Está en la página 1de 7

Pregunta 1

Sin responder aún


Puntúa como 1,0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Cuando realizamos un análisis de ANOVA, calculamos el estadístico F, ¿qué es este
estadístico?
Seleccione una:
a.
El número estandarizado de una distribución F.
b.
El número que nos dice la probabilidad de que una relación sea coincidencia.
c.
El coeficiente o razón de dos varianzas. ok
d.
El número de valores que pueden ser asignados de forma arbitraria.
e.
El número que nos dice si la hipótesis es unilateral o bilateral.
Quitar mi elección
Pregunta 2
Sin responder aún
Puntúa como 1,0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Los procedimientos estadísticos tienen límites, ya que no hay una libertad total en
cómo se utilizan, y usamos el término “grados de libertad” para referirnos a esta
flexibilidad. ¿Cómo se deben comprender los grados de libertad, entonces?
Seleccione una:
a.
Como la probabilidad de cometer error tipo I, es decir, rechazar la hipótesis nula
cuando es verdadera.
b.
Como la capacidad de dar un resultado correcto al comparar medias.
c.
Como el número de oportunidades en el muestreo para compensar por las
limitaciones o debilidades de los procedimientos estadísticos. ok
d.
Como los resultados muestrales que ocurren si muestreamos y calculamos medias
de manera repetida.
e.
Como la probabilidad de que una relación entre dos o más variables en un análisis
no sea pura coincidencia, sino que en realidad sea causada por otro factor libre.
Quitar mi elección
Pregunta 3
Sin responder aún
Puntúa como 1,0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Dependiendo del tipo de muestras que estamos utilizando, debemos utilizar
distintas herramientas estadísticas para comparar las medias de dos grupos,
realizando pruebas de hipótesis distintas en cada caso, ¿cuál es la razón de esta
necesidad?
Seleccione una:
a.
No debemos obtener conclusiones de un comportamiento individual sobre el
análisis de grupos.
b.
La variabilidad de las mediciones que comparamos en los distintos tipos de
muestras es distinto. ok
c.
Las pruebas de hipótesis sí o sí trabajan con más de tres medias.
d.
Las pruebas de hipótesis obliga a ordenar las variables de menor a mayor al
determinarla.
e.
Las muestras dependientes no pueden ser analizadas con pruebas de hipótesis.
Quitar mi elección
Pregunta 4
Sin responder aún
Puntúa como 1,0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Pensando en que ANOVA es una extensión de la prueba de diferencia de
medias, ¿en qué situación puedo usar un ANOVA?
Seleccione una:
a.
Cuando quiero comparar las medias de resultados antes y después del tratamiento.
b.
Cuando quiero comparar las medias de notas de dos cursos.
c.
Cuando quiero comparar las medias de asistencia al cine de hombres y mujeres.
d.
Cuando quiero comparar las medias de asistencia al cine de marido y mujer.
e.
Cuando quiero comparar las medias de notas de 4 cursos. ok
Quitar mi elección
Pregunta 5
Sin responder aún
Puntúa como 1,0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
El enfoque de regiones de rechazo o aceptación se trata de determinar si la
hipótesis nula es verdadera o no, según la distribución muestral del estadístico. Por
el contrario, ¿qué significa tomar un enfoque valor p?
Seleccione una:
a.
Comparar el valor p con el nivel de probabilidad.
b.
Comparar el valor t con el nivel de significancia.
c.
Comparar el valor p con las zonas de rechazo.
d.
Comparar el valor t con las zonas de rechazo.
e.
Comparar el valor p con el nivel de significancia. ok
Quitar mi elección
Pregunta 6
Sin responder aún
Puntúa como 1,0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Si se realiza un test de ANOVA y se consigue un valor p menor o igual que α, ¿qué
conclusiones se puede sacar?

I. Que se debe rechazar la hipótesis nula.


II. Que las diferencias entre algunas de las medias son estadísticamente
significativas.
III. Que no todas las medias son iguales, al menos una es distinta.
Seleccione una:
a.
Solo I
b.
Solo III
c.
I y II
d.
II y III
e.
I, II y III ok
Quitar mi elección
Pregunta 7
Sin responder aún
Puntúa como 1,0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Se plantea que ANOVA es una extensión de la prueba de diferencia de medias para
dos grupos, pero que es ligeramente diferente. ¿Cuál(es) de las siguientes
afirmaciones es (son) diferencia(s) de ANOVA con la prueba de hipótesis?
I. ANOVA compara la media de más de dos grupos.
II. ANOVA compara las medias de cada grupo y luego compara la varianza.
III. Determina la razón de la varianza entre grupos y dentro de los grupos.
Seleccione una:
a.
Solo I
b.
Solo III
c.
I y II
d.
II y III
e.
I, II y III ok
Quitar mi elección
Pregunta 8
Sin responder aún
Puntúa como 1,0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Para realizar la prueba de hipótesis de muestras hay algunos supuestos que se
deben cumplir. ¿Cuál(es) de las siguientes características es (son) supuesto(s)
para esta prueba?

I. Que los datos se distribuyen normalmente.


II. Que tengamos más de 120 datos.
III. Que tengamos más de 3 grupos.
Seleccione una:
a.
I, II y III
b.
I y II
c.
I y III
d.
Solo III
e.
Solo I ok
Quitar mi elección
Pregunta 9
Sin responder aún
Puntúa como 1,0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Cuando realizamos pruebas de hipótesis para dos muestras, estas se tratan de dos
grupos de comparación, ¿cómo se pueden originar estos dos grupos?

I. De fuentes no relacionadas sacando una muestra para cada población.


II. De fuentes relacionadas, usando el mismo conjunto de personas o datos
pareados.
III. De fuentes no relacionadas cuando las fuentes se tratan de datos pareados
Seleccione una:
a.
Solo I
b.
I y II
I, II y III
d.
Solo III
e.
II y III
Quitar mi elección
Pregunta 10
Sin responder aún
Puntúa como 1,0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
La comparación de medias para grupos dependientes se utiliza mucho en las
ciencias sociales y especialmente en la psicología. ¿Qué estamos haciendo cuando
contrastamos hipótesis de medias dependientes?

I. Estimamos el parámetro de diferencia media entre los grupos de la población.


II. Comparamos los valores para cada par de datos.
III. El estadístico de muestras es la diferencia de los promedios de los subgrupos.
Seleccione una:
a.
Solo I
b.
Solo II
c.
Solo III
d.
II y II
e.
I y II ok

También podría gustarte