Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS


ESCUELA PROFESIONAL DE LINGÜÍSTICA

Curso: Estadística Aplicada a la Lingüistica


Práctica Nº 2
Profesora: Lic. Blanca Martínez Portuguez Semestre:2024-I
1.- En un programa de autocontrol personal del peso, aplicado a 90 personas, los kilogramos que
perdieron al terminar dicho programa fueron como sigue:

15 8 12 18 44 30 15 18 23 6 23 16 20 17 21 12 12 23 25 13 19 17 17
28 13 17 17 28 18 16 20 7 14 8 15 27 10 19 13 15 18 10 8 11 16 40
18 21 14 27 15 32 28 22 10 9 18 12 25 25 18 20 21 18 18 16 9 8 21
17 29 23 14 14 25 15 12 10 20 16 24 19 15 11 21 12 15 8 17 19
a) Identifique la unidad de análisis
b) Construya la tabla de frecuencias absolutas, frecuencias relativas, frecuencias absolutas
acumuladas y frecuencias relativas acumuladas de los valores observados que representan los
kilogramos perdidos al terminar el programa de autocontrol del peso. Comentar algunos
resultados.
c) Hacer la representación gráfica de la distribución de frecuencia absoluta y frecuencia relativa.

Variable: Pérdida de peso


Tipo de variable: Cuantitativa continua
Rango: R: 44 – 6 = 38
Número de intervalos: K: 1 + 3.3 log90 = 7.44
Amplitud de cada intervalo: a: 38/7 = 5.4

Variable de (frecuencia (frecuencia (f. absoluta (f. relativa (f. relativa en (f. relativa
# absoluta) relativa) acumulada) acumulada) porcentaje) acumulada en
f1 h1 F1 H1 h1% porcentaje)
H1%
[6 : 11> 13 0.14 13 0.14 14 14
[11: 16> 23 0.26 36 0.40 26 40
[16: 21> 29 0.32 65 0.72 32 72
[21 : 26> 15 0.17 80 0.89 17 89
[26 : 31> 7 0.08 87 0.97 8 97
[31 : 36> 1 0.01 88 0.98 1 95
[36 : 41> 1 0.01 89 0.99 1 99
[41 : 46> 1 0.01 90 1 1 100
TOTAL 90 1 100

2.-Para estimar la cantidad de madera disponible en una región boscosa, un propietario decide
contar el número de árboles con diámetro mayor que 30 centímetros en áreas cuadradas de 15 x15
metros seleccionados al azar. Setenta cuadrados de 15 x15 fueron seleccionados al azar en la
región, observándose el número de árboles (con diámetros mayores que 30 cm) en cada uno de
ellos. Los datos son los siguientes:

7 9 3 10 9 6 10 8 8 5
8 6 9 2 6 11 8 9 7 8
7 4 5 7 8 9 8 10 9 8
10 9 9 4 8 11 5 7 9 7
4 10 9 8 8 7 9 7 6 9
8 9 8 5 7 7 9 7 8 13
6 8 7 10 8 11 8 5 9 8

a) Identifique la unidad de análisis


b) Determine las frecuencias absolutas, frecuencias relativas, frecuencias absolutas acumuladas,
frecuencias relativas acumuladas, de los valores observados. Comentar algunos casos.
c) Hacer la representación gráfica de las distribuciones de frecuencia.
d) Hallar la media aritmética, mediana, moda, percentil 34, percentil 78.Comentar los resultados.
e) Calcular: varianza, desviación estándar, coeficiente de variación, coeficiente de asimetría y
coeficiente de curtosis. Comentar los resultados

Variable: Cantidad de madera


Tipo de variable: Cuantitativa continua
Rango: R: 13 – 2 = 11
Número de intervalos: K: 1 + 3.3 log70 = 7
Amplitud de cada intervalo: a: 11/7 = 2

