ejecutivo.
Además, recalcó que, debido a la actual coyuntura, la campaña escolar de este año
podría representar el 20% de la venta anual de las micro y pequeñas empresas
(MYPES), cuando en años anteriores era el 30%.
En ese sentido, el gremio empresarial estimó que las ventas de las MYPES en esta
campaña “no han levantado vuelo”, pues solo habrían llegado a los S/ 700 millones,
cifra menor a los S/ 1.400 millones que reportaron en el 2019 (-50%).
Extraído de: https://www.infobae.com/peru/2023/02/16/canasta-escolar-costara-hasta-40-mas-que-
en-campana-prepandemia-por-inflacion/

A partir de la situación presentada en la lectura:


a) Plantea y describe una idea emprendedora que pueda dar solución a la
problemática identificada
b) Justifica el uso del pensamiento divergente en el emprendimiento
c) Indaga y comparte emprendimientos similares que existen en el mercado

5. Tráfico vehicular en Lima genera más de 6 millones de soles en pérdidas al


año
“El tránsito en el Perú solo se solucionará
aplicando una buena ingeniería”, explicó
Adrián Revilla, gerente general de la
Asociación Automotriz del Perú (AAP) y
presidente de la Asociación Civil Cruzada
Vial.
No es novedad que en la ciudad de Lima el caos vehicular aqueja a los ciudadanos
día tras día. Sumado a esto, las largas horas que muchos pasan viajando en los
buses públicos y los accidentes de tránsito, han hecho que la capital refleje un duro
panorama en cuestiones de ordenamiento. Sin embargo, no todo está perdido, ya
que esta convulsión vehicular podría revertirse con la creación de la Agencia
Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, según una propuesta de expertos en el tema.
“La congestión vial en el Perú se genera no solo por el incumplimiento de las normas
viales de los usuarios, sino también por el mal diseño de las vías, que promueve a
su vez el mal comportamiento de los conductores, a lo que se suma la falta de
fiscalización y sanción”, manifestó Adrián Revilla, gerente general de la Asociación
6
Automotriz del Perú (AAP) y presidente de la Asociación Civil Cruzada Vial. El
experto sostuvo que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones no fiscaliza
correctamente el cumplimiento de su Manual de dispositivos de control de tránsito, el
que se encuentra incompleto y desactualizado, llevando a que los municipios
“innoven” en los diseños viales sin cumplir los estándares internacionales.
Extraído de Infobae (9 de octubre de 2022)
https://www.infobae.com/america/peru/2022/10/09/trafico-vehicular-en-lima-genera-mas-de-6-millones-de-soles-
en-perdidas-al-ano/

A partir de la información del texto:


a) Plantea y describe una idea emprendedora que pueda dar solución a la
problemática identificada
b) Justifica el uso del pensamiento divergente en el emprendimiento
c) Indaga y comparte emprendimientos similares que existen en el mercado

6. MINSA: 15 millones de personas tienen sobrepeso y obesidad


Los establecimientos de salud del país
promueven la prevención en el marco de la
“Semana de Oro de la Prevención de
Enfermedades No Transmisibles”
Unos 15 millones de personas, que
representa el 62 % de la población
peruana mayor de 15 años, tienen
sobrepeso y obesidad, cuyo aumento de casos se afianzó durante la pandemia de la
COVID-19, advirtieron especialistas del Ministerio de Salud (Minsa).
Según cifras de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 2021, el 36.9 % de
personas de 15 años a más presentó sobrepeso y el 25.8 % de este mismo grupo de
edad sufren de obesidad, siendo las mujeres las más afectadas en comparación de
los hombres.
“El exceso de peso es responsable, en gran medida, del incremento de la
mortalidad por enfermedad cardiaca hipertensiva, seguido de muerte por diabetes
mellitus y por enfermedad renal crónica”, alertó el responsable técnico del
Componente de Enfermedades No Transmisibles del Minsa, Jorge Hancco
Saavedra.
El especialista explicó que el incremento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad
se debe, principalmente, al consumo de alimentos procesados, ultra procesados y al

7
sedentarismo, factores que ponen en riesgo a las personas como consecuencia de
la pandemia de la COVID-19.
“Estas enfermedades no transmisibles son un problema de salud pública a nivel
mundial. Por ello, es importante prevenirla mediante la adopción de hábitos
saludables que implica realizar 30 minutos de actividad física moderada, tomar 8
vasos de agua al día, comer 5 porciones de frutas y verduras variadas, controlar el
peso y reducir el consumo de grasas”, recomendó.
Fuente: Minsa, 23 de julio 2022 (https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/634511-minsa-15-millones-de-
personas-tienen-sobrepeso-y-obesidad )
En relación a la noticia, responde:
a) Plantea y describe una idea emprendedora que pueda dar solución a la
problemática de la obesidad y sobrepeso
b) Justifica el uso del pensamiento divergente en el emprendimiento
c) Indaga y comparte emprendimientos similares que existen en el mercado
7. Concientizamos a la población para el retiro de desmontes y material de
construcción arrojado en la vía pública.

