Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

ÁREA CIENCIAS ECONÓMICAS, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS


CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA

CASO DE CORRUPCIÓN

“Estafa financiera. Banco Fassil: un desfalco millonario que

golpea a miles de trabajadores y ahorristas en Bolivia”

DOCENTE : M. Sc. Victor Esteban Gonzales Quispe


MATERIA : Auditoría Forense
TEMA 7 : Fraude
UNIVERSITARIO(A) : Jimena Huanca Quinteros
PARALELO : 4to. “D”
FECHA A PRESENTAR : 24 / 11 / 2023

El Alto - Bolivia
2023
1

“Estafa financiera. Banco Fassil: un desfalco millonario que golpea a

miles de trabajadores y ahorristas en Bolivia”

1. INTRODUCCIÓN

Un escándalo que involucra a la oligarquía cruceña, los Papeles de Panamá y la


complicidad el Estado boliviano

A menos de un mes de la intervención al Banco Fassil por parte de la ASFI (Autoridad

de Supervisión del Sistema Financiero), ya se sienten los primeros efectos. Por un lado,

aproximadamente 4600 trabajadores y trabajadoras hace meses están sin cobrar

salarios y temen por el conjunto de sus derechos y beneficios sociales. Por otro, cerca

de 900.000 ahorristas no saben si van a poder recuperar su dinero, que en muchos

casos es el trabajo de toda una vida.

Según información reciente, la carga social de lxs 4600 trabajadores del Banco Fassil
asciende a aproximadamente 400 millones de dólares, lo que equivale a la mitad del
patrimonio declarado por el banco y con lo cual se deberá cubrir la devolución a las y
los ahorristas. Es claro que con los multimillonarios desvíos de dinero que empiezan a
destaparse en los últimos días, ese remanente de patrimonio es insuficiente para
devolver los ahorros.
2

Últimas informaciones dan cuenta de que este banco habría desviado más de 4.000
millones de bolivianos (cerca de 580 millones de dólares) a corporaciones vinculadas a
la agroindustria cruceña.

Sumado a lo anterior, este fin de semana, el ministro de Economía, Marcelo


Montenegro, declaró que las administradoras de fondos previsionales (AFP) invirtieron
90 millones de dólares en el Banco Fassil, poniendo en riesgo la jubilación y las
pensiones de millones de trabajadores y trabajadoras.

2. DESARROLLO

La crisis del Banco Fassil

El gobierno del MAS ha iniciado mediante la ASFI procesos penales contra 4


ejecutivos/directivos del banco por un caso concreto, el de un préstamo multimillonario a
una joven de 18 años, sin el respaldo requerido por ley. Sin embargo esta situación se ha
ampliado con la imputación a 11 ejecutivos más al verificarse que este tipo de operaciones
financieras (“over limit”) era una práctica regular en la hoy malograda financiera.

Al buscar responsables del desfalco, nos encontramos con un entramado de sociedades


anónimas entrelazadas entre sí, accionistas una de la otra, como mecanismo de encubrir la
identidad de los dueños mayoritarios del banco. El Banco Fassil S.A. es propiedad de
Santa Cruz FG Sociedad Controladora S.A. y Santa Cruz Financial Group S.A., empresas
que a su vez son propiedad de la Sociedad de Inversiones de La Sierra S.A., esta última
sociedad controla casi el 90 % de la propiedad del Banco Fassil y es conformada por Juan
Ricardo Mertens Olmos, presidente del directorio y las familias Wille, Roca Suárez, Velasco
Bruno, Urenda, Chahin y Pareja Roca. Un entramado familiar de la oligarquía cruceña.

Entre el restante 10 % de propiedad del Banco, se encuentran como accionistas Luis


Fernando Barbery Paz, empresario agroindustrial y expresidente de la Confederación de
Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Sergio Leonel Pedrotti, directivo de Industrias
Oleaginosas S.A. y cuñado de Branko Marinkovic (expresidente cívico y ministro de
Economía del régimen de facto de Áñez), entre más de 300 otros.

Papeles de Panamá

La familia Wille (Martin Wille Engelmann, Cristina Wille Engelmann, Alexander Wille Hauke,
Herman Wille Aimeretti) se encuentran entre los accionistas principales del Banco Fassil
S.A. y comparten con las familias Camacho, Marinkovic, Barbery, Antelo y Dabdoub una
empresa offshore en Panamá - NAVI International Holding S.A. En esta empresa offshore
3

figuran como accionistas Luis Fernando Camacho Vaca, gobernador de Santa Cruz, su
padre José Luis Camacho Parada y su hermano José Luis Camacho Miserendino, ambos
ejercieron cargos directivos del Banco Fassil entre 2010 y 2016 . Recordemos que estos
personajes fueron parte activa de toda la violencia reaccionaria desplegada el 2019 y que
culminó en el sangriento golpe de Estado y el gobierno de facto de Jeanine Áñez.

Te puede interesar: Paraisos fiscales. Panama Papers: publican datos de más de


doscientas mil sociedades offshore

Estas relaciones fueron hechas públicas en los Papeles de Panamá e incluso fueron
objetos de un Informe Parlamentario en 2017, sin embargo el propio MAS-IPSP aún con
mayoría parlamentaria desistió de presentar un proyecto de ley contra el uso de paraísos
fiscales y se quedaron truncados los procesos judiciales al respecto.