Variable de (frecuencia (frecuencia (f. absoluta (f. relativa (f. relativa en (f. relativa
# absoluta) relativa) acumulada) acumulada) porcentaje) acumulada en
f1 h1 F1 H1 h1% porcentaje)
H1%
[2 : 4) 2 0.03 2 0.03 3 3
[4 : 6) 6 0.09 8 0.12 9 12
[6: 8) 17 0.24 25 0.36 24 36
[8 : 10) 33 0.47 58 0.83 47 83
[10 : 12) 11 0.16 69 0.99 16 99
[12 : 14) 1 0.01 70 1 1 100
TOTAL 70 1 100

Media: 6.9
Mediana: 8.5
Moda: 8
Percentil 34:
k . N/100 35 . 70 /100 = 23.8 clase [6:8)
P: 6 + 23.8-8/17 x 2 = 7.85
Percentil78:
78.70/100 = 54.6 clase [8:10)
P: 8 + 54.6-25/33 x 2 = 9.79

3.- En la aplicación de una prueba de 50 preguntas a 52 estudiantes se obtuvieron las siguientes


puntuaciones:

49 36 29 20 48 35 28 20 46 35 27 20 46 34 27 19 45 33 27 18 44 33 27 16 43 31
26 15 43 31 26 41 31 26 41 31 24 39 30 23 38 30 23 37 30 22 37 29 21 41 31 26
a) Construya una distribución de frecuencias absoluta y frecuencia absoluta acumulada que inicie
con el intervalo 15-17.
b) Repetir el inciso a) considerando el intervalo inicial 14-16
c) Compare las dos distribuciones anteriores
d) Para cada una de las distribuciones de frecuencias obtenidas en los incisos a) y b), trace
el polígono de frecuencias.
e) Hallar la media aritmética, mediana, moda, percentil 38, percentil 87.Comentar los resultados.
f) Calcular: varianza, desviación estándar, coeficiente de variación, coeficiente de asimetría y
coeficiente de curtosis. Comentar los resultados

4.- En un estudio de productividad de autores se clasificó a un gran número de autores con el


número de artículos que publicaron durante cierto periodo. Los resultados se presentaron en la
distribución de frecuencia adjunta:
N° de artículos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Frecuencia 784 204 127 50 33 28 19 19 6 7 6 7 4 4 5 3 3
a) Construya un diagrama de barras para la distribución de frecuencia. ¿Cuál es la
característica más interesante de la distribución?Comente.
b) ¿Qué proporción de estos autores publicó por lo menos cinco artículos? ¿Por lo menos 10
artículos? ¿Más de 10 artículos?
5.-, El personal de un consultorio analiza los tiempos de espera de los pacientes que requieren
servicio de emergencia. Los datos siguientes son los tiempos de espera en minutos recolectados a lo
largo de un mes.

2 5 10 12 4 4 5 17 11 8 9 8 12 21 6 8 7 13 18 3 15 12 30 4 8 7 10 9 5
10 18 5 2 8 10 6 9 4 7 11
a) Muestre los datos en una tabla de frecuencia con intervalos de clase.
b) ¿Cuál es la proporción de los pacientes que requieren servicio de emergencia y esperan 9
minutos o menos?
c) Elabore un histograma de frecuencia absoluta.
d) Elabore un polígono de frecuencia relativa.2

Variable: Tiempos de espera de los pacientes


Tipo de variable: Cuantitativa continua
Rango: R: 30 – 2 = 28
Número de intervalos: K: 1 + 3.3 log40 = 6.28
Amplitud de cada intervalo: a: 28/6 = 4.6 = 5

Variable de (frecuencia (frecuencia (f. absoluta (f. relativa (f. relativa en (f. relativa
# absoluta) relativa) acumulada) acumulada) porcentaje) acumulada en
f1 h1 F1 H1 h1% porcentaje)
H1%
[2 : 7> 13 0.33 13 0.33 33 33
[7: 12> 17 0.43 30 0.76 43 76
[12: 17> 5 0.12 35 0.88 12 88
[17 : 22> 4 0.10 39 0.98 10 98
[22 : 27> 0 0 39 0.98 0 98
[27 : 32> 1 0.02 40 1 2 100
TOTAL 40 1 100

