Está en la página 1de 17

lOMoARcPSD|34303981


81,9(56,'$'1$&,21$/
'(('8&$&,Ï1$',67$1&,$





MASTER UNIVERSITARIO EN INGENIERIA INDUSTRIAL

ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES

Prueba de Evaluación a Distancia (PED) 2. Planificación, control de


producción y administración

AutorRafael Osuna Caracuel



&XUVRDFDGpPLFR2324
MayoGH24


PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA (PED 2) ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION DE PLANTAS INDUSTRIALES

ÍNDICE:
1. Explicar qué conclusiones obtiene al analizar los informes de producción de las semanas 4
a 8…………………………………………………………………………………………………………………………………………….1
2. Explicar brevemente la secuencia de montaje ...................................................................... 1
3. Elaborar la curva de producción real obtenida para dichos trabajos .................................... 2
4. Analizar y evaluar los aspectos relacionados con los medios empleados (maquinaria y mano
de obra) y la productividad alcanzada........................................................................................... 5
5. Considere que en la semana 5 se incorpora una tercera grúa de montaje y un grupo
adicional de 4 montadores. Elaborar una previsión de la producción alcanzada a partir de la
semana 5 en adelante. Explicar qué productividad ha considerado. ............................................ 6
6. Explicar qué medios habría empleado si tuviera que completar los trabajos en 7 semanas.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………9
1. Explicar qué conclusiones obtiene al analizar el detalle de las cuatro certificaciones
mensuales. Explicar qué aspectos le llaman la atención de estas certificaciones. ..................... 10
2. Elaborar una curva de producción real de estos trabajos de obra civil .............................. 12
3. Explicar con qué medidas podría haber reducido el plazo de ejecución de los trabajos. ... 15

0
PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA (PED 2) ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION DE PLANTAS INDUSTRIALES

En relación con los informes de producción correspondientes al montaje de la estructura


metálica, cubierta y cerramientos de la nave industrial:

1. Explicar qué conclusiones obtiene al analizar los informes de producción de las semanas 4
a 8.

En primer lugar, me centraré en las tablas que aparecen a la derecha para cada semana, de la
semana 4 hasta la 8. Esta tabla hace referencia a la mano de obra y maquinaria empleada para
cada semana, así como la cantidad utilizada. Dado que, para todas las semanas, desde la 4 a la 8,
la mano de obra y maquinaria empleada y la cantidad utilizada es la misma, se establece que los
trabajos realizados durante estas 5 semanas han sido llevados a cabo por 8 operarios estructura y
utilizando 2 grúas montaje.

Con respecto a las tablas que aparecen a la izquierda, básicamente están explicando el proceso de
fabricación de la estructura metálica, subdividiendo los trabajos en la fabricación de la estructura
principal, correas cubiertas y fachadas y cerramientos cubierta y fachada. Atendiendo a la
documentación que aportan dichas tablas, se puede llegar a la conclusión de que cuando se
empieza en los trabajos de la semana 4, ya se ha montado más del 70% de las toneladas que
representan la estructura principal, concretamente 148 ton de 208 ton toneladas totales necesarias.

Además, continuando con las tablas de la izquierda, se ha observado que al finalizar la semana 8
del montaje de la estructura de la nave principal, la cantidad total de los cerramientos en cubierta
y fachada no coinciden con la cantidad acumulada, concretamente 4.500 m2 de cantidad total con
respecto a 3.500 m2 acumulados. Esto puede deberse a que o la producción del montaje de la
estructura de la nave principal no se haya finalizado aún y sea necesario alguna semana más o que
ya se ha finalizado todo el montaje de la estructura de la nave y no ha sido necesario la instalación
de 4.500 m2 de cerramientos en cubierta y fachada como se había estimado, sobrando un total de
1.000 m2 de lo estimado a lo producido realmente.

2. Explicar brevemente la secuencia de montaje

Atendiendo a la documentación aportada, es decir de las 5 semanas que van desde la semana 4 a
la semana 8, a simple vista se ve claro en la primera tabla del montaje de la estructura metálica
que al empezar la semana 4 ya hay un total de 148 ton montadas de estructura principal, es decir,
en las primeras 3 semanas se han montados 148 ton de estructura principal.