Con la finalidad de mantener las calles de nuestro


distrito limpias y ordenadas, el equipo funcional de
Fiscalización de la Municipalidad Distrital de
Ciudad Nueva, realizó la notificación
correspondiente a las viviendas aledañas a la
avenida internacional, con la finalidad de exhortar a
los ciudadanos a retirar el desmonte y materiales
de construcción que yacen sobre la berma.

Las diligencias, corresponden al cumplimiento de la ordenanza municipal N° 008-2020-


MDCN-T, donde se detalla la responsabilidad de los ciudadanos sobre los desmontes en
la vía pública, además, establece que, de no cumplir con las indicaciones, se le aplicará
una sanción pecuniaria que va desde el 20% al 150% de una UIT, dependiendo de la
gravedad de su falta.

Extraído de https://municiudadnueva.gob.pe/noticias/concientizamos-a-la-poblacion-para-el-retiro-
de-desmontes-y-material-de-construccion-arrojado-en-la-via-publica (06 de junio de 2022)

La problemática identificada en la noticia, también se evidencia en muchos distritos


de nuestro país, ante ello, como futuro profesional emprendedor, analiza y
reflexiona:

8
a) Plantea y describe una idea emprendedora que pueda dar solución a la
problemática identificada
b) Justifica el uso del pensamiento divergente en el emprendimiento
c) Indaga y comparte emprendimientos similares que existen en el mercado

8. Plástico parece, alga marina es: esta empresa transforma las abundantes
plantas del mar en bolsas difíciles de diferenciar de las normales
Extraído de: https://www.xataka.com/investigacion/parece-plastico-alga-marina-esta-empresa-
transforma-abundantes-plantas-mar-bolsas-dificiles-
diferenciar-normales
En un tubo tienen algas marinas y en otro una delgada
pieza de un material transparente que a primera vista
parece indistinguible del plástico. Es el set de trabajo de
Sway, una empresa de Silicon Valley que recientemente
ha recibido 2,5 millones de dólares de financiación para
proseguir con su trabajo. Esta startup se dedica a
transformar las abundantes algas marinas que encontramos en el mar en un material
similar al plástico que puede servir para sustituir bolsas y embalajes de un solo uso.
El plástico se fabrica con combustibles fósiles, pero Sway está demostrando que su
plástico fabricado a base de algas marina puede ser igualmente útil para varios de
los usos que se le dan hoy en día.
Reemplazando el plástico por un equivalente a base de algas marinas.
Millones de toneladas de plástico se acaban echando al mar y un gran porcentaje de
estos plásticos son de un solo uso. Desde 2021, en España está prohibido el uso de
cubiertos y plásticos de un solo uso y a partir de 2023 no se podrán distribuir
envases de plástico de un solo uso de forma gratuita. En sustitución hay varias
alternativas, como por ejemplo los cubiertos de papel. Sin embargo, su elasticidad y
resistencia no son parecidas al plástico. Aquí es donde entra Sway, con la
fabricación de un material que sí replica gran parte de las propiedades del plástico.
Su uso está pensado para envases delgados como bolsas de polietileno o
envoltorios. La compañía ha demostrado que es capaz de simular estas finas capas
de plástico, sea en transparente o con distintos colores.
Julia Marsh, ex-diseñadora de paquetería y cofundadora de Sway, explica que con la
ronda de inversión pretenden ampliar sus pruebas piloto. También explican que este
material es biodegradable y tiene un tiempo de vida limitado.
El producto tiene una vida útil de 12 meses y una vez completado este tiempo, el
material de Sway desaparece entre las cuatro y seis semanas posteriores, apuntan
9
desde la compañía. Al estar enfocados en productos de un solo uso, consideran que
es tiempo suficiente como para poder realizar su función.
Otro de los argumentos es el ecológico, pues según describe la compañía, las algas
marinas son capaces de retener hasta 20 veces más carbono que los árboles, sin
necesidad de requerir agua dulce ni plantarse.
Para conseguir las algas marinas, desde Sway explican que "trabajamos
exclusivamente con granjas oceánicas. No estamos hablando de la recolección
silvestre o la eliminación de material que simplemente crece naturalmente en el
océano".
La compañía todavía está optimizando su formulación, pero aseguran que su
material ya es más fuerte que el polietileno normal de baja densidad que
habitualmente se utiliza en las bolsas de supermercado.
A partir de 2022, Sway espera conseguir hasta 300.000 minoristas con los que
ofrecer sus bolsas basadas en algas marinas. Para ello cuentan con la ayuda de la
Compost Manufacturing Alliance. que conectará a la startup con la industria e
intentará asegurar que estas bolsas hechas de algas cumplen los requisitos
necesarios para su utilización.
A partir del texto leído:
a) ¿Qué opinión te merece?
b) ¿Consideras importante el aporte de esta empresa a la sostenibilidad del medio
ambiente?
c) ¿Qué opinión te merece la persona o el equipo que decidió sacar adelante esta
idea emprendedora? ¿Qué características presenta?
d) Indaga y comparte emprendimientos similares que existen en el mercado

9. ¿Cómo afrontar la crisis alimentaria en el Perú desde el sector agricultura?