6.-La duración de fallas eléctricas, en minutos, se presenta en la siguiente tabla:

22 18 135 15 90 78 69 98 102 83 55 28 121 120 13 22


124 112 70 66 74 89 103 24 21 112 21 40 98 87 132 115
21 28 43 37 50 96 118 158 74 78 83 93 95

a) Construir una tabla de frecuencias, distribuyendo los datos en intervalos de clase en la que
figuren frecuencias absolutas, frecuencias relativas, y frecuencias absolutas acumuladas.
b) Construir la representación gráfica correspondiente para las diferentes distribuciones de
frecuencias.
c) Hallar la media aritmética, mediana, moda, percentil34, percentil78.Comentar los
resultados.
d) Calcular: varianza, desviación estándar, coeficiente de variación, coeficiente de asimetría y
coeficiente de curtosis. Comentar los resultados

Variable: Duración de fallas eléctricas


Tipo de variable: Cuantitativa continua
Rango: R: 135 – 13 = 122
Número de intervalos: K: 1 + 3.3 log45 = 6.45
Amplitud de cada intervalo: a: 122/6 = 20.3 = 20

Variable de (frecuencia (frecuencia (f. absoluta (f. relativa (f. relativa en (f. relativa
# absoluta) relativa) acumulada) acumulada) porcentaje) acumulada en
f1 h1 F1 H1 h1% porcentaje)
H1%
[13 : 33> 11 0.24 11 0.24 24 24
[33: 53> 4 0.09 15 0.33 9 33
[53: 73> 4 0.09 19 0.42 9 42
[73 : 93> 9 0.2 28 0.62 20 62
[93 : 113> 9 0.2 37 0.82 20 82
[113 : 123> 4 0.09 41 0.91 9 91
[123 : 143> 4 0.09 45 1 9 100
TOTAL 45 1 100

Media: 1622
Mediana: 78
Moda:
Percentil 34:
k . N/100 34 . 45 /100 = 15.3 clase [53:73)
P: 53 + 15.3-15/4 x 20 = 54.5
Percentil78:
78.45/100 = 35.1 clase [93:113)
P: 93 + 35.1-28/9 x 20 = 108.77
7.- Parte de un estudio de control de calidad tuvo como objetivo mejorar una línea de producción, se
midieron los pesos (en onzas) de 50 barras de jabón. Los resultados son los siguientes:
11.6 12.6 12.6 12.6 13.1 13.1 13.1 13.7 13.7 14.3
14.3 14.3 14.3 14.3 15.1 15.1 15.1 15.1 15.8 15.8
15.8 15.8 15.8 16.1 16.1 16.1 16.1 16.1 16.1 16.1
16.1 16.1 17.3 17.3 17.3 17.3 17.7 17.7 17.7 17.7
17.7 17.7 18.3 18.3 18.3 18.3 18.3 18.3 18.3 18.3
a) Muestre los datos en una tabla de frecuencia. Comente.
b) Elabore un gráfico de frecuencias relativas y frecuencias relativas acumuladas.

Variable: Pesos de barra de jabón


Tipo de variable: Cuantitativa continua
Rango: R: 18.3 – 11.6 = 6.7
Número de intervalos: K: 1 + 3.3 log50 = 6.60
Amplitud de cada intervalo: a: 28/6 = 4.6 = 5

Variable de (frecuencia (frecuencia (f. absoluta (f. relativa (f. relativa en (f. relativa
# absoluta) relativa) acumulada) acumulada) porcentaje) acumulada en
f1 h1 F1 H1 h1% porcentaje)
H1%
11.6 1
12.6 3
13.1 3
13.7 2
14.3 5
15.1 4
15.8 5
16.1 9
17.3 4
17.7 6
18.3 8
TOTAL 50