Continuando con la secuencia de montaje de la estructura metálica, se aprecia bien cómo el


montaje tanto de correas para cubierta y fachadas como de cerramientos para cubierta y fachada
no comienza hasta la finalización del montaje de la estructura principal. Más concretamente, el
montaje de correas para la cubierta y fachadas comienza justo al finalizar el montaje de la

1
PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA (PED 2) ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION DE PLANTAS INDUSTRIALES

estructura principal, dándose en la semana 5 y, además, cuando ya se ha ido avanzando con el


montaje de las correas para cubierta y fachadas, es cuando se comienza a montar los cerramientos
para cubierta y fachada, siendo esto en la semana 6. Algo totalmente coherente, no se van a instalar
unas tejas del techo de una vivienda si no se ha montado la estructura general de dicha vivienda.
Es decir, todo lleva un orden coherente y necesario para que cada componente de la estructura
metálica se pueda montar correctamente.

3. Elaborar la curva de producción real obtenida para dichos trabajos

Para abordar este apartado, se ha realizado una curva de producción real desde la semana 4 a la
semana 8, diariamente, con el objetivo de acercarse lo mayor posible a la realidad. Se adjuntarán
dos gráficas, en la primera gráfica se podrá visualizar la cantidad diaria de cada componente del
montaje de la estructura de la nave de manera acumulativa y en la segunda gráfica se podrá
observar la producción por día.

Como se ha comentado, en primer lugar, se ilustra un gráfico del periodo de producción del
montaje de la estructura de la nave principal de manera acumulativa. Es decir, se podrá visualizar
cada día la cantidad total de Ton y m2 montados de la estructura.

TABLA PROCESO DE PRODUCCIÓN MONTAJE DE ESTRUCTURA NAVE PRINCIPAL CON ACUMULATIVOS

SEMANAS DÍAS ESTRUCTURA PRINCIPAL (Ton) CORREAS (Ton) CERRAMIENTOS (m2)


1 156 0 0
2 164 0 0
SEMANA 4 3 172 0 0
4 180 0 0
5 190 0 0
1 194 0 0
2 198 0 0
SEMANA 5 3 202 0 0
4 208 0 0
5 0 2 0
1 0 4 0
2 0 6 0
SEMANA 6 3 0 8 0
4 0 9 0
5 0 0 100
1 0 11 200
2 0 12 400
SEMANA 7 3 0 0 650
4 0 0 900
5 0 0 1100
1 0 0 1580
2 0 0 2060
SEMANA 8 3 0 0 2540
4 0 0 3020
5 0 0 3500

2
PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA (PED 2) ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION DE PLANTAS INDUSTRIALES

De esta manera, se puede visualizar lo comentado en la actividad 2 con respecto a la secuencia de


montajes de las partidas relacionadas con la estructura de la nave. Se observa como para el día 5
de la semana 5, se finaliza el montaje de la estructura principal y se comienza a trabajar con el
montaje de las correas para cubierta y fachadas. Del mismo modo, para el día 5 de la semana 6,
se observa como el montaje de los cerramientos comienza a realizarse junto con el montaje de las
correas.

Por otro lado, se adjunta a continuación un gráfico que especifica la producción diaria que se ha
ido realizando de las tres partidas relacionadas con el montaje de la nave principal. Así, se puede
ir comprobando la producción diaria de cada partida a lo largo de las 5 semanas en estudio.

3
PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA (PED 2) ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION DE PLANTAS INDUSTRIALES

TABLA PROCESO DE PRODUCCIÓN MONTAJE DE ESTRUCTURA NAVE PRINCIPAL. PRODUCCIÓN DIARIA

SEMANAS DÍAS ESTRUCTURA PRINCIPAL (Ton) CORREAS (Ton) CERRAMIENTOS (m2)


1 8 0 0
2 8 0 0
SEMANA 4 3 8 0 0
4 8 0 0
5 10 0 0
1 4 0 0
2 4 0 0
SEMANA 5 3 4 0 0
4 6 0 0
5 0 2 0
1 0 2 0
2 0 2 0
SEMANA 6 3 0 2 0
4 0 1 0
5 0 0 100
1 0 2 100
2 0 1 200
SEMANA 7 3 0 0 250
4 0 0 250
5 0 0 200
1 0 0 480
2 0 0 480
SEMANA 8 3 0 0 480
4 0 0 480
5 0 0 480

TOTAL 60 12 3500

4
PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA (PED 2) ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION DE PLANTAS INDUSTRIALES

4. Analizar y evaluar los aspectos relacionados con los medios empleados (maquinaria y
mano de obra) y la productividad alcanzada.