En una reciente entrevista, en el canal de televisión Bolivisión, el empresario y político


neoliberal Samuel Doria Medina criticó que la ASFI fuera tan lenta en tomar cartas en el
asunto pero que era peor que no se tome una decisión, ya que según él ya había
indicadores de irregularidades meses antes. Resulta como mínimo contradictoria la
observación de Doria Medina, siendo que su socio comercial de la Sociedad Hotelera Los
Tajibos S.A. - Oscar Alfredo Leigue Urenda fue también director del Banco Fassil hasta
mayo 2022, es decir, tenían amplio conocimiento de prácticas y delitos financieros que
desde esa entidad se realizaban.

Bonos subordinados

Los bonos subordinados ofrecidos por bancos son títulos-valores que se subordinan a los
demás pasivos que tiene una entidad, es decir se paga después de otras deudas, y es más
propenso a pérdidas si no tuviera patrimonio suficiente. En diciembre 2018 la ASFI autorizó
al Banco Fassil la emisión de 400 millones de bolivianos (cerca de 58 millones de dólares)
en bonos subordinados, es decir una deuda propensa a pérdidas por cerca al 40 % del
capital social de la empresa, siendo que en ese momento el banco ya tenía deudas por
encima de los 145 millones de dólares con otras entidades financieras nacionales. El 8 de
octubre de 2020 el gobierno de facto de Áñez autorizó a SCFG Sociedad Controladora S.A.
la emisión de otros 500 millones de bolivianos en bonos.

Los indicadores financieros presentados ante la ASFI para la emisión de bonos


subordinados desde abril de 2022 demuestran que la liquidez del banco ya se encontraba
por debajo de lo comprometido.
4

“Inversiones” permanentes ¿dónde está el dinero?

Los dueños del Banco Fassil, al amparo de la Ley de Servicios Financieros Nro. 393 no
sólo constituyeron un Grupo Financiero sino un grupo económico de mayor alcance, que
les posibilitó transacciones a título de ‘inversiones’ para pasar fondos del banco a otras
empresas. Si bien la diversidad de empresas que tiene el grupo incluye el rubro de
informática, marketing, formación profesional, seguros, servicios financieros e incluso un
viñedo, la empresa más beneficiada fue Santa Cruz Sociedad de Inversión en Bienes
Raíces SIBRA S.A.

La empresa de bienes raíces en 2017 según sus estados financieros tenía 11.550
bolivianos en el banco y un pagaré por 48 millones de bolivianos, y finalizando el 2021 ya
tenía un patrimonio de 826 millones de bolivianos, por las ‘inversiones’ del grupo financiero.
Se suma a ese patrimonio una larga lista de bienes inmuebles que incluyen terrenos en
Pailón, San Ramón, Warnes, Urubó, Ascensión de Guarayos, San José de Chiquitos,
Samaipata, Comarapa, San Julián y espacios en edificios como Torre Platinum.

3. CONCLUSIÓN

Todas las salidas que proponen tanto desde la oposición como desde el gobierno son
salidas que dejan en la calle a 4600 trabajadores y a cientos de miles de ahorristas.
Esta multimillonaria estafa que hacen los grandes financistas, que como vimos tiene
estrechas relaciones con los capitales de la agroindustria, han gozado de la complicidad
del Estado no solo durante el gobierno de Arce o antes Áñez, sino también con Evo.

Hay que terminar con esta escandalosa estafa. Desde la Liga Obrera Revolucionaria
(LOR-CI), organización que impulsa La Izquierda Diario Bolivia, llamamos a los miles de
trabajadores y trabajadoras bancarios así como a los miles y miles de ahorristas a
empezar a discutir de manera urgente la necesidad de impulsar mediante la
movilización la nacionalización, sin indemnización, de todo el sistema financiero. Se
trata de romper de una vez por todas con la lógica del sistema financiero como coto de
ganancias para un sector de la clase capitalista. Como señalaba Esteban Mercatante
frente a la crisis del sistema financiero argentino, los bancos son demasiado
importantes para que sigan estando en manos privadas.

La nacionalización de todo el sistema financiero significa integrar todos los activos y


pasivos de las entidades privadas en un sistema estatal único y cuyo funcionamiento
debe estar bajo la administración, el control y la gestión de sus trabajadores. Es decir,
para que la banca esté al servicio de las necesidades y no de los negocios de un
puñado de capitalistas, la clase trabajadora debe ser protagonista.

Solo de esta manera se podrá garantizar la seguridad de los depósitos para lxs
pequeños y medianos ahorristas, así como también canalizar créditos baratos a los
5

pequeños productores, sean estos campesinos, artesanos, talleristas así como


garantizar la inversión en viviendas populares, caminos, salud o educación. La
centralización del ahorro nacional facilitaría la canalización de estos capitales en el
impulso a la industrialización nacional y en la creación de nuevas fuentes de trabajo y
recursos para resolver las más urgentes necesidades sociales.

4. BIBLIOGRAFIA

 https://www.laizquierdadiario.com/Banco-Fassil-un-desfalco-millonario-que-golpea-a-
miles-de-trabajadores-y-ahorristas-en-Bolivia

También podría gustarte