Es necesario aumentar el presupuesto para el agro, a fin de que pueda adquirirse
más urea y se cubra una mayor extensión de los cultivos en el país. Al mismo
tiempo, urge brindar apoyo económico a las familias vulnerables ante la inflación.
Por: Marco Vinelli Ruiz el 03 junio 2022. Extraído de (https://www.esan.edu.pe/conexion-
esan/como- afrontar-la-
crisis- alimentaria-
en-el-peru- desde-el-
sector- agricultura )

10
El 19 de mayo, el Gobierno transfirió S/.348 millones al Ministerio de Desarrollo
Agrario y Riego (Midagri) para la adquisición de urea que beneficie a los agricultores
peruanos y mitigue los efectos inflacionarios de la crisis mundial. A pesar de las
buenas intenciones, cabe cuestionarse si este proceso de compra será la acción
más acertada del Estado y cuánto impacto real tendrá en la recuperación del sector.

Escenario incierto

En el Estado parece que aún no se tienen claros los problemas reales de la


población ni el panorama internacional. La crisis alimentaria es un problema
presente desde el inicio de la pandemia de la COVID-19, la cual condujo a la famosa
crisis de los contenedores y el aumento del precio del petróleo. Con el inicio de la
guerra entre Rusia y Ucrania, también se registró un aumento en el costo de los
fertilizantes. Esta situación impacta sobremanera en el Perú, porque importa la
totalidad de sus fertilizantes.

El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) hoy discute un nuevo
problema: el cierre eventual de los mercados internacionales. Por ejemplo, la India
redujo sus exportaciones de trigo, ya que ahora necesita priorizar su consumo
interno. Ello se traduce en un eventual aumento del precio del trigo. Como el Perú es
un importador de este producto, el resultado son productos elaborados más caros,
como los panes y los fideos. Esta situación escalará aún más a lo largo de los
meses.

Es complicado realizar pronósticos con base en la situación actual. El Banco Central


de Reserva del Perú proyecta que la inflación empezaría a descender entre junio y
julio de este año. Sin embargo, estimo que ello ocurrirá recién en un par de años
más, porque el país aún debe acomodarse a los costos del mercado global.
Recordemos que los costos de transporte marítimo han subido mucho y todavía

11
existe demasiada presión sobre el precio de insumos como el trigo, el maíz y los
fertilizantes.

Ante la noticia leída, responde:

a) ¿De qué manera las familias peruanas se verían afectadas por la crisis
alimentaria mundial?

b) Plantea y describe una idea emprendedora que pueda dar solución a la


problemática identificada

c) Justifica el uso del pensamiento divergente en el emprendimiento

d) Indaga y comparte emprendimientos similares que existen en el mercado

REFERENCIAS

Aguilera A. (2017) El pensamiento El pensamiento divergente: ¿Qué papel juega en la creatividad?


Extraído de
https://www.researchgate.net/publication/318458216_El_pensamiento_El_pensamiento_divergente_Que_papel_juega_creat
ividad

Alcaraz R. (2011), El emprendedor de éxito. 4ta edición, Editorial The McGraw-Hill, México

Álvarez E. (2010) Creatividad y pensamiento divergente. Extraído de


https://www.academia.edu/7684124/CREATIVIDAD_Y_PENSAMIENTO_DIVERGENTE_Desaf
%C3%ADo_de_la_mente_o_desaf%C3%ADo_del_ambiente

Duarte, T., & Ruiz Tibana, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia Et
Technica, XV (43),326-331. [fecha de Consulta 21 de febrero de 2023]. ISSN: 0122-1701.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84917310058

Ferrándiz C., Ferrando M., Soto G, Sáinz M. y Prieto M. (2017) Pensamiento divergente y sus
dimensiones: ¿De qué hablamos y qué evaluamos? Extraído de: http://revistas.um.es/analesps

Gaeta, V. (2020). Come allenare il pensiero divergente. Recuperado de:


https://www.hxo.it/pensiero_divergente/

Guilford, J. P. (1980): La creativida. Narcea. Madrid. 1980. Original: Guilford, J.P. (1950): - Creativit.

Hidalgo L. (2015) La cultura del emprendimiento y su formación. Extraído de

12
www.revflacso.uh.cu

Pensamiento Lateral y Habilidades Cognitivas. (2007). In Cómo desarrollar la inteligencia y


promover habilidades (pp. [51]-[70]). Círculo Latino Austral.
https://link.gale.com/apps/doc/CX3089600009/GVRL?u=univcvamp;sid=bookmark-GVRLamp;xid=d739e699

Romo, m. (1987). Treinta y cinco años de pensamiento divergente: Teoría de la creatividad de


Guilford. Estudios de psicología, ISSN 0210-9395. Nº 27-28. Pp. 175-192.

Valeria Sabater, S. D. D. G. (2022). Pensamiento divergente: Qué Es y Cómo desarrollarlo. La Mente


es Maravillosa. Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/pensamiento-divergente-
desarrollarlo

13

También podría gustarte