Para analizar y evaluar la relación que hay entre los medios empleados y la productividad
alcanzada se debe tener en cuenta aspectos importantes como:

a) Evaluar la eficiencia de la maquinaria:

- Revisa el rendimiento de las grúas montaje durante las semanas 4 a 8. Considerar si han estado
operando de manera constante y si han sido capaces de cumplir con los tiempos de montaje
planificados.

- Analizar si las grúas han presentado algún problema técnico o si ha habido retrasos en su
funcionamiento que hayan afectado la productividad.

- Comparar el rendimiento de las grúas con las expectativas de producción para determinar si se
están utilizando de manera eficiente.

b) Evaluar la productividad de la mano de obra:

- Revisar la cantidad de operarios de estructura utilizados durante las semanas 4 a 8 y comparar


esta cantidad con las necesidades del trabajo.

- Evalúar la capacitación y experiencia de los operarios de estructura. Considera si están


realizando las tareas de manera eficiente y si han sido capaces de cumplir con los estándares de
calidad y seguridad.

- Analizar si ha habido alguna falta de personal, ausencias o rotación de trabajadores que hayan
afectado la productividad.

c) Identificar posibles mejoras:

- Buscar áreas en las que se puedan realizar mejoras en la eficiencia del trabajo. Esto puede incluir
la optimización del uso de la maquinaria, la implementación de nuevas técnicas de trabajo o la
capacitación adicional para el personal.

- Considerar si es posible realizar ajustes en la planificación del trabajo para mejorar la asignación
de recursos y la programación de las tareas.

- Evaluar si hay oportunidades para la automatización de ciertas tareas o el uso de tecnologías


avanzadas que puedan aumentar la productividad y reducir los tiempos de montaje.

d) Estudio económico:

5
PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA (PED 2) ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION DE PLANTAS INDUSTRIALES

- Calcular los costos asociados con el uso de la maquinaria y la mano de obra durante las semanas
4 a 8.

- Evaluar si la productividad alcanzada justifica los costos incurridos. Considerar si hay áreas en
las que se puedan reducir costos sin comprometer la calidad o la seguridad del trabajo.

Tras una breve explicación teórica sobre los aspectos a tener en cuenta para evaluar la
productividad en función de los medios empleados, se puede comentar que en función de los datos
que se aportan en el anexo 1 la productividad en general ha sido buena, ya que cada semana se ha
ido progresando y mejorando el montaje de la estructura de la nave. Como aspecto a comentar, y
comentado anteriormente, es el montaje de los cerramientos para la cubierta y fachada. Como se
comentó anteriormente, esto puede significar dos cosas: una, que no haya sido necesaria la
instalación de los 4.500 m2 que se estimaban y solo fue necesario montar 3.500 m2, por lo que si
fuera así la productividad cuadra con lo establecido. De lo contrario, si esto significase aumentar
en una semana más el proceso del montaje de la estructura de la nave para montar los 4.500 m2
de cerramiento se podría estudiar la manera de abordarlo al finalizar la semana 8.

5. Considere que en la semana 5 se incorpora una tercera grúa de montaje y un grupo


adicional de 4 montadores. Elaborar una previsión de la producción alcanzada a partir de
la semana 5 en adelante. Explicar qué productividad ha considerado.

Como se ha comentado en apartados anteriores, tanto este apartado con el último se abordará en
función de dos opciones, la primera opción es que el montaje de la estructura de la nave principal
dure 8 semanas y solo haya sido necesario el montaje de 3500 m2 de cerramientos o como segunda
opción es que al finalizar la semana 8 no se haya terminado el montaje de la estructura de la nave
principal y haga falta una semana 9 para acabar con los 1000 m2 de cerramientos.

Para la primera opción, es decir, el montaje finaliza la semana 8 y solo es necesario 3500 m2 de
cerramientos, y teniendo en cuenta la modificación que especifica el enunciado, la elaboración de
la previsión para la producción queda de la siguiente manera:

6
PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA (PED 2) ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION DE PLANTAS INDUSTRIALES

Estructura metálica - Semana 4


Cantidad total ud En semana Acumulado Mano de obra y maquinaria Cantidad
Estructura principal 208 Ton 42 190 Grúas montaje 2
Correas cubierta y fachada 12 Ton 0 0 Operario estructura 8
Cerramiento cubierta y fachada 4500 m2 0 0