Variable de (frecuencia (frecuencia (f. absoluta (f. relativa (f. relativa en (f. relativa
# absoluta) relativa) acumulada) acumulada) porcentaje) acumulada en
f1 h1 F1 H1 h1% porcentaje)
H1%
[11 : 12> 1 0.02 1 0.02 2 2
[12: 13> 3 0.06 4 0.08 6 8
[13: 14> 5 0.1 9 0.18 10 18
[14 : 15> 5 0.1 14 0.28 10 28
[15 : 16> 9 0.18 23 0.46 18 46
[16 : 17> 9 0.18 32 0.64 18 64
[17 : 18> 10 0.2 42 0.84 20 84
[18 : 19> 8 0.16 50 100 16 100
TOTAL 50 1 100

9.-Los datos que se muestran a continuación representan las contribuciones de caridad anuales (en
dólares) a una fundación para un grupo de empleados de una universidad pública.
41 81 80 65 47 56 80 69 79 63 28 51 112 71 83 84 82 103 80 70 77 75 59 63 63 80
101 115 99 67 42 78 81 90 103 125 92 79 24 93
a) Organizar una tabla de frecuencias distribuyendo los datos en intervalos.
b) ¿Qué porcentaje de las contribuciones han superado los 40 dólares?
c) ¿Qué porcentaje de las contribuciones son menores o iguales a 83 dólares?
d) Construya un histograma de frecuencia, un polígono de frecuencia, una ojiva “menor que el
límite superior” para los datos presentados. ¿cuál es la forma de la distribución?

Variable: Donaciones anuales


Tipo de variable: Cuantitativa continua
Rango: R: 125 – 24 = 101
Número de intervalos: K: 1 + 3.3 log40 = 6.28
Amplitud de cada intervalo: a: 101/6 = 16.83 = 17

Variable de (frecuencia (frecuencia (f. absoluta (f. relativa (f. relativa en (f. relativa
# absoluta) relativa) acumulada) acumulada) porcentaje) acumulada en
f1 h1 F1 H1 h1% porcentaje)
H1%
[24 : 41> 4 0.1 4 0.1 10 10
[41: 58> 3 0.08 7 0.18 8 18
[58: 75> 9 0.22 16 0.4 22 40
[75 : 92> 15 0.37 31 0.77 37 77
[92 : 109> 6 0.15 37 0.92 15 92
[109 : 126> 3 0.08 40 1 8 100
TOTAL 40 1 100
10.- En un centro educativo, al inicio de las clases escolares se registró la altura en centímetros
de un grupo de alumnos. Completa los datos de la tabla adjunta si el intervalo de clase es
constante e igual a 16.
Altura(cm) Xi fi Fi fi X i
352
16
15
- 144) 3264
5
a) Graficar las ojivas “ menor que el límite superior“ y “mayor o igual que el límite inferior” .
b) Calcular media, mediana, moda, cuartiles, percentil 33 y percentil 82. Comentar los
resultados.
c) Calcular: varianza, desviación estándar, coeficiente de variación, coeficiente de asimetría y
coeficiente de curtosis. Comentar los resultados.

Variable: Donaciones anuales


Tipo de variable: Cuantitativa continua
Rango: R: 135 – 13 = 122
Número de intervalos: K: 1 + 3.3 log45 = 6.45
Amplitud de cada intervalo: a: 122/6 = 20.3 = 20

Variable de (frecuencia (frecuencia (f. absoluta (f. relativa (f. relativa en (f. relativa
# absoluta) relativa) acumulada) acumulada) porcentaje) acumulada en
f1 h1 F1 H1 h1% porcentaje)
H1%
[13 : 33>
[33: 53>
[53: 73>
[73 : 93>
[93 : 113>
[113 : 123>
[123 : 143>
TOTAL

11.-La Asociación de Artesanos de Muebles recabó los datos siguientes de una muestra de 130
vendedores, que representan las ganancias totales por comisiones que obtienen los vendedores
anualmente:

Ganancias (dólares) Frecuencias


Menos de 5000 5
5000 - 10000 9
10000 - 15000 11
15000 - 20000 33
. 20000 - 30000 37
30000 - 40000 19
40000 - 50000 9
50000 a más 7
Construya una ojiva que le ayude a responder las preguntas siguientes:
 ¿Aproximadamente que fracción de vendedores gana más de 35000 dólares?
 ¿Aproximadamente cuánto ganará como máximo al año, un vendedor de muebles que se
encuentra dentro del 10% de los que ganan menos .