Estructura metálica - Semana 5


Cantidad total ud En semana Acumulado Mano de obra y maquinaria Cantidad
Estructura principal 208 Ton 18 208 Grúas montaje 3
Correas cubierta y fachada 12 Ton 6 6 Operario estructura 12
Cerramiento cubierta y fachada 4500 m2 200 200

Estructura metálica - Semana 6


Cantidad total ud En semana Acumulado Mano de obra y maquinaria Cantidad
Estructura principal 208 Ton 0 208 Grúas montaje 2
Correas cubierta y fachada 12 Ton 4 10 Operario estructura 8
Cerramiento cubierta y fachada 4500 m2 300 500

Estructura metálica - Semana 7


Cantidad total ud En semana Acumulado Mano de obra y maquinaria Cantidad
Estructura principal 208 Ton 0 208 Grúas montaje 2
Correas cubierta y fachada 12 Ton 2 12 Operario estructura 8
Cerramiento cubierta y fachada 4500 m2 1500 2000

Estructura metálica - Semana 8


Cantidad total ud En semana Acumulado Mano de obra y maquinaria Cantidad
Estructura principal 208 Ton 0 208 Grúas montaje 2
Correas cubierta y fachada 12 Ton 0 12 Operario estructura 8
Cerramiento cubierta y fachada 4500 m2 1500 3500

Para este caso, la productividad que se ha llevado a cabo es la siguiente:

- Semana 5: Para esta semana se ha pasado de emplear 2 grúas montaje y 8 operarios a utilizar 3
grúas montaje y 12 operarios. Sin la modificación que especifica el enunciado, para la semana 5,
2 grúas y 8 operarios fueron capaces de montar 18 ton de estructura principal y 2 ton de correas,
es decir 9 ton de estructura principal y 1 ton de correas por cada grúa y 4 operarios. En el nuevo
caso, al tener 3 grúas y 12 operarios y sabiendo que únicamente hacen falta 18 ton de estructura
principal para acabar con esta partida, se ha optado que en esta semana por cada grúa y 4 operarios
se montarán 6 ton de estructura principal y 2 ton de correas, lo que hace un total al finalizar la
semana 5 de 18 ton de estructura principal y 6 ton de correas. Además, aprovechando la existencia
de 1 grúa y 4 operarios más, se opta por comenzar en el montaje de los cerramientos,
concretamente se montan 200 m2 en esta semana.

- Semana 6: Para esta semana, ya se vuelve a emplear 2 grúas y 8 operarios. En el caso real del
ejercicio, esta semana se montaba 7 ton de correas y 100 m2 de cerramientos, para este nuevo
caso se va a tratar de montar 4 ton de correas y 300 m2 de cerramientos. De esta manera se trata
se trabajar de una manera más paralelo en ambos trabajos y se sigue manteniendo la cantidad de
trabajo por cada grúa y operario.

7
PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA (PED 2) ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION DE PLANTAS INDUSTRIALES

- Semana 7: A esta semana ya se llega únicamente teniendo que montar 2 ton de correas, por lo
que la gran parte de la semana será para montar los cerramientos, concretamente 1500 m2.

- Semana 8: Finalmente, para la opción en la que estamos estudiando, que solo es necesario 3500
m2 de cerramientos y que el montaje total de la estructura finaliza la semana 8, esta semana se
centra todo en montar los 1500 m2 de cerramientos que faltarían.

Por otro lado, para la segunda opción, la cual decía que era necesario instalar 4500 m2 de
cerramientos, pero al finalizar la semana 8 no se consiguió. Pues teniendo en cuenta dicha opción
y la modificación que establece el enunciado, la previsión de la producción queda de la siguiente
manera:

Estructura metálica - Semana 4


Cantidad total ud En semana Acumulado Mano de obra y maquinaria Cantidad
Estructura principal 208 Ton 42 190 Grúas montaje 2
Correas cubierta y fachada 12 Ton 0 0 Operario estructura 8
Cerramiento cubierta y fachada 4500 m2 0 0

Estructura metálica - Semana 5


Cantidad total ud En semana Acumulado Mano de obra y maquinaria Cantidad
Estructura principal 208 Ton 18 208 Grúas montaje 3
Correas cubierta y fachada 12 Ton 6 6 Operario estructura 12
Cerramiento cubierta y fachada 4500 m2 200 200

Estructura metálica - Semana 6


Cantidad total ud En semana Acumulado Mano de obra y maquinaria Cantidad
Estructura principal 208 Ton 0 208 Grúas montaje 2
Correas cubierta y fachada 12 Ton 4 10 Operario estructura 8
Cerramiento cubierta y fachada 4500 m2 300 500

Estructura metálica - Semana 7


Cantidad total ud En semana Acumulado Mano de obra y maquinaria Cantidad
Estructura principal 208 Ton 0 208 Grúas montaje 2
Correas cubierta y fachada 12 Ton 2 12 Operario estructura 8
Cerramiento cubierta y fachada 4500 m2 1500 2000

Estructura metálica - Semana 8


Cantidad total ud En semana Acumulado Mano de obra y maquinaria Cantidad
Estructura principal 208 Ton 0 208 Grúas montaje 2
Correas cubierta y fachada 12 Ton 0 12 Operario estructura 8
Cerramiento cubierta y fachada 4500 m2 2500 4500

Sería exactamente igual que la previsión comentada para la opción 1, pero en este caso se añadiría
a la semana 8 los 1000 m2 de cerramientos que serían necesarios para llegar al montaje de los
4500 m2.

Este apartado se ha estudiado de manera que, teniendo en cuenta la modificación que establece el
enunciado de aumentar 1 grúa y 4 operarios más a la semana 5, se pudiera llevar a cabo el montaje

8
PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA (PED 2) ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION DE PLANTAS INDUSTRIALES

de la estructura de la nave principal al finalizar la semana 8, ya fuera para la opción 1 como para
la opción 2.

Recuerda:

- Opción 1: Solo es necesario el montaje de 3500 m2 de cerramientos por lo que el montaje


finalizaría la semana 8.

- Opción 2: Es necesario el montaje de 4500 m2 de cerramientos, pero al finalizar la semana 8 no


se ha podido realizar.

De esta manera, manteniendo constante aproximadamente las cargas de trabajo de las grúas y
operarios para esta nueva modificación, se ha conseguido que en función de las 2 opciones el
montaje finalice al acabar la semana 8.

6. Explicar qué medios habría empleado si tuviera que completar los trabajos en 7 semanas.

Este apartado se va a contestar como continuación del apartado 5. Aquí se vuelve a especificar las
dos opciones comentadas a lo largo de la contestación de todas las preguntas anteriores.

Los medios que yo hubiera empleado para finalizar un día antes sería la de ir añadiendo 1 grúa y
4 operarios más por cada día, en función de las dos opciones que se han ido comentando a lo largo
del ejercicio.

Para la opción 1, solo es necesario el montaje de 3500 m2 de cerramientos y se finalizó en la


semana 8. Para este caso, si se desea finalizar el montaje al finalizar la semana 7, sería necesario
ampliar a 3 grúas y 12 operarios en las semanas 5 y 6, quedando la previsión de producción de la
siguiente manera:

Estructura metálica - Semana 5


Cantidad total ud En semana Acumulado Mano de obra y maquinaria Cantidad
Estructura principal 208 Ton 18 208 Grúas montaje 3
Correas cubierta y fachada 12 Ton 6 6 Operario estructura 12
Cerramiento cubierta y fachada 4500 m2 200 200

Estructura metálica - Semana 6


Cantidad total ud En semana Acumulado Mano de obra y maquinaria Cantidad
Estructura principal 208 Ton 0 208 Grúas montaje 3
Correas cubierta y fachada 12 Ton 6 12 Operario estructura 12
Cerramiento cubierta y fachada 4500 m2 800 1000

Estructura metálica - Semana 7


Cantidad total ud En semana Acumulado Mano de obra y maquinaria Cantidad
Estructura principal 208 Ton 0 208 Grúas montaje 2
Correas cubierta y fachada 12 Ton 2 12 Operario estructura 8
Cerramiento cubierta y fachada 4500 m2 2500 3500

Por otro lado, para la opción 2, es necesario el montaje de 4500 m2 de cerramientos, pero no dio
tiempo al finalizar la semana 8. Para este caso, para que se logre finalizar el montaje al terminar

9
PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA (PED 2) ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION DE PLANTAS INDUSTRIALES

la semana 7 sería necesario aumentar en 3 grúas y 12 operarios para las semanas 5, 6 y 7, quedando
la previsión de la producción de la siguiente manera:

Estructura metálica - Semana 5


Cantidad total ud En semana Acumulado Mano de obra y maquinaria Cantidad
Estructura principal 208 Ton 18 208 Grúas montaje 3
Correas cubierta y fachada 12 Ton 6 6 Operario estructura 12
Cerramiento cubierta y fachada 4500 m2 200 200