Variable: Donaciones anuales


Tipo de variable: Cuantitativa continua
Rango: R: 135 – 13 = 122
Número de intervalos: K: 1 + 3.3 log45 = 6.45
Amplitud de cada intervalo: a: 122/6 = 20.3 = 20

Variable de (frecuencia (frecuencia (f. absoluta (f. relativa (f. relativa en (f. relativa
# absoluta) relativa) acumulada) acumulada) porcentaje) acumulada en
f1 h1 F1 H1 h1% porcentaje)
H1%
[13 : 33>
[33: 53>
[53: 73>
[73 : 93>
[93 : 113>
[113 : 123>
[123 : 143>
TOTAL

12.-Los sueldos mensuales de 70 empleados de una empresa son como sigue:

Ocupación Nº Empleados Sueldo


Recepcionista 3 1030
Secretaria 10 1800
Aux. de contabilidad 10 2500
Técnico en computación 28 3000
Abogado 16 3000
Ingeniero Industrial 3 8000
¿Cuál de las tres medidas de posición, media aritmética, mediana o moda es la mejor para
representar al sueldo de los 70 empleados?

13.-Considere los datos de los ejercicios N°5 y N°6 ¿Cuál de las dos variables tiene sus datos
menos dispersos?

14.-En una encuesta para determinar el nivel de inglés, 30 personas contestaron que tenían un nivel
alto, 50 nivel medio, 35 nivel bajo y 10 no sabían nada. Determinar las frecuencias relativas del
nivel de conocimiento de inglés de las personas.

15- En una universidad se imparten cuatro carreras, en las cuáles se encuentran las siguientes
cantidades de alumnos: 4300 en administración, 3200 en ingeniería industrial 3700 en informática y
1100 en ingeniería metalúrgica. Determinar los porcentajes de alumnos en cada una de las carreras.

16.-Un restaurante de Lima emplea cuestionarios en los que pide a sus clientes que evalúen el
servicio, la calidad de los alimentos, los cocteles, los precios y la atmósfera del restaurante. Cada
uno de estos puntos se evalúa con una escala de óptimo (O), muy bueno (M), bueno (B), regular (
R ) y malo (A). Emplee la estadística descriptiva para resumir los datos siguientes respecto a la
calidad de los alimentos.
B O MB R O M O M B O M R
MO A M O B R O O O B O M
MR B O M A M O O B O O M
O BR O M O O B M R B

a) Para resumir estos datos use una distribución de frecuencia absoluta y otra de frecuencia
relativa.
b) ¿Qué piensa acerca de la evaluación de la calidad de los alimentos de este restaurante?

17.-Algunos científicos aseguran que el calentamiento global del clima causado por las chimeneas
industriales, los automóviles que queman gasolina, las estaciones generadoras de electricidad, los
incendios forestales, etc., pondrá en peligro la vitalidad de la Tierra en el presente siglo. En el
Scientific American (julio de 1990) se informó de modelos por computadora diseñados para
determinar las causas del calentamiento global. Las posibles causas del calentamiento global son
como sigue: (1) Uso y producción de energía, (2) compuestos clorofluorocarbonados, (3)
Agricultura, (4) Modificación del uso del suelo, y (5) Otras causas industriales.

Actividades humanas que pueden causar Porcentaje de contribuciones


calentamiento global. al calentamiento global
Clorofluorocarbonos 17
Modificación de uso del suelo 9
Uso y producción de energía 57
Agricultura 14
Otras actividades industriales 3

a) Elabore la representación gráfica de las actividades humanas que pueden causar calentamiento
global. b) Interprete la gráfica.

También podría gustarte