Estructura metálica - Semana 6


Cantidad total ud En semana Acumulado Mano de obra y maquinaria Cantidad
Estructura principal 208 Ton 0 208 Grúas montaje 3
Correas cubierta y fachada 12 Ton 6 12 Operario estructura 12
Cerramiento cubierta y fachada 4500 m2 800 1000

Estructura metálica - Semana 7


Cantidad total ud En semana Acumulado Mano de obra y maquinaria Cantidad
Estructura principal 208 Ton 0 208 Grúas montaje 3
Correas cubierta y fachada 12 Ton 2 12 Operario estructura 12
Cerramiento cubierta y fachada 4500 m2 3500 4500

Como conclusión a este último ejercicio, se puede aclarar que en caso de que el objetivo sea
reducir los plazos de montaje de la estructura de la nave principal, una de las únicas opciones que
yo considero que serían factibles sería la de ampliar la cantidad de medios empleados para ello,
en nuestro caso grúas y operarios. Ya sería de estudio económico, que sería más conveniente si
reducir el plazo de montaje aumentando los medios empleados o mantener la cantidad de medios
empleados, pero tardando un tiempo mayor en el montaje.

En relación con las certificaciones correspondientes a la obra civil de las cimentaciones de los
tanques incluidas en el anexo 2:

1. Explicar qué conclusiones obtiene al analizar el detalle de las cuatro certificaciones


mensuales. Explicar qué aspectos le llaman la atención de estas certificaciones.

En primer lugar, se debe entender el funcionamiento de las tablas presentes en el anexo 2, que se
corresponden con cuatro certificaciones mensuales relacionadas con la obra de la nave,
concretamente de las cimentaciones.

Se ha observado que el presupuesto va de manera acumulativa, es decir, al finalizar los 4 meses,


el precio total de la obra civil es de 36.350 €.

Para llegar a entender el anexo 2, se tratará de explicar la certificación del primer mes, y los demás
son iguales.

Para la tabla correspondiente a la certificación del primer mes, se comenta lo siguiente:

- Concepto: Hace referencia a las partidas que se tendrán que llevar a cabo para realizar la obra
civil de las cimentaciones de la nave.

10
PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA (PED 2) ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION DE PLANTAS INDUSTRIALES

- Unidad: En lo que se mide cada partida.

- Realizado en periodo: Esta columna hace referencia a la cantidad de cada partida que se ha
realizado en el mes de estudio.

- Periodo anterior: Esta columna hace referencia a la cantidad de cada partida que se realizó en la
certificación anterior.

- Total acumulado: Realiza la suma de las dos columnas anteriores, realizado en periodo y periodo
anterior.

- Precio unitario: valor en € por unidad para partida.

- Acumulado certificación: valor en € que sale de la multiplicación de la columna total acumulado


por precio anterior, de esta manera se obtiene para cada partida el precio del total acumulado
desde la primera certificación hasta la que está en estudio.

- GRAN TOTAL ACUMULADO: Realiza la suma del acumulado certificación de cada partida.
De esta manera, en cada certificación se puede observar el valor en € total acumulado desde la
primera certificación hasta la que se encuentre en estudio.

Por ejemplo, y continuando con la primera certificación que adjunta el enunciado, la excavación
tiene una unidad de m3, además se puede saber que, en la certificación anterior a ésta, había un
total de 60 m3 acumulados, que sumándole los 6 m3 de este periodo, hace un total de 66 m3 para
la certificación actual. De esta manera, para la certificación siguiente, esta partida partirá de 66
m3 en la columna de periodo anterior. Así es como se ha ido añadiendo cada una de las tablas
aportadas en el anexo 2.

Una vez aclarada la explicación de lo que quieren decir las tablas del anexo 2, se tratará de
responder a las preguntas del ejercicio 1.

En primer lugar, como conclusiones se puede decir que el orden de actuación del proceso para la
realización de las cimentaciones de la obra civil de la nave según la tabla es correcto, es decir, se
puede observar como en la primera certificación hay un costo de excavación y hormigón de
limpieza y cómo en las siguientes certificaciones dicho precio no aumenta porque se ha finalizado
el trabajo de estas partidas. Luego, finalmente, se observa como en la última certificación,
únicamente se realiza el trabajo del hormigón.

Como aspecto a tener en cuenta a la hora de entender las tablas de certificaciones es en cuanto al
presupuesto, ya que, para conocer el valor del presupuesto de una certificación, hay que restar el
valor en euros del gran total acumulado de dicha certificación en estudio menos el valor en euros

11
PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA (PED 2) ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION DE PLANTAS INDUSTRIALES

del gran total acumulado de la certificación anterior, de esta manera se puede saber el presupuesto
de una certificación en concreto.

A nivel técnico, se puede conocer la cantidad de hormigón por zapata instalada, ya que se conocen
que se han instalado 33 zapatas aisladas. En el caso de que las partidas que aparecen en las
certificaciones pertenezcan solamente a la cimentación de zapatas aisladas, se puede conocer por
ejemplo que por zapata aislada es necesario una excavación de 2 m3. Las dimensiones ya
dependerían por ejemplo de las características del terreno y de los requisitos de diseño para la
cimentación, para el caso de conocer la profundidad de excavación por zapata. Por ejemplo, para
una zapata aislada estándar cuadrada a usar en este proyecto, las dimensiones podrían ser de 1,41
m acho x 1,41 m largo x 1 m de profundidad, teniendo en cuenta las certificaciones aportadas.
Para el entendimiento de cómo se realiza este tipo de obras se puede observar el siguiente video:
https://www.google.com/search?q=obra+civil+nave+industrial+zapatas+aisladas&sca_esv=f9f5
35e90c1b9ce5&sca_upv=1&rlz=1C1CHBD_esES1068ES1068&biw=1707&bih=781&sxsrf=A
CQVn0_pDzHYmwUdmdEdYfhMkONjPzOGlw%3A1714558730062&ei=ChcyZs-1A-
6M7NYP4JWfwAY&ved=0ahUKEwjP4rSAneyFAxVuBtsEHeDKB2gQ4dUDCBE&uact=5&o
q=obra+civil+nave+industrial+zapatas+aisladas&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiK29icmEgY2
l2aWwgbmF2ZSBpbmR1c3RyaWFsIHphcGF0YXMgYWlzbGFkYXMyBRAhGKABSNgcUK
QFWL4ZcAF4AJABAJgBvQGgAecOqgEENy4xMbgBA8gBAPgBAZgCEqACvQ7CAgoQA
BiwAxjWBBhHwgIFECEYnwWYAwCIBgGQBgiSBwQ0LjE0oAeDQA&sclient=gws-wiz-
serp#fpstate=ive&vld=cid:3289c9b9,vid:z4XESgp3PiE,st:0

Otro aspecto que sorprende es la utilización de hormigón de limpieza, generalmente se coloca


como una capa inicial sobre la superficie de la cimentación. Este hormigón tiene la función de
limpiar la superficie de la cimentación de cualquier suciedad, polvo, agua estancada o materiales
sueltos que puedan afectar la adherencia y la calidad del hormigón armado que se colocará
encima. El hormigón de limpieza también puede proporcionar una superficie nivelada y uniforme
sobre la que se colocará el acero de refuerzo y el hormigón armado. Habitualmente se suele
colocar una capa de espesor 10 cm, y como se puede ver en la cantidad acumulada de las partidas
podría coincidir con que en este proyecto se ha usado ese espesor aproximadamente.

2. Elaborar una curva de producción real de estos trabajos de obra civil

En primer lugar, se tratará de adjuntar un gráfico donde represente el proceso de producción de


las cinco partidas empleadas para llevar a cabo las cimentaciones de la estructura de la nave
industrial. Para llevar a cabo el gráfico adjuntado más abajo, se ha dividido cada certificación
mensual en cuatro semanas, es decir, cada proceso de cada partida en cada certificación se ha

12
PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA (PED 2) ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION DE PLANTAS INDUSTRIALES

dividido entre cuatro semanas con el objetivo de ver el proceso de producción semanal. Además,
se ha realizado mediante acumulación de las partidas, así, se puede conocer en cada semana de
cada mes la cantidad usada de cada partida.

Además, atendiendo al siguiente gráfico, también se puede conocer el comienzo y finalización


de cada partida. Es decir, se puede conocer las partidas que actúan en cada certificación (mes).

PARTIDAS
EXCAVACIÓN (m3) HORMIGÓN DE LIMPIEZA (m3) INSTALACIÓN ACERO REFUERZO (kg) ENCOFRADO (m2) HORMIGÓN (m3)
MES 2 60 6 960 30
SEMANA 1 62 6,6 1520 45
SEMANA 2 64 7,2 2080 60
MES 3
SEMANA 3 65 7,8 2640 75
SEMANA 4 66 8,3 3200 90
SEMANA 1 3600 105 8,1
SEMANA 2 4000 120 16,2
MES 4
SEMANA 3 4400 135 24,3
SEMANA 4 4800 150 32,4
SEMANA 1 4920 155 37,8
SEMANA 2 5040 160 43,2
MES 5
SEMANA 3 5160 163 48,6
SEMANA 4 5280 165 54
SEMANA 1 55,35
SEMANA 2 56,7
MES 6
SEMANA 3 58,05
SEMANA 4 59,4

13
PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA (PED 2) ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION DE PLANTAS INDUSTRIALES

Por otro lado, ahora se tratará de adjuntar un gráfico en el que se represente la cantidad de cada
partida que se ha tenido que ir aportando semanalmente para llevar a cabo el proyecto, sin tener
en cuenta la acumulación anterior.

PARTIDAS
EXCAVACIÓN (m3) HORMIGÓN DE LIMPIEZA (m3) INSTALACIÓN ACERO REFUERZO (kg) ENCOFRADO (m2) HORMIGÓN (m3)
SEMANA 1 2 0,6 560 15 0
SEMANA 2 2 0,6 560 15 0
MES 3
SEMANA 3 1 0,6 560 15 0
SEMANA 4 1 0,5 560 15 0
SEMANA 1 0 0 400 15 8,1
SEMANA 2 0 0 400 15 8,1
MES 4
SEMANA 3 0 0 400 15 8,1
SEMANA 4 0 0 400 15 8,1
SEMANA 1 0 0 120 5 5,4
SEMANA 2 0 0 120 5 5,4
MES 5
SEMANA 3 0 0 120 3 5,4
SEMANA 4 0 0 120 2 5,4
SEMANA 1 0 0 0 0 1,35
SEMANA 2 0 0 0 0 1,35
MES 6
SEMANA 3 0 0 0 0 1,35
SEMANA 4 0 0 0 0 1,35

TOTAL 6 2,3 4320 135 59,4

14
PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA (PED 2) ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION DE PLANTAS INDUSTRIALES

3. Explicar con qué medidas podría haber reducido el plazo de ejecución de los trabajos.

De una manera más teórica y centrándonos en el proyecto en ejecución, algunas de las medidas
que se podrían llevar a cabo para reducir el plazo de ejecución de los trabajos pueden ser:

Planificación eficiente: Realizar una planificación detallada de las actividades relacionadas con
las cimentaciones para la obra civil. Identificar las tareas críticas y asignar recursos de manera
adecuada para minimizar los tiempos de espera y maximizar la productividad.

Optimización del diseño: Se podría buscar oportunidades para optimizar el diseño de las
cimentaciones sin comprometer la seguridad. Esto puede implicar el uso de técnicas de diseño
más eficientes, como el diseño modular o el uso de materiales prefabricados, que pueden
acelerar el proceso de construcción.

Tecnología y maquinaria avanzada: Emplear tecnología y maquinaria avanzada que pueda


acelerar el proceso de construcción. Por ejemplo, el uso de equipos de excavación y colocación
de hormigón más rápidos y eficientes puede reducir significativamente los plazos de ejecución.

Optimización de la logística: Mejorar la gestión logística para garantizar un flujo de materiales y


equipos eficiente en el sitio de construcción. Esto puede incluir la planificación anticipada de
entregas de materiales, el uso de sistemas de almacenamiento eficientes y la coordinación
efectiva de subcontratistas y proveedores.

Trabajo en paralelo: Identificar oportunidades para realizar ciertas actividades en paralelo en


lugar de secuencialmente. Por ejemplo, mientras se realizan las excavaciones para algunas
zapatas, se pueden comenzar a preparar las armaduras para otras, lo que puede acelerar el
proceso general.

Gestión de personal y capacitación: Asegurarse de contar con un equipo bien capacitado y


motivado. La capacitación adecuada puede mejorar la eficiencia y reducir los errores, lo que a
su vez puede contribuir a acelerar los plazos de ejecución.

Supervisión y control: Implementar un sistema efectivo de supervisión y control para monitorear


el progreso del trabajo y tomar medidas correctivas de manera oportuna en caso de desviaciones
o retrasos.

15

También podría gustarte